Clase Tres

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

CLASE 3

● Fecha de clase :
● Tiempo: 2 módulos (50 minutos cada uno)
● Propósitos específicos:
- Producir y analizar la construcción de la figura del triángulo
considerando las condiciones necesarias y suficientes para su
construcción.
- Promover el trabajo colaborativo e intercambio entre pares.
- Proponer situaciones de reconocimiento de figuras geométricas, en
este caso de triángulos.
- Proponer a los/as alumnos /as situaciones de construcción,
representación del triángulo para afianzar el estudio de sus
propiedades.
- Generar un espacio de intercambio y reflexión que permita la
construcción de conclusiones en torno a la clasificación de triángulos.
● Objetivos específicos:
- Establecer relaciones entre la figura geométrica triángulo y la vida
cotidiana.
- Que los/as alumnos/as logren clasificar los triángulos según sus lados.
- Construir y elaborar acerca de las condiciones necesarias
referido a los lados del triángulo.
- Trabajar en grupo, exponer diferentes formas de trabajo y
conclusiones.
- Identificar características y propiedades de los triángulos, haciendo
uso de la medidas de sus lados
- Caracterizar y clasificar los triángulos a partir de las medidas de su
lado.
Situaciones de enseñanza Observaciones Conocimientos
previos

Contextualización:
Reconocimiento
La residente indagará los Anteriormente, estuvimos de figuras
conocimientos previos de los/as trabajando con una de las geométricas
alumnos/as a través de preguntas, figuras geométricas que básicas: círculo,
a su vez le mostrará imágenes conocemos: el círculo. Si triángulo,
que contienen elementos que les muestro estas rectángulo y
podemos asociar a una forma imágenes, ¿con qué cuadrado.
triangular. (anexo) figura geométrica
podemos asociar la
forma del objeto que
aparece en cada
imagen? ¿Qué es un
triángulo?
¿Me pueden dar otros
ejemplos sobre cosas u
objetos que tengan
forma de triángulo?

Yo acá tengo otra


imágenes ¿Qué figuras
predominan? ¿Son
triángulos también?
-Si/No
¿Seguro? ¿Por qué?

¿Qué tienen en común


estas figuras para que
podamos asociarlas todas
a triángulos?

¿Qué diferencia notaron?

Construcción de los aprendizajes:

Se trabajará sobre la definición de


triángulo: Yo tengo que hacer un
Figura con tres lados que triángulo
se unen entre sí ¿Qué pistas me pueden dar ?
formando tres vértices o
esquinas.
Posibles pistas:
Dibujar tres líneas
(La residente dibujará tres
líneas por separadas)
Dibujar tres líneas juntas.
(La residente dibujará tres
líneas seguidas pero no
unidas)
Dibujar tres líneas unidas
(La residente les hará una H)
¿Así?
¿Unidas cómo?

La residente les dirá: como hemos


visto hay diferentes formas
(clasificaciones) de triángulos, por
ejemplo:
según sus lados
¿Cuál es el lado del
Se trabajará la clasificación de triángulo? ¿Qué es el lado
triángulos según sus LADOS. Para del triángulo?
esto, es necesario que los/as
alumnos/as tengan noción de qué Posibles respuestas:
es un lado.
- Línea
- Recta

Lado: segmento (unión de


puntos infinitos y sucesivos)
que se unen por un vértice.

¿Qué medidas tienen?


La residente les entregará 6 tipos ¿miden todos los mismos?
de triángulos hechos en cartulina ¿son todos iguales?
dos de cada tipo. Posibles respuestas:
Luego les pedirá a sus alumnos
que con una regla o escuadra - Los tres lados miden
miden los lados del triángulo y lo mismo.
comparen sus medidas. - Dos lados miden
igual y otros
A medida que van surgiendo las diferente.
respuestas de los/as alumnos/as - Los tres lados tienen
la residente los ir a anotando en el medidas diferentes.
pizarrón.

La residente pasará a explicar la


clasificación de los triángulos
según sus lados.
- Equilátero: cuando sus tres
lados son iguales.
- Isósceles: cuando dos de
sus lados son iguales.
- Escaleno: cuando sus tres
lados son diferentes.

Sistematización:
Los/as alumnos/as registrar a esto
en sus carpetas y se les dirá que
pegue los triángulos y los ¿Qué aprendimos hoy?
clasifiquen según sus lados. ¿Cómo se clasifican los
triángulos?

● Métodos de enseñanza utilizados:


- Método inductivo básico
- Método de diálogo reflexivo
- Método de solución de problemas
- .
● Criterios de motivación:
- Implicar activamente a los/as alumnos/as en las tareas.
- Incluir la emoción en la enseñanza.
- Promover el trabajo grupal.

● Recursos/ materiales: Pizarrón, tiza, representación de figuras geométricas en


cartulina, líneas rectas en cartulina y pacman en cartulina, afiches.
● Evaluación:
- Formativa, en proceso.
- Participación en las actividades
● Anexo:
Anexo 2:
CLASE 4

● Fecha de clase 4 :
● Tiempo:
● Propósitos específicos:
- la transmisión de conceptos de ángulos.
- Promover el uso de actividades creativas para motivar el aprendizaje
de ángulos.
- Estimular el lenguaje matemático.
● Objetivos específicos:
- Identificar ángulos y reconocer sus elementos.
- Medir ángulos con el transportador.
- Clasificar ángulos rectos, agudos y obtusos a partir de su medida en
grados.
- Conocer el significado de amplitud de un ángulo

Situaciones de enseñanza Observaciones Conocimientos


previos

Contextualización:

La residente le pregunta a los/as ¿Saben lo que es un


alumnos/as si escucharon o saben Ángulo?
lo que es un ángulo. ¿Escucharon alguna vez
Les contará que se trata de la ese nombre?
amplitud o apertura de dos líneas
o rectas que salen de un mismo
punto al cual lo llamamos vértice.
Se les entregará una imagen
donde está la explicación de la
misma. (Anexo 1)

Construcción de los aprendizajes:

La residente le mostrará un círculo


amarillo construido en dos
mitades y empezará a jugar con él
abriendo y cerrando, mostrando
distintas amplitudes.
.Se pasará a explicar cómo hay
que utilizar el transportador para
medir dichas amplitudes/aberturas
con el transportador y en el
pizarrón se les explicará que hay
distintos tipos de aberturas para el
pacman y que depende del tipo de
abertura, cada una de ellas tiene
un nombre para distinguir.
A medida que se va explicando, se
invita a pasar a los/ as alumnos/as
para que midan dicha apertura y
se va dejando registro anotados
en el pizarrón.
Una vez anotados una serie de
amplitudes se les explicará cómo
se clasifican.
- 90° RECTO
- + DE 90° OBTUSO
- - DE 90° AGUDO
- 180° LLANO
En un afiche va haber unas caritas
del juego del pacman con distintas
amplitudes y ello tendrán que decir ¿Cuál creen que es este?
a cual pertenecen- ¿Y este?
Se les entregarán una fotocopias ¿Cómo se llama este
para que midan y pongan a cual ángulo?
pertenecen.(Anexo)

Sistematización:

La residente les entregará una ¿Por qué creen que es


copia a cada chico para que verdadero o porque
completen y digan si es verdadero creen que es falso?
o falso cada afirmación. En caso
de ser falso deberán justificar
Anexo

● Métodos de enseñanza utilizados:


- Método inductivo básico
- Método de diálogo reflexivo
- Método de solución de problemas
- Demostración y ejercitación.
● Criterios de motivación:
- Incluir la emoción en la enseñanza.
- Promover el trabajo grupal.

● Recursos/ materiales:
Pizarrón, tizas, afiches y fotocopias.

● Evaluación:

● Bibliografía:

- DGCyE. Dirección de Educación general Básica.Orientaciones


didácticas para la enseñanza de la geometría en EGB. Documento 3.
2001.
-
● Anexo:

- Anexo 1:
Anexo 2:

- Anexo 3:
Anexo 4:

También podría gustarte