Cartilla Viverismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/337915446

Viverismo de especies nativas

Technical Report · July 2014

CITATIONS READS

0 3,308

2 authors, including:

Marcos Karlin
National University of Cordoba, Argentina
60 PUBLICATIONS   296 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

ESTUDIO DEL COMPONENTE HERBÁCEO DE SISTEMAS GANADEROS EXTENSIVOS CON INFORMACIÓN DERIVADA DE SENSORES REMOTOS View project

Pronóstico de sequias e Incendios rurales para la región centro de Argentina View project

All content following this page was uploaded by Marcos Karlin on 12 December 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


VIVERISMO DE
ESPECIES NATIVAS

EL CUENCO
EQUIPO AMBIENTAL

Marcos S. Karlin · Ricardo H. Accietto


Viverismo de Especies Nativas

que es un
vivero?
Las plantas requieren muchas
veces de cuidados específicos
durante sus etapas tempranas
de desarrollo.

Fig. 1: Plantines en condiciones


óptimas de cuidados en vivero.

Los viveros son los lugares donde estos


cuidados se realizan, para que las plantas
que nos interesa reproducir crezcan de forma
adecuada y puedan llegar a adultos de
forma óptima (Fig. 1).

Pág.
01
Viverismo de Especies Nativas

¿Por qué hacer


viveros de plantas
nativas? Las plantas nativas han evolucionado bajo
condiciones ambientales específicas de un
lugar determinado. Estas plantas se
encuentran por lo tanto, adaptadas a dicho
lugar, con un clima, suelo, agua y
comunidad biótica determinados. Estas
plantas adaptadas a dichas condiciones
son las más aventajadas para desarrollarse
bajo estos ambientes y por lo tanto, para
proteger ese lugar.

Si quisiéramos multiplicar en forma Las especies nativas cuentan con mecanismos de


apropiada estas plantas autóctonas germinación específicos, necesitando condiciones
para que promuevan la protección del particulares de temperatura, humedad, luz, etc.
ambiente originario, es necesario Asimismo, tienen requerimientos específicos en el
contar con un lugar para su procesamiento de las semillas y cuidado de los
desarrollo y crecimiento que, además plantines, que es necesario conocer.
de promover la reproducción bajo
condiciones adecuadas, nos permita
estudiarlas para obtener información Muchas veces, y a pesar de ser especies iguales, las
referida a su ecología y fisiología. características del material a propagar pueden
variar de acuerdo a la procedencia y el momento
de recolección del mismo, ya sea semillas, estacas
o cualquier otra forma de reproducción.

Pág.
02
Viverismo de Especies Nativas

IMPORTANCIA DE LA
VEGETACIoN NATIVA
Fig. 2: Monitoreo de la revegetación
natural luego de un incendio.

La vegetación constituye un bien


natural para el ecosistema en que se
desarrollan debido a que: ADEMÁS, LA VEGETACIÓN NATIVA
> Regulan el microclima de un área
PROMUEVE:
determinada.
> Hábitats favorables para especies específicas
> Son refugio y hábitat de especies de flora y fauna.
animales y de otras especies vegetales > Menor consumo de agua y nutrientes cuando
que crecen bajo su influencia. está adaptada a su lugar de origen.
> Una mejor revegetación natural luego de
> Protegen el suelo de la erosión, disturbios tales como fuego (Fig. 2), herbivoría,
mejoran su permeabilidad, aportan desmontes.
materia orgánica, mantienen su > Oferta de productos de gran valor económico
humedad y favorecen el desarrollo de tales como madera, frutos, semillas, aceites, etc..
los microorganismos del suelo. > La recuperación de ambientes degradados.
> Una mejor adaptación al ambiente en el que
se desarrollan.
> Un mayor valor paisajístico.

Pág.
03
Viverismo de Especies Nativas

MULTIPLICACIÓN
DE ESPECIES
NATIVAS A VIVERO
La multiplicación de especies

01
nativas en vivero comprende
TRES ETAPAS:

OBTENCIÓN Y PROCESAMIENTO DE
SEMILLAS O MATERIAL DE PROPAGACIÓN

¿Cuándo recolectar?
De acuerdo a la fenología. La fenología es la acumulada por la planta o por la cantidad de
relación entre los procesos de crecimiento y horas de luz de un período determinado del
desarrollo de una especie determinada y las año. Además las especies nativas varían la
condiciones meteorológicas, que pueden estar producción de frutos en los distintos años, es
afectadas por otros factores tales como decir que normalmente posterior a un año de
topografía, suelo, orientación de las laderas. una gran producción suele seguir un año con
Por ejemplo, la ocurrencia de la floración está escasa producción de frutos; este fenómeno se
determinada con la fluctuación anual de las conoce como vecería (a veces dan….a veces no
precipitaciones, disponibilidad de agua dan…).
acumulada en el suelo, por la cantidad de calor

Pág.
04
Viverismo de Especies Nativas

No se debe confundir crecimiento con desarrollo; el


primero hace referencia al aumento cuantitativo de
los tejidos de un ser vivo, mientras que el segundo
hace referencia a cambios cualitativos en dichos
tejidos. Por ejemplo, las flores constituyen estructuras
reproductivas de la planta que están formadas por
hojas modificadas. Dicha modificación es una etapa
en el desarrollo de una planta.

Fig. 3: Frutos de quebracho blanco (arriba), algarrobo blanco (izquierda),


piquillín (derecha).

Las semillas deben ser recogidas cuando se encuentren expuestas las semillas (ej. lagaña de perro, quebracho
maduras estructural y fisiológicamente. Esto ocurre blanco, Fig. 3), cuando el fruto cambia su color (ej.
generalmente cuando las estructuras reproductivas piquillín, algarrobo, Fig. 3), o cuando el contenido de
(semilla o fruto) logran el desprendimiento de la planta azúcares es adecuado para su consumo y posterior
(ej. palo cucharero, quebracho blanco, algarrobo, orco diseminación por los animales (ej. algarrobo).
quebracho, etc.), cuando los frutos se abren y dejan

Pág.
05
Viverismo de Especies Nativas

¿Dónde recolectar?
Es posible que una planta que hayamos cosechado que su descendencia posee alguna característica
anteriormente dé semillas que luego darán plantas sobresaliente, en años sucesivos puede volver a
de características notables, deseables, de acuerdo a cosecharse la misma planta, esperando encontrar
su comportamiento a vivero o a campo luego de dichas características deseables.
logrado el plantín.
Es importante marcar dicho individuo con alguna
Es importante conocer donde se han realizado las marca permanente (puede ser alguna placa metálica
cosechas e identificado correctamente los numerada), además de identificar el sitio con
individuos cosechados ya que, si luego se identifica coordenadas geográficas (GPS o croquis).

¿Qué características
son deseables en un Es deseable que los árboles o plantas
semilleras a cosechar tengan una o más de las
árbol semillero? siguientes características:

a) Que sea dominante frente a otros


individuos de la misma especie. f) Que tenga alrededor un buen banco de semillas y de
plantines (esto indica que su capacidad de reproducción
b) Que tenga un buen porte. es favorable, Fig. 4).

c) Que sea sano (sin ataque de hongos,


insectos, virus, etc.).

d) Que tenga semillas grandes.

e) Que presente alguna característica


interesante (ej., color de flores, que
produzca buena cantidad de frutos, gran
cantidad de aceites, frutos más dulces,
Fig. 4: Plántulas recién germinadas
etc.)
Pág.
06
Viverismo de Especies Nativas

¿Cómo recolectar?
En forma manual sobre la planta. Se debe evitar Evitar las semillas (o frutos) que no estén maduras
recoger semilla del suelo, ya que puede estar para asegurar una adecuada viabilidad y vigor.
afectada por hongos y bacterias o pueden estar Viabilidad es la capacidad de la semilla de germinar
hidratadas y no será posible su almacenamiento, adecuadamente y de generar plántulas normales,
excepto cuando no se cuente con otra fuente de mientras que vigor es la fuerza con que germina e
semilla. indica la velocidad con que emergerá la plántula,
indicando su capacidad de desarrollarse y de
Las semillas (o frutos) deben estar libres de ataque superar las etapas de mayor vulnerabilidad.
de insectos (se debe evitar cosechar aquellas
semillas picadas o con cualquier síntoma visible de
afectación).

Es conveniente colocar las semillas en bolsas, cuyo material


dependerá del tipo de fruto:

b) Frutos carnosos (con pulpa): es conveniente


recolectarlos en bolsas de arpillera, tela o, en su
a) Frutos no carnosos: en bolsas de plástico, defecto, bolsas de papel, para lograr una buena
las cuales a la hora de transportarlas deben aireación y permitir que el fruto siga respirando,
ser cerradas con aire dentro (se debe soplar la completando su madurez y para evitar la
bolsa) para evitar condensación de gotitas de proliferación de hongos. La foto de la Fig. 3 (der.),
agua en su interior. piquillín de frutos carnosos en bolsa de plástico ¡es
un claro ejemplo de lo que NO se debe hacer!

Debe usarse en lo posible una bolsa por planta cosechada a fin de identificar su origen (número de planta,
especie, coordenadas, etc.).

Es recomendable no cosechar más del 20% de la semilla (o fruto) madura en un mismo día de cosecha a fin
de no afectar la reproducción natural de la planta en el sitio.

Pág.
07
Viverismo de Especies Nativas

¿Cómo acondicionar?
Antes de almacenar las semillas en frío es necesario
acondicionar las semillas recolectadas para aumentar
su vida útil.
Se deben separar los materiales inertes como piedras,
tierra, restos vegetales, insectos, etc. Se deben separar
también las semillas dañadas o atacadas por
patógenos. Para estas tareas se pueden usar todo tipo
de zarandas, ayudados por ventiladores
(procedimiento conocido como venteado) para separar
el material más fino (Fig. 5).
Fig. 5: Venteado de semillas

Fig. 6: Separación de pulpa

Las semillas que se obtienen de frutos


carnosos se separan de la pulpa (Fig. 6) y se
dejan secar en sitios frescos y aireados a la
sombra. El tiempo de secado depende de cada
semilla y su contenido de humedad.

Es conveniente realizar ensayos de germinación con las semillas obtenidas a fin de evaluar su viabilidad
y vigor.

Una vez acondicionadas las semillas se guardan en heladera en recipientes de plástico, vidrio o en
bolsas de aluminio. Los recipientes deben estar cerrados herméticamente para que no les entre
humedad.

Pág.
08
Viverismo de Especies Nativas

El período de almacenamiento depende del


tipo de semilla. Las semillas se pueden
clasificar en dos tipos:

a) SEMILLAS ORTODOXAS:
B)
SEMILLAS RECALCITRANTES:
Son semillas que permanecen viables después de Son semillas que pierden rápidamente su
perder una importante cantidad de agua viabilidad al perder su contenido de agua
(admiten ser desecadas hasta un 5-10% de (su contenido de humedad no puede ser
contenido de humedad respecto al peso total de menor de un 20-30%). Algunos ejemplos
la semilla). Las especies que producen este tipo de semillas semi-recalcitrantes (no llegan
de semillas son la mayoría de las especies nativas a ser completamente recalcitrantes) son
que conocemos, como los algarrobos, las acacias quebracho blanco, orco quebracho o
(espinillo, tusca y garabato, blanquillo, lagaña de durazno del campo. Son de duración de
perro, etc.) Son más fácilmente almacenables a almacenaje mucho menor que las
condiciones ambientales normales, pueden ortodoxas. El almacenamiento con estos
almacenarse por más tiempo. En heladera contenidos de humedad, además de ser
pueden mantener su viabilidad por varios años, dificultosos, favorecen el ataque de
siempre que se evite el ataque de insectos a los hongos e insectos.
cuales son sumamente vulnerables.

Pág.
09
02
Viverismo de Especies Nativas

MULTIPLICACIÓN

¿Qué condiciones Las semillas poseen características diversas que


afectan a su normal germinación, dependiendo

requiere la semilla de las estrategias de dormición y activación que


presenten.

para germinar? La dormición es un conjunto de mecanismos que


pueden o no estar presentes en una semilla y que
funcionan como estrategia para proteger el
embrión, evitando que germine bajo condiciones
poco propicias para su desarrollo.
La dormición puede deberse a
mecanismos endógenos o exógenos:

a) ENDÓGENOS: b)EXÓGENOS:
> Embrión inmaduro: la germinación se > Tegumento impermeable: el tegumento
retrasa hasta que el embrión se desarrolle de la semilla puede impedir la imbibición y
adecuadamente. el intercambio de gases, inhibiendo la
germinación. Tal es el ejemplo de semillas
> Embrión dormante: la causa de dormición de leguminosas.
está en el embrión debido a algún balance
químico que impide su activación. > Presencia de sustancias químicas: estas
se encuentran en el tegumento impidiendo
> Combinación de varias causas. la germinación.

> Dormición secundaria: altas temperaturas > Tegumento duro: el tegumento puede
pueden a veces inducir a una dormición. permitir el intercambio de agua y gases,
pero puede impedir que el embrión lo
rompa, evitando la emergencia del mismo.

Pág.
10
Viverismo de Especies Nativas

Frente a estos mecanismos de


dormición, para lograr que la Fig. 7: Pregerminación de semillas
de algarrobo con agua caliente
semilla germine adecuadamente
es necesario muchas veces realizar
un tratamiento. Estos pueden ser:
-ESCARIFICACIÓN MECÁNICA:
Consiste en lijar las semillas, cortar parte del
tegumento, perforar o quebrar las cubiertas sin
dañar el embrión. algunas semillas germinan
mejor si se les remueve completamente el
tegumento con una pinza.
-AGUA CALIENTE:
Se sumergen las semillas en agua caliente
(temperatura para mate) durante medio día
hasta notar que el tegumento se ha ablandado
(Fig. 7).
Para las semillas de algarrobo y para las -REMOJO:
acacias, un tratamiento abrasivo por Dejar las semillas en agua durante uno o dos
escarificación mecánica sería el más días, cambiando el agua 3 veces al día. Esto
indicado para aquellas cosechadas en esta sirve para lavar inhibidores químicos, los cuales
región, ya que cuando las mismas se deben ser eliminados con el agua.
forman en ambientes cálidos y secos la
dureza de los tegumentos es mayor y los -ESTRATIFICACIÓN:
tratamientos de inmersión en agua caliente Consiste en colocar capas de arena húmeda y
no muestran resultados satisfactorios. Un de semillas, una encima de la otra. La capa de
tratamiento doble (escarificación + agua arena debe ser tres o cuatro veces más gruesa
caliente) también es recomendable. que la de las semillas.

Pág.
11
Viverismo de Especies Nativas

¿Cómo sembrar?
¿Qué envases y qué
sustrato se debe usar?

Fig. 8: Cajón almaciguero (izq.) y


bandeja multiceldas (der.).

Luego de los tratamientos puede ser La siembra en almácigos puede hacerse en


conveniente hacer una pregerminación (Fig. cualquier época del año, siempre y cuando las
7) en algunos casos, sobre cazoletas con plántulas estén protegidas en invernáculos.
algodón y papel secante encima, para que el
agua no “inunde” las semillas y para evitar Si se hace siembra directa sobre envases, debe
proliferación de hongos. elegirse el envase y el sustrato adecuado.
Los envases pueden ser bolsas plásticas de
En otros casos es conveniente sembrar la polietileno o botellas plásticas recicladas (Fig. 9).
semilla en almácigos (cajones o bandeja
multiceldas, Fig. 8), especialmente cuando las
semillas son pequeñas y requieren una mayor
atención cuando son plántulas.

Fig. 9: Bolsas de polietileno de diferentes


tamaños (izq.) y botellas plásticas recicladas (der.).
Pág.
12
Es necesario que dichos envases tengan un
buen drenaje para evitar que las semillas y
raíces se pudran. El tamaño dependerá del
tiempo que se quiera mantener los plantines
en vivero ya que las raíces deben tener un
volumen para su desarrollo adecuado.

En el caso de especies que desarrollen gran


volumen de raíces, tales como los algarrobos,
es conveniente que los envases sean abiertos
en el fondo a fin de que las raíces no se enrulen.
En este caso, los envases deben ubicarse
sobre-elevados (Fig. 10) para que pueda
asomar la raíz y para que no se enrule. De esta
forma, cuando la planta se transplante a
terreno, la raíz estará en condiciones óptimas Fig. 10: Plantines sobre tarima sobreelevada.
para su futuro crecimiento.

LOS SUSTRATOS DEBEN CUMPLIR CON CIERTAS CONDICIONES:

Deben ofrecer buena cantidad de nutrientes.


Deben ser lo suficientemente aireados.
Deben retener buena cantidad de agua.
No deben compactarse fácilmente
Deben mantener buena cohesión cuando el pan de tierra se saque del envase, a fin de que no se desarme.
Deben ser livianos para poder transportar los plantines con mayor facilidad.
Deben ser estériles, sin microorganismos perjudiciales.
No deben compactarse luego de los riegos.

LOS MEJORES MATERIALES A UTILIZAR PUROS O EN MEZCLA SON:

Arena: ofrece buena aireación y drenaje. Puede esterilizarse.


Perlita: es estéril y ofrece buena capacidad de retención de nutrientes. Retiene buena humedad y es permeable.
Suelo: si es suelo originario de donde se cosecharon las semillas, esto asegura que la semilla pueda adaptarse bien
a la siembra y desarrollo, puede contener microorganismos benéficos (bacterias fijadoras de nitrógeno, micorrizas,
etc.)
Compost: ofrece buena aireación y ofrece nutrientes en gran cantidad, pero puede presentar alto contenido de sales
que pueden comprometer la germinación, por esto es conveniente mezclarlo con suelo o arena.

Pág.
13
Viverismo de Especies Nativas

Las mezclas de sustratos más convenientes son mitad suelo, ¼ compost


y ¼ arena, o puede reemplazarse el compost por perlita. También
puede descartarse la arena si el suelo es lo suficientemente arenoso.
Antes de colocar las semillas se debe regar el sustrato para evitar que
las semillas se destapen.

Si las plantas van a quedar a la intemperie, estas deben al menos


quedar en un lugar con reparo de los vientos y protegidos del sol
directo, con una sombra entre el 30 y 50%. Es conveniente hacer
la siembra al comienzo de la época estival para escapar de las
heladas y para un mayor período de crecimiento para obtener
plantines de mayor desarrollo, menos sensibles a condiciones
ambientales desfavorables y a plagas.

Si las semillas se siembran en envases individuales, el envase debe


llenarse en un 80% de su volumen, luego se hace un hueco con una
profundidad no mayor a 3 veces el diámetro de la semilla y luego se
rellena con arena o con el mismo sustrato para tapar la semilla. En el
caso de las semillas de quebracho blanco la semilla se deposita en la
superficie y se cubre con una fina capa de tierra o arena. En speedlings,
el procedimiento es similar.

La cantidad de semillas a colocar por envase dependerá del poder


germinativo de la semilla. Si por ejemplo es del 30% o 40%, es decir
germina aproximadamente una semilla de cada tres, se deberán
sembrar tres semillas para asegurar al menos una plántula por envase.

En cajones almacigueros, si las semillas son pequeñas, estas pueden


sembrarse al voleo y luego cubrirlas con una fina capa de arena encima.

Pág.
14
03
Viverismo de Especies Nativas

TAREAS POSTERIORES A LA SIEMBRA

¿Qué cuidados deben


recibir los plantines?
Fig. 11: Sistema casero de riego por goteo.

RIEGOS:
Los riegos deben ser a través de una fina lluvia con regadera para no
destapar las semillas, para no dañar las plántulas y para no compactar el
sustrato. Se debe mantener una humedad constante, siempre cuidando que
los recipientes no queden anegados.

Se puede diseñar también sistemas de riego por goteo, haciendo pequeños


agujeritos a botellas de plástico, o colocando una mecha húmeda, clavo o
tornillo que descargue gota a gota el agua en los recipientes (Fig. 11).
Los riegos irán disminuyendo con el tiempo en frecuencia a fin de ir
rusticando la planta.

Pág.
15
Viverismo de Especies Nativas

RALEO Y
REPIQUE:
DESMALEZADO:
Del mismo modo que se hace el raleo (regando
Si se sembraron más de una semilla por
previamente) se hace el desmalezado, extrayendo
recipiente, es posible que emerja más de una
las plantas no deseadas y descartándolas. Debe
plántula. Debe realizarse el raleo de forma tal
tenerse cuidado de identificar correctamente las
que quede un solo individuo por recipiente o
plántulas de lo que sembramos respecto a las
celda. Esto se conoce como raleo.
plántulas de malezas.
Las plántulas extraídas pueden repicarse a
envases o celdas donde no han emergido
plántulas. Este raleo y repique es conveniente
que se efectúe cuando las plántulas tienen de
cuatro a seis hojas verdaderas.

RUSTICADO:
En el caso de cajones almacigueros sembrados Cuando las plantas alcanzan un desarrollo
al voleo, se deben ralear plántulas de forma tal adecuado para el transplante, estas deben ser
que no se encuentren amontonadas, ya que rusticadas. Algunas técnicas incluyen un
sino competirán entre sí. espaciado en la frecuencia riegos (a los 5 meses,
Es conveniente regar antes de la extracción de por ejemplo, se puede reducir la frecuencia a un
las plántulas para facilitar la extracción y para riego por día, ya expuestas al sol directo), otras
evitar la ruptura de raíces. incluyen la poda de ramitas para disminuir la
El repique es conveniente realizarlo por la superficie de transpiración y para que comiencen
mañana temprano o por la tardecita, evitando a formar madera (lignificación). También se
momentos de viento para que no se desequen puede exponer gradualmente al frío y al sol.
las raíces.

Pág.
16
Viverismo de Especies Nativas

Bibliografía
1. Beider, A. 2012. Viverización de especies nativas de zonas
áridas. Experimentia 2. 68 pg.
2. Demaio, P.; Karlin, U. y M. Medina. 2002. Árboles nativos del
centro de Argentina. Ed. L.O.L.A. 210 pg.
3. Fernández, E. A.; Martínez, E.; Reale, M. I.; Sosa, L. R.; Strasser,
B.; Rodríguez Rivera, M.; Moriconi, J. I.; Villarreal, V. y F. Lucchini.
2006. Cultivemos plantas nativas. Experiencias realizadas en San
Luis (Argentina). Serie Producción Vegetal en San Luis. 185 pg.
4. Grupo de investigación en Paisajes Rurales del Instituto
Humboldt. 2008. Los viveros de plantas nativas. Taller Manejo
de viveros de especies nativas, restauración ecológica y
planificación del paisaje rural. Serie Materiales de trabajo
Programa Mosaicos de Conservación. 24 pg.
5. Joseau, M. J.; Conles, M. Y. y G. E. Verzino (eds.). 2013. El
cultivo de plantas leñosas en vivero y a campo. Ed. Brujas. 312
pg.
6. Pérez García, F. y J. M. P. Villamil. 2001. Viabilidad, vigor,
longevidad y conservación de semillas. Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaria General de
Estructuras. 16 pg.

Pág.
17
Anexo 1: Listado de especies leñosas de interés

ESPECIES Nombre científico Fruto Semilla


Varias, elipsoidales u ovoides,
Chaucha coriácea, amarrillo. Recta o
Algarrobo Prosopis sp. curva con forma de hoz
comprimidas lateralmente. Castañas
lisas y brillantes
Leñoso castaño, aterciopelado en forma de Numerosas semillas por folículo,
Durazno de campo Kageneckia lanceolata Ruiz &Pavon estrella con cinco folículos aladas, castañas
Chaucha subleñosa, inflada, negra lustrosa con Numerosas, redondeadas ligeramente
Espinillo Acacia caven (Mol.) Mol. var. caven extremo punzante elipsoidal, verdosas a amarillentas.
Secos, muy pequeños rodeados por restos del
Falso tala Bougainvillea stipitata Griseb. perianto, cubiertos por las brácteas
Una, oblonga-elipsoide, castaña

Caesalpinia gilliesii (Wall. ex Hook) D. Chaucha comprimida lineal, pubescente, dura, Varias, acorazonadas, lateralmente
Lagaña de perro Dietr. pajiza de dehiscencia elástica comprimidas, castaño oscuras
Aquenio oblongo, rodeado por los sépalos
Manzano de campo Ruprechtia apetala Weddell modificados, castaño rojizos
Una, con forma de pera, trilobulada
Drupa subglobosa verde blanquecina, Una por fruto, amarillas, castaño
Molle Lithraea molleoides (Vell.) Engl. endocarpo subleñoso claras.
Drupa globosa, de pulpa escasa, moradas a la Una por fruto, esféricos con carozo
Moradillo Schinus fasciculatus (Griseb.) I.M. Johnst. madurez subleñoso
Sámara leñosa, roja brillante al principio,
Orco-quebracho Schinopsis marginata Engl. castaña clara a la madurez
Una por fruto, ovoide
Drupa elipsoide, rojas amarillentas o negras a
Piquillín Condalia microphylla Cav. la madurez
Una o dos elípticas
Cápsula aovada, elíptico o redondeada, Varias por fruto, planas con un ala
Quebracho blanco Aspidosperma quebracho-blanco Schltdl. comprimida, leñosa verde grisácea, membranosa circundante, castañas a
pubescente la madurez.
Drupa globosa, rodeado por los sépalos Una, subesféricas, carozo leñoso, con
Sombra de toro Jodina rhombifolia (Hook. & Arn.) Reissek carnosos rojos que se caen a la madurez una semilla aceitosa
Drupa poco carnosa, amarillo anaranjada a la
Tala Celtis ehrembergiana (Klotzch) Liebm. madurez
Una por fruto, carozo rugoso, blanco
Tres a veinte por fruto, redondeadas,
Chaucha alargada arrosariada, subleñosa, ovaladas o subrectangulares,
Tusca Acacia aroma Gillies ex Hook & Arn castaño rojiza, a veces con pubescencia lateralmente comprimidas. Pardo
oscuras, opacas
Anexo 2: Cronograma orientativo de recolección de frutos y semillas

Falso tala

*La intensidad de los colores responde a la probabilidad de poder encontrar semillas para cosechar.
Mayor intensidad, mayor probabilidad, y viceversa.
Anexo 3: Imágenes de frutos y características de la semilla
de las especies nativas más relevantes

TIPO DE SEMILLA -
ESPECIES FRUTO
TRATAMIENTO

Ortodoxa.
Algarrobo Escarificación mecánica, agua
caliente.

Semi-recalcitrante (sin datos


Durazno de precisos).
campo No requiere tratamiento pre-
germinativo.

Ortodoxa.
Espinillo Escarificación mecánica, agua
caliente.

Ortodoxa (sin datos precisos).


Falso tala No requiere tratamiento pre-
germinativo.

Pág.
20
TIPO DE SEMILLA -
ESPECIES FRUTO
TRATAMIENTO

Ortodoxa.
Escarificación mecánica,
Lagaña de
aunque no es una condición
perro indispensable (con tratamiento
se acelera la germinación.

Semi-recalcitrante (sin datos


precisos).
Manzano de
No requiere tratamiento pre-
campo germinativo. Es de germinación
lenta.

Ortodoxa (sin datos precisos).


No requiere tratamiento pre-
Molle germinativo. Puede pre-
humectarse durante 24 hs.
antes de la siembra.

Ortodoxa.
Moradillo Se desconoce si requiere
tratamientos pre-germinativos.

Pág.
21
TIPO DE SEMILLA -
ESPECIES FRUTO
TRATAMIENTO

Semi-recalcitrante (de baja


Orco-
persistencia en almacenaje).
quebracho Remojo durante 4 a 5 días.

Ortodoxa.
Piquillín Se desconoce si requiere
tratamientos pre-germinativos.

Semi-recalcitrante (de baja


Quebracho persistencia en el almacenaje).
blanco No requiere tratamiento pre-
germinativo.

Ortodoxa.
No requiere tratamiento pre-
Sombra de
germinativo. Es de germinación
toro lenta, puede demorar más de
un mes.

Pág.
22
TIPO DE SEMILLA -
ESPECIES FRUTO
TRATAMIENTO

Ortodoxa.
No requiere tratamiento pre-
Tala
germinativo. Se la puede pre-
humectar antes de la siembra.

Ortodoxa.
Tusca Escarificación mecánica, agua
caliente.

Pág.
23
EL CUENCO
EQUIPO AMBIENTAL

Esta cartilla fue elaborada en el marco del proyecto


“El Manejo Como Herramienta de Recuperación de Cuencas”.

Acciones para el Mejoramiento de la Calidad Ambiental de la


Reserva Natural de la Defensa La Calera
Córdoba, Argentina.

Presidente: Téc. Agr. Javier Bernasconi | Secretario: Ing. Agr. (Dr.) Marcos Karlin
Tesorero: Ing. Agr. (Mgter.) Ricardo Accietto | Vocales Titulares: Lic. Yamila Ferreyra y Ing. Agr. Ulf Karlin

View publication stats

También podría gustarte