Los Censos
Los Censos
Los Censos
1
Universidad Católica Tecnológica de Barahona
UCATEBA
Presentación
Nombre(s) y Apellido(s):
Isabel Milagro Peña Diaz
Matricula:
2022-0172
Asignatura:
Estadística
Docente:
Cecilio Vargas
Tema:
Reporte sobre los Censos de la Republica Dominicana, 1920-2012.
Fecha de Entrega:
10-02-2023
2
Contenido
Introducción.......................................................................................................4
Sexto Periodo................................................................................................12
2004-2012.....................................................................................................12
Conclusión....................................................................................................16
3
Introducción
4
Censo del 1920
5
Censo del 1935
El censo de 1930 se llevó a cabo el 15 de mayo y fue el primer censo en el que
los rendimientos fueron procesados de forma centralizada. Debido a esto, la
mayoría de las hojas todavía existen. Dos acontecimientos importantes
sucedieron en 1935: 1) el censo del 13 de mayo (realizado por el Partido
Dominicano), y la promulgación de la Ley del 1 de noviembre, en la cual se
encomienda el servicio de estadísticas a una oficina central bajo la
dependencia directa del Poder Ejecutivo, como fue la Secretaría de Estado de
la Presidencia.
6
Censo del 1950
El Censo de 1950 fue parte del "Programa del Censo de las Américas",
aprobado por una Resolución del Primer Congreso Demográfico
Interamericano, reunido en México en 1943. El empadronamiento culminó el
6 de agosto de 1950. Siendo el presidente de la Republica Joaquín Balaguer.
Las cinco demarcaciones más habitadas eran Santiago, con 259,947; Distrito
de Santo Domingo, con 239,464; La Vega, con 195,424; Trujillo, con
164,674, y Duarte, con 164, 400. Las viviendas sumaban 430,652, de las
cuales 320,613 se encontraban en los campos.
7
Censo del 1960
8
Censo del 1970
9
Censo del 1980
10
Censo del 2002
11
Sexto Periodo
2004-2012
El período iniciado en el año 2004 fue notable en cuanto a los logros, tanto
cuantitativos como cualitativos, para la Oficina Nacional de Estadística (ONE)
y las demás instituciones del Sistema Estadístico Nacional (SEN). La ONE
dejó de ser una institución enquistada que solo cobraba vida previa a la
realización de los censos nacionales de población y vivienda, y pasó a
convertirse en una entidad generadora de publicaciones estadísticas muy
diversas. Cabe destacar que es entonces que se adopta, como novedad, la
periodicidad de diez años para ejecutar los censos nacionales.
12
También en este periodo la capacitación se convierte en una prioridad, por la
implementación de programas de adiestramiento continuo al personal de la
ONE, vinculados a las áreas de producción estadística y cartografía, así como
en las demás instituciones públicas y privadas que forman el Sistema
Estadístico Nacional (SEN). Con este mismo objetivo se firmaron convenios
con universidades nacionales y extranjeras.
La buena interacción con las demás entidades del SEN permitió armonizar
datos relevantes estadísticos. Los encuentros interinstitucionales, el
intercambio con los centros educativos, universidades, colegios, escuelas y
liceos; las participaciones en la Feria del Libro y en otras ferias universitarias,
proyectaron la nueva imagen que necesitaba la institución.
13
Digno de mención fue el rol de la ONE en la presidencia de la Conferencia
Estadística de las Américas, de la CEPAL, en representación de República
Dominicana, durante el período 2009-2011.
En agosto del 2012 se pone en operación, por primera vez en el país, el Plan
Estadístico Nacional (PEN) para el período 2012-2016, que representó una de
las iniciativas vitales para el desarrollo estadístico, ya que define la misión y
visión del Sistema Estadístico Nacional (SEN), sus ejes estratégicos y el
origen de los programas anuales de producción estadística. Presenta,
asimismo, un detallado análisis de las fortalezas y debilidades del Sistema
Estadístico Nacional, y de la oferta y demanda de informaciones estadísticas.
14
aprobación de un Proyecto de Ley en las Cámaras legislativas. Esta ley
permitirá a la ONE convertirse en el Instituto Nacional de Estadística (INE)
como organismo autónomo, de modo que pueda contar con los recursos
necesarios como rectora del Sistema Estadístico Nacional (SEN), a fin de
convertirse en la fuente oportuna, veraz y amplia de las estadísticas que el país
requiere.
15
Conclusión
16