La Globalizacion en Panama

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Asignación 1 modulo 3

La Globalización en Panamá.

1- Recursos que tiene Panamá, para ofrecer al mercado global

Panamá es un país que esta repleto de recursos para ofrecer al mercado global, es por esto que ha
derivado en uno de los mayores crecimientos económicos en la región en los últimos años.
Primeramente, el rol logístico y comercial esta fuertemente orientada a los servicios que
representa más del 70% del PIB y el 50% del empleo se le atribuye a este sector, además cuenta
con importantes activos financieros y naturales, que el último con el pasar de los años está
potenciándose como un destino turístico emergente.

Los activos logísticos de Panamá como el Canal, el ferrocarril transístmico, el Hub Aeronáutico de
las Américas y el portafolio de Zonas económicas especiales forman parte de la gama de ofertas
que tiene la nación para el desarrollo logístico y comercial del mercado global.

Panamá ya no solo se considera un país de comercial que traslada la mercancía de océano a


océano, es una plataforma que facilita actividades comerciales y operativas de diversos sectores
de la industria.

2- La Globalización en sus inicios en Panamá y su desarrollo hasta el momento actual

Hablar de Panamá es hablar del “Puente del Mundo, Corazón del universo” y no por ser
solo unas frases no tienen consigo un nivel de responsabilidad que tiene el país a nivel mundial. Es
por esto que se debe conocer el papel que ha desempeñado el país debido a su posición
geográfica, convirtiéndolo en un lugar de tránsito del norte al sur.

El ITSMO se constituyó en el núcleo inicial de la conquista y colonización de la época


colonial. Convirtiéndose en puente de tránsito y trasbordo de las riquezas provenientes de las
colonias españolas. Sus inicios se van a 1532, donde Panamá se convirtió en el sitio de tránsito de
las manufacturas que provenían de España hacia sus colonias en toda América, influyendo de
manera importante en la economía de este país.

Seguidamente el descubrimiento de las minas de oro en California durante la década de


1850 repercutió en el crecimiento ya que se realizó uno de los proyectos de ingeniería de mayor
ingreso para la época como lo era el ferrocarril Transístmico del ITSMO, donde presentaba un reto
importante ya que las condiciones climatológicas, la fiebre amarilla, la malaria entre otras
limitantes, pero que se lograron finalizar los 77 kilómetros planificados que pasaban por
montañas, lagos y más de 300 puentes. En consecuencia, este sería de gran ayuda para la
construcción del Canal de Panamá, donde las obras comenzaron en 1881 enfrentándose
nuevamente a desafíos que costarían la vida de cientos de miles de personas, siendo detenida y
retomada el 18 de noviembre de 1903 al momento de firmar el tratado Hay-Bunau-Varilla.
Resultando para el 15 de agosto de 1914 cuando el vapor de “Ancón” inauguró oficialmente el
Canal de Panamá.

Desde entonces, Panamá comienza el proceso de globalización con la apertura del Canal,
por ende, comienza a posicionarse como un país atractivo para la inversión nacional y extranjera
gracias a su ubicación privilegiada e incentivos fiscales, migratorios y laborales que ofrecen sus
Zonas económicas. Para la actualidad, el ITSMO se ha convertido en una de las principales
capitales económicas del mundo, gracias a su desarrollo y fuentes que le permiten ser uno de los
países más desarrollados de América Latina.

3- Ventajas de la Globalización

Las ventajas de la globalización vienen dadas por un proceso que ha incentivado y promovido la
integración de las sociedades a través de diferentes actividades que han sido un impulso en el
desarrollo humano, a continuación, se van a segmentar para ser explicadas detalladamente.

Económicas:

 Libre comercio de bienes y servicios a nivel mundial.


 Disminución de los costos de producción.
 Mayor competitividad empresarial y calidad de productos.
 Desarrollo tecnológico que favorece a los niveles y rapidez de producción.
 Mayor oferta de empleo en los países en vía de desarrollo, ya que las multinacionales
instalan estratégicamente en ellos porque la materia prima y la mano de obra es más
económica.

Políticas:

 Se ha modificado la legislación a nivel nacional e internacional con la finalidad de


incentivar el comercio, los planes de cooperación, la seguridad jurídica, la seguridad
mercantil, nuevas políticas públicas, entre otros.

Culturales:

 Mayor intercambio cultural gracias a los diversos canales de comunicación.


 Incentivo de la actividad turística.
 Se comparte una gran cantidad de valores universales que traspasan fronteras.

Sociales:

 Las relaciones humanas se han fortalecido y han podido superar diversas limitaciones,
como la distancia, gracias al desarrollo tecnológico.
 Mayor accesibilidad para intercambiar y acceder a información de interés nacional e
internacional.

4- Desventajas de la Globalización

Las desventajas que se destacan como resultado de la globalización son aquellas que están
generando dificultades en diversas áreas del desarrollo humano y limitando su impulso, dichas
áreas se van a explicar a continuación:

Económicas:
 Los países desarrollados con grandes potenciales y alcances económicos se han impuesto
sobre aquellos países en vías de desarrollo y de economías menores. Esto genera un gran
desequilibrio económico.
 En los países desarrollados aumenta el desempleo porque las empresas multinacionales
abren sedes en países en vías de desarrollo, donde la mano de obra y materia prima es
más económica.
 Desigualdad económica entre ciudadanos de un país, ya que las grandes empresas tienen
mayores beneficios y capacidad financiera que las de menor tamaño y poder.
 Agotamiento de los recursos naturales y materia prima en los procesos de producción.

Políticas:

La globalización ha sido un reto que ha tenido que enfrentar la política nacional e


internacional. En algunos casos, las medidas tomadas no han sido las más adecuadas y por el
contrario, se ha generado mayor desigualdad social, cultural y económico.

Culturales:

 Se puede ver afectada de manera negativa la identidad nacional como resultado de que
los países desarrollados sobreponen sus culturas sobre las de los países en vías de
desarrollo, a través de un gran impulso comercial y de los medios de comunicación.
 Se pierden las lenguas minoritarias.
 A medida que pasa el tiempo, muchas de las tradiciones autóctonas se van modificando al
incorporar nuevas costumbres, generalmente, de otros países.

Sociales:

 La desigualdad social ha limitado el acceso y uso de diversos recursos educativos,


tecnológicos y económicos en muchos grupos sociales en situación de pobreza.
 Aumento en el número de confrontaciones entre grupos sociales que buscan reivindicar
sus valores sociales, religiosos y culturales, ante los que se han implantado por medio de la
globalización.

5- Debilidades de Recursos en la Globalización

6- Estrategias desarrolladas por el País para enfrentar la Globalización.

- Tratados de libre comercio con las principales potencias (USA, Europa, china entre otras)
- Establecer fuertes lazos Gobierno-Empresa privada, para incentivar a la inversión
extranjera en el país.
- Mejor desarrollo de las comunicaciones, implementación de nuevas tecnologías que
permitan el crecimiento del país a nivel tecnológico y económico.
- Desarrollo de las vías de comunicación, bien sea de transporte marítimo, ferroviario entre
otros.

7- Principales logros conseguidos en los sectores económicos, sociales y financieros.

Económico:
Panamá ha desarrollado diferentes sectores de la economía gracias a la influencia de la
globalización, entre los cuales se encuentran:

- Construcción: se han realizado inversiones importantes a nivel de infraestructura, entre las


cuales se tienen, la ampliación del Canal, el saneamiento de la bahía, la expansión de los
puertos, ampliación de infraestructuras viales como la línea del metro, así como también
el crecimiento de construcciones como edificios para oficinas y complejos urbanísticos.
- Transporte y las comunicaciones: gracias a la globalización, Panamá se ha convertido en el
Air Hub de las Américas, encabezado por su aerolínea principal como lo es COPA Airlines,
el ferrocarril, el transporte marítimo gracias al canal de panamá y el desarrollo tecnológico
de las telecomunicaciones, ya que muchas empresas han establecido en el país sus centros
de operaciones.
- Turismo: Es de los sectores con mayor crecimiento exponencial en los últimos años,
generando importantes beneficios económicos a la nación, gracias a sus recursos
naturales, el crecimiento del Hub de COPA que ha permitido la conexión de diferentes
ciudades con Panamá. Por otro lado, el comercio realizado en la Zona Libre de Colón ha
permitido la llegada de extranjeros para realizar negocios dentro del país.

Social:

El desarrollo social de Panamá con la globalización ha sido importante, gracias a diversos factores
como lo son la diversidad cultural debido a la cantidad de extranjeros que han llegado al país, que
ha permitido que la población tenga roce con diferentes costumbres permitiendo ampliar el
conocimiento y el desarrollo humano. El nivel educativo ha incrementado por la creación de
instituciones educativas producto de la globalización, hoy en día, se encuentran colegios y
universidades con una mayor diversidad de lenguas, de carreras y modelos de estudios que
benefician a los ciudadanos. Por otro lado, se encuentra el incremento de los empleos, salarios y
seguros para los trabajadores, por motivo del incremento de inversión extranjera, la cantidad de
empresas que residen, y los proyectos que hay actualmente, generan bienestar social.

Financiero:

El sector financiero se ha visto beneficiado por la cantidad de inversión extranjera que ha llegado a
Panamá y los beneficios que el país ofrece a nivel de seguridad jurídica, dólar como divisa
principal, grado de inversión, crecimiento económico permanente. Así como también, su sistema
bancario se ha vuelto uno de los más modernos en toda América Latina, ofreciendo bienestar
económico a las personas que deseen invertir.

8- Escenario actual ante el reto de la Globalización y escenario de actividades actuales que


permiten estar preparados hacia un mundo globalizado

Panamá a nivel de globalización enfrenta una agenda bastante importante a nivel de


competitividad, que es traducida en retos para no solo su situación actual, sino que además que
afecte de manera positiva el futuro de la nación. Es por esto que entre los retos que se presentan
se tienen:

- La integración comercial de los países, esto debido a que el 80% del comercio mundial
ocurre entre Norte América. Asia-Pacífico, Europa y Oceanía.
- Producción limpia y compromiso con el medio ambiente, que actualmente, los países
en vías de desarrollo ponen a un lado el calentamiento global y su prevención, por
ende, las potencias mundiales tratan de apegarse a aquellas naciones donde su
compromiso con el cuidado del medio ambiente sea su bandera.
- El desarrollo tecnológico figura como el factor mas determinante ante el reto de la
globalización.
- Educación y capacitación adecuada, la precaria situación a nivel educativo ha influido
en el desarrollo del país en temas de la globalización, ya que panamá se ha visto en la
situación de buscar extranjeros por el bajo nivel de mano de obra calificada, por otro
lado, no existe un estimulo importante para el desarrollo de los jóvenes una vez
finalicen sus estudios de secundaria.
- Problemas externos, el caso de la invasión rusa, ha presentado un problema latente no
solo en el acontecer mundial, sino que además nacional, ya que las repercusiones de
está trágica situación se ha visto reflejado en el bienestar de la población.

9- Conclusiones del Análisis y que recomendaciones haría Ud ante estos retos

Para concluir, la globalización es una clara descripción de la dinámica actual del sistema
económico internacional, sin embargo, este concepto trae consigo diversos factores como lo son
el sector económico, político, social, tecnológico, ambiental y cultural, que los mismos presentan
tanto ventajas como desventajas. Por consiguiente, queda de parte de los gobiernos, establecer
medidas, legales, reformas arancelarías y estímulos para desarrollar los sectores antes
mencionados, y sacarle el mayor beneficio.

Panamá a nivel internacional esta muy bien posicionado geográficamente, ya que el papel que ha
desempeñado durante los últimos años ha derivado en los mayores crecimientos de la región y
que ha encaminado al ITSMO en nuevos roles para adaptarse a las necesidades modernas, que
permiten fortalecer de cierta forma su contribución logística y el comercio global, adicionalmente,
en áreas como la innovación, tecnologías emergentes, ciencia, conservación del ambiente, el
turismo, entre otras.

Aunque, presenta retos que de alguna u otra forma pudieran afectar la estabilidad de su principal
activo que es el Canal, pero que pueden ser solventados con la aplicación de diversas estrategias
que ayuden a enfrentar estos desafíos. Entre los cuales se recomienda:

- El establecimiento de tratados de libre comercio o relaciones económicas y lazos


políticos entre países del sur, con bloques sólidos o países con economías fuertes, se
podrían aprovechar para la ampliación de un mercado más amplio, estimulando la
economía local, que podría mejorar el empleo y la obtención de mayores ingresos
fiscales, por otro lado, entre los efectos positivos sería la inversión extranjera.
- La inversión extranjera no solo ayuda al desarrollo económico del país, sino que
además, al desarrollo tecnológico del mismo, puesto que hoy en día la modernización
esta evolucionando cada día y Panamá debe estar a la vanguardia de los nuevos
avances, para poder mantenerse como un país globalizado.
- Planes de conservación del medio ambiente, entre los proyectos o planes de país del
gobierno debe ser la creación de programas contra la lucha del calentamiento global
que permitiría el apoyo de países desarrollados para incrementar operaciones dentro
de Panamá, así como también estimular la economía con el turismo ecológico, que
miles de turistas al año están dispuestos a preservar la naturaleza y los recursos que
esta nos ofrece.
- A nivel educativo, el gobierno debe examinar de manera profunda el pensum
estudiantil y adecuarlo a las nuevas tendencias, permitiendo el desarrollo de jóvenes
profesionales que van a convertirse en la mano de obra calificada y los encargados de
llevar las riendas del país en el futuro, por ende, deben estar lo suficientemente
preparados y poseer todos los recursos necesarios para adaptarse a la nueva era
tecnológica y el cambio producido por la pandemia suscitada en el 2020.

En conclusión, Panamá cuenta con las características de un país globalizado, solo debe explotar de
forma correcta su potencial, implementando nuevos modelos de negocios, plataformas para la
innovación y tecnología en mejora continua, modernizar las actividades logísticas y comerciales
entre otras, que ayudarán al país a enfrentar de manera segura la globalización y lo que
representa.

También podría gustarte