Carpeta Gerencial
Carpeta Gerencial
Carpeta Gerencial
4. Subdirector Médico
Dr. Julio Cesar Olvera Barajas
5. Subdirector Administrativo
Lic. Héctor M. Flores Villaseñor
7. Jefatura de Enfermería
Mtra. Patricia Reynoso Hernández
Políticas
Fortalecer al ISSSTE para incrementar su capacidad proporcionando atención
médica a los derechohabientes con calidad y eficacia.
Lograr la cooperación del equipo multidisciplinario mediante el diálogo y la
comunicación permanente.
Desarrollar mecanismos de actualización y valoración permanentes de los
procesos, procedimientos, métodos y sistemas de trabajo quienes permitan elevar
la calidad y eficiencia del servicio que otorgamos.
Trabajar con transparencia y honestidad en la administración de los recursos
humanos, materiales y económicos.
Contribuir en la formación de los profesionales de las diferentes instituciones
educativas, apoyando la buena aceptación de las políticas clínicas.
Cuerpo de gobierno
ORGANIGRAMA DEL HOSPITAL
DIRECTOR
JEFE DE ENFERMERAS
SUBJEFE
JEFE DE ENSEÑANZA
ADMINISTRADORA
LICENCIATURA EN ESTUDIANTES DE
ENFERMERÍA ENFERMERÍA
ENFERMERA
ESPECIALISTA
ENFERMERA GENERAL
AUXILIAR DE
ENFERMERÍA
CAMILLERÍA
ORGANIGRAMA DE LA JEFATURA DE ENFERMERÍA.
Jefe de enfermeras
Supervisión
Rayos X
Endoscopía Cirugía Mixta
Urgencias
Pediatría Pediatría
Gineco
Neonatos
Obstetricia
Urgencias
Ginecología
Urgencias Urgencias
Área
primer Observación
Choque
contacto
Jefatura de enfermería.
Misión
Jefatura de Enfermería
La jefatura de Enfermería del Hospital General “Darío Fernández Fierro” del
ISSSTE, es responsable de administrar los recursos humanos y materiales, para
garantizar una atención de enfermería oportuna, eficaz, efectiva, prevenible y
humanista, de los servicios de esta unidad logrando satisfacer las necesidades de
la salud del usuario por medio de una administración efectiva y lograr además el
desarrollo profesional mí de enfermería, considerando las normas políticas
institucionales.
Visión
Jefatura de Enfermería
La jefatura de Enfermería del Hospital General “Darío Fernández Fierro” del
ISSSTE, en el año 2021, ser líderes al establecer un modelo actual para la
administración de los servicios de esta unidad a través de la supervisión efectiva y
lograr el desarrollo de un departamento gerencial.
Servicio: Coordinación de enseñanza e investigación.
Misión
Jefatura de Enseñanza e Investigación
Consolidar la excelencia de los procesos de atención de enfermería a través de
programas de capacitación continua en el contexto de la enfermería basada en la
evidencia y fortalecer el Modelo Proactivo de Atención Integral para la mejora de la
calidad y seguridad del paciente.
Visión
Coordinación de Enseñanza e Investigación.
Ser líder en el desarrollo de una cultura de calidad y productividad centrada en el
binomio médico-enfermera con elementos metodológicos y fundamentos
científicos, en beneficio de nuestros derechohabientes y fomentar en ellos una
cultura de salud para su auto cuidado.
Organigrama del servicio.
Dx Situacional
Jerarquización de problemas
Matriz FODA
Despliegue estratégico
Programa de educación
continua para la
capacitación y actualización
del personal
Introducción
Se denomina “Educación Continua” a los estudios que se realizan para actualizar
y profundizar los conocimientos, incorporarse a nuevos campos del saber
científico y tecnológico, desarrollar o mejorar las habilidades, capacidades,
destrezas, valores y actitudes de profesionistas, es uno de los elementos
estratégicos con mayor importancia al momento de buscar una transformación y
mejoría en los servicios de salud; la cual deberá ser comprendida como una
apuesta firme que busca un sistema de salud orientado a cubrir y atender las
necesidades primordiales en el ámbito interno y externo del paciente, permitiendo
así, la mejora continua y seguridad en los procedimientos, además de ello,
también pretende ser un elemento de continuidad para el abordaje de nuevos
retos que aseguren la persistencia de la mejora continua y mantenga así los
estándares de calidad deseados.
La actualización y capacitación del personal de la salud y de investigación es un
reto permanente al que el Hospital General Dr. Darío Fernández Fierro - ISSSTE
se enfrenta en su quehacer diario, para resolverlo utiliza diversas técnicas como,
por ejemplo: programa cursos monográficos, seminarios, simposios, talleres y
sesiones, impartidos por el personal del Instituto y por invitados especiales.
Con la finalidad de incrementar las competencias, desempeño y calidad en los
servicios otorgados de parte de los trabajadores del Institución, se presenta el
“Programa de educación continua con visión al 2023”.
La información mencionada se presenta en forma de calendario, el cual enuncia la
temática, objetivos de enseñanza para la realización de una capacitación
adecuada y con ello cumplir con el principal objetivo de enfermería “el cuidado".
Objetivo general
Dar capacitación y actualizaciones a los profesionales / trabajadores que
integran la estancia sanitaria, a través de la impartición de temas selectos
de interés de sus áreas de conocimiento, así como de la comunicación de
los avances científicos y tecnológicos en la prevención, diagnóstico y
tratamiento integral de la persona para dar un cuidado de calidad.
Objetivos específicos
Detectar las deficiencias técnicas que presenta cada uno de los servicios
mediante un diagnóstico situacional.
Realizar la correcta valoración y priorización de las necesidades que cada
servicio presenta, apoyando al desarrollo del capital humano.
Contribuir a la mejora de la calidad en el servicio asistencial por parte del
personal mediante el desarrollo del programa de educación continua.
Establecer metas y acciones que mejoren las condiciones en las cuales se
desarrollan las actividades del personal hacia el paciente.
Aplicar un mecanismo de seguimiento que permita evaluar la mejora de la
calidad en el servicio.
JUSTIFICACIÓN
La presente propuesta del Programa de Educación Continua 2023, es elaborada
por alumnos de séptimo semestre de la Escuela Nacional de Enfermería y
Obstetricia, cómo una opción para abordar temas de interés los cuáles plantean
dar seguimiento a la mejora y seguridad de los procesos asistenciales
proporcionados al paciente; además pretende ser un elemento de continuidad y de
abordaje ante nuevos retos para asegurar los estándares de calidad deseados y
fomentar el desarrollo del talento humano.
Los cuidados en enfermería son considerados la esencia de la profesión, estas
actividades requieren de la aplicación de conocimientos técnicos que se
encuentran fundamentados con evidencia, dichas intervenciones requieren del
implemento de un valor personal y profesional encaminado a la conservación,
establecimiento o prevención de la salud.
Debido a esto; la calidad que se brinda por parte del personal debe ser entendida
como una apuesta irrenunciable y firme de un sistema de salud, las acciones
deben encontrarse orientadas para la satisfacción de las necesidades de las
personas y la disminución de los riesgos a su salud en el ambiente hospitalario y
ambulatorio.
Para lograr cumplir con una adecuada calidad del cuidado es necesario exigir a los
profesionales correspondientes conocimientos multidisciplinarios orientados a una
adecuada gestión del cuidado. Considerando la actual incidencia en las IAAS
debido a la alta complejidad y posibles complicaciones que puedan presentarse
durante la realización de actividades asistenciales, se vuelve esencial remarcar
aquellas consideraciones o intervenciones realizadas con los procedimientos de
manera inadecuada que son potencialmente perjudiciales con respecto a la
integridad de cada paciente y colega. Así mismo nuestro enfoque se basa en
impulsar un autocuidado eficaz y colectivo, priorizando la disminución de
cuasifallas, eventos adversos o centinelas que se puedan presentar hacía los
pacientes o el personal hospitalario.
Mes Tema Subtemas para impartir
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre Día mundial contra el cáncer de mama
Noviembre
Diciembre