La Globalizacion en Panama
La Globalizacion en Panama
La Globalizacion en Panama
La Globalización en Panamá.
Panamá es un país que esta repleto de recursos para ofrecer al mercado global, es por esto que ha
derivado en uno de los mayores crecimientos económicos en la región en los últimos años.
Primeramente, el rol logístico y comercial esta fuertemente orientada a los servicios que
representa más del 70% del PIB y el 50% del empleo se le atribuye a este sector, además cuenta
con importantes activos financieros y naturales, que el último con el pasar de los años está
potenciándose como un destino turístico emergente.
Los activos logísticos de Panamá como el Canal, el ferrocarril transístmico, el Hub Aeronáutico de
las Américas y el portafolio de Zonas económicas especiales forman parte de la gama de ofertas
que tiene la nación para el desarrollo logístico y comercial del mercado global.
Hablar de Panamá es hablar del “Puente del Mundo, Corazón del universo” y no por ser
solo unas frases no tienen consigo un nivel de responsabilidad que tiene el país a nivel mundial. Es
por esto que se debe conocer el papel que ha desempeñado el país debido a su posición
geográfica, convirtiéndolo en un lugar de tránsito del norte al sur.
Desde entonces, Panamá comienza el proceso de globalización con la apertura del Canal,
por ende, comienza a posicionarse como un país atractivo para la inversión nacional y extranjera
gracias a su ubicación privilegiada e incentivos fiscales, migratorios y laborales que ofrecen sus
Zonas económicas. Para la actualidad, el ITSMO se ha convertido en una de las principales
capitales económicas del mundo, gracias a su desarrollo y fuentes que le permiten ser uno de los
países más desarrollados de América Latina.
3- Ventajas de la Globalización
Las ventajas de la globalización vienen dadas por un proceso que ha incentivado y promovido la
integración de las sociedades a través de diferentes actividades que han sido un impulso en el
desarrollo humano, a continuación, se van a segmentar para ser explicadas detalladamente.
Económicas:
Políticas:
Culturales:
Sociales:
Las relaciones humanas se han fortalecido y han podido superar diversas limitaciones,
como la distancia, gracias al desarrollo tecnológico.
Mayor accesibilidad para intercambiar y acceder a información de interés nacional e
internacional.
4- Desventajas de la Globalización
Las desventajas que se destacan como resultado de la globalización son aquellas que están
generando dificultades en diversas áreas del desarrollo humano y limitando su impulso, dichas
áreas se van a explicar a continuación:
Económicas:
Los países desarrollados con grandes potenciales y alcances económicos se han impuesto
sobre aquellos países en vías de desarrollo y de economías menores. Esto genera un gran
desequilibrio económico.
En los países desarrollados aumenta el desempleo porque las empresas multinacionales
abren sedes en países en vías de desarrollo, donde la mano de obra y materia prima es
más económica.
Desigualdad económica entre ciudadanos de un país, ya que las grandes empresas tienen
mayores beneficios y capacidad financiera que las de menor tamaño y poder.
Agotamiento de los recursos naturales y materia prima en los procesos de producción.
Políticas:
Culturales:
Se puede ver afectada de manera negativa la identidad nacional como resultado de que
los países desarrollados sobreponen sus culturas sobre las de los países en vías de
desarrollo, a través de un gran impulso comercial y de los medios de comunicación.
Se pierden las lenguas minoritarias.
A medida que pasa el tiempo, muchas de las tradiciones autóctonas se van modificando al
incorporar nuevas costumbres, generalmente, de otros países.
Sociales:
- Tratados de libre comercio con las principales potencias (USA, Europa, china entre otras)
- Establecer fuertes lazos Gobierno-Empresa privada, para incentivar a la inversión
extranjera en el país.
- Mejor desarrollo de las comunicaciones, implementación de nuevas tecnologías que
permitan el crecimiento del país a nivel tecnológico y económico.
- Desarrollo de las vías de comunicación, bien sea de transporte marítimo, ferroviario entre
otros.
Económico:
Panamá ha desarrollado diferentes sectores de la economía gracias a la influencia de la
globalización, entre los cuales se encuentran:
Social:
El desarrollo social de Panamá con la globalización ha sido importante, gracias a diversos factores
como lo son la diversidad cultural debido a la cantidad de extranjeros que han llegado al país, que
ha permitido que la población tenga roce con diferentes costumbres permitiendo ampliar el
conocimiento y el desarrollo humano. El nivel educativo ha incrementado por la creación de
instituciones educativas producto de la globalización, hoy en día, se encuentran colegios y
universidades con una mayor diversidad de lenguas, de carreras y modelos de estudios que
benefician a los ciudadanos. Por otro lado, se encuentra el incremento de los empleos, salarios y
seguros para los trabajadores, por motivo del incremento de inversión extranjera, la cantidad de
empresas que residen, y los proyectos que hay actualmente, generan bienestar social.
Financiero:
El sector financiero se ha visto beneficiado por la cantidad de inversión extranjera que ha llegado a
Panamá y los beneficios que el país ofrece a nivel de seguridad jurídica, dólar como divisa
principal, grado de inversión, crecimiento económico permanente. Así como también, su sistema
bancario se ha vuelto uno de los más modernos en toda América Latina, ofreciendo bienestar
económico a las personas que deseen invertir.
- La integración comercial de los países, esto debido a que el 80% del comercio mundial
ocurre entre Norte América. Asia-Pacífico, Europa y Oceanía.
- Producción limpia y compromiso con el medio ambiente, que actualmente, los países
en vías de desarrollo ponen a un lado el calentamiento global y su prevención, por
ende, las potencias mundiales tratan de apegarse a aquellas naciones donde su
compromiso con el cuidado del medio ambiente sea su bandera.
- El desarrollo tecnológico figura como el factor mas determinante ante el reto de la
globalización.
- Educación y capacitación adecuada, la precaria situación a nivel educativo ha influido
en el desarrollo del país en temas de la globalización, ya que panamá se ha visto en la
situación de buscar extranjeros por el bajo nivel de mano de obra calificada, por otro
lado, no existe un estimulo importante para el desarrollo de los jóvenes una vez
finalicen sus estudios de secundaria.
- Problemas externos, el caso de la invasión rusa, ha presentado un problema latente no
solo en el acontecer mundial, sino que además nacional, ya que las repercusiones de
está trágica situación se ha visto reflejado en el bienestar de la población.
Para concluir, la globalización es una clara descripción de la dinámica actual del sistema
económico internacional, sin embargo, este concepto trae consigo diversos factores como lo son
el sector económico, político, social, tecnológico, ambiental y cultural, que los mismos presentan
tanto ventajas como desventajas. Por consiguiente, queda de parte de los gobiernos, establecer
medidas, legales, reformas arancelarías y estímulos para desarrollar los sectores antes
mencionados, y sacarle el mayor beneficio.
Panamá a nivel internacional esta muy bien posicionado geográficamente, ya que el papel que ha
desempeñado durante los últimos años ha derivado en los mayores crecimientos de la región y
que ha encaminado al ITSMO en nuevos roles para adaptarse a las necesidades modernas, que
permiten fortalecer de cierta forma su contribución logística y el comercio global, adicionalmente,
en áreas como la innovación, tecnologías emergentes, ciencia, conservación del ambiente, el
turismo, entre otras.
Aunque, presenta retos que de alguna u otra forma pudieran afectar la estabilidad de su principal
activo que es el Canal, pero que pueden ser solventados con la aplicación de diversas estrategias
que ayuden a enfrentar estos desafíos. Entre los cuales se recomienda:
En conclusión, Panamá cuenta con las características de un país globalizado, solo debe explotar de
forma correcta su potencial, implementando nuevos modelos de negocios, plataformas para la
innovación y tecnología en mejora continua, modernizar las actividades logísticas y comerciales
entre otras, que ayudarán al país a enfrentar de manera segura la globalización y lo que
representa.