Tema 49

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

TEMARIO OPOSICIÓN - ESTÉTICA

TEMA 49. Técnica de escultura y aplicación de prótesis de uñas de porcelana.


Distintas modalidades. Fases del proceso de ejecución. Útiles y productos
empleados: pautas para su correcta selección, preparación, aplicación y
conservación. Medios técnicos utilizados: pautas para su correcta selección,
aplicación y conservación

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. JUSTIFICACIÓN

3. TÉCNICA DE ESCULTURA Y APLICACIÓN DE PRÓTESIS DE UÑAS DE


PORCELANA

4. FASES DEL PROCESO DE EJECUCIÓN

5.ÚTILES Y PRODUCTOS EMPLEADOS: PAUTAS PARA SU CORRECTA


SELECCIÓN, PREPARACIÓN APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN.

6. MEDIOS TÉCNICOS UTILIZADOS: PAUTAS PARA SU CORRECTA SELECCIÓN,


APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN.

7. CONCLUSIÓN

8. BIBLIOGRAFÍA

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente se ofrecen estilos y propuestas de uñas artificiales muy variadas. Las


técnicas evolucionan constantemente para adaptarse a las demandas de clientes y
profesionales, cada vez más exigentes con la calidad y la estética, desde el esculpido y
las extensiones con diferentes materiales, a las coberturas de distintas fibras y
polímeros aplicadas con o sin tip de extensión.

Las características de gran parte de los cosméticos y aparatología utilizados también se


han desarrollado, reduciendo su toxicidad y acortando tiempos de realización, lo que ha
permitido que las técnicas con uñas artificiales se hagan más populares y asequibles.

2. JUSTIFICACIÓN

Como docente de Formación profesional la propuesta de tema que presento se


fundamenta en las siguientes referencias legislativas:

• LOE (Ley orgánica de educación) 2/2006 del 3 de Mayo.

• LOMCE (Ley orgánica de mejora de la calidad educativa) 8/2013 de 9 de


Diciembre.

• LEA (Ley educación Andalucía) 17/2007 de 10 Diciembre.

• Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la LOE

• RD1147 de Ordenación de Formación Profesional de 29 Julio

• D436/2008 de Ordenación de la Formación Profesional Inicial del 2 de


Septiembre.

Estética Página 1
TEMARIO OPOSICIÓN - ESTÉTICA

• RD 256/2011 de 28 de Febrero por el que se establece el título de Técnico en


Estética y belleza y se fijan sus enseñanzas mínimas.

• Orden del 30 Julio 2015 que desarrolla el currículo del título de Técnico en
Estética y Belleza.

Existe una necesidad de que los alumnos aprendan estos contenidos debido a que la
técnica de prótesis de uñas de porcelana es uno de los servicios más demandados hoy
en día en los centros de belleza, incluso existen centros solo dedicados a estos
servicios.

El profesional de la Estética debe conocer a la perfección esta técnica además de los


productos que se utilizan en ella ya que estos pueden ocasionar reacciones alérgicas,
se debe recordar que siempre se trabajará sobre piel sana.

En este tema se presentan las técnicas de esculturas de uñas con porcelana, así como
las precauciones que se deben tomar al realizar la técnica descrita y sus ventajas e
inconvenientes. Lo importante, además de saber realizar correctamente la técnica de
porcelana, es que el trabajo sea especial y único para cada persona.

Estas enseñanzas se enseñan en el módulo de Técnicas de uñas artificiales en el CFGM


Estética y Belleza.

3. TÉCNICA DE ESCULTURA Y APLICACIÓN DE PRÓTESIS DE UÑAS DE


PORCELANA

Las uñas de porcelana (acrílico) fueron las primeras en aparecer en el mercado y las
que tienen mayor resistencia mecánica. Se llaman así porque para su formación se
utiliza un polvo mineral que tiene un aspecto parecido al de la porcelana que se emplea
para fabricar las prótesis dentales.

Los acrílicos permiten construir en varias tonalidades, incluida la manicura francesa


permanente. Es también la técnica más recomendada para la reconstrucción de uñas
mordidas.
Las uñas de acrílico se fabrican por polimerización y copolimerización de monómeros
en presencia de un polímero, un catalizador y un promotor de la polimerización. También
se incluye un plastificante, un opalescente, un pigmento y un material de carga, es decir,
la técnica consiste en mezclar un polvo, polímero, con un líquido monómero que se
solidifica en contacto con el aire, formando la resina que constituye la uña artificial.
El acrílico se usa para esculpir uñas, proceso que consiste en moldear o extender el
borde libre de la uña con ayuda de una plantilla, la cual sirve de plataforma sobre la que
depositar el producto. Cuando está seco, se retira la plantilla y se da forma a la uña de
porcelana.
También se puede usar para fortaleces las uñas naturales o las extensiones realizadas
con tips.

Observaciones generales:
• Debemos controlar cuidadosamente la cantidad y proporción de ambos
productos, ya que, si hay un exceso de polímero en la concentración, el resultado
será una uña dura y quebradiza y con el exceso de monómero obtendremos una
uña blanda y frágil.
• Es fundamental trabajar con rapidez, pues la resina obtenida al realizar la mezcla
va endureciendo al contacto con el aire, por lo que la uña esculpida, tiene que
estar terminada antes de que el producto seque totalmente.
• Se presenta en diferentes colores, permitiéndonos de este modo adaptar nuestro
trabajo al cliente, dependiendo de su estilo, morfología de la uña, color de piel o

Estética Página 2
TEMARIO OPOSICIÓN - ESTÉTICA

posible alteración. Los tonos van desde los translúcidos (blancos y rosas),
blancos mate, para la aplicación de la francesa, hasta los camuflajes, para
reconstrucciones de uñas mordidas o escultura masculina.
• Esta técnica se emplea, con la finalidad de reforzar, reparar, alargar o modificar
las uñas naturales
Ventajas
• Resistente
• Adaptable a los diferentes tipos y estado de uñas (mordidas, desviadas, cortas,
largas, etc.)
• Posibilidad de aplicación en uña natural, con molde o con tip.
• Posibilidad de restauración de uñas dañadas.
• Duración elevada con mantenimiento adecuado.
• Diferentes colores
• Grandes posibilidades creativas y decorativas.
• Permite personalizaciones mediante mezcla de colores.
Inconvenientes
• Uñas excesivamente rígidas, poco flexibles.
• Elaboración complicada, requiere dominio de la técnica.
• Sistema de aplicación más lento que el resto por su dificultad.
• Generación de olor fuerte y moderadamente irritante durante el proceso.
• Posibilidad de presentar reacciones y toxicidad e intolerancia a alguno de los
componentes.
• Grosor elevado de la uña si no se trabaja adecuadamente.
Precauciones
• Debe realizarse en lugares bien ventilados o adecuadamente provistos de
sistemas auxiliares de ventilación.
• Debe retirarse cuidadosamente la cutícula.
• El sellado de los bordes y cutícula ha de ser impecable para evitar acumulación
de agua o detritus que puedan generar infecciones.
• La aplicación del primer con ácido ha de ser cuidadosa para evitar quemaduras
en cutícula y bordes periungueales

4. FASES DEL PROCESO DE EJECUCIÓN. DISTINTAS MODALIDADES.

4.1. Consideraciones previas a la aplicación de esculturas de uñas

Si la clienta desea prolongar el largo de su uña natural, debemos asesorar y determinar


con criterio profesional, la técnica más adecuada en cada caso.

• Extensiones con tip: se aconseja para:

◦ Uñas largas (más de la mitad de la uña natural, partiendo desde el borde


libre) se recomiendan los tips, porque refuerzan la escultura y evitan posibles
roturas.

◦ Uñas débiles y quebradizas.

◦ Uñas mordidas, siempre que exista suficiente longitud para poder anclar el
tip.

◦ Uñas con decoración francesa en varios colores

◦ Uñas con decoración francesa en color blanco, si la clienta desea la línea de


la sonrisa, sin que se note el trazado de esta. Aquí emplearemos tips blancos
para francesa pues el resultado es más definido y preciso.

Estética Página 3
TEMARIO OPOSICIÓN - ESTÉTICA

• Extensiones con molde: se aconseja para:

◦ Uñas duras y/o queratinizadas. Al ser poco flexibles y no precisar refuerzo


extra, es idónea la extensión con molde.

◦ Uñas naturales con suficiente borde libre, si no se desea excesiva longitud


en la escultura.

◦ Uñas mordidas en las que no existe suficiente longitud de uña natural.

◦ Uñas en las que se desee cierta longitud y la curva muy marcada.

4.2. Aplicación y acondicionamiento de moldes

Es conveniente que lo moldes o plantillas dispongan de líneas o marcas de referencia


que faciliten la construcción según la forma deseada y sean del grosor adecuado para
que no se deformen durante el proceso, pero a la vez permita su adaptación tanto al
dedo como a la uña natural.

Para que el anclaje sea correcto, es conveniente que la forma de la uña sea similar a la
forma interior del molde para facilitar su colocación y evitar que queden espacios entre
este y la uña, comprometiendo su resistencia. También se pueden recortar para
adaptarlos.

1. Despegar el molde del soporte e ir curvándolo, balanceándolo de ambos lados,


sin llegar a doblarlo, para iniciar su colocación a unos 45º de la línea de la curva.

2. Se sujeta el molde por ambos lados y se adhiere desde el frente, comenzando


por el centro del borde libre y encajándolo en la parte inferior de la uña o curva
c interna.

3. Se comprueba desde el punto de vista del profesional y desde el punto de vista


el cliente, que el molde se encuentre en línea con el dedo y la uña natural, y que
la curva C sea correcta. Pueden utilizarse las barras metálicas para facilitar el
anclaje.

Estética Página 4
TEMARIO OPOSICIÓN - ESTÉTICA

4. Se adhieren los laterales al dedo y se une la parte inferior del molde (en los
moldes que lo permiten), para asegurar la forma y evitar desplazamientos.

4.3. Aplicación y acondicionamiento de tips

Es importante seleccionar el tipo de tip, su forma y si dispone o no escalón, dependiendo


de las técnicas a realizar, ya que existen modelos muy variados y no todos resultan
adecuados para determinados tipos de uñas.

La selección suele depende del profesional y la técnica, pero en general, para uñas muy
cortas o mordidas se aconseja emplearlos con escalón ya que facilita la colocación
cuando el soporte natural es escaso.

1. Seleccionar el tip según la técnica a realizar (extensión, decoración francesa,


uñas mordidas, etc.) suelen estar numerados por tamaño y debe seleccionarse
igual o muy levemente superior al ancho de la uña natural. Se liman y adaptan
los bordes si es necesario.

2. Aplicar adhesivo en el escalón del tip y colocarlo con una ligera inclinación de
45º para acomodarlo posteriormente elevando hasta dejar en línea, evitando que
queden burbujas durante su adhesión, que reducirán su adherencia.

3. Presionar hasta su total adhesión, ayudándose en caso necesario de unas


pinzas de compresión. Al igual que los moldes, deben quedar en línea con dedo
y uña, tanto de forma frontal como lateral.

4. Si es necesario, se elimina el exceso de adhesivo (resina) de la uña, alrededor


del tip.

5. Se sujeta la zona de unión para no comprometer la adhesión. Se corta el exceso


de tip con el alicate cortatips, y se lima el borde libre con la forma solicitada.

6. Se aplica un diluyente específico con un pincel de pelo corto y duro, mediante


un ligero movimiento en zigzag que adelgace el desnivel con la lámina natural.
Se reduce el escalón del tip con una lima fina de 180-200 granos, evitando limar
la uña natural. Se realiza un ligero pulido con una lima de 240-280 granos, para
eliminar el brillo superior y facilitar la adherencia de los productos.

4.4. Técnica de ejecución

Una vez preparado todo el material de trabajo y tras comprobar que el equipo está en
perfectas condiciones de higiene y desinfección, se procede:

➢ Preparación de las uñas:

◦ Desinfectar las manos del profesional y del cliente con agua jabonosa y
germicida

◦ Desmaquillar con quitaesmalte y almohadillas de celulosa.

◦ Tratar la cutícula aplicando quitacutícula y retirar suavemente hacia atrás con


un palito de naranjo.

◦ Limar las uñas naturales para que tengan todas el mismo largo y la forma del
borde libre igual.

Estética Página 5
TEMARIO OPOSICIÓN - ESTÉTICA

◦ Limar suavemente la superficie de la uña con una lima fina para eliminar los
restos de grasa natural y brillo. Retirar los restos de polvo producidos con
una brocha o cepillo.

◦ Limpiar las uñas con un desengrasante.

➢ Colocación de tips o moldes: se colocan conforme a lo expuesto en los


apartados anteriores.

➢ Aplicación del primer: debe aplicarse por toda la superficie de la lámina


ungueal. Se puede empezar a trabajar cuando esté totalmente seco o todavía
húmedo, dependiendo de las condiciones de uso del producto (consultar siempre
con el fabricante). Para porcelana, normalmente se trabaja cuando está húmedo.

➢ Aplicación de acrílico:

◦ Preparar 3 vasitos con polvo acrílico, líquido acrílico y limpiador de pinceles


o acetona pura.

◦ Dividir la uña en 3 partes imaginarias: una transversal cercana al borde libre


y las otras dos longitudinales en el resto

◦ Introducir el pincel en el líquido de esculpir hasta mojarlo entero; escurrir muy


bien el sobrante en el godet.

◦ Con el pincel en perpendicular, girar sobre la punta dentro del godet con el
polvo acrílico hasta formar una pequeña bolita.

◦ Aplicar la bolita en la primera parte de la subdivisión imaginaria del borde


libre, justo en la unión con el molde o con el tip.

◦ Extender la bolita presionando con el pincel para adherirla bien a la uña


natural. Antes de preparar cada bolita, se debe pasar el pincel por el líquido
limpiador o acetona y frotar en un tisú para mantenerlo limpio.

➢ Limado manual y con torno: Proceder al tipo de limado y lima según la zona:

• Laterales de la uña y borde libre: lima de gránulo grueso 100. Orden: lateral
derecho, lateral izquierdo y borde libre. Movimiento unidireccional.

• Cutícula: lima de grano medio 180-250. Orden: de izquierda a centro y de


derecha-centro. Movimiento unidireccional.

• Cuerpo de la uña: lima de gránulo medio y grueso. Orden: izquierda-centro,


derecha-centro. Movimiento bidireccional.

Con el torno y la fresa pequeña, repasar los laterales y la zona de la cutícula si


fuese necesario. Por último, pasar por debajo del borde libre para eliminar bien
los restos de producto y trabajar la curvatura de la uña.

➢ Pulido de uñas: Con el pulidor de tres caras proceder al abrillantamiento de las


uñas. Se puede utilizar un aceite para favorecer el pulido y flexibilizar la uña.
Antes de finalizar el trabajo, el cliente debe lavarse las manos para eliminar los
restos de producto y polvo de limado. Se debe terminar siempre aplicando un
aceite especial para hidratar la cutícula, frotando para su total absorción. Si se
van a maquillar las uñas, el aceite se debe aplicar después. De esta manera, la
adherencia del esmalte será completa y más duradera.

Estética Página 6
TEMARIO OPOSICIÓN - ESTÉTICA

➢ Maquillaje de uñas: esmaltar las uñas con el color o técnica que nos solicite el
cliente.

4.5 Retirada de coberturas acrílicas.

Con el paso del tiempo y debido a múltiples factores como el calor, el frío, el agua, los
detergentes, las sustancias químicas, etc., las uñas de porcelana se estropean. Los
signos son: se vuelven quebradizas, se desprenden y pierden color.

Este es el momento de renovar las uñas y para eso hay que retirar las viejas.

Necesitaremos para ello:

• Acetona.

• Palito de naranjo.

• Recipiente de vidrio.

• Disolvente para uñas artificiales.

• Toallas de papel.

Técnica de aplicación.

• Lavar y desinfectar las manos.

• Echar acetona o removedor especial de uñas en el recipiente.

• Sumergir las uñas totalmente y mantenerlas así durante 15 minutos


aproximadamente.

• Pasado el tiempo suficiente, la cobertura se disolverá y el tip sé ira despegando.


Para acelerar el proceso se puede ir ahuecando con el palito de naranjo o bien
ir retirando el acrílico con una toallita de papel y volver a remojar sucesivamente.

• Repetir hasta que el material esté totalmente despegado.

• Pulir las uñas ligeramente para eliminar cualquier residuo que pueda quedar.

• Aplicar un poco de crema o aceite en las cutículas.

4.6. Técnica de relleno.

Dado el regular crecimiento de la uña natural, por la parte de la cutícula se va formando


un hueco que debe ser rellenado regularmente, más o menos, una vez al mes, ya que
de otra forma no se puede garantizar la resistencia de las uñas esculpidas.

El proceso para realizar será:

• Desmaquillar las uñas con quitaesmalte sin acetona.

• Lavar las manos con agua y jabón antiséptico.

• Secar y aplicar sobre las uñas un desinfectante.

Estética Página 7
TEMARIO OPOSICIÓN - ESTÉTICA

• Con la ayuda de un palito o pata de cabra, retirar las cutículas de las uñas.

• Difuminar con ayuda de la lima suave la junta de la uña artificial con la uña
natural.

• Matizar la parte de la uña natural crecida con lima suave.

• La punta de la uña la cortaremos, si se desea.

• Raspar toda la uña esculpida hasta que no queden sitios brillantes. En caso
necesario, la aplanamos un poco para volver a reconstruir la curva C.

• Quitar el polvillo de limas con una brochita y limpiar solamente la uña natural con
desengrasante.

• Aplicar primer con moderación a la uña natural y dejar secar si procede.

• Mojar el pincel en el líquido escurriendo el exceso en el borde del recipiente.

• Introducir la punta del pincel en el polvo girándola para formar una bolita.

• Aplicar la bolita de acrílico sobre la zona a rellenar de la uña natural con cuidado
de no tocar la cutícula.

• Alisar la superficie con el pincel. Si fuera necesario, añadir otra pequeña cantidad
de acrílico para igualar el grosor de la uña donde hiciera falta.

• Esperar un tiempo de endurecimiento (unos 3-5 minutos según el grosor del


material y la temperatura ambiente).

• Igualar con la lima o el torno las irregularidades.

• Utilizar el taco blanco para suavizar la superficie.

• Pulir toda la superficie de la uña con el taco pulidor.

• Por último, aplicar un aceite especial sobre la cutícula para nutrir la uña. Se debe
dar un masaje suave en esta zona.

5.ÚTILES Y PRODUCTOS EMPLEADOS: PAUTAS PARA SU CORRECTA


SELECCIÓN, PREPARACIÓN APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN.

Para la realización de las uñas de porcelana se utilizan diferentes cosméticos y útiles.


Deben conservarse en lugares frescos y secos para evitar su deterioro e inutilización y
en el caso de los cosméticos fotosensibles, alejados de fuentes de luz.

Deberán respetarse rigurosamente las indicaciones del fabricante respecto a su uso,


aplicación y conservación.

Útiles

• Limas: De diferente gramaje (100/120/180 y hasta 250 granos), dependiendo de


la necesidad de limado en cuanto a producto y terminación. Las más adecuadas
para esta técnica son las acolchadas.

• Taco pulidor de 3 lados: Proporciona brillo a la uña de una forma rápida,


utilizando una tras otra sus tres superficies. Gramajes 240/800/3000.

Estética Página 8
TEMARIO OPOSICIÓN - ESTÉTICA

• Cepillos o brochas: se emplean para eliminar el polvo de la uña después del


limado y antes de aplicar cualquier otro producto.

• Palitos de naranjo: se utilizan en muchos momentos y en todas las técnicas.


Deben prepararse con la punta envuelta en algodón.

• Cortatips: Cortador especial de uñas artificiales.

• Pinceles: se debe emplear un pincel redondo de pelo de marta del n.º 5, especial
para esculpir con acrílico o porcelana.

• Vasito godet: de cristal y reducida capacidad, para no desperdiciar el producto

• Dispensador con tapa: Recipiente pequeño de plástico o cristal y con tapa,


especial para guardar el polvo acrílico u otro producto líquido cuando se está
trabajando.

• Plantillas o moldes: se utilizan para esculpir las extensiones de uñas. Pueden


ser de distintos tamaños para poder acoplarse perfectamente a la forma y
curvatura de la uña. Tienen forma de herradura o rectangular y son desechables.

• Tips: son extensiones de uñas de plástico que sirven par alargar la uña natural.
Llevan un número en su cara interior para indicar su tamaño. Se fabrican en
diferentes tipos de materiales plásticos. Sobre ellos se aplican los productos de
escultura.

• Desechables: Toallas, pañuelos y almohadillas de celulosa.

Productos

• Acetona: es el ingrediente base de la mayoría de los quitaesmaltes. También se


utiliza como removedor o disolvente del adhesivo para uñas, tips, acrílico y otros
materiales de unión. Es inflamable y debe almacenarse en un lugar fresco, con
el tapón bien cerrado, puesto que se evapora fácilmente. Se emplea para la
limpieza de pinceles y brochas.

• Quitaesmalte sin acetona: es el producto que debe emplearse para eliminar el


esmalte sobre uñas postizas o esculpidas. Si tuviera acetona, el tip o l cobertura
se ablandarían o levantarían.

• Aceite para cutículas: se utiliza para suavizar e hidratar la cutícula y borde


periungueal una vez realizada la técnica de escultura elegida.

• Adhesivo para uñas: se emplea para pegar los tips, reparar uñas partidas y
aplicar envolturas de vidrio, lino o seda. No es nocivo ni agresivo para la uña.
Son bastante viscosos y de fácil aplicación.

• Antiséptico cutáneo: evita la transmisión de infecciones. Es importante que


posea un efecto fungicida.

• Jabón germicida: se emplea para lavar las manos. Ayuda a impedir el


crecimiento de bacterias y otros gérmenes.

• Acrílico: la mayoría de los productos acrílicos disponibles en el mercado


consisten en polímeros (se presentan como polvos y monómeros (líquidos) que
al mezclarse se endurecen formando un material plástico duro.

Estética Página 9
TEMARIO OPOSICIÓN - ESTÉTICA

• Primer: es un compuesto químico de ácido y de acción antiséptica que destruye


los gérmenes y elimina la grasa de la superficie de la uña, facilitando la
adherencia de coberturas. Se aplica con pincel y únicamente sobre la uña natural
con cuidado de no dañarla y evitando tocar piel y cutícula.

5.1. Precauciones en el manejo y aplicación de productos y útiles

Algunos de los productos químicos empleados en las técnicas cuando se mezclan,


originan una reacción química que libera calor.

Esta sensación de calor sobre la uña puede llegar a ser molesta para las clientas,
llegando incluso en algunos casos a una sensación dolorosa. Para prevenir tales
reacciones, se debe seguir las instrucciones que indica el envase del producto.

Un uso indebido de estas sustancias puede ser desastroso y llegar a causar daños
permanentes sobre la uña.

Si se utiliza demasiado pegamento, los vapores pueden llegar a los ojos y causar
sensación de ardor pasajera. Para evitarlo hay que procurar no colocarse sobre las uñas
cuando se utilice el producto.

El pegamento puede fijarse sobre la piel con rapidez; hay que utilizarlo con cuidado.

Por otro lado, cuidaremos especialmente su conservación y manipulación.

Una vez preparados para su uso, nunca devolveremos al envase original ninguno de
estos productos.

Siempre los preservaremos de la luz y del calor, manteniéndolos a una temperatura de


unos 15ºC. La temperatura no debe ser demasiado fría pues el acrílico puede cristalizar
y no dar buenos resultados. Por otra parte, el producto es inflamable, por lo que debe
alejarse de fuentes de calor.

• Todos los tarros y frascos deben estar completamente cerraos y etiquetados.

• Mantener los productos fura del alcance de los niños.

• No intercambiar productos, emplear siempre los específicos para cada técnica.

• No usar los activadores cerca de una fuente de calor o llamas.

• Evitar el contacto con la piel de: adhesivos, disolventes, activadores, geles.

• Si alguno de estos productos entra en contacto con la piel, lavar con abundante
agua.

• Si el adhesivo se pega a la piel, usar el disolvente.

• Si alguno de estos productos entra en contacto con los ojos o la boca, lavar con
abundante agua y consultar con el médico.

6. MEDIOS TÉCNICOS UTILIZADOS: PAUTAS PARA SU CORRECTA SELECCIÓN,


APLICACIÓN Y CONSERVACIÓN.

El torno se utiliza para tallar la superficie de las uñas esculpidas. Gira siempre sobre un
mismo eje, es decir, es solamente concéntrico, lo que permite realizar adecuadamente

Estética Página 10
TEMARIO OPOSICIÓN - ESTÉTICA

el trabajo. Se puede modificar la velocidad y el sentido de la rotación. Realiza un trabajo


de corte, abrasión y pulido.

El torno consta de varios accesorios de diferentes formas y materiales llamados fresas,


indicados para producir distintos efectos:

• Fresas de tungsteno: extraduras, indicadas para eliminar el producto sobrante y


agilizar el trabajo.

• Soporte de goma para acoplar las limas de esmeril de diferente gramaje.


Indicado para rayar y limar la superficie de la uña natural y esculpida.

• Abrasivos de rubí. Gran poder de abrasión. Indicados para rebajar la uña y


eliminar callosidades.

• Piedras limadoras: de piedra arenosa, indicadas para alisar las irregularidades


de las uñas de acrílico y reducir el grosor de las uñas de los pies. Las piedras de
grano fino se utilizan para la zona de la cutícula y el borde libre.

• Fieltro o mopa. Indicado para pulir las uñas naturales y esculpidas.

Todos estos accesorios se deben limpiar y desinfectar después de cada trabajo. Para
ello se deben sumergir en una solución desinfectante durante el tiempo indicado por el
fabricante.

7. CONCLUSIÓN

La técnica de uñas artificiales de porcelana es uno de los servicios más demandados


en los centros de belleza.

Esta técnica ha de realizarse correctamente puesto que una mala praxis puede
ocasionar problemas en las uñas y en la piel, así como el uso de productos no
adecuados. Por ello el especialista en uñas artificiales de porcelana deben tener una
buena formación.

En este tema se ha explicado la técnica de porcelana, detallando los pasos a seguir, los
productos y útiles que se utilizan en ella, así como las ventajas, inconvenientes y
precauciones que se deben tener en cuenta a la hora de llevarla a cabo.

8. BIBLIOGRAFÍA

• Minguez, P. Villasevi, E. Técnicas de uñas artificiales. Ed. Videocinco. Madrid.


2015

• Villasevi, E. Cabado, M.F. Estética de manos y pies y técnicas uñas artificiales.


Ed. Videocinco. Madrid. 2012.

Estética Página 11

También podría gustarte