Tema 17 Geografía e Historia
Tema 17 Geografía e Historia
Tema 17 Geografía e Historia
Enfoque: Clara relación con los temas 2 y 3. Es largo porque tiene mucha base teórica para las
prácticas. Es fácil de resumir, con apartados no incluidos del todo en el enunciado del tema.
1. Evolución geológica.
La evolución geológica de la Península Ibérica ha sometido a esta península a efectos de:
Compresión (orogénesis) y distensión (tectogénesis), por los movimientos internos
(tectónicos) de la Tierra .
Erosión y sedimentación por los agentes geológicos externos.
a) Era primaria.
En la etapa precámbrica/ preherciniana existía un macizo, formado por una banda
3
arqueada de pizarras y gneiss, en la actual Galicia. Era una dorsal de dirección NO-SE que
será arrasada y cubierta por mares paleozoicos.
A comienzos del paleozoico o era primaria (500 millones de años) se fueron
acumulando sedimentos en estos fondos marinos. La profundidad era escasa salvo en los
Pirineos, donde se extendía una fosa profunda.
b) Era secundaria.
La era secundaria o mesozoica es una fase de:
Movimientos epirogénicos (en vertical): hundimiento y elevación de terrenos, que
provocan transgresión y regresión marina. De este modo, se produjo una transgresión
marina que redujo el Macizo Hespérico, separándolo del Ebro, del catalano-Balear y
del bético-rifeño, por un surco marino.
Erosión y sedimentación.
Erosión del Macizo Hespérico hasta formar la Meseta, levemente inclinada hacia
el Mediterráneo y rodeada por el mar de Thetis.
Sedimentación en el fondo marino. En zonas cercanas a la meseta, poco
profundas/ epicontinental, se crearon capas delgadas. En zonas más alejadas y
profundas, como las fosas béticas y pirenaicas, los sedimentos son más espesos.
d) Era Cuaternaria.
La era cuaternaria es de nuevo una fase erosión-sedimentación. La erosión se debe
a la aridez del villafranquiense y erosión fluvial por la alternancia de climas pluviales e
interpluviales. Durante las glaciaciones el caudal de los ríos disminuye y durante los
interglaciares, aumentan su caudal y fuerza erosiva, formando terrazas fluviales. Con los
materiales erosionados se van rellenando las depresiones y litorales marinos.
Zona centro y este. Es una cuenca sedimentaria. En ella aparece relieve tabular:
Páramo: cornisa resistente (caliza o rocas detríticas).
Campiñas: Llanuras onduladas de erosión (arcillas o margas yesíferas) donde el
Duero y sus afluentes crean terrazas fluviales. Destaca Tierra de Campos.
Raña/ Glacis: Rampas o talud que enlazan el páramo o la sierra con la campiña.
Cárcavas/Badlands: Barranquera en materiales arcillosos.
b) Sistema Central.
El Sistema Central divide a la Meseta desde Portugal al Sistema Ibérico (400 Km.). Un
macizo antiguo de materiales resistentes (intrusiones de granito y rocas metamórficas al
Este) rejuvenecido por la orogenia alpina que lo fracturó en:
Horst, de cumbres arrasadas. Aparecen de Oeste a Este, entre otras:
Sierra de Garduña y de la Estrella en Portugal.
Sierra de Gata, que alcanza los 1.400 m.
Sierra de Gredos, que alcanza 2.500 m. (pico Almanzor). Afectada por el
glaciarismo cuaternario, hoy, han dado lugar a lagunas y morrenas.
Sierra de Guadarrama.
Graben. Estos corredores transversales que separan a las sierras han permitido la
comunicación entre las dos submesetas (vía de la Plata, puerto de Navacerrada…).
En estos relieves aparecen glacis, terrazas fluviales, canchales.
c) Submeseta sur.
La Submeseta Sur es más baja que la norte (650 m.). Además, se divide en dos cuencas,
la del Tajo y el Guadiana, por los montes de Toledo y la Sierra cacereña.
Los montes de Toledo son un bloque levantado más bajo y menos extenso que el
Sistema Central (1600 m.) pero de idéntica génesis y morfología. Es relieve apalachense:
formado por la erosión diferencial de los pliegues resaltando crestones de rocas duras
(cuarcitas) y excavando valles en rocas más blandas (pizarras).
En la submeseta sur, aparecen tres zonas:
Este: llanuras sedimentarias (La Mancha…). Es producto de la erosión y acumulación
del Guadiana, Jucar y Cabriel. Esto da lugar a valles fluviales y relieve tabular. Se
divide en 3 partes de izquierda a derecha:
Campo de Calatrava: abombamiento y fractura del zócalo con fenómenos
volcánicos en el terciario. Aparecen cráteres y cabezos. Destacan los ojos del
Guadiana (Karsticos) y las tablas de Daimiel (laguna de origen Glaciar).
Campo de San Juan (complejo dunar) y laguna de Ruidera (depresión Kárstica).
Llano de Albacete.
7
Centro: fosa tectónica del Tajo, de 600m. de altura drenada por el Tajo y sus afluentes
en valles muy encajados. Aparecen páramos (Alcarria), glacis y terrazas fluviales.
Oeste: penillanura extremeña. Es un afloramiento del zócalo paleozoico.
a) Macizo Galaico.
En la esquina noroeste aparece el Macizo Galaico. Como su nombre indica, se trata
de un macizo antiguo. Por tanto, son materiales cristalinos muy metamórficos (granito) sobre
sedimentos paleozoicos y precámbricos. Es el resto del antiguo Macizo Hespérico,
abombado y fallado en dirección N-S durante la orogenia alpina. Desde entonces, la
erosión ha creado formas redondeadas y suaves, con una altura media de 500 m.
En este macizo aparecen varias partes.
Mesetas o lomas de unos 500 m. de altura (escalón de Santiago). En el Cantábrico
crea terrazas marinas y en el Atlántico fosas tectónicas inundadas (rías).
Dorsal Gallega: sierras en dirección N-S de cumbres aplanadas a unos 1000 m.
Fosas tectónicas (el Bierzo) que separan la Dorsal Gallega de los Montes de León.
Los Montes de León presentan las sierras más altas: 2000 m. Por eso, aparecen restos
de Glaciarismo cuaternario (lagos).
b) Cordillera Cantábrica.
En el borde norte la Cordillera Cantábrica enlaza el Macizo Galaico con los Pirineos. Sus
vertientes son asimétricas: el desnivel es mayor en la costa que en la Meseta.
En la Cordillera Cantábrica hay dos conjuntos morfoestructurales:
Macizo asturiano: alineaciones montañosas paralelas a la costa con tres núcleos.
Unidades litorales formadas por materiales precámbricos y paleozoicos. Dominan
las rocas metamórficas (pizarras y cuarcitas) junto a calizas y areniscas e
importantes yacimientos de carbón del carbonífero. Por tanto, es un macizo
antiguo plegado en relieve apalachense: las pizarras han formado rías. La
cuarcita ha formado promontorios sobre la costa.
La depresión interior (fosa tectónica) y los macizos montañosos de los picos de
Europa. Son un enorme horst de 2500 m. de altura (Naranco de Bulnes…), lo que
ha dificultado la comunicación con la Meseta, solo posible por el puerto de
Pajares. Se trata de un batolito de granito: masa de roca magmática formada en
profundidad que, en un determinado momento, alcanza la superficie.
Montaña santanderina y montes vascos formada por calizas del mesozoico. Por
tanto, es un plegamiento plenamente alpino, aunque su altura es menor (1700 m.) al
macizo asturiano y desciende hacia el este. Son pliegues suaves con un umbral entre
8
las zonas más abruptas y los Pirineos. Al ser calizas, además, crea relieve cárstico, con
abundantes cuevas ya pobladas en la prehistoria (Altamira…).
c) Cordillera Ibérica.
En el borde este/ oriental, entre Ebro, Duero, Tajo y Mediterráneo, está la Cordillera
Ibérica. Es una cordillera compleja. Aparece zócalo paleozoico fracturado por la orogenia
alpina, cubierto por sedimentos secundarios plegados por dicha orogenia.
La Cordillera Ibérica es larga, se prolonga 400 Km. desde Burgos a Alicante. A lo largo
de ella, podemos distinguir 2 partes:
En el norte, se alcanzan las mayores alturas y predominan materiales antiguos, en
sierras con dirección NO-SE: Sierra de la Demanda, de la Cebollera, Picos de Urbión y
macizo del Moncayo. Este último, es el más alto (2314 m.). En estas sierras, hay restos
de glaciar de circo cuaternario, que hoy son lagunas.
El sector meridional adopta más claramente la dirección N-S. Es más complejo:
En el centro el corredor Calatayud-Teruel, una fosa tectónica rellenada con
materiales del terciario.
La rama interior o Cordillera Castellana es más baja (serranía de Albarracín y de
Cuenca).
La rama exterior o Cordillera Aragonesa es más alta, superior a 2000m.
(Javalambre, Maestrazgo, Peñagolosa…).
En cualquier caso, hay relieve cárstico: Dolina y Poljés.
d) Sierra Morena.
Realmente, Sierra Morena es un escalón tectónico que separa el borde sur de la
Meseta del Valle del Guadalquivir. Por el lado de la Meseta el desnivel es de 300-400 m. Solo
adquiere un aspecto montañoso desde Andalucía.
Como es parte del antiguo zócalo meseteño, sus materiales son paleozoicos (granito,
cuarcitas, pizarras) con intrusiones eruptivas en relieve apalachense. El color de estos
materiales es lo que da nombre a la sierra.
También es una sierra larga: mide 400 Km. desde Huelva a Albacete: Aroche y
Aracena en Huelva, que son las más bajas, Los Pedroches, Sierra de Andujar o Sierra
Madrona. Esta última es la más alta (1300 m.). Hacia el Este, pasado Despeñaperros, se va
suavizando en pequeñas lomas.
a) Pirineos.
Los Pirineos son una cadena montañosa que ocupa el istmo peninsular desde el Golfo
de Vizcaya hasta el cabo de Creus. Hacen de frontera con Francia.
Su origen es similar a las béticas: la orogenia alpina por el choque de la placa ibérica y
euroasiática. Sin embargo, sus formas son más violentas (pliegues de fondo donde aflora el
zócalo), con numerosas cumbres por encima de los 3.000 m. Durante la fase sávica se
produjeron plegamientos más suaves.
Otra diferencia con las Cordilleras Béticas es que su estructura es mucho más simple:
Pirineo axial. Es un resto del macizo paleozoico herciniano (granito, pizarra y
cuarcitas, calizas cristalinas) levantado y rejuvenecido durante la orogenia alpina.
Aquí se alcanzan las mayores alturas, sobre todo en los macizos del centro (Aneto,
3.404 m., Canigó). Aquí aparecen los mejores ejemplos de modelado glaciar: valles
en artesa, morrenas y lagos (antiguos circos) glaciares (Estany en Cataluña e Ibones
en Aragón). Hoy persiste el glaciarismo sobre los 2.700 m.
c) Cordillera Bética.
Las cadenas Béticas son la cordillera más extensa de la Península Ibérica: 620 Km.
desde Cádiz hasta Baleares. También es la cordillera más joven y con más actividad sísmica:
fue creada durante la fase sávica de la orogenia alpina del terciario por el choque de la
subplaca ibérica con la placa africana.
Este choque originó una serie de mantos de corrimiento en dirección S-N, pero no se
observan las violentas formas del Pirineo, aunque su estructura es la más compleja. Tiene tres
sectores:
Cordillera penibética. Es una cadena montañosa meridional y litoral donde
dominan los materiales paleozoicos:
Autóctonos: complejo Nevado-Filábride. Sierra Nevada es una ventana
tectónica por la que ha aflorado el núcleo paleozoico de Pizarra. Alcanza las
mayores alturasde la península (Mulhacén, 3478 m.). El Veleta (3.392 m.)
muestra como las formas de esta cordillera no son tan violentas, pues una
carretera permite subir por ella. El glaciarismo ha sido poco importante.
Alóctonos desplazados en mantos de corrimiento: complejo alpujárride
(manto de calizas) y Malágide), la unidad alóctona del campo de Gibraltar,
la dorsal Bética (Sierra de Ronda, Sierra de las nieves...), Sierra de Gádor y de
Baza…
Subbética. Es una cordillera paralela a la anterior por el norte formada por
materiales más recientes, del mesozoico y cenozoico (Eoceno): Calizas (pliegues y
relieve cárstico: Torcal de Antequera) y margas yesíferas (paisajes alomados). Son
cabalgamientos más que corrimientos en dos mantos, el prebético y el subbético.
Son sierras más bajas que la Penibética: Grazalema, Mágina, Cazorla y Segura,
Sagra, Taibiña, Espuña, Aitana, las islas menores del archipiélago de las Baleares
(Formentera, Cabrera, Dragonera, Conejera…) Ibiza (un gran manto de
11
El Mediterráneo tiene mareas menores (menos erosión) pero el relieve está sufriendo un
levantamiento. Por eso, alterna acantilados y calas.
Entre el Cabo de Creus y el Cabo de La Nao o de San Antonio, hay un arco costero:
Cónvexo en Cataluña: la costa Brava. Alterna calas y salientes rocosos por la
Cordillera Costero Catalana.
Cóncavo en el Golfo de Valencia. Es una costa baja y amplia por la acumulación
de sedimentos sobre los fondos marinos: Albuferas (de Valencia), tómbolos,
marjales, Delta del Ebro (el mayor de España).
Entre Cabo de Palos y Cabo de la Nao está el Golfo de Alicante (Mar Menor).
13
a) Factores geográficos.
Un factor geográfico es la posición de España en latitud. España se sitúa en latitudes
de clima templado del hemisferio norte, pero en la parte meridional. Por eso, el sur de
España presenta climas casi subtropicales.
Además, España se encuentra en la fachada oeste del continente, por lo que afecta:
La corriente marítima cálida del golfo.
Los vientos del oeste en superficie y el Jet Stream en altura (8000-9000m.).
Otro factor es la posición respecto al mar. España se sitúa entre dos masas
marítimas muy diferentes, lo que refuerza su variabilidad climática:
Atlántico: masa de agua abierta y fría.
Mediterráneo: masa de agua cerrada y cálida.
Sin embargo, el clima español se caracteriza por su continentalidad debido a:
Las costas rectilíneas.
La disposición periférica de las cordilleras.
Esto crea en España dos regiones muy diferentes:
14
Otro factor es la altura media elevada (660 m.) que refuerza más la continentalidad.
Con la altura, las temperaturas disminuyen y las precipitaciones aumentan.
En definitiva, el clima español es un clima muy variado. En general, templado-cálido y
con carácter continental.
a) Vientos.
La circulación atmosférica hace que en España predominen los vientos de poniente.
Pero, de modo más secundario, afectan otros:
Vientos del Oeste: en la costa occidental. Es viento templado y húmedo.
del Este: en la zona oriental. Procede de las borrascas mediterráneas.
del Nordeste: en la zona septentrional. Viene de los centros de acción de Eurasia.
del Sur: en la costa meridional. Procede de los centros de acción de África.
Además, hay vientos provocados por alteraciones locales: [Seleccionar algunos]
Galerna. Temporal del norte en el Cantábrico. Viene precediendo borrascas. Es más
frecuente en equinoccios. Levante (Llevant) es una especie de Galerna en el Mediterráneo.
Es viento del este.
Cierzo. Viento muy frío y subsidente que discurre entre el Cantábrico y el Mediterráneo
encajado en el valle del Ebro.
Tramontana. Viento que discurre entre la montaña y el valle en la costa catalana y Baleares.
Es viento frío y del norte.
Mistral (viento frío del norte en el golfo de León) y gregal (viento del nordeste en las Baleares).
Se crean porque la depresión del golfo de Génova atrae aire frío.
leveche (en el sureste) y Siroco. Es viento tropical, cálido, seco y polvoriento (calima) del
Sahara. Se produce por el desplazamiento de Borrascas de oeste a este en el Mediterráneo.
Es frecuente en los equinoccios.
Solano: Viento del este cálido y sofocante. En Extremadura y Castilla-La Mancha.
Ábrego: Viento del suroeste, del océano Atlántico. Es Templado y húmedo (portador de
lluvias) y afecta en equinoccios en la Meseta y Andalucía.
b) Temperatura e insolación.
En España, la insolación media es de 2.000 horas al año pero con contrastes:
Lugares poco soleados (menos de 2000 horas al año): La cornisa cantábrica. La
razón es la elevada nubosidad.
Muy soleados (más de 2800 horas al año): Valle del Ebro, Canarias y la mitad sur
peninsular (Extremadura, Valle del Guadalquivir y Levante).
c) Nubosidad y precipitaciones.
En España, la nubosidad es escasa. En general, es mayor en invierno que en verano, en
el norte que en el sur, en el oeste que en el este y en la montaña. La zona más nubosa es la
18
Además de ser variables en el total anual y en la frecuencia, o días de lluvia al año, las
precipitaciones en España varían en intensidad. Las lluvias son menos intensas en el interior y
más en el Mediterráneo por culpa del frente mediterráneo y de la gota fría. Precisamente,
las lluvias son más intensas en el lugar donde el total anual es muy bajo.
En cuanto al régimen estacional:
El máximo de lluvias en invierno se produce en el norte y en la mitad S-O.
el máximo de lluvias en primavera se produce en buena parte de la Meseta y de
la depresión del Ebro.
el máximo en otoño se produce en la orla mediterránea.
En general, los veranos son secos en la Península Ibérica, salvo en la banda norte
(Cantábrico y Pirineos) y puntos aislados de la Cordillera Ibérica (tormentas de verano).
En el resto de España los meses de verano son de déficit de agua o de aridez. Estos
meses de aridez coinciden con los meses de mayor evapotranspiración potencial.
1
José Jaime Capel Molina (2000): “El clima de la Península Ibérica”. Ed. Ariel. Barcelona.
19
Precipitación
Total
Distribución
Temperatura
Amplitud
Verano
Invierno
Las precipitaciones varían de unas islas a otras. Por eso, hay tres variedades:
- Desértico (menos de 150 mm.): Lanzarote, Fuerteventura y costa de Gran Canaria.
- Subdesértico (entre 150 y 300 mm.). En las islas occidentales (La Gomera y El Hierro).
- Subhúmedo (más de 1000 mm.). En las montañas de Gran Canaria, La Palma y Tenerife,
por efecto Foehn.
a) Región Eurosiberiana.
El paisaje Eurosiberiano se localiza en las regiones de clima oceánico. Es la España
verde y húmeda del norte: Cornisa cantábrica y Galicia hasta las estribaciones de los
Pirineos y de los picos de Europa y, por el este, se va ensanchando hasta casi el
Mediterráneo.
Su formación clímax es el bosque caducifolio. Es un bosque adaptado a la humedad:
Suele dominar una especie de hojas caducas, grandes, blandas y finas:
23
Las formaciones secundarias aparecen como una transición en altura o como una
degradación porque se le da otro uso (cultivo, pasto) o se ha repoblado con especies de
más interés económico: pino (resina) o eucalipto (papel).
Son la landa y el prado. El prado es una formación herbácea. La landa consiste en
matorral sobre todo de Brezo. También son abundantes las leguminosas (tojo y retama).
También hay plantas espinosas (zarzamora, rosal, enebro y boj).
b) Región Mediterránea.
La zona mediterránea ocupa la mayor parte de España: las regiones de clima
mediterráneo (Levante, Andalucía y Extremadura) y los climas de interior del valle del Ebro,
Tajo, Duero y Guadalquivir.
En estas regiones los suelos se encuentran muy alterados por la erosión y por la acción
humana. Tienen poco espesor y poco humus. Abundan las tierras pardas:
Las rocas silíceas, aparecen al oeste. Domina la tierra parda meridional. Es un suelo
pobre por su acidez y poco humus (debido a la poca humedad) y estructura suelta, que lo
hace fácilmente erosionable.
Pero en esta zona dominan las rocas calizas. En ellas, el suelo forma un horizonte arcilloso
por disolución del carbonato cálcico. Da lugar a suelos de color rojizo, por el óxido de
hierro:
Suelo rojo mediterráneo, rico en nutrientes.
Terra rossa sobre calizas duras. Tiene el horizonte arcilloso directamente sobre la roca
madre, lo cual produce afloramientos rocosos.
En arcillas y margas aparecen los vertisuelos o tierras negras. Son arcillas expansivas: se
hinchan cuando se humedecen y se contraen cuando se secan. Así, en el verano se abren
grietas, que se rellenan. En la época húmeda, la expansión del suelo se ve impedida por
estas cuñas que rellenan la grieta. Esta tensión provoca deslizamientos de unos elementos
sobre otros.
Por tanto, lo esencial del vertisuelo es la renovación constante del material a
consecuencia del volteo. Son los más fértiles de España. Aparecen en el valle del
Guadalquivir, Tierra de Barros (Badajoz) y Pamplona.
Esta formación clímax se halla muy degradado por aridez o acción humana por
cultivos y repoblaciones inadecuadas. Aparecen formaciones secundarias de maquía y
garriga. Son formaciones arbustivas de sabinar, olivo silvestre (acebuche), esparragueras y
palmito. El palmito es un endemismo del litoral que esta hoy en protección, dado que es la
única palmera autóctona de Europa.
La maquía (madroño) es más densa y alta (alcanza 2 metros) y se da sobre suelos
silíceos. En ella encontramos matorral de lentisco, jara, brezo y retama. La garriga es menos
densa, con afloraciones de roca desnuda, y más baja. Se da en suelos calcáreos. En ella
encontramos matorrales de tomillo, romero y espliego.
En condiciones de más degradación, por aridez, encontramos la estepa. Son
formaciones donde aflora gran parte del suelo, donde sólo encontramos arbustos espinosos
y bajos de sabina junto a matorrales de coscoja y espino negro en zonas frías (Interior del
Ebro) o más termófilos (sureste) de tomillo, esparto y, en el litoral, palmito.
La aridez hace que los suelos dependan, sobre todo, de la roca madre. Es un suelo de
tipo xerosol (seco).El más característico es el suelo gris subdesértico o serosem:
- color gris claro.
- casi siempre seco.
- rico en caliza.
- pobre en humus.
Estepa
c) Paisaje de alta Montaña.
En alta montaña cambia el clima y los suelos son lixiviados y, como consecuencia,
ácidos. Esto hace que en la montaña encontremos paisajes impropios de la región en que
se encuentran. Además los paisajes, en la montaña, se escalonan en altura (cliseries).
Sistemas Béticos, principalmente Sierra Nevada. En ellos, la vegetación tiene tres pisos:
subalpino/montano (1.600-1.900 m.). Se trata del bosque de coníferas a base de pino
negro y de pinsapo. El pinsapo es un endemismo, una variedad del abeto.
Supraforestal (1.900-2.700 m.). Prado mediterráneo: aparece enebral y sabinar junto a
matorral de almohadilla espinosa.
Prados: abundancia de canchales y pedregales.
Los suelos son rendzinas o tierras pardas meridionales.
Entre estos dos grandes tipos tenemos la alta montaña de transición. Se trata de
la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y el Sistema Central.
El punto común es que prescinden del piso de vegetación conífera: la transición hacia el
Atlántico (montes cántabros) con bosque de hayas, y hacia el Mediterráneo (Sistema
Ibérico y Sistema Central), con bosque caducifolio o de pinos silvestres y mas frecuencia de
especies mediterráneas.
El piso supraforestal (1.900 m.) de landa y prado es de matorral espinoso con predominio
de enebro en el Sistema Ibérico y Central y de festuca, por la mayor pluviosidad, en la
Cordillera Cantábrica.
La fauna de alta montaña se adapta a la altitud con pulmones más resistentes, patas
sólidas, emigraciones a pastos e hibernación. Como en el paisaje mediterráneo, abundan
las aves (águila real, quebrantahuesos, perdiz) y los mamíferos (ciervo, corzo, cabra
montesa, topillo).
los 2700 metros, altitud que sólo alcanza Tenerife, encontramos desiertos. Aquí sólo
encontramos matas dispersas de leguminosas de gran riqueza florística y endémicas, como
la violeta canaria.
Esta vegetación está sostenida por suelos de carácter volcánico, con abundancia
de suelos pardos y arenosos. Finalmente, la fauna es también abundante en endemismos. Es
una fauna de predominio de los reptiles (lagartos) junto a las aves (pinzones). De hecho, los
mamíferos (conejo, ardilla) son asilvestrados.
3.Andalucía.
Andalucía posee una singularidad fuera de toda duda puesta de manifiesto tanto
desde el punto de vista físico como humano y económico.
El conjunto de tierras articuladas a lo largo del Guadalquivir que se denomina llanura
bética, rica en agricultura, y con elevada densidad de población y grandes núcleos
urbanos.
La zona meridional se encuentra organizada por los sistemas Béticos que a pesar da
poseer un relieve complejo, no rompen la unidad histórica, económica y cultural del
conjunto.
2. La Meseta.
31
El enfoque que le dan estos Objetivos al trabajo de estos contenidos hace que con ellos
deba trabajarse, conjuntamente, una serie de Competencias básicas y educación en
valores y actitudes relacionados con:
Educación para el respeto al medio ambiente: al analizar los medios naturales se
incidirá (Observación de fotografías, análisis de datos estadísticos sobre el posible
cambio climático, encuesta sobre el entorno para localizar deterioro del medio…) en
la degradación del mismo, buscando la Sensibilización y adquisición de hábitos y
Participación activa para la conservación y mejora, a través de actividades de
cuidado, de campañas de colaboración social para salvar el entorno y prevención
del deterioro de la naturaleza.
También se incidirá en las interrelaciones (análisis de fotografías significativas,
33
Educación para la Salud. Se trata de fomentar un uso responsable del tiempo libre y
del Ocio relacionado con la naturaleza: podría hacerse una excursión para aplicar
los conocimientos en el entorno siguiendo fichas con ítems. Con ello fomentamos
también una educación para el consumo (asimismo, analizando con método de
casos el impacto del consumismo sobre el clima y los paisajes).
Bibliografía.
[Válido para todos los temas de Geografía]
P. George. “diccionario Akal de geografía”. Ed. Akal. Madrid. 1994.
Bielza de Ory. “geografía general”. Ed. Taurus. Madrid.1993.
[Elegir Uno para todos los Temas de Geografía]
www.club.telepolis.com/geografo
http://www.geografo.info/
[Para todos los temas de Geografía Física]
AA.VV. “Geografía física”. Editorial cátedra. Madrid. 1995.
Arthur y Alan Strahler: «Geografía física». Omega. Tercera Edición. 1997.
Walter. H. “zonas de vegetación y clima” editorial omega. Barcelona. 1994.
[Elegir uno para todos los temas de Geografía Descriptiva]
MÉNDEZ, R. y MOLINERO, F. (1998): Espacios y sociedades. Introducción a la
Geografía Regional del Mundo. Barcelona, Ariel, 4.a edición.
34