Guia de AG

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Índice

Introducción ................................................................................................ 3

La Organización de las Naciones Unidas


Función........................................................................................................ 4
Objetivo ....................................................................................................... 4
Órganos Principales .................................................................................... 5
Asamblea General… ................................................................................... 6
Función y Órganos Principales .................................................................... 7
Tema
Medidas Económicas Captadas Por los estados para la reconstrucción de los
países vía de desarrollo luego de los desastres causados por el covid-19
........................................................................................................................8
Anexos........................................................................................................... 10
Bibliografías .................................................................................................. 12
Introducción
Distinguidos delegados/as:
Reciban la más cordial y sincera bienvenida a la primera edición de MRMMUN, un modelo que
nace con la inquietud de un grupo de jóvenes con una visión progresista y emprendedora, con el
deseo de llevar hasta ustedes la oportunidad de involucrarlos en una de las más valiosas e
innovadoras herramientas educativas de la actualidad: los modelos de Naciones Unidas. Sean
bienvenidos formalmente a lo que sin duda será una experiencia inolvidable.

La presente guía tiene como finalidad ofrecerles una amplia gama de información sobre lo que
será su labor dentro de esta primera edición de RMMMUN en su versión 2021. La presente tiene
como objetivo general proporcionarles de una manera sencilla y práctica, los conocimientos
básicos que deben manejar como delegados ante esta simulación. Una guía de preparación por lo
general les da una introducción sustanciosa sobre diferentes aspectos en cuanto a su función en el
modelo, y por tal razón esta guía tendrá una estructura sencilla y lo más práctica que sea posible,
siempre actuando con fines estrictamente pedagógicos.

En la misma encontrarán conceptos y generalidades sobre lo que son los modelos de Naciones
Unidas, ya que al ser la primera experiencia de algunos/as, deben tener claro en qué consiste esta
actividad y cuáles son sus objetivos. Asimismo, encontrarán en esta guía informaciones generales
sobre el sistema de Naciones Unidas, así como la comisión en que estarán participando, y también
el tema o los temas que se estarán debatiendo. Al final encontrarán a manera de anexos, ciertas
imágenes y documentos formales que ilustrarán sus conocimientos y garantizarán una exitosa
preparación.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU)
La Organización de las Naciones Unidas ONU, es la organización internacional de mayor
envergadura, ya que la misma está integrada por un total de 193 estados miembros, en donde cada
uno posee una representación equilibrada tanto de voz como de voto. La misma surge a raíz de la
Segunda Guerra Mundial, el 24 de octubre del año 1945, a través de la firma de la Carta de San
Francisco, estando integrada en aquel entonces por apenas 51 naciones, de las cuales República
Dominicana era parte, y aun se reconoce como miembro fundador. El término “Naciones Unidas”
(United Nations en inglés) fue acuñado por primera vez por el entonces presidente de EE.UU.
Franklin D. Roosevelt.

El organismo internacional predecesor a la ONU fue la Sociedad de las Naciones organismo creado
por el tratado de Versalles en el año 1919. Tal como lo expresa la Carta de San Francisco, Naciones
Unidas nace bajo el firme propósito de preservar la paz y la seguridad internacional, y garantizar
el desarrollo de los pueblos del mundo bajo el principio de la cooperación internacional (ONU,
2018).

¿Qué es la Organización de las Naciones Unidas?

Las Naciones Unidas nacieron oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la mayoría
de los 51 Estados Miembros signatarios del documento fundacional de la Organización, la Carta
de la ONU, la ratificaran. En la actualidad, 193 Estados son miembros de las Naciones Unidas,
que están representados en el órgano deliberante, la Asamblea General.

El nombre de «Naciones Unidas», acuñado por el presidente de los Estados Unidos Franklin D.
Roosevelt, se utilizó por primera vez el 1° de enero de 1942, en plena segunda guerra mundial,
cuando representantes de 26 naciones aprobaron la «Declaración de las Naciones Unidas».

Estructura
Los principales órganos de la ONU son la Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo
Económico y Social, Consejo de Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia y
la Secretaría de la ONU. Todos ellos se crearon en 1945 al fundarse la ONU. Cada uno de los
193 Estados miembros de las Naciones Unidas es un miembro de la Asamblea General. Los
Estados son admitidos como Miembros de las Naciones Unidas por una decisión de la Asamblea
General a recomendación del Consejo de Seguridad. (ONU)

Objetivos

• Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas
eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros
quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios
de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones
internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz.
• Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de
la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otras medidas
adecuadas para fortalecer la paz universal.

• Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de


carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a
los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por
motivos de raza, sexo, idioma o religión.

• Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos
propósitos comunes. (ONU/Guatemala, 2020)

Órganos de la ONU
Asamblea General
La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el único
que cuenta con representación universal al estar representados sus 193 Estados Miembros.

Consejo de Seguridad
El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la Carta de las
Naciones
Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 15 miembros, cinco
permanentes (Estados Unidos, Francia, China, Rusia y Reino Unido) y diez no permanentes.
Cada uno tiene un voto, aunque los cinco permanentes cuentan con el poder del veto.

Consejo Económico y Social


El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos, sociales y
medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan, su coordinación y la
creación de recomendaciones. También vela por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo
acordados de manera internacional.

Consejo de Administración Fiduciaria

El Consejo de Administración Fiduciaria, se estableció en 1945 y tenía como misión, según el


Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar internacional a los 11
territorios fideicomisados, puestos bajo la administración de 7 Estados Miembros, y asegurar que
se les preparaba para la autonomía y la independencia. Cabe destacar que en la actualidad este
órgano se encuentra inactivo ya que no se ha presentado ninguna situación que amerite su
intervención.
Corte Internacional de Justicia
La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su sede
está en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos). La Corte Internacional de Justicia es el
principal órgano judicial de la Organización de las Naciones Unidas. Tiene su sede en el Palacio
de la Paz en la Haya (Países Bajos) y está encargada de decidir las controversias jurídicas entre
Estados. También emite opiniones consultivas sobre cuestiones que pueden someterle órganos o
instituciones especializadas de la ONU.

Sus quince magistrados, elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, cumplen
mandatos de nueve años.

Secretaría
La Secretaría está encabezado por el secretario general y lo conforman decenas de miles de
miembros de personal internacional, que trabajan en distintas estaciones de destino por todo el
mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por la Asamblea General y los otros órganos
principales. (Órganos Principales , n.d.)

Datos interesantes
-Sudán Meridional ha sido el último país en integrarse como miembro de la ONU en julio de
2011, sumando así 193 estados miembros. Al margen quedan la Ciudad del Vaticano y algunos
territorios sumidos en cierta situación de alegalidad internacional, o diversas repúblicas del
Cáucaso que aún forman parte de Georgia. La ONU tiene 6 idiomas oficiales: el inglés, el francés,
el español, el ruso, el árabe y el mandarín.

- ¿Sabías del discurso más largo del mundo? El diplomático Indio V.K. Krishna Menon
pronunció el discurso más largo de la historia de la ONU en defensa de la posición de India sobre
Cachemira. Su apasionada oratoria se extendió durante cinco horas el 23 de enero de 1957 y
continuó durante casi tres horas más después de la sesión del día siguiente.

¿Qué es la Asamblea General Plenaria?


La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el único
que cuenta con representación universal al estar representados sus 193 Estados Miembros. Estos
se reúnen cada año, en septiembre, durante la sesión anual, que tiene lugar en el Salón de la
Asamblea General en Nueva York. Durante sus primeros días se realiza un debate general en el
que participan y hablan numerosos jefes de Estado.
La toma de decisiones en la Asamblea General requiere una mayoría de dos tercios cuando se
trata de asuntos de vital importancia; como aquellos referidos a la paz y la seguridad, la admisión
de nuevos miembros y los asuntos presupuestarios. Las decisiones en otras cuestiones se toman
por mayoría simple. Cada año, se elige a un presidente, que ejerce el cargo durante un año. Su
actual presidente es María Fernanda Espinosa Garcés. (UN.ORG, 2020)
Estructura
La Asamblea General cuenta con 6 comisiones principales, las cuales son:
• Primera Comisión (Desarme y Seguridad Internacional).
• Segunda Comisión (Asuntos Económicos y Financieros).
• Tercera Comisión (Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales).
• Cuarta Comisión (Política Especial y de Descolonización).
• Quinta Comisión (Asuntos Administrativos y Presupuestarios).
• Sexta Comisión (Jurídica). (General, 2020)

Objetivos:
Considerar los principios de la cooperación en el mantenimiento de la paz y la seguridad
internacional.

• Discutir toda cuestión relativa a la paz y la seguridad internacionales y, salvo en casos en que
el Consejo de Seguridad esté examinando una controversia o situación, hacer recomendaciones
al respecto.

• Promover estudios y hacer recomendaciones para fomentar la cooperación política


internacional, impulsar el derecho internacional y su codificación, ayudar a hacer efectivos los
derechos humanos y las libertades fundamentales de todos y fomentar la cooperación
internacional en materias de carácter económico, social, cultural, educativo y sanitario.

• Recomendar medidas para el arreglo pacífico de cualquier situación, sea cual fuere su origen,
que pueda perjudicar las relaciones amistosas entre naciones.

• Recibir y considerar los informes del Consejo de Seguridad y de los demás órganos de las
Naciones Unidas. (Unidas, 2020)

Datos interesantes:

-La Asamblea General es el órgano encargado de elegir a los miembros no permanentes del
Consejo de Seguridad y a los miembros de otros consejos y órganos de las Naciones Unidas, y,
por recomendación del Consejo de Seguridad, nombrar al secretario general.

-De igual manera, puede debatir cualquier cuestión relativa al mantenimiento de la paz y la
seguridad internacionales y, salvo cuando una controversia o situación esté siendo examinada
por el Consejo de Seguridad, hacer recomendaciones al respecto.
Tema: Regulación y Protocolización Bajo estándares internacionales para
evitar un posible conflicto con armas biológicas.

La Asamblea General, en su resolución 74/43, titulada “Medidas para evitar que


los terroristas adquieran armas de destrucción masiva”, exhortó a todos los Estados
Miembros a que apoyaran los esfuerzos internacionales para evitar que los terroristas
adquirieran armas de destrucción masiva y sus sistemas vectores; hizo un llamamiento
a todos los Estados Miembros a fin de que consideraran la posibilidad de adherirse al
Convenio Internacional para la Represión de los Actos de Terrorismo Nuclear y de
ratificarlo sin demora y alentó a los Estados partes en el Convenio a que revisaran su
aplicación; e instó a todos los Estados Miembros a que adoptaran y reforzaran las
medidas nacionales que correspondiese para evitar que los terroristas adquirir un
armas de destrucción masiva, sus sistemas vectores y los materiales y las tecnologías
relacionados con su fabricación.

El uso de material biológico como arma de guerra es tan antiguo como los propios conflictos
bélicos, pero tras la firma, en 1972, de la Convención sobre la prohibición del desarrollo, la
producción y el almacenamiento de armas bacteriológicas (biológicas) y toxinitas y su destrucción
(CABT), su uso militar prácticamente ha desaparecido. Sin embargo, ha pasado a formar parte de
los ataques de grupos terroristas, que constituyen una auténtica amenaza para la Seguridad
Nacional. Las armas biológicas se incluyen dentro del grupo de las denominadas “armas de
destrucción masiva” e incluyen a todo tipo de agentes, microbianos o no, virales, naturales o
recombinantes, y a sus toxinas derivadas. Entre los factores claves en el desarrollo de este tipo de
amenazas biológicas intencionadas, cabe mencionar el incremento de la aparición de patógenos
emergentes, el gran desarrollo de las tecnologías de modificación y edición genética, como la
CRISPR/Cas9, o el desvío y contrabando de precursores y materiales sensibles. El principal desafío
al que se enfrenta la Seguridad Nacional ante este tipo de amenazas es su identificación y detección
precoz.

Definición de Regulación: Es la acción y efecto de regular (ajustar o poner en orden algo,


reglar el funcionamiento de un sistema, determinar normas). El término suele utilizarse como
sinónimo de normativa. La regulación, por lo tanto, consiste en el establecimiento de normas,
reglas o leyes dentro de un determinado ámbito.

Definición de Protocolización: La protocolización es el acto por el cual un notario o


escribano incorpora los documentos y actas que autoriza a un protocolo notarial, que a su vez
constituye una serie ordenada de escrituras matrices dotadas de formalidades específicas
determinadas por la ley, que posteriormente pueden ser convertidas en escrituras públicas.

Antecedentes Históricos:

El empleo de material biológico como herramienta bélica hunde sus raíces en los primeros
conflictos armados de los que se tiene constancia a lo largo de la historia de la Humanidad1, dada
su capacidad para causar bajas masivas en el enemigo, al ser infectadas multitud de personas por
contacto directo o indirecto con los agentes patógenos. Baste recordar, en este sentido, como el
general cartaginés Aníbal, en la batalla de Eurymedon, en el año 190 a.C., mandó lanzar a la flota
enemiga ollas de barro con serpientes venenosas en su interior. Del mismo modo, en la Edad Media
fue habitual, durante los asedios de las ciudades enemigas, el lanzamiento de cuerpos humanos o de
animales en avanzado estado de putrefacción, como en el caso del asedio al castillo de Thyne
Levesque (1340), en el norte de Francia, por parte del duque de Normandía durante la Guerra de los
Cien Años. Otro ejemplo, fue el asedio de la ciudad de Caffa (Ucrania), en manos de los tártaros en
1346, por parte de los mongoles, quienes lanzaron con fines bélicos cuerpos de cadáveres
infectados de la peste. Pero donde alcanzó un mayor auge la guerra biológica (además de la
química) fue durante las dos Guerras Mundiales del siglo XX. En la Primera, consta la creación de
unidades alemanas dedicadas a infectar a los animales de carga de los aliados con las bacterias
responsables del muermo (Burkbolderia mallei) y del carbunco (Bacillus anthracis). Para ello,
aplicaban directamente sobre los animales un líquido que contenía las bacterias, o bien les
administraban azúcar en forma de terrones con los patógenos encapsulados en su interior en
minúsculos recipientes de vidrio. Tras el conocimiento de estos hechos, y de la existencia de un
programa de armamento biológico alemán, al finalizar el conflicto armado algunos países europeos
comenzaron a diseñar sus propios programas de guerra biológica, como Francia, en 1922, la Unión
Soviética, en 1925, o Italia, en 1932.

El 17 de junio de 1925 se firmó el Protocolo de Ginebra, que entró en vigor el 8 de febrero de 1928.
Este Protocolo prohibió el uso de armas biológicas (además de los gases asfixiantes), pero no
prohibió su producción y almacenamiento, por lo que, aunque su entrada en vigor supuso el final de
muchos programas de armamento biológico, algunos países continuaron con ellos. Para la lucha
contra estos ataques terroristas, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas promulgó, en 2004, la
resolución 1540, que obliga a todos los países miembros de la ONU a adoptar las medidas
necesarias (incluyendo la adopción y modificación legislativa oportuna) para la fabricación,
adquisición, posesión, desarrollo, transferencia o uso de armas biológicas y sus vectores (además de
armas nucleares y químicas) por parte de sujetos vinculados a grupos terroristas. Esta resolución
también obliga a la adopción de medidas para la prevención del tráfico ilícito de armas de
destrucción masiva, así como de los materiales y tecnologías conexos, asegurando su inventariado
y protección física.

ORIGEN DE LA AMENAZA: TERRORISMO O CONFLICTO BÉLICO

No obstante, la comisión de un ataque terrorista en Europa utilizando agentes biológicos se


considera “poco probable”, debido principalmente a los siguientes factores:

Necesidad de contar con unas instalaciones mínimamente equipadas para el desarrollo y


reproducción del agente biológico.

Disponibilidad de expertos con conocimientos técnicos adecuados.

Necesidad de un medio de dispersión adecuado.

Respaldo financiero por parte de la organización.

Riesgo para los propios terroristas derivado de la manipulación negligente del agente biológico que
haga que éste se vuelva en contra de quienes pretenden usarlo.
Un ataque convencional (por ejemplo, con un artefacto explosivo improvisado) sería igual o más
efectivo, con menos complicaciones.

Todos estos retos impiden, por el momento, que grupos terroristas como DAESH o Al-Qaeda, o
actores solitarios inspirados en los mismos, dispongan de la capacidad necesaria para atentar con
agentes biológicos.
RELEVANCIA ACTUAL DE LA AMENAZA BIOLÓGICA PARA LA
SEGURIDAD NACIONAL

Como se ha mencionado previamente, el uso de armas químicas y biológicas podría constituir una
grave amenaza para la seguridad nacional, principalmente por su capacidad de desestabilización,
provocando un colapso en la población, crisis económica, incluso pudiendo alcanzar objetivos
estratégicos y operacionales. A continuación, se describen los tres factores claves en el desarrollo
de este tipo de amenazas biológicas intencionadas.

En conclusión:

En la actualidad, el empleo de armas biológicas como una posible amenaza para la seguridad
nacional es más factible desde fuentes terroristas que procedente de un ataque bélico, dadas las
amplias regulaciones internacionales existentes en estos momentos. Su uso con fines terroristas,
aunque no fácil, podría ejercer efectos devastadores en la sociedad.

Estas amenazas biológicas, como agresiones transversales que afectan a distintos actores y
estructuras del Estado, exigen una respuesta coordinada y conjunta, tanto a nivel nacional por parte
de las diferentes administraciones públicas concernidas, incluyendo la cooperación entre el sector
público y el privado, como a nivel internacional. Toda vez que este tipo de amenaza está
íntimamente relacionada con la proliferación de ADM (entre las que se incluyen las armas
biológicas), a la hora de establecer este modelo integral de gestión de crisis sería conveniente
apoyarse o realizarlo en el marco del Comité Especializado de No Proliferación, creado en el año
2018 (Orden PRA/29/2018) como órgano de apoyo al Consejo de Seguridad Nacional para el
complimiento de las funciones asignadas al mismo, dentro del Sistema de Seguridad Nacional.
Máxime teniendo en cuenta que entre sus funciones está la de “realizar, en apoyo del Comité
Especializado de Situación, la valoración de los riesgos y amenazas, analizar los posibles
escenarios de crisis, en especial de aquéllos susceptibles de derivar en una situación de interés para
la Seguridad Nacional”. De hecho, en el seno de dicho Comité, en el año 2019, se elaboró el Plan
Nacional de Biocustodia aludido previamente, lo que refuerza aún más la conveniencia y
coherencia de que un futuro modelo de gestión de crisis en este ámbito se realice en el marco del
reiterado Comité, aprovechando así su experiencia en la materia y los mecanismos y protocolos de
coordinación ya establecidos en su seno.

Aspectos a investigar:

1- Implementación de herramientas para controlar las exportaciones de


material de doble
2- RETOS Y DESAFÍOS: DETECCIÓN PRECOZ E IDENTIFICACIÓN DE
AMENAZAS
3- Acción de las instituciones de salud frente a los laboratorios
4- Tratados internacionales, convenios sobre el no uso de armamento
terrorista.
5- Declaraciones y resoluciones de la ONU
6- Gran desarrollo de las tecnologías de modificación y edición genética
7- Carta de las Naciones Unidas

También podría gustarte