Examen 2
Examen 2
Examen 2
Revoluciones burguesas, fueron revoluciones en las que la burguesía alcanzó el poder político
y social que estaba reservado a la nobleza. Estas revoluciones tuvieron lugar a finales del siglo
XVIII y principios del XIX.
La guerra de independencia de las Trece Colonias enfrentó a Gran Bretaña contra sus
territorios de la franja atlántica de América del Norte.
El desencadenante del conflicto, fue el elevado coste de la Guerra de los Siete Años (1756-
1763) contra Francia por el control de Canadá. Aunque los ingleses ganasen, Jorge III aumentó
los impuestos a los productos de los colonos (té plomo…) como medio de financiamiento del
Imperio.
Los colonos dijeron que los impuestos los iban a pagar su madre y en 1773 en el puerto de
Boston, un grupo de colonos tiraron al mar un cargamento de té.
Este acto de rebeldía conocido cómo el motín del té, fue castigado por los ingleses quienes
cerraron el puerto y mandó al ejército lo cual provocó la ruptura con Gran Bretaña.
El inicio de la guerra se produjo cuando algunas de las Trece Colonias, decidieron luchar por su
independencia, y en 1775 se creó un ejército dirigido por George Washington.
La guerra tuvo dos etapas. En la primera aunque hubo superioridad británica hubieron
acontecimientos importantes, cómo la declaración de independencia de los Estados Unidos de
América que fue firmada el 4 de Julio de 1776 en el congreso de Filadelfia. En la segunda fase,
la victoria de los americanos en Saratoga hizo que Francia y España lea apoyasen y que finalizó
con una firma de paz.
En 1783, con el tratado de Versalles, Gran Bretaña reconoció la independencia de las Trece
Colonias y el nacimiento de los Estados Unidos de América.
Revolución Francesa
Fue un movimiento político y social que terminó con la monarquía absoluta y la sociedad
estamental del antiguo régimen de una forma violenta. Se inició en 1789 y fue la primera
revolución burguesa europea.
Crisis económica. El Estado francés estaba muy endeudado, entre otras cosas por el
excesivo gasto de la corte en fiestas, palacios… y por su participación en numerosos conflictos
militares.
El campesinado y las masas urbanas pasaban hambre, sobre todo con las masas políticas,
como las que se produjeron a partir de 1770 que hicieron subir el precio de los alimentos.
Crisis social. La crisis económica afectó de forma diferente a los primeros estamentos
Mientras que la nobleza y clero mantuvieron sus privilegios, el Tercer estado vio cómo
reducían los suyos porque eran los únicos que pagaban los impuestos.
Crisis política. Los ministros de Luis XVI propusieron que los privilegiados pagasen
impuestos. La nobleza y clero exigieron que se convocasen los Estados Generales, que era el
único lugar dónde se podían aprobar impuestos y dónde votarían en contra
El rey no quería convocarlo para que no limitasen sus poderes. Pero tras las exigencias de los
privilegiados no le quedó más remedio que convocarlos.
En 1789 el rey Luis XVI, ante las dificultades políticas y económicas, convocó los Estados
Generales en Versalles.
Asamblea Nacional. El tercer estado solicitó en los estados generales que el voto fuese
individual y no por estamento. Ante la negativa del rey se constituyeron en la Asamblea
Nacional proclamándose los verdaderos representantes de la nación.
Luis XVI cerró la sala de sesiones y se reunieron en el pabellón del Juego de la Pelota donde
juraron no separarse hasta darle una Constitución a Francia.
Asamblea Constituyente. Finalmente el rey cedió, y se creó una nueva asamblea para elaborar
una constitución. Este acto fue un gran triunfo de la burguesía y la monarquía perdió su
carácter absoluto.
Ante las noticias de un envío de tropas a Versalles el 14 de Julio de 1789 el pueblo de París
asaltó la Bastilla (prisión política) y protagonizaron revueltas en las calles.
Aprobaron la abolición de los derechos feudales y del diezmo que cobraba el clero, además se
establecieron igualdad en el pago de impuestos.
La asamblea también elaboró la declaración de derechos del hombre y del ciudadano en la que
se hicieron realidad los principios de la ilustración.
Para solucionar las escasez de ingresos la Asamblea Nacional confiscó y vendió los bienes de la
iglesia. En 1790 aprobó a Constitución Civil del Clero que establecía que los obispos y párrocos
pasaban a cobrar del Estado y que serían elegidos por votación.
Todas estas medidas provocaron descontento del clero y emigración de la nobleza hacía otros
países europeos. Estos se convirtieron en contrarrevolucionarios e iniciaron una campaña para
acabar con la constitución.
Luis XVI intentó huir y pedir ayuda a Austria, pero fue reconocido y arrestado, lo que provocó
un acto de rechazo a la monarquía.
Francia es una monarquía constitucional, dónde el poder real era limitado por la
constitución.
Hay derecho a voto; sufragio restringido masculino, por lo que solo tenían derecho a
voto varones con determinado número de bienes.
Asamblea legislativa.
Una vez aprobada esta constitución, se celebraron unas elecciones para elegir los nuevos
representantes de la Asamblea Legislativa.
Los girondinos, que representaban los intereses de la alta burguesía. Eran moderados
en sus ideas; y defendían la monarquía constitucional y el sufragio restringido.
Los jacobinos, que representaban la media y baja burguesía. Eran más radicales en
ideales ya que defendían la abolición de la monarquía; defendían una república y el sufragio
universal masculino.
La asamblea legislativa, dominada por los girondinos, tuvo que declarar la guerra a Austria y
Prusia en 1792
Las derrotas francesas ante el ejército europeo y la negativa de Luis XVI de aceptar los cambios
revolucionarios, provocó la exaltación del pueblo que asaltó las Tullerias, que era el palacio
real. Tras la encarcelación del rey se abolió la monarquía y se proclamó una república.
La República.
Es la fase más radical del proceso revolucionario, la Asamblea pasó a denominarse Convención
y sus representantes fueron elegidos por sufragio universal masculino.
En 1793 la Convención aprobó la ejecución de Luis XVI condenado por traición el cual fue
guillotinado. Justo después los Jacobinos liderados por Robespierre y apoyados por los sans
culottes, establecieron una dictadura conocida cómo el terror.
Las medidas aplicadas durante la dictadura del terror, tuvieron cómo finalidad hacer frente a la
guerra contra las potencias europeas a las cuales se habían unido España y Gran Bretaña. Y las
revueltas internas protagonizadas por los contrarrevolucionarios.
Principales medidas:
Ley de máximum que fijaba los precios máximos para evitar la especulación y que el
pueblo no tuviese problemas de abastecimiento.
Directorio y Consulado
Los diputados moderados, cansados de tanta represión, expulsaron del poder a los jacobinos y
establecieron el Directorio: un gobierno más conservador compuesto por 5 miembros. En 1795
aprobaron una nueva constitución que restablecía el poder censitario.
En 1799, aprovechando sus éxitos militares, Napoleón dio un golpe de estado con el objetivo
de conseguir la paz dentro y fuera de Francia.
Imperio Napoleónico
En 1804 Napoleón Bonaparte se proclamó emperador Napoleón I, su ascenso fue gracias a sus
éxitos militares en Europa; hasta el punto de convertirse en una figura imprescindible para
Francia.
En política interior. Consolidó los logros de la revolución, se aprobó el Código Civil que
se aplicó por igual a todos los ciudadanos, en el se introducían aspectos cómo: matrimonio
civil, adopción divorcio, reforma de la enseñanza estatal y garantizar la propiedad privada.
En política exterior. Creó su imperio tras vencer a todas las potencias coaligadas
contra Francia.
Gran Bretaña fue el único país al que no pudo derrotar, a pesar del bloqueo continental al que
prohibió a todos los países aliados y ocupados por Francia que permitieran el acceso de los
barcos y las exportaciones inglesas a los puertos europeos.
Napoleón extendió por Europa los principios de igualdad y libertad surgidos de la revolución
que conllevó a la abolición de la monarquía absoluta de muchos países europeos.
Su objetivo era crear una Europa unida creada por un conjunto de reinos dependientes de
Francia bajo el mando de ellos estuviese el emperador, y donde París fuese la capital.
A partir de 1812 comenzó su declive militar, tras la fracasada invasión a Rusia y en 1813 su
ejército fue derrotado en la batalla de Leipzig frente al ejercito de potencias europeas
coaligadas contra él
Tras un breve exilio en la isla de Elba, Napoleón regresó a Francia pero fue vencido
definitivamente en la batalla de Waterloo 1815 y desterrado a la isla de Santa Elena donde
murió, 1821.
Cambios políticos:
Los partidos políticos se organizaron para defender los intereses de los ciudadanos y
presentarse a las elecciones.
Cambios económicos
Cambios sociales
La burguesía alcanzó el poder político que tanto había deseado gracias al sufragio
restringido.
Reinado de Carlos IV
En España, Carlos IV inició su reinado en 1788; su etapa de gobierno coincidió con la revolución
francesa y el imperio napoleónico.
De los ministros del rey destacó Godoy cuya relación con Francia fue variando
Tratado de Fontainebleau, 1807 que permitió a las tropas francesas cruzar España
para invadir Portugal y lo cual los franceses aprovecharon para ocupar España.
Godoy intentó trasladar a la familia real a Sevilla por miedo a las tropas francesas, lo que
conllevó al motín de Aranjuez, que obligó a Carlos IV a destituir a Godoy y a abdicar a favor de
su hijo; Fernando VII.
Finalmente, el rey Fernando VII y su padre, Carlos IV fueron trasladados en mayo de 1808 a
Bayona, en Francia Alli renunciaron al trono de España en favor a Napoleón quien se lo cedió a
su hermano José Bonaparte.
Pepe Botella impuso la constitución de Ballona, que incluía reformas ilustradas como la
igualdad de derechos ante la ley y el pago de impuestos. Aunque la mayor parte del pueblo no
la aceptó, hubo gente que si que la apoyaron a estos los denominarían los afrancesados.
La Guerra de la Independencia
Fue un conflicto que enfrentó a la población española contra las tropas francesas entre 1808 y
1813. El 2 de mayo de 1808 la población de Madrid se alzó contra la ocupación francesa y
aunque fracasase fue un ejemplo y un detonante para la guerra de independencia española.
Desarrollo de la guerra
Para luchar contra los franceses se crearon juntas locales y provinciales; órganos cuyos
representantes eran elegidos por el pueblo. Esta fue la primera vez que en España el pueblo
elegía a sus representantes.
Al frente de todas estas juntas se encontraba la Junta Suprema Central, la cual representaba al
rey Fernando VII en las zonas no ocupadas por los franceses. Esta junta ejercía el poder
ejecutivo y legislativo y se encargó de dirigir la guerra, firmar tratados…
1808 La resistencia española consigue éxitos como la batalla de bailen que impidió el
paso de los franceses a Andalucía.
1812-1813 la Junta Suprema Central firmo una alianza militar con Gran Bretaña a la vez
que napoleón retiraba tropas para llevarlas a Rusia. Las tropas hispano-británicas y
portuguesas, dirigidas por el duque de Wellington, obtuvieron importantes victorias que
obligaron a los franceses a retirarse. En diciembre de 1813 Napoleón firma el tratado de
Valençay que devolvía la corona a Fernando VII.
En 1810 la Junta Suprema central fue sustituida por un Consejo de Regencia que convocó las
Cortes de Cádiz.
Estas cortes fueron las primeras Cortes unitarias dónde cada diputado tenía su voto. Las cortes
por tanto, dejaron de ser estamentales de ahí que los diputados ya no representasen a un
estamento si no a toda la nación.
Los 223 diputados fueron elegidos en las provincias españolas y americanas, y en su mayoría
eran representantes de la burguesía.
Defensores de las ideas ilustradas, que pretendían poner fin al Antiguo Régimen en
España, defendían la monarquía constitucional, la soberanía nacional y la división de poderes.
El 19 de marzo de 1812 las Cortes de Cádiz aprobaron la primera Constitución española, lo que
significaba el triunfo de las ideas ilustradas, libertad e igualdad.