Los Censos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

´

1
Universidad Católica Tecnológica de Barahona
UCATEBA

Presentación

Nombre(s) y Apellido(s):
Isabel Milagro Peña Diaz

Matricula:
2022-0172
Asignatura:
Estadística
Docente:
Cecilio Vargas
Tema:
Reporte sobre los Censos de la Republica Dominicana, 1920-2012.

Fecha de Entrega:
10-02-2023

2
Contenido

Introducción.......................................................................................................4

Censo del 1920................................................................................................5

Censo del 1935................................................................................................6

Censo del 1950................................................................................................7

Censo del 1960................................................................................................8

Censo del 1970................................................................................................8

Censo del 1980..............................................................................................10

Censo del 2002..............................................................................................11

Sexto Periodo................................................................................................12

2004-2012.....................................................................................................12

Conclusión....................................................................................................16

3
Introducción

Los censos de población constituyen la fuente natural para la obtención


información sobre el país, con el mayor grado de desagregación geográfica,
socioeconómica y demográfica posible. Desde la perspectiva geográfica, en
este caso se ha considerado la evolución de la población en el contexto de la
zona y la región de residencia

El concepto urbano en la República Dominicana alude las localidades


correspondientes a las cabeceras de provincia, municipio y distrito municipal.
Por tanto, lo rural es aquello que corresponde a las secciones y parajes. Esto
significa que la población urbana es aquella que reside en los conglomerados
que constituyen las cabeceras de municipios de distritos municipales, mientras
que la población rural es la residente en las secciones y parajes del país. Los
resultados provenientes de los nueve censos nacionales levantados en el país,
ponen de manifiesto que la República Dominicana se ha ido transformando en
un país urbano, pues, en 1920, solo el 17% de la población residía en las
ciudades, mientras que, en el 2010, casi 3 de cada 4 personas (74.4%) residían
en la zona urbana.

Esa tendencia implica retos importantes, sobre todo por la falta de


correspondencia entre el crecimiento urbano y la capacidad del sistema para
responder a las demandas que sin dudas vienen aparejadas con el crecimiento
de esos conglomerados humanos, tales como: empleo, seguridad ciudadana,
vivienda, electricidad, saneamiento básico, transporte, construcción y
asfaltado de vías, entre otras.

4
Censo del 1920

El Primer Censo Nacional fue levantado desde el 19 de enero hasta el 24 de


diciembre de 1920, durante la administración del general Thomas Snowden,
gobernador estadounidense de Santo Domingo tras la ocupación
estadounidense de la República Dominicana.

Este fue el primer censo realizado en territorio dominicano por el Estado


desde la época colonial, si bien la Iglesia católica realizaba censos
parroquiales; este censo recabó información respecto la ocupación, edad, sexo,
fecundidad, raza, religión, estado civil, nacionalidad, habilidad para sufragar y
vivienda.

Sin embargo, a pesar de sus limitaciones, ese Censo contiene importantísimas


informaciones, y constituye el primer documento censal amplio respecto a las
características demográficas y socio-económicas. Los resultados fueron
publicados en 1923. La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
efectuó una segunda edición en 1975. En 1920, el volumen de la población
ascendía a 894,665 personas.

5
Censo del 1935

El censo de 1930 se llevó a cabo el 15 de mayo y fue el primer censo en el que
los rendimientos fueron procesados de forma centralizada. Debido a esto, la
mayoría de las hojas todavía existen. Dos acontecimientos importantes
sucedieron en 1935: 1) el censo del 13 de mayo (realizado por el Partido
Dominicano), y la promulgación de la Ley del 1 de noviembre, en la cual se
encomienda el servicio de estadísticas a una oficina central bajo la
dependencia directa del Poder Ejecutivo, como fue la Secretaría de Estado de
la Presidencia.

La Oficina de Estadística estaba compuesta por siete secciones: Demografía,


Censo, Sociografía, Producción, Economía, Climatología, Gobierno,
Administración y Publicaciones.

El censo de 1935, el primero realizado por la dictadura trujillista, arrojó que


en el país había 1,479,417 personas. La división territorial era la siguiente:
Distrito de Santo Domingo, Puerto Plata, Samaná, San Pedro de Macorís,
Santiago, El Seibo, Trujillo, Azua, Barahona, Duarte, Espaillat, La Vega y
Monte Cristi. Las más pobladas eran Santiago, con 194,453; Trujillo con
159,117; La Vega, 166,353; Azua, 158,913 y El Seibo, 134 ,847. Las
viviendas totalizaban 301,220, de las cuales 168,139 bohíos.

6
Censo del 1950

El Censo de 1950 fue parte del "Programa del Censo de las Américas",
aprobado por una Resolución del Primer Congreso Demográfico
Interamericano, reunido en México en 1943. El empadronamiento culminó el
6 de agosto de 1950. Siendo el presidente de la Republica Joaquín Balaguer.

Para 1950, la población dominicana llegó a 2,135,872 en 430,652 viviendas.


El país estaba dividido en el Distrito de Santo Domingo y 19 provincias:
Azua, Baoruco, Barahona, Benefactor, Duarte, Espaillat, Independencia, La
Altagracia, La Vega, Libertador, Monte Cristi, Puerto Plata, Samaná, San
Pedro de Macorís, San Rafael, Santiago, El Seibo, Trujillo y Trujillo Valdez.

Las cinco demarcaciones más habitadas eran Santiago, con 259,947; Distrito
de Santo Domingo, con 239,464; La Vega, con 195,424; Trujillo, con
164,674, y Duarte, con 164, 400. Las viviendas sumaban 430,652, de las
cuales 320,613 se encontraban en los campos.

7
Censo del 1960

El Cuarto Censo Nacional de Población, levantado el 7 de agosto de 1960, se


caracterizó por la abundancia de todo género de recursos; tuvo una
formulación regular del presupuesto, ayuda monetaria extranjera y un buen
programa de preparación y ejecución. Siendo el presidente Joaquín Balaguer.

En el censo de 1960, los habitantes del país totalizaban 3,047,070 en 594,130


viviendas. Las provincias habían aumentado a 26, incluido al Distrito
Nacional. Eran La Altagracia, Azua, Baoruco, Barahona, Dajabón, Duarte,
Espaillat, La Estrellita, Independencia, María Trinidad Sánchez, Monte Cristi,
Pedernales, Peravia, Puerto Plata, Salcedo, Samaná, San Cristóbal, San Juan,
San Pedro de Macorís, Sánchez Ramírez, Santiago, Santiago Rodríguez, El
Seibo, Valverde y La Vega. Sin embargo, la población estaba concentrada en
cuatro demarcaciones. El Distrito Nacional tenía 466,830 habitantes, en
Santiago había 291,690, en San Cristóbal 252,280 y en La Vega 247,150.

8
Censo del 1970

El censo de 1970 encontró que la población ascendió a 4,009,458 habitantes


en 747,765 viviendas. El país estaba dividido en 26 provincias y el Distrito
Nacional. La Romana fue la nueva provincia. El Distrito Nacional, con
813,420 habitantes; Santiago, con 385,625; San Cristóbal, con 324,673, y La
Vega, con 293,573, tenían más del 30% de la población nacional.

En el año 1970, se levanta el V Censo de Población y Habitación, realizado el


9 y el 10 de enero. Presenta algunas peculiaridades: a) es la primera vez que
en el país el empadronamiento se efectúa en más de un día; b) se utiliza por
primera ocasión el método de muestreo para investigar algunas características,
y, c) se investiga la población económicamente activa, desagregada en
ocupada y desocupada, lo que constituyó otro elemento novedoso.

En este período las estadísticas como herramientas de primer orden ocuparon


el espacio que les correspondía para una buena planificación socio-económica
gubernamental.  Debido a eso se realizaron encuestas demográficas desde
1971; Encuesta sobre el Empleo y Desempleo (1975); Encuesta de Fuerza de
Trabajo (empleo) en 1980. En publicaciones de este periodo, como República
Dominicana en Cifras, compendio anual, se contemplaron estadísticas de
diferentes sectores de la economía nacional.

9
Censo del 1980

En el año 1986 se comenzó la compilación y publicación de los Indicadores


Básicos Diarios, que contenían el precio de la canasta agropecuaria, el flujo de
pasajeros por aeropuertos, los materiales en la construcción, la tasa oficial de
cambio, la situación energética, y el informe sobre el nivel de lluvias.

En el año 1981 se levantó el VI Censo Nacional de Población y Vivienda, los


días 12 y 13 de diciembre. Por primera vez, se ingresaron los datos a las
computadoras mediante un lector óptico capaz de grabar en cintas magnéticas
la información tomada directamente de la boleta. La utilización de esta
herramienta significó un cambio metodológico de gran importancia.

Las principales características investigadas en ese Censo fueron: ubicación


geográfica, identificación del hogar, identificación de los productores
agropecuarios, datos de las viviendas, composición del hogar, y características
personales.

En febrero de 1982 fue levantado el VII Censo Nacional Agropecuario. Se


recogieron informaciones relacionadas con todas las explotaciones
agropecuarias a través de los productores entrevistados en sus viviendas.

En el Vll Censo Nacional de Población y Vivienda de 1993 se utilizaron los


programas Cents y Concord; posteriormente se hicieron algunos ajustes para
aplicar también el programa IMPS. Ese Censo marcó un hito en el desarrollo
de las estadísticas del país, ya que sus resultados se pudieron difundir no solo
a través del material impreso, sino que también mediante el archivo digital
(CD) e Internet.

10
Censo del 2002

En el año 2002 se realizó el VIII Censo Nacional de Población y Vivienda los


días 18, 19 y 20 de octubre. Ese Censo marcó una tendencia porcentual cada
vez mayor de los grupos con edades avanzadas, y menor en la población de
niños y adolescentes, lo que demostró que la reproducción humana había
disminuido considerablemente. Siendo el presidente Hipólito Mejía

Concerniente a los linderos en el país, se realizó la división del territorio de


Santo Domingo de Guzmán en cuatro demarcaciones: Santo Domingo Este,
Santo Domingo Norte, Santo Domingo Oeste y Distrito Nacional.

11
Sexto Periodo

2004-2012

El período iniciado en el año 2004 fue notable en cuanto a los logros, tanto
cuantitativos como cualitativos, para la Oficina Nacional de Estadística (ONE)
y las demás instituciones del Sistema Estadístico Nacional (SEN). La ONE
dejó de ser una institución enquistada que solo cobraba vida previa a la
realización de los censos nacionales de población y vivienda, y pasó a
convertirse en una entidad generadora de publicaciones estadísticas muy
diversas. Cabe destacar que es entonces que se adopta, como novedad, la
periodicidad de diez años para ejecutar los censos nacionales.

La puesta en marcha del Plan Estratégico Quinquenal 2005-2010 constituye el


punto de partida en la búsqueda por la excelencia. Se realizaron importantes
estudios estadísticos como: la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos
Múltiples (ENHOGAR), la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los
Hogares (ENIGH), la Encuesta Nacional de Actividad Económica (ENAE), el
Directorio de Empresas y Establecimientos (DEE), los Perfiles
Sociodemográficos Provinciales y Municipales, y, Estadísticas Vitales
(Comercio Exterior), entre otros de gran interés.

Estos datos están disponibles en publicaciones impresas, discos compactos


(CD) y en la WEB.

La modernización del Centro de Documentación (CENDOC), y el rediseño


del portal WEB (www.one.gob.do), pusieron al alcance del público (nacional
e internacional) mayor cantidad de informaciones relacionadas con las
estadísticas dominicanas.

12
También en este periodo la capacitación se convierte en una prioridad, por la
implementación de programas de adiestramiento continuo al personal de la
ONE, vinculados a las áreas de producción estadística y cartografía, así como
en las demás instituciones públicas y privadas que forman el Sistema
Estadístico Nacional (SEN). Con este mismo objetivo se firmaron convenios
con universidades nacionales y extranjeras.

La buena interacción con las demás entidades del SEN permitió armonizar
datos relevantes estadísticos. Los encuentros interinstitucionales, el
intercambio con los centros educativos, universidades, colegios, escuelas y
liceos; las participaciones en la Feria del Libro y en otras ferias universitarias,
proyectaron la nueva imagen que necesitaba la institución.

La producción cartográfica ha mejorado notablemente mediante la


actualización continua de la cartografía censal, acorde con los estándares
nacionales e internacionales.

El IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, entre el 1 el 7 del mes


de diciembre de ese año, contó con una base cartográfica completamente
digital. Por primera vez en la historia censal dominicana la ONE puso a
disposición de la población una línea telefónica para aquellas personas que no
habían sido censadas, a fin de que pudieran solicitar la visita de los
empadronadores, o bien para ofrecer sus datos por esa vía. La población
registrada en el IX Censo Nacional de Población y Vivienda del 2010 fue de
9,445,281 habitantes, siendo hombres 4,739,038 (50.17 %) y mujeres
4,706,243 (49.83 %).

13
Digno de mención fue el rol de la ONE en la presidencia de la Conferencia
Estadística de las Américas, de la CEPAL, en representación de República
Dominicana, durante el período 2009-2011.

Asimismo, la ONE fue elegida Miembro de la Comisión de Estadísticas de las


Naciones Unidas para el período 2013-2016, y del Consejo Directivo del
Instituto de Estadísticas de la UNESCO. Dichas designaciones comprometen a
la Institución y al país a seguir avanzando en el proceso de reforma y
modernización del organismo, y en el fortalecimiento del Sistema Estadístico
Nacional (SEN).

En agosto del 2012 se pone en operación, por primera vez en el país, el Plan
Estadístico Nacional (PEN) para el período 2012-2016, que representó una de
las iniciativas vitales para el desarrollo estadístico, ya que define la misión y
visión del Sistema Estadístico Nacional (SEN), sus ejes estratégicos y el
origen de los programas anuales de producción estadística. Presenta,
asimismo, un detallado análisis de las fortalezas y debilidades del Sistema
Estadístico Nacional, y de la oferta y demanda de informaciones estadísticas.

El PEN contribuye a que las instituciones públicas, y la ONE como rectora,


logren cubrir las demandas oficiales de estadísticas básicas. En una primera
etapa, el PEN agrupaba cuatro sectores: salud, educación, economía y medio
ambiente. Más adelante se sumaron las áreas de seguridad social y agricultura,
y seguirán los demás sectores prioritarios en la Estrategia Nacional de
Desarrollo.

La Oficina Nacional de Estadística (ONE) se proyecta como una institución


muy importante para los responsables de tomar decisiones en la nación, tanto
del sector público como privado, en la espera desde hace mucho tiempo de la

14
aprobación de un Proyecto de Ley en las Cámaras legislativas. Esta ley
permitirá a la ONE convertirse en el Instituto Nacional de Estadística (INE)
como organismo autónomo, de modo que pueda contar con los recursos
necesarios como rectora del Sistema Estadístico Nacional (SEN), a fin de
convertirse en la fuente oportuna, veraz y amplia de las estadísticas que el país
requiere.

15
Conclusión

Dos acontecimientos importantes sucedieron en 1935: 1) el censo del 13 de


mayo (realizado por el Partido Dominicano), y la promulgación de la Ley del
1 de noviembre, en la cual se encomienda el servicio de estadísticas a una
oficina central bajo la dependencia directa del Poder Ejecutivo, como fue la
Secretaría de Estado de la Presidencia. Censo del 1980 En el año 1986 se
comenzó la compilación y publicación de los Indicadores Básicos Diarios, que
contenían el precio de la canasta agropecuaria, el flujo de pasajeros por
aeropuertos, los materiales en la construcción, la tasa oficial de cambio, la
situación energética y el informe sobre el nivel de lluvias. Se realizaron
importantes estudios estadísticos como: la Encuesta Nacional de Hogares de
Propósitos Múltiples (ENHOGAR), la Encuesta Nacional de Ingresos y
Gastos de los Hogares (ENIGH).

16

También podría gustarte