13 Osteopatía
13 Osteopatía
Dr. Andrew Taylor Still es el fundador de la osteopatía, crea una doctrina defendiendo que la
salud depende de la estructura funcional del cuerpo. El equilibrio estructural conlleva a la curación
independientemente de la causa de las enfermedades. No es una técnica sino una filosofía de
tratamiento, donde se trabaja la causa, no los síntomas.
Se hace una anamnesis completa que dura aproximadamente una hora y media, donde se
realizan preguntas desde lo que le puede haber ocurrido a la persona desde la niñez, que puede
ser el comienzo de los síntomas que presenta actualmente.
Su axioma: localizar, arreglar y dejarlo.
Actualmente se puede acompañar, luego del tratamiento osteopático, con otras terapéuticas
como RPG, yoga, pilates, etc., por lo que se trabaja de manera multidisciplinar.
El raquis presenta la mayor cantidad y frecuencia de perturbaciones y son potencialmente más
perjudiciales, se deben a subluxaciones vertebrales, describiendo así las lesiones osteopáticas.
(Es aquí donde guarda cierta relación con la quiropraxia, aunque la osteopatía es más amplia y
no solo trata la columna vertebral, como es el caso de la quiropraxia)
¿Qué es la osteopatía?
La osteopatía es un sistema manual de evaluación y tratamiento que trata de reestablecer el
equilibrio en el sistema musculo esquelético, órganos y fascias, buscando devolver la libertad de
movimiento a cualquier estructura del organismo, contemplándolo globalmente.
Al ser un sistema manual de evaluación y tratamiento, mediante el tacto y la palpación por parte
del osteópata se puede percibir la temperatura por ejemplo que nos indica en qué estado se
encuentra ese sector (si hay calor significa que hay inflamación, en cambio si la zona está fría hay
una alteración de la circulación sanguínea).
Es una ciencia holística, es decir que aborda los tratamientos de manera integral y es una técnica
puramente manual. Tiene gran influencia en la parte emocional de la persona, principalmente
cuando se encuentran afectadas las fascias de la columna cervical o lumbar suele afectar
tremendamente en el ánimo de la persona, debido a que el sistema nervioso simpático presenta
gran inervación en esas zonas.
MODALIDADES DE TRABAJO
● Osteopatía estructural: dirigida a devolver la mecánica normal y el equilibrio al sistema
musculo-esqueletico. La más conocida.
● Osteopatía visceral: orientada a actuar sobre las membranas las vísceras, le
deslizamiento entre órganos, vasos sanguíneos, nervios, todo tejido visceral que pueda
afectar la correcta mecánica interna, alterando como consecuencia el aparato locomotor.
● Osteopatía craneal: liberal y promover la micromovilidad del cráneo y la correcta relación
cráneo-sacra a través de las membranas meníngeas y la fluctuación del LCR.
Imperativos de Still:
1. La estructura gobierna la función: si hay un hígado que anda mal, la función estará
alterada, por ejemplo.
2. La regla de la arteria es absoluta: la zona donde no llega buena circulación se lesiona.
3. La función precede a la lesión: la afección de la función provoca los cambios estructurales.
4. Principio de auto curación.
Lesión osteopática:
La lesión osteopática es una limitación en un micro-movimiento para uno de los rangos (si está
bloqueado no es osteopática).
Se encuentran zonas que están hipomóviles generando zonas de hipermovilidad en otra parte
(es aquí donde aparecen los síntomas). Por ejemplo, la rodilla es una articulación donde
raramente habrá hipomovilidad, si la rodilla duele 80%, la patología no está en la rodilla.
Por ejemplo, una tendinitis de la pata de ganso se puede deber a una alteración en el ilíaco que
se encuentra hacia posterior, lo que genera tensión en la inserción del sartorio. Ante esto,
debemos tratar la causa, es decir, llevar el ilíaco hacia anterior para dejar de tensar esa inserción.
La lesión se nombra para el lado del movimiento facilitado, hay una relación ósea anormal, dolor,
sensibilidad, tumefacción de partes blandas, la arteria no irriga bien la zona, hay contracción
muscular de protección y, ante una cronicidad del dolor se observan lesiones cutáneas y
degenerativas.
Protocolo de tratamiento:
1. Encontrar el origen de la lesión, para diferenciar el problema original de los mecanismos
compensatorios.
2. Se continúa trabajando tensiones o acortamientos musculares,
3. Trabajos de fascias,
4. Y, finalmente viene la corrección de la articulación afectada con movilizaciones especificas
osteopáticas (Thrust).
No siempre es necesario, pero cuando se requiere se trata de una manipulación,
generalmente aplicada a una vértebra de la columna donde se intenta ubicarla en la
posición correcta.
Técnicas de diagnóstico:
● Anamnesis: fundamental, la primera sesión se hacen muchas preguntas hasta del pasado
del paciente.
● Exploración física
● Palpación
● Arcos de movilidad
● Test musculares (fuerza y elongación)
● Pruebas especiales: primero se realizan las pruebas neurológicas, si no se observan
alteraciones se realizan las pruebas ortopédicas y, por último, si todo lo anterior está bien,
se sospecha de lesiones osteopáticas y se realizan las pruebas necesarias.
TECNICAS DE TRATAMIENTO:
● Técnicas de tejidos blandos (neuromuscular, Jones, propiocepción, masajes miofasciales,
etc.)
● Elongación muscular
● Energía muscular
● Movilizaciones especificas
● Manipulaciones
● Verificación de resultados
● Ejercicios (por ejemplo pilates en caso de paciente con alteraciones posturales)
La osteopatía no te enseña una técnica, es una filosofía terapéutica, pero necesitas valerte de
todas las técnicas que sepas para tratar el origen de la patología.
CONTRAINDICACIONES:
● Fracturas no consolidadas
● Tumores: pedir autorización del medico
● Infecciones (TBC)
● Osteoporosis graves
● Degeneración ósea/articular importante
● Osteomielitis
● Cifosis senil
● Lesiones de cola de caballo (vejiga)
● Lesiones de la arteria vertebral
● HTA grave
Las sesiones de osteopatía, al principio, ante un periodo agudo son 1 vez por semana. Una vez
que encaminas al paciente es una sesión cada 15 días y luego un chequeo al mes o los dos
meses (de acuerdo a la evolución del paciente).