Yucatán Dibujo
Yucatán Dibujo
Yucatán Dibujo
Dibujo II
0419
Si bien es sabido que el idioma que domina en México es el español, sin embargo
hay lenguas indígenas que aún se hablan, este es el caso de Yucatán,
En Yucatán hay 525,092 personas mayores de 3 años de edad que hablan alguna
lengua indígena.
Maya 519,167
Ch'ol 2,027
Tseltal 1,069
Náhuatl 494
El traje clásico de los mestizos varones consiste en una camisa larga de tela blanca,
finamente planchada. Un pantalón de dril o lienzo fuerte blanco, almidonado y
planchado que termina en ancha boca de campana. Sandalia (alpargata) de lujo de
buena piel, sujeta al tobillo con correas pespunteadas y charoladas y suela gruesa
de dos o tres capas de cuero.
2,320,898
1,180,619 1,140,279
Mujeres Hombres
Religión:
En Yucatán hay:
Actividad económica de Yucatán
Según el informe Doing Business 2016, publicado por el Grupo Banco Mundial, que
clasifica a las economías por su facilidad para hacer negocios, el estado de Yucatán
ocupa el 18º lugar en México.
(año 2016)
Total 100
Artesanías de Yucatán
Existen otras ramas artesanales de incipiente generación que también nos dan
muestra del gran talento artesanal de Yucatán. Destacan la pintura popular,
juguetería, reciclado y la herrería, que formó parte de la grandeza de las
edificaciones antiguas. La elaboración de objetos de papel y hoja de elote son
actividades en pleno desarrollo.
Orfebrería
Se fabrican dos clases de rosarios: aquellos cuyas cuentas son esferas huecas
hechas de tejido de filigrana de oro, y los que se confeccionan con cuentas de coral.
Esta primorosa alhaja es la que adorna el cuello de la mestiza actual y es uno de
sus mejores atavíos.
Carey y cuerno de toro
Desde la época colonial se conoció en Yucatán la industria del conchero, que era un
artesano que trabajaba y pulía el carey, materia prima extraída del caparazón de la
tortuga de carey y lo transforman en artículos de gran belleza. Actualmente, El
cuerno de toro, por su similar consistencia, es un sustituto ideal de los caparazones
de la tortuga de carey, que se encuentra en peligro de extinción.
Concha y caracol
Para la elaboración de las piezas se emplea un torno o k’abal, que consiste en una
pequeña tabla rectangular sobre la que se coloca el barro asentada sobre un disco
que se controla con los pies, para hacerla girar. Después las piezas se dejan secar,
se pulen y se colorean antes de introducirlas para su cocción en un horno de barro,
piedras y leña. Originalmente se fabricaban objetos de uso cotidiano, recipientes
para comer, cocinar, para almacenar agua, etc. También se elaboraban objetos
ceremoniales y representaciones de dioses. Actualmente se fabrican objetos
decorativos, principalmente maceteros y jarrones. Algunos alfareros producen
objetos especiales para las fiestas sobre todo para las celebraciones de los santos
difuntos o Hanal Pixan. El lugar que destaca por su producción en alfarería es Ticul.
Madera
En nuestros días, podemos decir que el tallado de madera aún persiste, se realiza
de manera artesanal con fines comerciales en tres grandes áreas: el sur, el poniente
y el oriente de Yucatán. En el área sur se incluye la villa de Muna y localidades
aledañas a los sitios arqueológicos que comprenden la Ruta Puuc; en el poniente
está Dzityá que es comisaría de la ciudad de Mérida; y en el oriente, se encuentra
Pisté, Popolá, Cuncunul, Tixhualahtún y Chemáx. Se tallan aves y mamíferos
característicos de la zona, aunque también se elabora otro tipo de animales como
elefantes y tucanes.
La materia prima para esta actividad es la madera de cedro, ya sea éste rojo o
blanco, así como las raíces jóvenes del pich o guanacastle. Otra materia prima
importante es el guayacán y el chaká.
Henequén
Desde los tiempos prehispánicos el indio yucateco con la fibra extraída del
henequén fabricaba y tejía una gran variedad de objetos de uso personal: cordeles,
sogas, bolsas o morrales y esteras para sus lechos. Hoy se emplea también en una
vasta gama de objetos, como telas, cestos, manteles, tapetes, hamacas, sombreros
para damas, bolsas de mano, pantuflas, cigarreras, monederos, carpetas con
motivos artísticos en preciosos colores y otros objetos primorosamente raros y de
paciente labor, muy estimados por los turistas extranjeros.
Textil bordado
El xokbil-chuy (hilo contado) o punto de cruz es una labor que no requiere gran arte,
sino paciencia, porque la bordadora va contando tres o cuatro hilos de la trama de
algodón y cose una pequeña cruz de hilo de color, y así, fijando hileras de cruces,
forma el dibujo. Se bordan guías de flores entre verdes hojas con los que se
adornan los escotes cuadrados de los hipiles y los bordes de todo el traje.
Una prenda muy utilizada por los hombres, es la típica y elegante "guayabera", la
cual es confeccionada con diversos materiales, como lino, algodón, poliéster y
combinaciones de telas, sin embargo, las hechas de lino y algodón son las que
alcanzan mayor calidad. Hay variedad de diseños, como el tipo filipina, con cuatro o
dos bolsas alforzadas al frente, o bordadas.
Hacia fines del siglo XIX esta prenda era usada por los yucatecos de clase alta,
quienes la traían directamente desde Cuba donde se elaboraba; sin embargo, al
aumentar la demanda, un grupo de visionarios yucatecos decidió fabricarla aquí.
Hamacas
La hamaca es una red colgante entre dos muros que sirve para dormir. Los antiguos
mayas dormían en petates (poóp) que se colocaban sobre una cama de palos o
varas. Los conquistadores por primera vez encontraron hamacas en las Antillas, y
su uso y elaboración, por el tipo de clima del sureste, se fue difundiendo; así,
aunque la hamaca no sea originaria del estado de Yucatán, su elaboración y uso ya
tiene más de cuatro siglos, y es gracias a la destreza de los artesanos de esta
región que ha llegado a su mejor desarrollo y elaboración.
Bejuco
El uso de pieles y cueros de animales para fabricar calzado o ropa, data en Yucatán
de la época prehispánica. También algunos códices se pintaban sobre piel.
Cuando llegaron los españoles, trajeron distintas especies de animales con cuyas
pieles se elaboraba calzado, cinturones, bolsas y artículos para caballería como las
sillas de montar. La tradición prehispánica, que ya confeccionaba artículos de otras
pieles, se vio enriquecida con la introducción de ganado vacuno, caprino, porcino y
caballo. Además de otros objetos traídos por los españoles; introdujeron herrajes y
broches que generaron un importante oficio. La actividad constituía un buen negocio
para los españoles y criollos radicados en Yucatán, cuya producción era exportada a
Cuba y Europa; actualmente esta actividad tiene su mayor auge en la zona de
Valladolid aunque también en Hunucmá y Ticul.
El tallado en piedra es el arte de dar forma al elemento básico del paisaje de nuestra
tierra, la piedra. Se trabaja con cinceles martillos y pulidores de piedra caliza para
quitar los sobrantes y aproximarse a la forma deseada. La variedad es bastante
amplia: piezas para el uso doméstico, instrumentos de labranza, collares, objetos
que representan deidades y esculturas que forman parte de las construcciones
religiosas y de los palacios.
Los mayas no conocían el trigo, la base de su alimentación era el maíz. El trigo fue
traído por los exploradores y conquistadores españoles e intentaron aclimatar a la
Península, mas no lo consiguieron, a pesar de sus ensayos y experiencias, a causa
del excesivo calor.
Por ese motivo, los españoles se aficionan al pan de maíz y, en general, a los
alimentos de los indios. Como éstos, comieron con gusto el frijol, con el que
elaboraron un potaje con carne de cerdo, al que llamaron "frijol con puerco"; así
como otros variados platillos. Aprendieron a comer chile. Con la chaya (chay) hacían
una especie de tamales a los que les añadían pepita de calabaza molida y salsa de
tomates. Comían calabazas de la tierra y aprovechaban su semilla como almendra
para confeccionar guisos y dulces. Comían también camotes, especie de patata
dulce con los que fabricaban dulces y pastas. La jícama, raíz tuberosa, la comían
como fruta.
● Puchero
● Relleno blanco
● El Papak-tsul
● Escabeche negro de Valladolid
● Salpimentado
● Cochinita pibil
● Tamales de pollo o de gallina
● Relleno negro
● Salbutes
● Pescado en Tikin-Xic
● Sopa de lima
● Poc chuc
● Mucbipollo - Pib
● Panuchos
● Huevos motuleños
● Frijol con puerco
● Queso Relleno
● Longaniza de Valladolid
Sin embargo por algunas de estas comidas hay gente con obesidad al igual que en
todo México
Estado Nutricio de la población de Yucatán
https://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/yuc/poblacion/diversida
d.aspx?tema=me&e=31
Artesanías. (n.d.). Gobierno del Estado de Yucatán. Retrieved January 31, 2023, from
https://www.yucatan.gob.mx/?p=artesanias
Gastronomía. (n.d.). Gobierno del Estado de Yucatán. Retrieved January 31, 2023, from
https://www.yucatan.gob.mx/?p=gastronomia
Traje típico. (n.d.). Gobierno del Estado de Yucatán. Retrieved January 31, 2023, from
https://www.yucatan.gob.mx/?p=traje_tipico
Gobierno | gob.mx. (n.d.). Gobierno de México. Retrieved January 31, 2023, from
https://www.gob.mx/se/articulos/yucatan-y-sus-principales-sectores-productivos-y-est
rategicos