Tema 17 Geografía e Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

1

Enfoque: Clara relación con los temas 2 y 3. Es largo porque tiene mucha base teórica para las
prácticas. Es fácil de resumir, con apartados no incluidos del todo en el enunciado del tema.

Introducción. La Península Ibérica.


I. Geografía física de la Península Ibérica.
A. Relieve de la Península Ibérica. [Aptdo. Clave]
1. Evolución geológica.
2. Litología.
3. Unidades estructurales. La meseta y los sistemas alpinos. [Aptdo. Clave]
4. El litoral de la Península Ibérica. [Resumir al máximo]
B. Clima de la Península Ibérica. [Aptdo. Clave]
1. Factores del Clima.
2. Elementos del clima.
3. Regiones climáticas españolas.
C. Vegetación de la Península Ibérica. [Resumir*
1. Grandes Unidades biogeográficas y especies vegetales.
2. Paisaje Local: Los Humedales españoles.
II. Diversidad regional de la España peninsular e insular. El caso andaluz. [Este
apartado es secundario en el tema]
A. La Periferia.
1. La Cornisa Cantábrica.
2. Levante.
3. Andalucia.
B. El interior.
1. Submeseta Norte y Valle del Ebro.
2. Submeseta Sur.
C. Territorio extrapeninsular: Canarias, Ceuta y Melilla.
III. Situación de la Península Ibérica en el contexto europeo.
Conclusión. La división administrativa de España. [Correspondencia con tema 18] [Otra
Posibilidad: Problemas del Medio natural español]
Implicaciones educativas y vinculación con el currículo.
Bibliografía.

Introducción. La Península Ibérica.


La Geografía de España se caracteriza por los fuertes contrastes. Los geógrafos suelen
decir que España es como un pequeño continente por la variedad de sus paisajes. Así, por
ejemplo, en Granada se puede practicar el esquí en Sierra Nevada por la mañana y
bañarse en Almuñecar, con un clima subtropical, por la tarde.
Los contrastes paisajísticos de España son el resultado de la confluencia de factores
físicos y humanos (poblamiento y paisajes agrarios). Destacan:
 La situación geográfica de España. Es la mayor península de Europa, de la que está
separada por un istmo de 450 Km., entre los 43º 47´ 24´´ N y los 36º 00´ 03´´ N. A ello se
unen las islas volcánicas de las Canarias a 27º 38´ 10´´ N. En cuanto a longitud, el
2

meridiano 0 atraviesa el territorio.


Por tanto, se sitúa en la zona templada entre el océano Atlántico y el
Mediterráneo y entre Europa y África. Esto la convierte en una encrucijada de zonas
con caracteres muy diversos, aunque se caracteriza por su carácter mediterráneo,
por clima, por vegetación, por relieve y por tipo de vida.
 El relieve y topografía por su compartimentación, dando lugar a una región
montañosa donde se delimitan áreas diferentes, creando auténticas fronteras
climáticas. Su disposición periférica, además, hace que la continentalidad sea el
rasgo dominante.
 También se aprecia la diversidad en la hidrografía, con ríos caudalosos europeos e
intermitentes africanos, en la vegetación, con una España húmeda y una España
seca, litología y edafología, con una España silícea, una España calcárea, una
España arcillosa y una España volcánica (Canarias)…

I. Geografía física de la Península Ibérica.


La Geografía Física de la Península Ibérica es el resultado de la interacción de varios
factores: relieve, clima, vegetación e hidrografía. La hidrografía, no pedida en el enunciado
del tema, la veremos a lo largo del desarrollo de los demás aspectos al atender a la
influencia de los mismos sobre los ríos.

A. Relieve de la Península Ibérica.


El relieve de la península ibérica se caracteriza por:
 Predominio de zócalos antiguos y montañas, frente a cuencas sedimentarias. En
España sólo aparecen en el valle del Ebro, del Guadalquivir y la depresión del Tajo,
mientras que en Europa se extienden al norte de los Pirineos desde la costa Atlántica
a la costa báltica (Llanuras Atlánticas).
 Predominio de altiplanicies, con una altura media (660m.) sólo superada en Europa
por Suiza. La altura media en Europa es de 127 m. Se debe, en gran medida, a la
extensión y elevación de la Meseta. Es la gran diferencia con otros zócalos europeos
como el Jura o los Vosgos.
 Disposición periférica de las principales cadenas montañosas , rodeando la meseta y
próximas al mar. Esto explica la poca influencia climática del mar. Estos relieves se
extienden por Europa con el Cáucaso, Alpes, Balcanes y Cárpatos.
 Forma general maciza, con la costa escasamente recortada.
Esto es resultado de una evolución geológica que ha dado lugar a la estructura del
relieve actual y a las diferentes morfologías que aparecen en dichas estructuras.

1. Evolución geológica.
La evolución geológica de la Península Ibérica ha sometido a esta península a efectos de:
 Compresión (orogénesis) y distensión (tectogénesis), por los movimientos internos
(tectónicos) de la Tierra .
 Erosión y sedimentación por los agentes geológicos externos.

a) Era primaria.
En la etapa precámbrica/ preherciniana existía un macizo, formado por una banda
3

arqueada de pizarras y gneiss, en la actual Galicia. Era una dorsal de dirección NO-SE que
será arrasada y cubierta por mares paleozoicos.
A comienzos del paleozoico o era primaria (500 millones de años) se fueron
acumulando sedimentos en estos fondos marinos. La profundidad era escasa salvo en los
Pirineos, donde se extendía una fosa profunda.

A finales del paleozoico, en el carbonífero (300 millones de años), se produjo la


orogénesis caledonio-herciniana que plegó y fracturó los sedimentos, creando en Europa
cordilleras de dirección NO-SE. Así, el fondo marino emergió como una gran isla en el oeste
del mar de Thetis. Es el Macizo Hespérico, con importantes capas de carbón.

b) Era secundaria.
La era secundaria o mesozoica es una fase de:
 Movimientos epirogénicos (en vertical): hundimiento y elevación de terrenos, que
provocan transgresión y regresión marina. De este modo, se produjo una transgresión
marina que redujo el Macizo Hespérico, separándolo del Ebro, del catalano-Balear y
del bético-rifeño, por un surco marino.
 Erosión y sedimentación.
 Erosión del Macizo Hespérico hasta formar la Meseta, levemente inclinada hacia
el Mediterráneo y rodeada por el mar de Thetis.
 Sedimentación en el fondo marino. En zonas cercanas a la meseta, poco
profundas/ epicontinental, se crearon capas delgadas. En zonas más alejadas y
profundas, como las fosas béticas y pirenaicas, los sedimentos son más espesos.

Estos procesos tienen tres fases:


 El Triásico (230 m.a.) es una fase de sedimentación con sus facies béticas y
germánicas.
 El Jurásico (213 m.a.) es una fase de transgresiones y regresiones marinas, donde se
producen depósitos de calizas y areniscas.
 El Cretácico (134 m.a.) es una fase de formación de depósitos calcáreos.

c) Era Terciaria o cenozoica.


4

Es una fase compresiva-distensiva: se produce la orogenia alpina, compresión de


las placas Gondwana (aproximadamente África) y Laurasia (Placa euroasiática) que eleva
dos cordilleras donde se habían depositado capas de sedimento en el mesozoico:
 Fase pirenaica (eoceno-oligoceno), donde surgen los Pirineos y se une la subplaca
ibérica con el continente europeo.
 Fase sávica (oligoceno-mioceno), donde surgen los Sistemas Béticos y la Cordillera
Costero-Catalana.
Alrededor de la Meseta se elevaron nuevas cordilleras: Sistema Ibérico, Cordillera
Cantábrica y Sierra Morena, al quedar comprimidas sus coberteras sedimentarias contra la
rígida meseta.
En el centro, el rígido bloque de la meseta se fracturó en bloques elevados (Sistema
Central y Montes de Toledo) y en fosas hundidas (Tajo y Duero).
A la orogenia alpina le sigue la neotectónica del plioceno: distensión que produce
hundimientos, ocupados por el mar, entre los bordes montañosos y las grandes cordilleras:
depresiones del Ebro (epicontinental,) y del Guadalquivir (más profundo).

d) Era Cuaternaria.
La era cuaternaria es de nuevo una fase erosión-sedimentación. La erosión se debe
a la aridez del villafranquiense y erosión fluvial por la alternancia de climas pluviales e
interpluviales. Durante las glaciaciones el caudal de los ríos disminuye y durante los
interglaciares, aumentan su caudal y fuerza erosiva, formando terrazas fluviales. Con los
materiales erosionados se van rellenando las depresiones y litorales marinos.

2. Litología. Materiales Geológicos.


La variedad litológica es debida, en gran parte, a esta evolución geológica. Podemos
diferenciar 3 grupos:
 la España silícea está formada por materiales muy antiguos, precámbricos o
paleozoicos, como el granito (intrusiva), las pizarras, mármoles o cuarcita
(metamórfica). Son los materiales más abundantes en la España occidental. Afloran
también en las crestas de las cordilleras.
 La España caliza son formaciones sedimentarias de origen marino depositadas
durante la era secundaria y principios del terciario. Durante el terciario se plegaron
5

intensamente. También se incluyen conglomerados, areniscas y margas. La caliza


permite modelados Karsticos.
 La España arcillosa está formada por materiales sedimentarios margoarcillosos
formados después de la orogenia alpina (finales del terciario y cuaternario) por lo
que no están afectados por plegamientos ni fracturas. Conforman potentes franjas
horizontales, poco resistentes a la erosión de las aguas. Rellenan las grandes
depresiones del Guadalquivir, del Ebro y del Duero, zonas de la Mancha y pequeñas
llanuras en fosas interiores o en el litoral. Surgen así las cárcavas (barranquera).

3. Unidades estructurales. La meseta y los sistemas alpinos.


En la Península Ibérica el relieve se organiza en 3 unidades morfoestructurales:
o Macizos antiguos por abombamiento y fractura del zócalo paleozoico durante la
orogenia alpina.
o Cordilleras de plegamiento, que pueden ser intermedias (pliegues de cobertura
despegados del zócalo) o alpinas (mantos de corrimiento sobre pliegues de fondo).
o Cuencas que pueden ser alpinas (Ebro, Guadalquivir) o por hundimiento del zócalo
paleozoico (Tajo, Duero).

1.1. La Meseta. Unidades interiores.


La Meseta es el relieve más importante porque es el más grande, aproximadamente la
mitad de la península, y porque alrededor de ella se organizan y disponen el resto de
unidades. Es el eje estructurante de todo el relieve peninsular.
En la era terciaria, la orogenia alpina la inclinó hacia el Atlántico, hacia el oeste (lo que
explica la orientación de la red fluvial) y la fracturó /falló en dovelas elevadas y hundidas
que forman las tres unidades de relieve interiores de la meseta:

a) Submeseta norte: El Valle del Duero.


La Submeseta Norte es un bloque hundido y colmatado de sedimentos del terciario
(mioceno). Presenta una altura media de 750 m. Drenada por el Duero y sus afluentes (Esla,
Pisuerga, Arlanzón, Tormes...) muy erosivos. Diferenciamos 2 zonas:
 Zona oeste. Formada por materiales paleozoicos: una penillanura (llanura ondulada
salpicada de pequeños resaltes y profundos tajos en los que encajan los ríos) de
granito rodeado de pizarra más blanda. Esto da lugar a:
 Canchal/ berrocal: relieve pedregoso de aspecto ruiniforme.
 Rocas caballeras: piezas en equilibrio inestable. Si aparecen aislados son tors.
 Pedriza: acumulación de bloques que cubre una ladera.
6

 Zona centro y este. Es una cuenca sedimentaria. En ella aparece relieve tabular:
 Páramo: cornisa resistente (caliza o rocas detríticas).
 Campiñas: Llanuras onduladas de erosión (arcillas o margas yesíferas) donde el
Duero y sus afluentes crean terrazas fluviales. Destaca Tierra de Campos.
 Raña/ Glacis: Rampas o talud que enlazan el páramo o la sierra con la campiña.
 Cárcavas/Badlands: Barranquera en materiales arcillosos.

b) Sistema Central.
El Sistema Central divide a la Meseta desde Portugal al Sistema Ibérico (400 Km.). Un
macizo antiguo de materiales resistentes (intrusiones de granito y rocas metamórficas al
Este) rejuvenecido por la orogenia alpina que lo fracturó en:
 Horst, de cumbres arrasadas. Aparecen de Oeste a Este, entre otras:
 Sierra de Garduña y de la Estrella en Portugal.
 Sierra de Gata, que alcanza los 1.400 m.
 Sierra de Gredos, que alcanza 2.500 m. (pico Almanzor). Afectada por el
glaciarismo cuaternario, hoy, han dado lugar a lagunas y morrenas.
 Sierra de Guadarrama.
 Graben. Estos corredores transversales que separan a las sierras han permitido la
comunicación entre las dos submesetas (vía de la Plata, puerto de Navacerrada…).
En estos relieves aparecen glacis, terrazas fluviales, canchales.

c) Submeseta sur.
La Submeseta Sur es más baja que la norte (650 m.). Además, se divide en dos cuencas,
la del Tajo y el Guadiana, por los montes de Toledo y la Sierra cacereña.
Los montes de Toledo son un bloque levantado más bajo y menos extenso que el
Sistema Central (1600 m.) pero de idéntica génesis y morfología. Es relieve apalachense:
formado por la erosión diferencial de los pliegues resaltando crestones de rocas duras
(cuarcitas) y excavando valles en rocas más blandas (pizarras).
En la submeseta sur, aparecen tres zonas:
 Este: llanuras sedimentarias (La Mancha…). Es producto de la erosión y acumulación
del Guadiana, Jucar y Cabriel. Esto da lugar a valles fluviales y relieve tabular. Se
divide en 3 partes de izquierda a derecha:
 Campo de Calatrava: abombamiento y fractura del zócalo con fenómenos
volcánicos en el terciario. Aparecen cráteres y cabezos. Destacan los ojos del
Guadiana (Karsticos) y las tablas de Daimiel (laguna de origen Glaciar).
 Campo de San Juan (complejo dunar) y laguna de Ruidera (depresión Kárstica).
 Llano de Albacete.
7

 Centro: fosa tectónica del Tajo, de 600m. de altura drenada por el Tajo y sus afluentes
en valles muy encajados. Aparecen páramos (Alcarria), glacis y terrazas fluviales.
 Oeste: penillanura extremeña. Es un afloramiento del zócalo paleozoico.

1.2. Los rebordes de la Meseta. Unidades exteriores.


Las unidades exteriores de la meseta son el reborde alpino de la misma. Influyen en el
clima y las comunicaciones.

a) Macizo Galaico.
En la esquina noroeste aparece el Macizo Galaico. Como su nombre indica, se trata
de un macizo antiguo. Por tanto, son materiales cristalinos muy metamórficos (granito) sobre
sedimentos paleozoicos y precámbricos. Es el resto del antiguo Macizo Hespérico,
abombado y fallado en dirección N-S durante la orogenia alpina. Desde entonces, la
erosión ha creado formas redondeadas y suaves, con una altura media de 500 m.
En este macizo aparecen varias partes.
 Mesetas o lomas de unos 500 m. de altura (escalón de Santiago). En el Cantábrico
crea terrazas marinas y en el Atlántico fosas tectónicas inundadas (rías).
 Dorsal Gallega: sierras en dirección N-S de cumbres aplanadas a unos 1000 m.
 Fosas tectónicas (el Bierzo) que separan la Dorsal Gallega de los Montes de León.
 Los Montes de León presentan las sierras más altas: 2000 m. Por eso, aparecen restos
de Glaciarismo cuaternario (lagos).

b) Cordillera Cantábrica.
En el borde norte la Cordillera Cantábrica enlaza el Macizo Galaico con los Pirineos. Sus
vertientes son asimétricas: el desnivel es mayor en la costa que en la Meseta.
En la Cordillera Cantábrica hay dos conjuntos morfoestructurales:
 Macizo asturiano: alineaciones montañosas paralelas a la costa con tres núcleos.
 Unidades litorales formadas por materiales precámbricos y paleozoicos. Dominan
las rocas metamórficas (pizarras y cuarcitas) junto a calizas y areniscas e
importantes yacimientos de carbón del carbonífero. Por tanto, es un macizo
antiguo plegado en relieve apalachense: las pizarras han formado rías. La
cuarcita ha formado promontorios sobre la costa.
 La depresión interior (fosa tectónica) y los macizos montañosos de los picos de
Europa. Son un enorme horst de 2500 m. de altura (Naranco de Bulnes…), lo que
ha dificultado la comunicación con la Meseta, solo posible por el puerto de
Pajares. Se trata de un batolito de granito: masa de roca magmática formada en
profundidad que, en un determinado momento, alcanza la superficie.
 Montaña santanderina y montes vascos formada por calizas del mesozoico. Por
tanto, es un plegamiento plenamente alpino, aunque su altura es menor (1700 m.) al
macizo asturiano y desciende hacia el este. Son pliegues suaves con un umbral entre
8

las zonas más abruptas y los Pirineos. Al ser calizas, además, crea relieve cárstico, con
abundantes cuevas ya pobladas en la prehistoria (Altamira…).

c) Cordillera Ibérica.
En el borde este/ oriental, entre Ebro, Duero, Tajo y Mediterráneo, está la Cordillera
Ibérica. Es una cordillera compleja. Aparece zócalo paleozoico fracturado por la orogenia
alpina, cubierto por sedimentos secundarios plegados por dicha orogenia.
La Cordillera Ibérica es larga, se prolonga 400 Km. desde Burgos a Alicante. A lo largo
de ella, podemos distinguir 2 partes:
 En el norte, se alcanzan las mayores alturas y predominan materiales antiguos, en
sierras con dirección NO-SE: Sierra de la Demanda, de la Cebollera, Picos de Urbión y
macizo del Moncayo. Este último, es el más alto (2314 m.). En estas sierras, hay restos
de glaciar de circo cuaternario, que hoy son lagunas.
 El sector meridional adopta más claramente la dirección N-S. Es más complejo:
 En el centro el corredor Calatayud-Teruel, una fosa tectónica rellenada con
materiales del terciario.
 La rama interior o Cordillera Castellana es más baja (serranía de Albarracín y de
Cuenca).
 La rama exterior o Cordillera Aragonesa es más alta, superior a 2000m.
(Javalambre, Maestrazgo, Peñagolosa…).
En cualquier caso, hay relieve cárstico: Dolina y Poljés.

d) Sierra Morena.
Realmente, Sierra Morena es un escalón tectónico que separa el borde sur de la
Meseta del Valle del Guadalquivir. Por el lado de la Meseta el desnivel es de 300-400 m. Solo
adquiere un aspecto montañoso desde Andalucía.
Como es parte del antiguo zócalo meseteño, sus materiales son paleozoicos (granito,
cuarcitas, pizarras) con intrusiones eruptivas en relieve apalachense. El color de estos
materiales es lo que da nombre a la sierra.
También es una sierra larga: mide 400 Km. desde Huelva a Albacete: Aroche y
Aracena en Huelva, que son las más bajas, Los Pedroches, Sierra de Andujar o Sierra
Madrona. Esta última es la más alta (1300 m.). Hacia el Este, pasado Despeñaperros, se va
suavizando en pequeñas lomas.

3.3. Unidades exteriores a la meseta. Los sistemas alpinos.


En la Península Ibérica, hay relieves independientes de la meseta: tres cordilleras (Pirineos,
Cordillera costero catalana y cordilleras Béticas) y dos depresiones (del Ebro y del
Guadalquivir) de forma triangular que reciben la erosión de las cordilleras (principalmente
arcillas sedimentarias) y son drenadas por 2 de los principales ríos de España. Son una
excepción en un país tan montañoso como España
9

a) Pirineos.
Los Pirineos son una cadena montañosa que ocupa el istmo peninsular desde el Golfo
de Vizcaya hasta el cabo de Creus. Hacen de frontera con Francia.
Su origen es similar a las béticas: la orogenia alpina por el choque de la placa ibérica y
euroasiática. Sin embargo, sus formas son más violentas (pliegues de fondo donde aflora el
zócalo), con numerosas cumbres por encima de los 3.000 m. Durante la fase sávica se
produjeron plegamientos más suaves.
Otra diferencia con las Cordilleras Béticas es que su estructura es mucho más simple:
 Pirineo axial. Es un resto del macizo paleozoico herciniano (granito, pizarra y
cuarcitas, calizas cristalinas) levantado y rejuvenecido durante la orogenia alpina.
Aquí se alcanzan las mayores alturas, sobre todo en los macizos del centro (Aneto,
3.404 m., Canigó). Aquí aparecen los mejores ejemplos de modelado glaciar: valles
en artesa, morrenas y lagos (antiguos circos) glaciares (Estany en Cataluña e Ibones
en Aragón). Hoy persiste el glaciarismo sobre los 2.700 m.

 Prepirineo. Es una banda al norte y al sur de la anterior formado por sedimentos


mesozoicos y terciarios. Por ello, son estructuras plegadas en dirección O-E por lo que
los valles son transversales y la red fluvial desagua al Ebro, salvo Bidasoa, Ter y
Llobregat. Por eso, las comunicaciones con Francia debe hacerse por los extremos
(no hay valles longitudinales). En el centro, los únicos pasos son Somport y
Roncesvalles. Se organiza en 3 núcleos:
o Sierras interiores: mantos de corrimiento de calizas (relieve cárstico). La mayor
altura es Monte Perdido (3.355 m.). También destaca la sierra del Cadí (2.561
m.).
o Depresión media. Es la única depresión E-O. Está formada por materiales más
blandos: margas y arcillas.
o Sierras exteriores. No superan los 1.500 m. Son pliegues cabalgantes sobre el
valle del Ebro de calizas con estrechos cañones fluviales.
 El antepaís conecta el prepirineo con las depresiones a base de materiales
cuaternarios.
Esta estructura es asimétrica, es más ancha por el lado español que por el francés.
Además, cae más abruptamente en el lateral Mediterráneo que en el lateral Atlántico.

b) Cordillera Costero Catalana.


La Cordillera Costero-Catalana es una barrera montañosa en el borde nororiental de
la Meseta que discurre junto al mar en dirección NE-SO. De este modo, conecta con el
Pirineo a través del puerto de Tortosa y con el Sistema Ibérico a través del puerto de
Belchite. Sin embargo, esta barrera permite la salida al mar gracias a la existencia de fallas
transversales.
10

La estructura de esta barrera montañosa es compleja:


 Cadena litoral de altitud modesta (500 m.).
 Depresión prelitoral. Se trata de una fosa tectónica (dovela hundida por fallas) con
relleno de sedimentos del terciario (Neógeno). Esto da lugar a un relieve de suaves
colinas y de fértiles valles (Penedés, Vallés…).
 Sierra prelitoral, de mayor altitud (Montseny, 1712 m.).
 La cordillera se prolonga en la isla de Menorca. En esta isla, al norte hay macizo
hercínico, la sierra de Tramontana, mientras que al sur hay materiales terciarios.
Según sus materiales, también distinguimos 2 zonas:
 Norte. Formado por rocas antiguas (paleozoicas) y resistentes: Granito y Pizarra. Es el
resto de un macizo hercínico fracturado en bloques.
 Sur. Formado por materiales sedimentarios secundarios (calizas), lo que da lugar a
estructura alpina (pliegues) y relieve cárstico.

c) Cordillera Bética.
Las cadenas Béticas son la cordillera más extensa de la Península Ibérica: 620 Km.
desde Cádiz hasta Baleares. También es la cordillera más joven y con más actividad sísmica:
fue creada durante la fase sávica de la orogenia alpina del terciario por el choque de la
subplaca ibérica con la placa africana.
Este choque originó una serie de mantos de corrimiento en dirección S-N, pero no se
observan las violentas formas del Pirineo, aunque su estructura es la más compleja. Tiene tres
sectores:
 Cordillera penibética. Es una cadena montañosa meridional y litoral donde
dominan los materiales paleozoicos:
 Autóctonos: complejo Nevado-Filábride. Sierra Nevada es una ventana
tectónica por la que ha aflorado el núcleo paleozoico de Pizarra. Alcanza las
mayores alturasde la península (Mulhacén, 3478 m.). El Veleta (3.392 m.)
muestra como las formas de esta cordillera no son tan violentas, pues una
carretera permite subir por ella. El glaciarismo ha sido poco importante.
 Alóctonos desplazados en mantos de corrimiento: complejo alpujárride
(manto de calizas) y Malágide), la unidad alóctona del campo de Gibraltar,
la dorsal Bética (Sierra de Ronda, Sierra de las nieves...), Sierra de Gádor y de
Baza…
 Subbética. Es una cordillera paralela a la anterior por el norte formada por
materiales más recientes, del mesozoico y cenozoico (Eoceno): Calizas (pliegues y
relieve cárstico: Torcal de Antequera) y margas yesíferas (paisajes alomados). Son
cabalgamientos más que corrimientos en dos mantos, el prebético y el subbético.
Son sierras más bajas que la Penibética: Grazalema, Mágina, Cazorla y Segura,
Sagra, Taibiña, Espuña, Aitana, las islas menores del archipiélago de las Baleares
(Formentera, Cabrera, Dragonera, Conejera…) Ibiza (un gran manto de
11

corrimiento de 500 m.) y Mallorca con la sierra de Tramontana (1.400 m. en Puig


Major), al norte, y la de Llevant, al sur y una llanura intermedia El Plá.
 Depresiones intrabéticas. Son una serie de hoyas entre las dos cadenas anteriores
cubiertas por materiales blandos: arcillas, margas y arena (cárcavas y terrazas
fluviales): Hoya de Ronda, de Antequera, Granada, Guadix, Baza y Almanzora.
Esta estructura da lugar a un fuerte desnivel tanto con el valle del Guadalquivir como
con el Mediterráneo. Con esta estructura, los ríos mediterráneos tienen acusada pendiente
al contrario que los atlánticos (Guadiana menor, Guadalquivir, Guadalete), lo que provoca
una intensa erosión de los ríos.

d) Depresión del Ebro.


Situada entre los Pirineos, la Cordillera Ibérica y la Cordillera Costero Catalana, se formó
tras el hundimiento del Macizo del Ebro, a finales del Mesozoico. Se convirtió en un brazo de
mar que comenzó a rellenarse con sedimentos marinos (margas, yesos, calizas y sales). La
aparición de la Cordillera Costero Catalana lo convirtió en un lago cerrado que comenzó a
rellenarse con sedimentos continentales (conglomerados y arenas). A finales del terciario,
las fallas creadas en la Cordillera Costero Catalana le permitieron abrirse paso hasta el mar
y comenzó a sufrir una intensa erosión a manos del Ebro y sus afluentes.
Por eso, predominan las formas horizontales con una potente acción erosiva:
 Centro de la depresión. Formada por materiales finos (yesos, margas y arcillas).
Esto ha dado lugar a un relieve tabular con cárcavas o Badlands, tormos y
diapiros, valles de fondo plano (Los Monegros), Cerros testigos o muelas de
caliza…
 Piedemonte o somontano. Es el contacto con el Pirineo al norte y el Sistema
Ibérico al sur. En ellos, aparecen glacis y persisten lagunas salinas temporales.

e) Depresión del Guadalquivir.


La depresión del Guadalquivir se sitúa entre Sierra Morena y los Sistemas Béticos,
drenada por el Guadalquivir. Es una fosa tectónica cuyo hundimiento creó un golfo marino
profundo. Por ello, su sedimentación ha sido siempre marina: margas, calizas, arcillas y
areniscas.
12

Al ser sedimentos marinos, su modelado es más suave (colinas y lomas):


 Campiñas en el interior del valle. Se trata de suaves colinas más llanas hacia el
oeste, donde se las llama Alcores. También aparecen terrazas fluviales.
 Marismas en el exterior, en el contacto con el océano, porque no hay obstáculos
como en el Ebro. Además, los vientos atlánticos crean cordones de dunas.

1.4. El archipiélago Canario. [máxima reducción o eliminación, no lo pide el tema]


El archipiélago canario consta de 7 islas mayores y varios islotes formados por la
orogenia alpina que fracturó el fondo marino permitiendo emulsiones basálticas hasta
formar las islas. Se crearon 3 fallas:
o La Palma-Tenerife-Gran Canaria.
o El Hierro-La Gomera-Tenerife. Tenerife, punto de unión de dos fallas, es la isla
más grande y la que mayores alturas alcanza con el Teide (3.718 m.).
o Lanzarote-Fuerteventura, que tienen altitudes menores.
Es un relieve y litología volcánica:
 Volcanes. Sigue la actividad volcánica. La erupción más reciente fue en 1971.
 Emulsiones de lava o coladas basálticas. Forman una superficie agrietada y
caótica, debido a una solidificación rápida de la lava. Esto se llama malpaís.
 Conos de cenizas, escorias y piroclastos (roca incandescente).
 Calderas. Son depresiones circulares formadas por el hundimiento y erosión de
volcanes. La más famosa es la caldera de Taburiente.
 Barrancos y cárcavas y Roque o pitones, creados por erosión diferencial.
En el litoral predominan los acantilados que la eruptividad reforma con conos, domos
y coladas. Las playas sólo predominan en Lanzarote y Fuerteventura (las islas más bajas). De
todos modos, destaca el campo dunar de Maspalomas en Gran Canaria.

2. El Litoral de la Península Ibérica. [Reducir]


España tiene un litoral muy extenso: 7.000 Km., poco recortado y variado, con costas
bajas y acantilados.

El Mediterráneo tiene mareas menores (menos erosión) pero el relieve está sufriendo un
levantamiento. Por eso, alterna acantilados y calas.
Entre el Cabo de Creus y el Cabo de La Nao o de San Antonio, hay un arco costero:
 Cónvexo en Cataluña: la costa Brava. Alterna calas y salientes rocosos por la
Cordillera Costero Catalana.
 Cóncavo en el Golfo de Valencia. Es una costa baja y amplia por la acumulación
de sedimentos sobre los fondos marinos: Albuferas (de Valencia), tómbolos,
marjales, Delta del Ebro (el mayor de España).
Entre Cabo de Palos y Cabo de la Nao está el Golfo de Alicante (Mar Menor).
13

Domina la sedimentación: playas. Entre el Cabo de Palos y el Cabo de Gata se extiende el


Golfo de Mazarrón, de litoral más accidentado.Entre Gibraltar y Cabo de Gata el trazado
de la costa es rectilíneo. Destaca la costa del Sol. Alternan playas con acantilados por
salientes calizos de las Béticas. En las Baleares, en Menorca, predominan los acantilados. En
Mallorca e Ibiza, predominan las calas.

El Océano Atlántico, en Andalucía, describe el Golfo de Cádiz. Es una costa baja y


abierta en la zona más deprimida del valle del Guadalquivir, colmatado por los ríos:
o Formación dunar. Es la antigua restinga.
o Marismas y estuarios.
En Galicia y el Cantábrico predomina el acantilado, porque el mar es muy profundo.
En los acantilados aparecen rasas. Son plataformas de erosión por las olas cargadas de
piedras, escalonadas a diferentes alturas por los movimientos eustáticos.
También hay rías. En Galicia se deben a la sumersión tras las glaciaciones y el
basculamiento de la península hacia el oeste:
 Rías altas: por la erosión diferencial en terrenos blandos.
 Rías medias: valles fluviales inundados.
 Rías bajas: por fosas hundidas (origen tectónico).
El Cantábrico tiene un trazado rectilíneo y rías cortas y sin ramificaciones.

B. Clima de la Península Ibérica.


En España, el clima es muy heterogéneo tanto de una estación a otra como de una
región a otra. Ocurre porque España se sitúa en el lugar de encuentro de factores
meteorológicos muy diferentes.

1. Factores del clima.


Algunos factores tienen que ver con la situación geográfica de España (factores
geográficos) y otros con el propio comportamiento de la atmósfera (factores dinámicos).

a) Factores geográficos.
Un factor geográfico es la posición de España en latitud. España se sitúa en latitudes
de clima templado del hemisferio norte, pero en la parte meridional. Por eso, el sur de
España presenta climas casi subtropicales.
Además, España se encuentra en la fachada oeste del continente, por lo que afecta:
 La corriente marítima cálida del golfo.
 Los vientos del oeste en superficie y el Jet Stream en altura (8000-9000m.).

Otro factor es la posición respecto al mar. España se sitúa entre dos masas
marítimas muy diferentes, lo que refuerza su variabilidad climática:
 Atlántico: masa de agua abierta y fría.
 Mediterráneo: masa de agua cerrada y cálida.
Sin embargo, el clima español se caracteriza por su continentalidad debido a:
 Las costas rectilíneas.
 La disposición periférica de las cordilleras.
Esto crea en España dos regiones muy diferentes:
14

 Litoral, donde no hay oscilación térmica importante.


 Interior, donde hay una importante oscilación térmica.
Además, las cordilleras hacen de barrera para las precipitaciones (efecto foehn):
descarga la lluvia en barlovento mientras la vertiente de sotavento es seca.
Sin embargo, las influencias del océano Atlántico sí que penetran más al interior que el
Mediterráneo, sobre todo en el Valle del Guadalquivir, pues favorece los movimientos
horizontales (advecciones) del aire:
 Qué España se encuentra en una zona de dominio de vientos del oeste.
 La disposición E-O de muchas cordilleras (Sistema Central, Sierra Morena…).

Otro factor es la altura media elevada (660 m.) que refuerza más la continentalidad.
Con la altura, las temperaturas disminuyen y las precipitaciones aumentan.
En definitiva, el clima español es un clima muy variado. En general, templado-cálido y
con carácter continental.

b) Factores dinámicos. Circulación atmosférica.


En España, los centros de acción dinámicos principales son:
 Anticiclón de Azores. Forma parte del cinturón de Anticiclones subtropicales. Afecta,
sobre todo, en verano y más a la mitad sur. Trae aire tropical marítimo:
 Seco, la masa de aire, aunque húmeda, es estable porque procede de un
anticiclón y, además, se enfría por su base al ir al norte. Solo tormentas locales de
verano cuando el calor crea baja presión en superficie, o algunas en el norte
producidas por las colas de los frentes fríos.
 Cálido, a veces con olas de calor cuando llega aire subsahariano (continental y
muy cálido, suele llevar polvo en suspensión).
 Depresión de Islandia. Forma parte del cinturón de borrascas situadas entre los
anticiclones polares y los anticiclones subtropicales. Afecta, sobre todo en invierno y
más al norte. Sus efectos son la llegada de aire polar (por tanto frío, aunque no
extremado porque se ha recalentado al pasar por el océano) marítimo (húmedo)
de Canadá o del Atlántico, por lo que puede provocar inestabilidad si hay
borrascas.
Hay otros centros de acción dinámicos secundarios:
 Borrasca del golfo de Génova. Se crea por el contacto del aire polar del norte de
Europa y templado del Mediterráneo. Afecta de octubre a abril y más al levante
(Cataluña, Valencia y Baleares). Sus efectos son lluvias abundantes.
 Anticiclón del Atlántico Norte y Escandinavo. Trae aire frío y marítimo.

Invierno equinoccio verano

Además, en España afectan centros de acción térmicos:


15

 Anticiclones en invierno porque el aire se enfría al contacto con el suelo frío: el


anticiclón peninsular, que afecta, sobre todo a la mitad norte, y el anticiclón
euroasiático, que es más potente y provoca olas de frío. Llega:
 Aire polar continental, de Europa central y norte o Siberia. Provoca tiempo muy
frío, con heladas nocturnas y nieblas por inversión térmica, y seco o estable, con
cielos despejados.
 Aire ártico de cerca de Groenlandia (marítima) o del norte de Rusia o de Siberia
(continental). Por tanto, se ha calentado aunque puede llover.
 Borrascas en verano por el calentamiento del aire por su base. Crea tormentas. Se
trata de la borrasca peninsular, que afecta, sobre todo, a la mitad sur peninsular, y
de la norteafricana, que crea olas de calor, sobre todo en Andalucía y lluvias de
arena debido al “efecto chimenea” (succión a altas capas de la atmósfera de
partículas finas). Llega aire tropical continental.
Como España se sitúa en la banda de contacto de dos masas de aire, tropical y
polar, este contacto provoca inestabilidad atmosférica.

El contacto de dos masas de aire produce frentes. España se ve afectada por:


 Frente polar. Separa las masas de aire polar y tropical. Es el más importante y
frecuente en la Península Ibérica.
 Afecta, sobre todo, en los equinoccios, cuando actúa en toda la península con
avances y retrocesos porque se crea un pasillo por que se retira un anticiclón y
aún no se sitúa el otro. Llueve más en abril y octubre y en el norte y el oeste.
 En invierno, afecta a la mitad sur de la península, pues el resto está afectada por
el Anticiclón centroeuropeo.
 En verano afecta al norte, pues el resto está con el Anticiclón de Azores.
 Frente de los alisios. Separa dos masas de aire tropical: la oceánica atlántica y la
continental centroafricana. Afecta, sobre todo, en verano y, sobre todo, al sur
(Andalucía oriental y Canarias). Sus efectos son tormentas intensas.
 Frente ártico. Separa las masas de aire ártico marítimo y polar marítimo. Afecta en
contadas ocasiones y provoca temperaturas muy bajas.
En los equinoccios también llueve por gota fría, especialmente en otoño. La gota fría es
una depresión cerrada en los niveles altos de la troposfera por un embolsamiento de aire
frío en un entorno de aire más cálido. Las precipitaciones son muy intensas. En el
Mediterráneo confluyen diversos factores para que sean más frecuentes y más trágicas.
16

2. Los elementos del clima.


Los elementos del clima o meteoros son los aspectos o fenómenos observables y
palpables, medibles y cuantificables que ocurren en la atmósfera por la acción de los
factores climáticos. A través de ellos podemos caracterizar y diferenciar los climas.

a) Vientos.
La circulación atmosférica hace que en España predominen los vientos de poniente.
Pero, de modo más secundario, afectan otros:
 Vientos del Oeste: en la costa occidental. Es viento templado y húmedo.
 del Este: en la zona oriental. Procede de las borrascas mediterráneas.
 del Nordeste: en la zona septentrional. Viene de los centros de acción de Eurasia.
 del Sur: en la costa meridional. Procede de los centros de acción de África.
Además, hay vientos provocados por alteraciones locales: [Seleccionar algunos]
 Galerna. Temporal del norte en el Cantábrico. Viene precediendo borrascas. Es más
frecuente en equinoccios. Levante (Llevant) es una especie de Galerna en el Mediterráneo.
Es viento del este.
 Cierzo. Viento muy frío y subsidente que discurre entre el Cantábrico y el Mediterráneo
encajado en el valle del Ebro.
 Tramontana. Viento que discurre entre la montaña y el valle en la costa catalana y Baleares.
Es viento frío y del norte.
 Mistral (viento frío del norte en el golfo de León) y gregal (viento del nordeste en las Baleares).
Se crean porque la depresión del golfo de Génova atrae aire frío.
 leveche (en el sureste) y Siroco. Es viento tropical, cálido, seco y polvoriento (calima) del
Sahara. Se produce por el desplazamiento de Borrascas de oeste a este en el Mediterráneo.
Es frecuente en los equinoccios.
 Solano: Viento del este cálido y sofocante. En Extremadura y Castilla-La Mancha.
 Ábrego: Viento del suroeste, del océano Atlántico. Es Templado y húmedo (portador de
lluvias) y afecta en equinoccios en la Meseta y Andalucía.

b) Temperatura e insolación.
En España, la insolación media es de 2.000 horas al año pero con contrastes:
 Lugares poco soleados (menos de 2000 horas al año): La cornisa cantábrica. La
razón es la elevada nubosidad.
 Muy soleados (más de 2800 horas al año): Valle del Ebro, Canarias y la mitad sur
peninsular (Extremadura, Valle del Guadalquivir y Levante).

La temperatura media anual en España no es extrema La media en invierno son 6º. Y


no presenta un gran contraste entre regiones. En todo caso, disminuye:
17

 desde el sur hacia el norte: unos 4º debido a la latitud.


 del oeste al suroeste: unos 2º debido a las advecciones del oeste y a la orografía.
 Conforme nos alejamos de la costa, hacia el interior.
 Con la altura.
De este modo, podemos diferenciar dos regiones:
 Las regiones más cálidas son el valle del Guadalquivir y el sureste.
 Las regiones más frías son las zonas más altas de la Submeseta Norte y la
montaña (Pirineos, Sistema Central, Cordillera Cantábrica y Cordill. Ibérica).

En España, la amplitud térmica anual es muy variada:


 es mayor en el interior: 20º.
 es menor en la costa: 15º. Sobre todo, en Canarias (porque está en latitud
tropical) y en el norte (9º) porque el Mediterráneo (cerrado y rodeado de
montañas) es un almacén de calor y en verano no puede amortiguar mucho.

Estas variaciones dan lugar a la aparición de temperaturas extremas:


 La máxima absoluta alcanza en Julio normalmente aunque también en Agosto.
Está en 40º, aunque es menor en el Cantábrico y a partir de los 700 m. de altura y
supera los 45º (la máxima mundial son 56º en Libia) en la cuenca del Guadiana y
del Guadalquivir.
 La mínima absoluta corresponde a Enero:
 Es 0º en la periferia (excepto la costa del Sol, donde es mayor), la depresión
del Guadalquivir y las tierras bajas del Tajo y el Guadiana.
 Es -10º en el interior (altiplanicies de la meseta). Esto da lugar a heladas, sobre
todo, en el valle del Ebro y la Submeseta Norte.

c) Nubosidad y precipitaciones.
En España, la nubosidad es escasa. En general, es mayor en invierno que en verano, en
el norte que en el sur, en el oeste que en el este y en la montaña. La zona más nubosa es la
18

cornisa Cantábrica. La zona más despejada es el valle del Guadalquivir y Canarias.


De esto, se deduce que las precipitaciones en España son muy variables en el total de
precipitaciones anuales tanto espacial como interanual, estacional…

De este modo, el profesor Capel Molina1 (2000) ha diferenciado 3 zonas de


precipitaciones en España:
 Húmeda (más de 600 mm. al año) en el Norte y las zonas montañosas: Sistema
Central, Sistema ibérico y Sistema Bético (Grazalema).
 Seca (entre 600 y 300 mm.) en casi toda la Meseta, en la costa mediterránea y en la
depresión del Guadalquivir.
 Semiárida (menor de 300 mm.) en el sudeste y en las zonas de la Meseta con
influencia continental (valle del Duero y Ebro). En esta zona se produce la calima,
una bruma seca por la presencia de polvo en las capas bajas de la atmósfera. Se
forma en suelos resecos en los que un anticiclón aspira el polvo.

Además de ser variables en el total anual y en la frecuencia, o días de lluvia al año, las
precipitaciones en España varían en intensidad. Las lluvias son menos intensas en el interior y
más en el Mediterráneo por culpa del frente mediterráneo y de la gota fría. Precisamente,
las lluvias son más intensas en el lugar donde el total anual es muy bajo.
En cuanto al régimen estacional:
 El máximo de lluvias en invierno se produce en el norte y en la mitad S-O.
 el máximo de lluvias en primavera se produce en buena parte de la Meseta y de
la depresión del Ebro.
 el máximo en otoño se produce en la orla mediterránea.
En general, los veranos son secos en la Península Ibérica, salvo en la banda norte
(Cantábrico y Pirineos) y puntos aislados de la Cordillera Ibérica (tormentas de verano).
En el resto de España los meses de verano son de déficit de agua o de aridez. Estos
meses de aridez coinciden con los meses de mayor evapotranspiración potencial.

3. Regiones climáticas españolas.


En España, hay mucha variedad de climas. De modo general, los hemos agrupado en 4
tipos. En todos ellos, hay muchos subtipos.

a) Climas oceánicos o Templado-Húmedos.


Los climas templado-húmedos u oceánicos son los climas influidos por el océano
Atlántico. Este clima está por toda Europa occidental. En España, se encuentran en el norte
de la Península Ibérica, en el Atlántico y Cantábrico: Galicia, Asturias, Cantabria, País
Vasco, Norte de Castilla y León, Norte de Navarra y Pirineo aragonés y catalán.

Estos climas del norte de España se caracterizan por:


 Precipitaciones:
 Abundantes: con más de 700 u 800 mm. anuales (en la montaña, superiores a
2000mm.), elevada humedad relativa y alta nubosidad. La razón es doble:
 Borrascas de frente polar, traídas por los vientos del oeste.

1
José Jaime Capel Molina (2000): “El clima de la Península Ibérica”. Ed. Ariel. Barcelona.
19

 Carácter montañoso de esta región, que provoca lluvias orográficas.


 Regulares: son lluvias suaves, lo que empapa mejor el suelo, y repartidas todo el
año. Ningún mes baja de 30 mm:
 Máximo en invierno, cuando son frecuentes las borrascas de frente polar.
 Mínimo en verano. Puede haber algún mes seco, pero nunca más de dos.
 Temperaturas suaves todo el año. La razón es la proximidad del mar. Por eso, el
invierno es fresco, está entre 7 y 10º C. El verano es breve y suave, entre 18 y 20º C. La
conclusión es que hay poca oscilación térmica, de unos 10 º.

Estos son los rasgos generales, pero hay dos tipos:


 Costero.
 Las precipitaciones son mayores, de 1000 a 2500 mm.
 Las temperaturas son más suaves y con menos oscilación térmica, entre 8 y 12º C.
Esto es porque el invierno rara vez baja de 10º C y nunca baja de 6º C.
 Aunque domina el viento del oeste, a veces sopla galerna en el litoral vasco.
 Interior.
 Las precipitaciones son menores, entre 700 y 1000 mm. aproximadamente.
Además, están peor repartidas a lo largo del año: el verano puede ser seco.
 Las temperaturas son más frías. Además, son más contrastadas, pues la oscilación
térmica es mayor, entre 12 y 15º C. La razón de esta mayor amplitud térmica es
que en el invierno recrudece el frío: baja de 6º C.

2.2. Climas mediterráneos o Templado-secos.


Los climas mediterráneos ocupan la mayor parte de la Península Ibérica. En concreto,
los encontramos al sur del clima oceánico, en Baleares y en Ceuta y Melilla.
Toda esta amplia zona, en general, se caracteriza porque las precipitaciones son:
 Escasas (250- 800 mm. al año).
 Irregulares: el verano es seco debido al Anticiclón de las Azores.
 Suelen ser de carácter tormentoso.
Las temperaturas son muy variadas por lo que diferenciamos varios subtipos.

Una variedad es el clima mediterráneo costero. Ocupa la costa mediterránea (menos


el sureste) y suratlántica, Baleares y Ceuta y Melilla.
Es el clima mediterráneo más típico. Se caracteriza porque sus temperaturas tienen una
amplitud térmica moderada (menor a 14º C):
 Verano cálido (23-25º C).
20

 Invierno suave (10- 12º C). Es muy raro que baje de 7º C.


Las precipitaciones varían de 400 a 800 mm. Por eso, diferenciamos tres variedades:
 Costa Andaluza. Es más lluvioso porque a esta zona llegan los frentes atlánticos.
Por eso, el máximo de lluvias es en invierno.
 Levante. Es el Mediterráneo típico. Las temperaturas son más elevadas y es el más
seco (550-350mm.). La razón es que las borrascas atlánticas apenas llegan porque
tienen una barrera montañosa. Por eso, el máximo de lluvias es en otoño y
tormentosas (frecuentes inundaciones), porque el Mediterráneo se ha
recalentado tras el verano y crea una borrasca y por la gota fría.
 Norte de Cataluña. Es el más húmedo (700-800 mm.), porque aquí si llegan las
borrascas atlánticas. Las precipitaciones se reparten bien a lo largo del año. El
invierno es más frío y el verano no es tan cálido.

Otra variedad es el clima mediterráneo costero de transición al interior en el


interior de Andalucía y Extremadura. Tiene mayor oscilación térmica (14-15º C.) debido al
verano tórrido, donde se llega a los 40º. Las precipitaciones también son menores (en torno
a 500 mm.). Pero destaca la fuerte sequía de julio y agosto.
[Posible Mapa conceptual o esquema con todos los tipos de climas Mediterráneos]
El clima mediterráneo interior es la variedad más extensa. Ocupa las dos mesetas, el
valle del Ebro (menos el centro) y Andalucía oriental interior. Esta zona se caracteriza por su
poca influencia marina, es decir, es muy continental:
 Contraste térmico mayor (16-20º). Los inviernos son fríos (con temperaturas entre 6º
y -3º) y largos (de 3 a 6 meses). Los veranos son cálidos (más de 22º) menos en la
submeseta norte, donde son más suaves (20º).
 Precipitaciones menores (300-600 mm.) porque las borrascas atlánticas llegan
secas. Lo que sí hay son muchas nieblas. En invierno hay un segundo mínimo,
además del verano, porque se crea un anticiclón térmico. Por eso, el máximo es
en primavera, cuando se debilita este anticiclón.
El clima mediterráneo seco se caracteriza por su aridez, es decir, las lluvias son menores
a 350 mm. al año. Hay dos variantes.
 litoral. Se localiza en el sureste (Alicante, Murcia, Almería y sur de Granada).
o Es la variedad más seca, pues las lluvias son menores a 200 mm. En el cabo
de Gata sólo se alcanzan 122 mm., es el más seco de Europa, ya desértico.
La causa es que esta zona está aislada de las borrascas atlánticas por la
Cordillera Bética (efecto foehn). Tampoco llegan con facilidad las
21

borrascas mediterráneas. En su lugar, llegan advecciones secas del norte


de África o la gota fría.
o También es la variedad más cálida.
 interior o semiárido frío. Se localiza en el centro del valle del Ebro (bajo Aragón-
Zaragoza) y en algunos puntos de la submeseta norte (Zamora) y de la Mancha
oriental (Albacete).
o Es algo más húmeda: 300 mm. La causa es que esta zona está aislada del
Atlántico por el Sistema Ibérico y del Mediterráneo por la Cordillera Costero
Catalana y por la continentalidad.
o Es la variedad más fría. La temperatura media anual es inferior a 18º.

2.3. Climas de montaña.


Los climas de montaña se encuentran a partir de 1000 m. de altura. Estos climas se
caracterizan por:
 Las precipitaciones aumentan (superan los 1000 mm.). En algún caso se alcanzan
los 2500. Además, pasan a ser en forma de nieve.
 Las temperaturas disminuyen (la media anual es inferior a 10º). De todos modos,
varía según sea solana o umbría. En general, los inviernos son fríos (en torno a 0º o
menos) y los veranos frescos (menos de 20º).
Estos son los rasgos generales, pero hay tres variedades:
 Septentrional (Cordillera Cantábrica y Pirineos). En ellas, ningún mes es seco y el
verano es más fresco.
 Meridional (Cordillera Bética). En ella, los veranos son secos y más cálidos.
 Interiores (Sistema Central, Sierra Morena y Cordillera Ibérica).

2.4. El clima de Canarias. [máxima reducción o eliminación, no lo pide el tema]


Canarias se encuentra dentro del dominio de climas subtropicales (28º-29º N):
 Temperaturas:
o Cálida (media anual de 20º). La llegada de aire cálido y seco, procedente
del Sahara, aumenta las temperaturas y la sensación de agobio.
o Escasa amplitud térmica (veranos de 24-26º e inviernos de 16-18º).
 Precipitaciones escasas. La razón es que en Canarias está:
o Anticiclón de las Azores.
o Vientos alisios. Son vientos del nordeste, vienen de África occidental: secos.
o Corriente fría de Canarias. Es frecuente el mar de niebla en las montañas.
Las escasas precipitaciones se producen por efecto foehn (en barlovento) y en
invierno, cuando hay advección de aire polar marítimo.
22

Oceánico Mediterráneo Montaña Canarias


Costero Continentalizado seco
Zona

Precipitación

Total

Distribución

Temperatura

Amplitud

Verano

Invierno

Las precipitaciones varían de unas islas a otras. Por eso, hay tres variedades:
- Desértico (menos de 150 mm.): Lanzarote, Fuerteventura y costa de Gran Canaria.
- Subdesértico (entre 150 y 300 mm.). En las islas occidentales (La Gomera y El Hierro).
- Subhúmedo (más de 1000 mm.). En las montañas de Gran Canaria, La Palma y Tenerife,
por efecto Foehn.

C. Vegetación de la Península Ibérica.


El clima y el relieve se combinan para crear diferentes regiones de vegetación natural.
La vegetación de la península es rica y variada, con más de 10.000 especies, muchas de
ellas endémicas. Se debe a su situación geográfica entre dos continentes y dos mares.

1. Grandes unidades biogeográficas y principales especies vegetales.


Toda esta variedad pertenece al reino holártico. Ahora bien, dentro de él podemos
diferenciar en España tres unidades biogeográficas o regiones corológicas.

a) Región Eurosiberiana.
El paisaje Eurosiberiano se localiza en las regiones de clima oceánico. Es la España
verde y húmeda del norte: Cornisa cantábrica y Galicia hasta las estribaciones de los
Pirineos y de los picos de Europa y, por el este, se va ensanchando hasta casi el
Mediterráneo.
Su formación clímax es el bosque caducifolio. Es un bosque adaptado a la humedad:
 Suele dominar una especie de hojas caducas, grandes, blandas y finas:
23

o La Haya más bien en regiones más montañosas.


o El roble en altitudes más bajas.
o Olmo y abedul en menor proporción y como especie introducida y
asilvestrada, el castaño, sobre todo en Galicia.
o El quejigo en transición hacia paisajes más secos. Para algunos es una unidad
independiente de la eurosiberiana, unidad llamada submediterránea.
 Es un bosque denso de árboles frondosos y altos, pero cuando llega la luz en
primavera (hojas caducas) florece un sotobosque a base de matorral de enebro,
arándano y boj. Finalmente, en el suelo prolifera un manto de hierbas verdes e
higrófilas, musgos y helechos.

Las formaciones secundarias aparecen como una transición en altura o como una
degradación porque se le da otro uso (cultivo, pasto) o se ha repoblado con especies de
más interés económico: pino (resina) o eucalipto (papel).
Son la landa y el prado. El prado es una formación herbácea. La landa consiste en
matorral sobre todo de Brezo. También son abundantes las leguminosas (tojo y retama).
También hay plantas espinosas (zarzamora, rosal, enebro y boj).

Roble Haya Abedul Castaño


Los suelos de clima oceánico son desarrollados/ evolucionados, debido a la abundante
hojarasca: ricos en materia orgánica y ácidos, pues las lluvias constantes provocan
lixiviación.
Sobre roquedo silíceo, la acidez aumenta:
 La tierra parda húmeda es el tipo dominante: mezcla materia orgánica con
compuestos de hierro (siderurgia vasca).
 Los rankers aparecen en zonas más altas o de mayor pendiente. Por tanto, están
sometidos a una intensa erosión. Por eso, su poca evolución y espesor: el horizonte
orgánico reposa directamente sobre la roca madre, sin horizonte B
Sobre roquedo calizo, la acidez del suelo es menor:
 La tierra parda caliza es el tipo dominante.
 Terra fusca aparece sobre calizas duras y en zonas montañosas.
Como vemos, en la región eurosiberiana domina la tierra parda.

La fauna es potencialmente abundante aunque hoy esté muy esquilmada. Además,


es muy variada. Encontramos herbívoros pequeños (ardilla, topo) y grandes (ciervo, jabalí,
corzo), predadores (lobo, zorro, gato montés), aves (buho), insectos y microfauna del suelo
(lombrices).
24

b) Región Mediterránea.
La zona mediterránea ocupa la mayor parte de España: las regiones de clima
mediterráneo (Levante, Andalucía y Extremadura) y los climas de interior del valle del Ebro,
Tajo, Duero y Guadalquivir.

En estas regiones los suelos se encuentran muy alterados por la erosión y por la acción
humana. Tienen poco espesor y poco humus. Abundan las tierras pardas:
Las rocas silíceas, aparecen al oeste. Domina la tierra parda meridional. Es un suelo
pobre por su acidez y poco humus (debido a la poca humedad) y estructura suelta, que lo
hace fácilmente erosionable.
Pero en esta zona dominan las rocas calizas. En ellas, el suelo forma un horizonte arcilloso
por disolución del carbonato cálcico. Da lugar a suelos de color rojizo, por el óxido de
hierro:
 Suelo rojo mediterráneo, rico en nutrientes.
 Terra rossa sobre calizas duras. Tiene el horizonte arcilloso directamente sobre la roca
madre, lo cual produce afloramientos rocosos.
En arcillas y margas aparecen los vertisuelos o tierras negras. Son arcillas expansivas: se
hinchan cuando se humedecen y se contraen cuando se secan. Así, en el verano se abren
grietas, que se rellenan. En la época húmeda, la expansión del suelo se ve impedida por
estas cuñas que rellenan la grieta. Esta tensión provoca deslizamientos de unos elementos
sobre otros.
Por tanto, lo esencial del vertisuelo es la renovación constante del material a
consecuencia del volteo. Son los más fértiles de España. Aparecen en el valle del
Guadalquivir, Tierra de Barros (Badajoz) y Pamplona.

Este clima y suelo determinan una vegetación cuyo clímax es el bosque


mediterráneo. Es este un bosque xerófilo (se adapta a la escasez de agua). Para ello:
 hojas perennes, esclerófilas (pequeñas y duras para no transpirar agua), coriáceas
(cubiertas por cutículas para proteger del sol y las heladas) y espinosas.
 troncos retorcidos y bajos cubiertos por corteza gruesa, sobre todo en el
alcornoque. No se trata de especies muy aptas para la explotación económica.
 Copas globulares, para proteger de la evaporación.
 Raíces extensas y profundas.
Las variedades que responden a estas características xerófilas no son muy numerosas y
son de crecimiento lento:
 La más abundante es la encina, de la que se aprovecha la bellota. Adaptado a
suelos calcáreos, predomina en Sierra Morena, Extremadura y Guadarrama.
25

 El alcornoque es un endemismo, adaptado a suelos silicios y que reciban más de


700mm. de precipitaciones. Esto se da, sobre todo, en el levante y suroeste.
 La carrasca, adaptada a climas continentalizados, por tanto, más secos.
 El pino piñonero, sobre suelos arenosos. En menos proporción encontramos
algarrobo y olivo silvestre (acebuche).
Estos árboles, a pesar de su adaptación xerófila, forman un bosque abierto, claro, lo
que permite un abundante matorral de lentisco, madroño, esparraguera y coscoja.

Esta formación clímax se halla muy degradado por aridez o acción humana por
cultivos y repoblaciones inadecuadas. Aparecen formaciones secundarias de maquía y
garriga. Son formaciones arbustivas de sabinar, olivo silvestre (acebuche), esparragueras y
palmito. El palmito es un endemismo del litoral que esta hoy en protección, dado que es la
única palmera autóctona de Europa.
La maquía (madroño) es más densa y alta (alcanza 2 metros) y se da sobre suelos
silíceos. En ella encontramos matorral de lentisco, jara, brezo y retama. La garriga es menos
densa, con afloraciones de roca desnuda, y más baja. Se da en suelos calcáreos. En ella
encontramos matorrales de tomillo, romero y espliego.
En condiciones de más degradación, por aridez, encontramos la estepa. Son
formaciones donde aflora gran parte del suelo, donde sólo encontramos arbustos espinosos
y bajos de sabina junto a matorrales de coscoja y espino negro en zonas frías (Interior del
Ebro) o más termófilos (sureste) de tomillo, esparto y, en el litoral, palmito.
La aridez hace que los suelos dependan, sobre todo, de la roca madre. Es un suelo de
tipo xerosol (seco).El más característico es el suelo gris subdesértico o serosem:
- color gris claro.
- casi siempre seco.
- rico en caliza.
- pobre en humus.

En cualquiera de estas formaciones vegetales la fauna es rica en aves y mamíferos.


Entre estos predominan los roedores, los conejos o liebres, el lince ibérico y el jabalí.
26

Estepa
c) Paisaje de alta Montaña.
En alta montaña cambia el clima y los suelos son lixiviados y, como consecuencia,
ácidos. Esto hace que en la montaña encontremos paisajes impropios de la región en que
se encuentran. Además los paisajes, en la montaña, se escalonan en altura (cliseries).

Tenemos en España tres tipos de alta montaña. El primero es el alpino. Es el paisaje


de los Pirineos. En ellos encontramos tres pisos de vegetación.
El primero es el piso subalpino (1200-2400). En el encontramos la taiga o bosque de
coníferas, es decir, especies adaptadas al frío:
 Hojas perennes acicusilvas (en forma de agujas)
 Fruto agrupados en conos (piñas),
 ramas horizontales u oblicuas al suelo y forma piramidal.
 Poca altura, pues las raíces chocan con el permafrost (suelo siempre congelado).
A estos rasgos responden variedades como:
 el abeto blanco, que se da en condiciones menos rudas, a veces formando
bosque mixto con los caducifolios (Haya).
 pino negro o albar, muy extenso gracias a las repoblaciones.
Estas variedades conviven con un sotobosque pobre a base de arbustos coriáceos
con bayas (arándanos, azalea, enebro) y con un tapiz de musgos y líquenes.
Los suelos son ricos en materia orgánica y poco evolucionados debido al frío:
 El rankers es un suelo húmedo y silicio (ácido).
 Las rendzinas son suelos secos sobre calizas con abundante carbonato cálcico.
Sobre este piso aparece el piso alpino (2.400-3.000). En este piso nos encontramos
prados de ciclo corto, debido al deshielo primaveral, de bulbáceas (festuca).
El tercer piso es el nival. En este piso solo sobreviven musgos y líquenes protegidos por
rocas (rupícolas), en solana o en zonas donde la pendiente impide acumularse la nieve.

El segundo tipo de alta montaña es la montaña mediterránea. Se trata de los


27

Sistemas Béticos, principalmente Sierra Nevada. En ellos, la vegetación tiene tres pisos:
 subalpino/montano (1.600-1.900 m.). Se trata del bosque de coníferas a base de pino
negro y de pinsapo. El pinsapo es un endemismo, una variedad del abeto.
 Supraforestal (1.900-2.700 m.). Prado mediterráneo: aparece enebral y sabinar junto a
matorral de almohadilla espinosa.
 Prados: abundancia de canchales y pedregales.
Los suelos son rendzinas o tierras pardas meridionales.

Entre estos dos grandes tipos tenemos la alta montaña de transición. Se trata de
la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y el Sistema Central.
El punto común es que prescinden del piso de vegetación conífera: la transición hacia el
Atlántico (montes cántabros) con bosque de hayas, y hacia el Mediterráneo (Sistema
Ibérico y Sistema Central), con bosque caducifolio o de pinos silvestres y mas frecuencia de
especies mediterráneas.
El piso supraforestal (1.900 m.) de landa y prado es de matorral espinoso con predominio
de enebro en el Sistema Ibérico y Central y de festuca, por la mayor pluviosidad, en la
Cordillera Cantábrica.

La fauna de alta montaña se adapta a la altitud con pulmones más resistentes, patas
sólidas, emigraciones a pastos e hibernación. Como en el paisaje mediterráneo, abundan
las aves (águila real, quebrantahuesos, perdiz) y los mamíferos (ciervo, corzo, cabra
montesa, topillo).

d) Macaronésica. [máxima reducción o eliminación, no lo pide el tema]


Las islas Canarias, por insularidad, son ricas en endemismos y relictas. Por su posición
bajo los trópicos, son áridas y calurosas. Principalmente las islas occidentales (Lanzarote y
Fuerteventura), de paisaje subdesértico, mientras las islas orientales, por su carácter de
montañas volcánicas, son en realidad un paisaje de montaña donde la vegetación se
estructura/ escalona en pisos.
El piso canario basal (300-400) es de porte arbustivo abierto y xerófilo, a base de hojas
espinosas y tallos carnosos. Las especies más abundantes son endemismos: el cardón
(parecido al cactus) y la tabaiba.
El piso de transición (400-800) es de porte superior con predominio de dos endemismos:
la palmera canaria y el drago, junto a matorral de tipo mediterráneo. Principalmente
sabina.
El piso superior, o montano, es forestal con dos subpisos:
 Montano-Húmedo. Situado a menor altitud (800-1300) o en Barlovento, su vegetación
es el bosque laurisilva (hojas perennes y coriáceas de forma alargada) junto a
matorral de Fayal y Brezo. Es un bosque denso/cerrado de especies endémicas
(laurel canario y paloblanco).
 Montano-seco. Situado a mayor altura (1300-2200) o en sotavento, representa el piso
de bosque de coníferas. Las especies son el pino canario y el cedro. El pino canario
es pirófito, es decir, tiende a rebrotar tras un incendio.
En el piso supracanario de alta montaña aparecen, sobre 2200 metros, los prados
endémicos de retama y codeso. Esta altitud sólo se alcanza en Tenerife y La Palma. Sobre
28

los 2700 metros, altitud que sólo alcanza Tenerife, encontramos desiertos. Aquí sólo
encontramos matas dispersas de leguminosas de gran riqueza florística y endémicas, como
la violeta canaria.
Esta vegetación está sostenida por suelos de carácter volcánico, con abundancia
de suelos pardos y arenosos. Finalmente, la fauna es también abundante en endemismos. Es
una fauna de predominio de los reptiles (lagartos) junto a las aves (pinzones). De hecho, los
mamíferos (conejo, ardilla) son asilvestrados.

2. Paisaje local: Los humedales españoles.


Humedal es un paisaje local que puede encontrarse en cualquiera de las grandes
regiones españolas: son las riberas de los ríos, los lagos, lagunas, marismas o embalses. En
ellos, la humedad altera el paisaje de cualquiera de estas regiones naturales.
Así, la vegetación es higrófila, por lo que es de hoja caduca y esta adaptada para
resistir las fuerzas de las corrientes. Estos árboles higrófilos se disponen en dos líneas. En la
orilla, hundiendo sus raíces en el agua, hallamos, sobre todo, alisos y sauces. En menor
cantidad encontramos chopos y álamos. Más lejos, predominan los fresnos y olmos. En
menor cantidad se encuentran los robles.

Junto a estos árboles, aparece un sotobosque de hierbas altas y semisumergidas


(juncos, adelfas y colas de caballo) y de plantas flotantes (nenúfares, lirios de agua).
También hay arbustos de espino y zarza junto a helechos, musgos y enredaderas.
La fauna también se adapta y aparecen peces de agua dulce (trucha, salmón) y un
gran número de anfibios y reptiles (serpientes). También son numerosas las aves, adaptadas
(patos, martín pescador) o migratorias (flamencos). Igualmente se adaptan los mamíferos
(nutria, rata de agua).
De todo esto, se deduce que los suelos son fluvisoles, aluviales, es decir, suelos
incipientes, sin horizontes claramente diferenciados, formados por las constantes
aportaciones de sedimentos. Estos medios húmedos, dadas sus ventajas socioeconómicas,
han sido hoy muy degradados por el hombre.
29

II. Diversidad regional de la España peninsular e insular.


Cada una de las unidades territoriales determinadas por el relieve, el clima y la
vegetación integra una Región Natural, Fisiográfica o Región Física, es decir, un sector de la
superficie terrestre determinado por sus componentes físicos. Estudios en este sentido han
sido realizados por los profesores Dantín Cereceda y Eduardo Hernández Pacheco,
Hermann Lautensach y Juán Vilá Valentí.
Los geógrafos actuales han llegado a la conclusión de que no sólo el medio físico es el
factor determinante de la región geográfica. Factores de orden histórico, social, económico
y cultural individualizan regiones geográficas que pueden estar formadas por unidades
fisiográficas diferentes. Es el caso de Aragón integrada por tres unidades fisiográficas
diferentes: Sistema Ibérico, Valle del Ebro, y Pirinéo. Es la región geográfica.
Geógrafos actuales han querido adaptarlas a las naturales pero no siempre coinciden.
En esta situación, nosotros hemos tratado de compaginar ambos enfoques optando por el
económico cuando no es posible.

A. Las regiones de la Periferia.

1.La Cornisa Cantábrica o España Atlántica.


Este conjunto agrupa de oeste a este Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco.
Cada una de estas regiones con personalidad propia pero con unos rasgos comunes:
 Relieve: movimientos alpinos que desnivelan el zócalo).
 Clima: oceánico con importante influencia del Altlántico.
 Vegetación siempre verde y basada en el bosque caducifolio (Roble).
 En cuanto a la agricultura, dominan el maíz y la patata y gran parte de la cosecha se
dedica a alimentar al ganado.
 El hábitat rural está constituido a base de viviendas dispersas y aldeas con sus
construcciones anejas típicas el hórreo.
Junto al hábitat disperso, aparecen grandes concentraciones industriales y de
población principalmente, en la costa atlántica, en el triángulo Gijón-Avilés-Oviedo, y en el
País Vasco. Ello provoca que las densidades medias de población, para el conjunto de la
región sean de 124 habitantes por kilómetro cuadrado.

2.Levante: Fachada Mediterránea Occidental y Baleares.


Este grupo de tierras se encuentran totalmente individualizadas por razones de orden
físico y humano. Hacia el interior se encuentran perfectamente delimitadas bien por
factores físicos (Cordillera Ibérica o borde de la meseta, en el caso de Valencia y Murcia) o
bien por factores humanos -históricos- (Cataluña).
En las zonas costeras y llanuras cercanas el clima impone una unidad a esas tierras
aunque de norte a sur se observa una gradación en cuanto al aumento de las
temperaturas y disminución de las precipitaciones hacia el sur.
Las Baleares, constituyen una réplica de este clima, en un archipiélago. Las lluvias
aumentan hacia el este (Ibiza, Menorca).
Actualmente se han establecido cuatro comunidades autónomas: Cataluña,
Valencia, Murcia y Baleares, individualizada, precisamente por su carácter insular.
30

3.Andalucía.
Andalucía posee una singularidad fuera de toda duda puesta de manifiesto tanto
desde el punto de vista físico como humano y económico.
El conjunto de tierras articuladas a lo largo del Guadalquivir que se denomina llanura
bética, rica en agricultura, y con elevada densidad de población y grandes núcleos
urbanos.
La zona meridional se encuentra organizada por los sistemas Béticos que a pesar da
poseer un relieve complejo, no rompen la unidad histórica, económica y cultural del
conjunto.

B.Regiones del Interior.

1.El Valle del Ebro.


La Depresión del Ebro se formó por el hundimiento de la corteza terrestre al tiempo
que se levantaban las cordilleras marginales, durante la casi total del Terciario. Cuando se
organizó la red fluvial del Ebro, éste se convirtió en el desagüe de los colectores que
descendían del Pirineo y del Ibérico hacia el centro de la depresión. El rasgo más
característico de la depresión es el ser una cuenca cerrada semiárida con abundancia de
cursos fluviales que convergen en el centro de la depresión.
El clima se caracteriza por la irregularidad y la escasez de precipitaciones y su
continentalidad. La escasez de precipitaciones junto a la abundante red hidrográfica
componen una paradoja que ha condicionado la organización o ocupación humana de
las tierras del Ebro.
La población se concentra a lo largo de los valles fluviales, así como la actividad
económica. Además, al ocupar una posición intermedia entre la Meseta y Cataluña, de un
lado, y la costa vasca y la levantina, de otro, desempeña un papel de encrucijada de
caminos.
La gran unidad natural de la Depresión del Ebro, se diversifica en vigorosos contrastes
debidos a los gradientes de variación, entre el centro y los márgenes montañosos, propios
de toda depresión cerrada. La aridez se va mitigando con la altitud, con el aumento de las
precipitaciones, se produce una atenuación de las oscilaciones térmicas anuales y, por
tanto, de la continentalidad, con el correspondiente cambio en la vegetación
Esta modificación gradual del medio natural permite hablar de una gama amplia de
regiones del Ebro que se pueden agrupar en tres grandes áreas:
- El centro de la depresión
- Los piedemontes o somontanos
- Las cordilleras marginales
Las partes central y meridional de Navarra se corresponden con la Depresión del Ebro
y la Zona norte, con los Pirineos occidentales.
Aragón y La Rioja coinciden claramente con la Depresión del Ebro. las tres provincias
aragonesas, se disponen alineadas de norte a sur, en el sector central de la Depresión,
incluyendo parte de los Pirineos y Sistema Ibérico, los somontanos y la depresión central. La
Rioja se enclava en el vértice occidental de la Depresión.

2. La Meseta.
31

Abarcan todo el área central peninsular. Se corresponden, aproximadamente, con la


gran unidad de relieve designada como Meseta pero quedan englobadas, también, las
cordilleras meseteñas interiores -Sistema Central y Montes de Toledo- y vertientes e incluso
tierras altas de las alineaciones orográficas marginales, especialmente de la Cordillera
Cantábrica y de la Cordillera Ibérica (Soria y Cuenca).
La Meseta Norte se considera como una unidad en la actual división regional y
autonómica de España - Castilla y León- sobre la base de criterios geográficos
socioeconómicos.
La aparición del gran núcleo urbano de Madrid, en la meseta meridional, y la
existencia de ciertas diferencias históricas, dan una mayor diversidad a la división regional
política y administrativa. El área mayor está integrada por Castilla - La Mancha.
En el oeste, aparece el área de Extremadura, con una personalidad propia en cuanto
a historia y rasgos humanos.

C. Territorio extrapeninsular: Canarias, Ceuta y Melilla.


Las Canarias, son un caso distinto a Las Baleares, que constituyen una prolongación de
las tierras orientales; no muestran vinculaciones climáticas ni geológicas con las tierras
peninsulares. Las relaciones establecidas, de cinco siglos de antigüedad, son resultado de
su unión a la Corona de Castilla, en la misma época en que culmina la Reconquista de
Andalucía.
Ceuta y Melilla, por último, situadas en el norte de África, son incorporadas en el
Renacimiento. Son las regiones más pobres de la UE. Su economía se centra en los servicios,
pero ninguna es turística ni tiene actividad financiera elevada. La industria es testimonial
(alimentación, tabaco y bebidas).

Conclusión. La división administrativa de España.


[Correspondencia con tema 18] [Otra Posibilidad: Problemas del Medio natural español]
Para concluir, completaremos el tema con la división administrativa de España por ser la
plasmación política de los aspectos desarrollados en el tema. El mapa regional se asemeja
al de “Geografía regional de España” de Terán y Sabaris. La transición democrática se
encontró con:
 nacionalismos. Políticos (Cataluña y País Vasco), étnico-cultural (Galicia) e históricos
(Navarra, cuya comunidad foral decidió la no incorporación al P. Vasco).
32

 Regiones históricas: principado de Asturias, Reino de Aragón (diverso pero


cohesionado en Zaragoza) Extremadura (entidad histórica pero también geográfica
dentro de la meseta), Andalucía, Baleares, Canarias (nuevamente entidades
históricas pero también geográficas), y el reino de Valencia.
 Regiones geográficas. Muchas veces argumentada de forma interesada. Aquí entran
las soluciones a la unidad histórica castellana: fusión de Castilla la vieja y león
(geográficamente aceptable), castilla-la mancha (como submeseta sur más la
provincia manchega de Albacete, poco unida históricamente a Murcia), Cantabria
(haciendo valer su carácter atlántico y personalidad geográfica) y la Rioja, (hace
valer su identidad regional volcada al valle del Ebro). También geográfico es el caso
de Ceuta y Melilla.
Por último, surge Madrid (como distrito capitalino de los sistemas federales) y Murcia
como comunidad uniprovincial tras fracasar su intento de provincia suroriental (con Almería
y Alicante).

Implicaciones educativas y vinculación con el currículo.


Los contenidos de este tema pertenecen, principalmente, a la materia de Geografía
de España de 2º de Bachillerato. También se abarcan en 1º de la ESO dentro del Bloque 2:
“La Tierra y los medios Naturales” del R.D. 1631/2006 de 29 de diciembre. También
pertenecen al Núcleo 2 de la Orden del 10 de Agosto de la CEJA (“El Patrimonio cultural
andaluz”) y el Núcleo 5 (“El Uso responsable de los recursos”.
El enfoque de trabajo de estos contenidos nos viene establecido en los siguientes
objetivos establecidos por el mencionado R.D. para C. Sociales en la ESO (y similares para
Bachillerato):
 4: Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad
geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, // así como los
rasgos físicos y humanos de Europa y España.
 2: Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que
caracterizan el medio físico,// las interacciones que se dan entre ellos y// las que los
grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando
las consecuencias de tipo económico, social, cultural, político y medioambiental.
 3: Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades
sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan.

El enfoque que le dan estos Objetivos al trabajo de estos contenidos hace que con ellos
deba trabajarse, conjuntamente, una serie de Competencias básicas y educación en
valores y actitudes relacionados con:
 Educación para el respeto al medio ambiente: al analizar los medios naturales se
incidirá (Observación de fotografías, análisis de datos estadísticos sobre el posible
cambio climático, encuesta sobre el entorno para localizar deterioro del medio…) en
la degradación del mismo, buscando la Sensibilización y adquisición de hábitos y
Participación activa para la conservación y mejora, a través de actividades de
cuidado, de campañas de colaboración social para salvar el entorno y prevención
del deterioro de la naturaleza.
También se incidirá en las interrelaciones (análisis de fotografías significativas,
33

elaboración de Mapas Conceptuales…) entre el medio natural y las sociedades para


valorar la importancia que el medio tiene para la vida de las personas.
Ello se une al necesario trabajo con mapa para localizar las Unidades de relieve,
hidrografía, zonas climáticas, regiones de paisaje vegetal, parques nacionales… para,
con todo ello, contribuir a la competencia para el Conocimiento e Interacción con el
mundo físico.

 Competencia matemática: elaboración y análisis a través de cuestionarios acordes


con su edad de series climáticas, climogramas… Con ello, también contribuimos al
tratamiento de la información y competencia digital, pues se trata de extraer
información de gráficos, estadísticas… y en muchos casos elaborarlas o visualizarlas
mediante recursos informáticos.
También podemos tratar información como noticias de prensa sobre
degradación del medio, cuestionarios sobre fotografías de paisajes para analizar de
modo interrelacionado todos sus elementos…

 Educación para la Salud. Se trata de fomentar un uso responsable del tiempo libre y
del Ocio relacionado con la naturaleza: podría hacerse una excursión para aplicar
los conocimientos en el entorno siguiendo fichas con ítems. Con ello fomentamos
también una educación para el consumo (asimismo, analizando con método de
casos el impacto del consumismo sobre el clima y los paisajes).

 Contenidos de carácter preferentemente procedimental que permiten desarrollar la


competencia de aprender a aprender:
 Reconocimiento de causas y consecuencias en los hechos y procesos
geográficos distinguiendo su naturaleza. Identificación de la multiplicidad causal
en los hechos sociales.
 Técnicas de síntesis: se puede hacer una tabla comparativa de las diferentes
regiones climáticas o paisajes vegetales o zonas de relieve o regiones españolas
o un Mapa Conceptual de la interrelación de todos los aspectos físicos, o tan sólo
de los elementos y factores del clima…

Bibliografía.
[Válido para todos los temas de Geografía]
 P. George. “diccionario Akal de geografía”. Ed. Akal. Madrid. 1994.
 Bielza de Ory. “geografía general”. Ed. Taurus. Madrid.1993.
[Elegir Uno para todos los Temas de Geografía]
 www.club.telepolis.com/geografo
 http://www.geografo.info/
[Para todos los temas de Geografía Física]
 AA.VV. “Geografía física”. Editorial cátedra. Madrid. 1995.
 Arthur y Alan Strahler: «Geografía física». Omega. Tercera Edición. 1997.
 Walter. H. “zonas de vegetación y clima” editorial omega. Barcelona. 1994.
[Elegir uno para todos los temas de Geografía Descriptiva]
 MÉNDEZ, R. y MOLINERO, F. (1998): Espacios y sociedades. Introducción a la
Geografía Regional del Mundo. Barcelona, Ariel, 4.a edición.
34

 Azcárate, B; Azcárate, MV; Sánchez, J. Geografía de los grandes espacios mundiales.


Ediciones UNED. Madrid. 2008
[Específicos del tema, elegir uno de cada grupos]
 www.inm.es
 Manuel Terán, L. Solé Sabarís, y otros: «Geografía regional de España». Ariel.
Barcelona 1987.
 AA.VV. “Economías regionales en la España de los 90”. Economistas. Madrid. 1991.

También podría gustarte