Yucatán Dibujo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Universidad Nacional Autónoma de México

Escuela Nacional Preparatoria


Plantel 5, “José Vasconcelos”

Yucatán y sus características

Dibujo II

Profesora Sandra Laura Sanchez Hernandez

Aguilar Martínez Karina


Chilino Avilés Sussan Nebai
Medrano Gutierrez Lesly
Vázquez Días Tamara

0419

Ciclo escolar 2022-2023


Introducción

En la siguiente investigación se muestra una gran variedad de características sobre


el Estado de Yucatán. El objetivo de tal indagación es inducirlos al conocimiento de
su dialecto, traje típico, número de habitantes, actividad económica, edades,
características de la población, artesanía y gastronomía. No obstante, algunos datos
curiosos que usted como espectador será de su atención. Asimismo, gráficas que le
permitirán fácilmente identificar el tema a comprender. Por otro lado simplificando
con imágenes que enriquecerán dicha información.
Dialecto en Yucatán

Si bien es sabido que el idioma que domina en México es el español, sin embargo
hay lenguas indígenas que aún se hablan, este es el caso de Yucatán,

En Yucatán hay 525,092 personas mayores de 3 años de edad que hablan alguna
lengua indígena.

Las lenguas indígenas más habladas en esta entidad son:

Lengua indígena Número de hablantes


2020

Maya 519,167

Ch'ol 2,027

Tseltal 1,069

Náhuatl 494

De cada 100 personas que


A nivel hablan alguna lengua indígena,
nacional... 12 no hablan español.
Traje típico de Yucatán

El traje clásico de los mestizos varones consiste en una camisa larga de tela blanca,
finamente planchada. Un pantalón de dril o lienzo fuerte blanco, almidonado y
planchado que termina en ancha boca de campana. Sandalia (alpargata) de lujo de
buena piel, sujeta al tobillo con correas pespunteadas y charoladas y suela gruesa
de dos o tres capas de cuero.

El traje de la mestiza consiste en un huipil de batista de lino, de fino algodón de


seda: jubón cuadrilongo que cae volante, con dos aberturas laterales que por el
ancho de la prenda simulan unas mangas cortas, quedando los brazos desnudos;
un amplio escote cuadrado descubre la parte de pecho, dejando desnudo el cuello.
Este escote, en sus orillas, lo mismo que los bordes de la camisa, va orlado de
cenefas bordadas de vivos colores, en variadisimas labores, desde el bordado de
punto de cruz (xokbil-chuy) y el de seda estilo inglés, hasta el de pinturas y
miniaturas al óleo. En otros, el cuello es postizo, con flores estampadas y con
encajes de Holanda y Chantilly. Les llega hasta media pierna y su borde inferior cae
con gracia. El fustán, que se ciñe al talle y que sobresale bajo el huipil, tiene los
mismos adornos y cenefas que éste y con él hacen juego, contemplándose ambos
adornos uno debajo del otro.
Se adornan el cuello con largos y lujosos rosarios de filigrana de oro y gruesas
cuentas de coral, labrados por artífices del país, colgando en ellos moneditas y
doblones de oro de gran valor, denominados escudos y unas pesadas cruces de
filigrana, primorosamente labradas, en el extremo de los largos rosarios, que les
llegan al vientre. Al mismo tiempo se ponen collares y cadenas de oro de dos
vueltas. Se recogen el cabello en un gracioso peinado que llaman t’uch, hacia atrás,
en forma de martillo, atado en medio con un lazo de listón, y el pelo de delante
echado atrás sin vereda. Algunas se dejan un copete con graciosos rizos. Usan
grandes y largos aretes de filigrana de oro con piedras de colores, que hacen juego
con el rosario.
Número de habitantes en Yucatán

En 2020, en Yucatán viven:

2,320,898

1,180,619 1,140,279
Mujeres Hombres

Yucatán ocupa el lugar 22 a nivel nacional por su número de habitantes.

Número de habitantes por sexo y edad


Características de la población

Religión:

En 2020 en Yucatán, 74.3 % de la población es católica, 16.0 % protestante,


cristiano evangélico y en tercer lugar se ubican las personas sin religión con 8.6 por
ciento.

Observa la siguiente gráfica y compara cómo ha cambiado el porcentaje de


personas que practican alguna religión, así como de las que no practican ninguna
de 2010 a 2020.

Porcentaje de población total por región 2010 y 2020

Población que se autoreconoce afromexicana o afrodescendiente

En Yucatán hay:
Actividad económica de Yucatán

Entre las principales actividades productivas que se llevan a cabo en el estado se


encuentran: comercio; construcción; industria alimentaria; información en medios
masivos; y servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles.
Juntas representan el 62.0% del PIB estatal.

Los sectores estratégicos de la entidad son: logística, tecnologías de la Información,


innovación, turismo, agroindustria, y energías renovables.

En el rubro de infraestructura productiva, Yucatán cuenta con 11 parques


industriales y/o tecnológicos, 12 puertos, dos aeropuertos internacionales y dos
aeródromos.

Según el informe Doing Business 2016, publicado por el Grupo Banco Mundial, que
clasifica a las economías por su facilidad para hacer negocios, el estado de Yucatán
ocupa el 18º lugar en México.

Asimismo, al desagregar este indicador, se observa que Yucatán ocupa el 4º lugar


para la apertura de una empresa; el 16° respecto a la obtención de permisos de
construcción; el 24° en registro de propiedades; y el 19° en cumplimiento de
contratos.

Sector de actividad económica Porcentaje de aportación al PIB estatal

(año 2016)

Actividades primarias 3.8

Actividades secundarias 28.9

Actividades terciarias 67.3

Total 100
Artesanías de Yucatán

En todo Yucatán se elaboran artículos de los más diversos materiales, diseños y


colores, que además de ser útiles, aportan belleza y elegancia a nuestro entorno:
joyería de filigrana en oro y plata; artefactos de carey, concha, caracol, madera y
piedra tallada; vasijas de barro; instrumentos musicales; tejidos de fibra de
henequén y de algodón; bordados, aplicaciones de encaje, calados, y punto de cruz;
ternos, guayaberas y hamacas; sombreros de paja y de palma del jipi; petates de
junco y bejuco; bolsas y zapatos de piel.

Existen otras ramas artesanales de incipiente generación que también nos dan
muestra del gran talento artesanal de Yucatán. Destacan la pintura popular,
juguetería, reciclado y la herrería, que formó parte de la grandeza de las
edificaciones antiguas. La elaboración de objetos de papel y hoja de elote son
actividades en pleno desarrollo.

Orfebrería

Los indígenas mayas, en el período prehispánico, no conocieron el magnífico arte


de labrar los metales preciosos, debido a la carencia de dichos productos en el
territorio. Como las demás artes manuales, la platería, la escultura y la entalladura,
fueron enseñadas por los conquistadores a la clase media, formándose expertos
escultores y decoradores. Luego estos discípulos extendieron su arte hasta la
confección de alhajas, perfeccionándose en el ramo de la filigrana. Esta rama de la
orfebrería comprende la fabricación de joyas por medio de finísimos filamentos de
oro y plata. El platero, con herramientas especiales, forja, labra, pule y engarza
preciosas esferitas de encaje metálico para la confección de rosarios, así como
collares, cadenas y arracadas que han dado fama a la región.

Se fabrican dos clases de rosarios: aquellos cuyas cuentas son esferas huecas
hechas de tejido de filigrana de oro, y los que se confeccionan con cuentas de coral.
Esta primorosa alhaja es la que adorna el cuello de la mestiza actual y es uno de
sus mejores atavíos.
Carey y cuerno de toro

Desde la época colonial se conoció en Yucatán la industria del conchero, que era un
artesano que trabajaba y pulía el carey, materia prima extraída del caparazón de la
tortuga de carey y lo transforman en artículos de gran belleza. Actualmente, El
cuerno de toro, por su similar consistencia, es un sustituto ideal de los caparazones
de la tortuga de carey, que se encuentra en peligro de extinción.

Los actuales concheros, fabrican anillos, collares, aretes, brazaletes y medallones


con incrustaciones de oro y plata y esmaltes de variados colores.

Concha y caracol

Desde la época prehispánica, los materiales de origen marino estuvieron presentes


en la cultura maya, sobre todo en los pueblos más cercanos a las costas. Conchas y
caracoles de moluscos se usaron para elaborar objetos de adorno, rituales y de uso
cotidiano. Se confeccionaban collares, pulseras, orejeras, pectorales e instrumentos
musicales como las conocidas trompetas caracol.

Con la madre-perla, llamada también concha de nácar, confeccionan botones,


pastas para devocionarios, cuentas de rosarios, aretes y otros objetos artísticos.
Con unos pequeños caracoles de forma oval se fabrican rosarios, utilizándolos
como cuentas, engarzados en filigrana, así como aretes y adornos para alhajeros.
Alfarería

La alfarería comienza su desarrollo en Yucatán durante el inicio de la cultura maya


alrededor de 1200 a.C. Su elaboración es mediante el modelado directo del barro
(una mezcla de agua, barro y arena especial llamada sac-cab “tierra blanca”) con los
dedos hasta lograr crear "mágicamente" cualquier forma deseada por el artesano.

Para la elaboración de las piezas se emplea un torno o k’abal, que consiste en una
pequeña tabla rectangular sobre la que se coloca el barro asentada sobre un disco
que se controla con los pies, para hacerla girar. Después las piezas se dejan secar,
se pulen y se colorean antes de introducirlas para su cocción en un horno de barro,
piedras y leña. Originalmente se fabricaban objetos de uso cotidiano, recipientes
para comer, cocinar, para almacenar agua, etc. También se elaboraban objetos
ceremoniales y representaciones de dioses. Actualmente se fabrican objetos
decorativos, principalmente maceteros y jarrones. Algunos alfareros producen
objetos especiales para las fiestas sobre todo para las celebraciones de los santos
difuntos o Hanal Pixan. El lugar que destaca por su producción en alfarería es Ticul.

Madera

En Yucatán, el tallado en madera es una actividad que se remonta a la época


prehispánica, pues los antiguos mayas trabajaban la madera para proveerse de
instrumentos de trabajo, musicales, objetos ceremoniales y mobiliario. Es posible
que con la llegada de los españoles la habilidad de los mayas para trabajar la
madera fuese aprovechada por algunos frailes para la elaboración de imágenes
religiosas y retablos de iglesias. Fueron los frailes quienes enseñaron a los
indígenas nuevos diseños y técnicas para un mejor desempeño del trabajo con
madera.

En nuestros días, podemos decir que el tallado de madera aún persiste, se realiza
de manera artesanal con fines comerciales en tres grandes áreas: el sur, el poniente
y el oriente de Yucatán. En el área sur se incluye la villa de Muna y localidades
aledañas a los sitios arqueológicos que comprenden la Ruta Puuc; en el poniente
está Dzityá que es comisaría de la ciudad de Mérida; y en el oriente, se encuentra
Pisté, Popolá, Cuncunul, Tixhualahtún y Chemáx. Se tallan aves y mamíferos
característicos de la zona, aunque también se elabora otro tipo de animales como
elefantes y tucanes.

La materia prima para esta actividad es la madera de cedro, ya sea éste rojo o
blanco, así como las raíces jóvenes del pich o guanacastle. Otra materia prima
importante es el guayacán y el chaká.

Henequén

Desde los tiempos prehispánicos el indio yucateco con la fibra extraída del
henequén fabricaba y tejía una gran variedad de objetos de uso personal: cordeles,
sogas, bolsas o morrales y esteras para sus lechos. Hoy se emplea también en una
vasta gama de objetos, como telas, cestos, manteles, tapetes, hamacas, sombreros
para damas, bolsas de mano, pantuflas, cigarreras, monederos, carpetas con
motivos artísticos en preciosos colores y otros objetos primorosamente raros y de
paciente labor, muy estimados por los turistas extranjeros.
Textil bordado

En Yucatán una de las más importantes artesanías del estado es el bordado. En la


época de la colonia se elaboraban mantas tejidas por las indígenas, que eran
confeccionadas utilizando la técnica del telar de cintura; sin embargo las cuotas
impuestas por parte de los conquistadores de sobreexplotación hicieron que esta
técnica desapareciera, generando un mestizaje de técnicas, materiales, decoración,
destacándose el bordado entre otros elementos que dieron lugar al surgimiento del
tradicional hipil, el cual es una fusión entre la vestimenta utilizada por las mujeres
mayas y los ropajes impuestos por los españolas y que hoy en día continúa siendo
la vestimenta cotidiana de gran parte de la población yucateca.

El xokbil-chuy (hilo contado) o punto de cruz es una labor que no requiere gran arte,
sino paciencia, porque la bordadora va contando tres o cuatro hilos de la trama de
algodón y cose una pequeña cruz de hilo de color, y así, fijando hileras de cruces,
forma el dibujo. Se bordan guías de flores entre verdes hojas con los que se
adornan los escotes cuadrados de los hipiles y los bordes de todo el traje.

El calado o deshilado (xmanikté) consiste en tirar de algunos hilos de la trama del


lienzo, combinando dibujos de forma cuadrangular, hasta confeccionar artísticos
calados en la tela. Con esta labor parecida al encaje y armonizada con embutidos y
randas, se forman preciosas labores para hipiles, mantillas, tocas y tapetes. Se
fabrican también corporales y ornamentos para las iglesias.

Una prenda muy utilizada por los hombres, es la típica y elegante "guayabera", la
cual es confeccionada con diversos materiales, como lino, algodón, poliéster y
combinaciones de telas, sin embargo, las hechas de lino y algodón son las que
alcanzan mayor calidad. Hay variedad de diseños, como el tipo filipina, con cuatro o
dos bolsas alforzadas al frente, o bordadas.

Hacia fines del siglo XIX esta prenda era usada por los yucatecos de clase alta,
quienes la traían directamente desde Cuba donde se elaboraba; sin embargo, al
aumentar la demanda, un grupo de visionarios yucatecos decidió fabricarla aquí.
Hamacas

La hamaca es una red colgante entre dos muros que sirve para dormir. Los antiguos
mayas dormían en petates (poóp) que se colocaban sobre una cama de palos o
varas. Los conquistadores por primera vez encontraron hamacas en las Antillas, y
su uso y elaboración, por el tipo de clima del sureste, se fue difundiendo; así,
aunque la hamaca no sea originaria del estado de Yucatán, su elaboración y uso ya
tiene más de cuatro siglos, y es gracias a la destreza de los artesanos de esta
región que ha llegado a su mejor desarrollo y elaboración.

Los municipios en donde se elaboran la mayoría de las hamacas son Tixkokob,


Chumayel y Teabo. La elaboración de una hamaca es todo un arte, el cual se
transmite de generación en generación. Se urde la hamaca en un bastidor que
consta de dos largos palos de madera, cilíndricos y perpendiculares, colocados
paralelamente uno enfrente del otro, que se rodean en forma de madeja con el hilo
que se va a utilizar para el tejido, y con una aguja labrada en madera o hueso
comienza la tejedora a entrecruzar los hilos y poco a poco se va formando la trama
de malla característica.

Se elaboran hamacas de diferentes clases, entre ellas la de mecate corriente de


cordeles de henequén que usan los indios, la de hilo fino de henequén, que es la
hamaca estándar de Yucatán, y la de hilera de algodón o de lino, que es la más fina.
Palma

La palma de huano crece prácticamente en todo Yucatán. Tradicionalmente se usa


para techar las casas mayas. Las hojas usadas para la fabricación de artesanías
tiene un elaborado proceso en el que una parte se tiene que realizar en cuevas bajo
la tierra para que la humedad que ahí prevalece permita la ductilidad del material.
Se distingue Halachó en la elaboración de artesanía de palma que da como
resultado hermosos trabajos de cestería, finos sombreros, sonajas, aviones y
cualquier objeto que manifieste la creatividad y destreza de los artesanos.

Bejuco

Aunque no existen evidencias materiales del bejuco en el tiempo anterior a la


Conquista, las fuentes etnobotánicas del siglo XVI aluden a bejucos para armar
construcciones y para cestería. Los cestos han sido tan indispensables para el
traslado y almacenamiento de diversos productos, que podemos imaginar que se
han tejido los bejucos al menos desde que se inicia la agricultura en el área, si no es
que en épocas anteriores. En Yucatán se siguen realizando diversos objetos de
bejuco, algunos para autoconsumo, pero también para la venta. Se realizan
principalmente en Ebtún y Kinchil.
Talabartería

El uso de pieles y cueros de animales para fabricar calzado o ropa, data en Yucatán
de la época prehispánica. También algunos códices se pintaban sobre piel.

Cuando llegaron los españoles, trajeron distintas especies de animales con cuyas
pieles se elaboraba calzado, cinturones, bolsas y artículos para caballería como las
sillas de montar. La tradición prehispánica, que ya confeccionaba artículos de otras
pieles, se vio enriquecida con la introducción de ganado vacuno, caprino, porcino y
caballo. Además de otros objetos traídos por los españoles; introdujeron herrajes y
broches que generaron un importante oficio. La actividad constituía un buen negocio
para los españoles y criollos radicados en Yucatán, cuya producción era exportada a
Cuba y Europa; actualmente esta actividad tiene su mayor auge en la zona de
Valladolid aunque también en Hunucmá y Ticul.

Actualmente se fabrican de piel fina, siguiendo los modelos de los artefactos


extranjeros y del interior de la República, carteras, portafolios, billeteras, bolsas de
mano, monederos y cigarreras, estuches, zapatos y otras curiosidades de uso
personal. Esta actividad tiene su mayor auge en la zona de Valladolid aunque
también en Hunucmá y Ticul.
Piedra

El tallado en piedra es el arte de dar forma al elemento básico del paisaje de nuestra
tierra, la piedra. Se trabaja con cinceles martillos y pulidores de piedra caliza para
quitar los sobrantes y aproximarse a la forma deseada. La variedad es bastante
amplia: piezas para el uso doméstico, instrumentos de labranza, collares, objetos
que representan deidades y esculturas que forman parte de las construcciones
religiosas y de los palacios.

Actualmente, el tallado en piedra se realiza en varios poblados de Yucatán, como


Dzityá, Muna, Tixhualahtún, Halachó y Kankab.
Participación por género en ramas artesanales
Gastronomía de Yucatán

Los mayas no conocían el trigo, la base de su alimentación era el maíz. El trigo fue
traído por los exploradores y conquistadores españoles e intentaron aclimatar a la
Península, mas no lo consiguieron, a pesar de sus ensayos y experiencias, a causa
del excesivo calor.

Por ese motivo, los españoles se aficionan al pan de maíz y, en general, a los
alimentos de los indios. Como éstos, comieron con gusto el frijol, con el que
elaboraron un potaje con carne de cerdo, al que llamaron "frijol con puerco"; así
como otros variados platillos. Aprendieron a comer chile. Con la chaya (chay) hacían
una especie de tamales a los que les añadían pepita de calabaza molida y salsa de
tomates. Comían calabazas de la tierra y aprovechaban su semilla como almendra
para confeccionar guisos y dulces. Comían también camotes, especie de patata
dulce con los que fabricaban dulces y pastas. La jícama, raíz tuberosa, la comían
como fruta.

Algunos platillos típicos yucatecos son:

● Puchero
● Relleno blanco
● El Papak-tsul
● Escabeche negro de Valladolid
● Salpimentado
● Cochinita pibil
● Tamales de pollo o de gallina
● Relleno negro
● Salbutes
● Pescado en Tikin-Xic
● Sopa de lima
● Poc chuc
● Mucbipollo - Pib
● Panuchos
● Huevos motuleños
● Frijol con puerco
● Queso Relleno
● Longaniza de Valladolid

Sin embargo por algunas de estas comidas hay gente con obesidad al igual que en
todo México
Estado Nutricio de la población de Yucatán

Estado Nutricio Mujeres > 19 años Hombres > 19 años


Rango 7.37 10.43
Sobre-peso 8.68 9.57
Pre-obesidad 36.32 45.65
Obesidad 47.63 34.35
Total 100 100
Referencias

(n.d.). Diversidad. Yucatán. Retrieved January 31, 2023, from

https://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/yuc/poblacion/diversida

d.aspx?tema=me&e=31

Artesanías. (n.d.). Gobierno del Estado de Yucatán. Retrieved January 31, 2023, from

https://www.yucatan.gob.mx/?p=artesanias

Gastronomía. (n.d.). Gobierno del Estado de Yucatán. Retrieved January 31, 2023, from

https://www.yucatan.gob.mx/?p=gastronomia

Traje típico. (n.d.). Gobierno del Estado de Yucatán. Retrieved January 31, 2023, from

https://www.yucatan.gob.mx/?p=traje_tipico

Yucatán y sus principales sectores productivos y estratégicos | Secretaría de Economía |

Gobierno | gob.mx. (n.d.). Gobierno de México. Retrieved January 31, 2023, from

https://www.gob.mx/se/articulos/yucatan-y-sus-principales-sectores-productivos-y-est

rategicos

También podría gustarte