Compendio de Penal
Compendio de Penal
Compendio de Penal
4. Bibliografía ...................................................................................................... 12
2
Procedimiento penal
Conocer, comprender y dominar las generalidades del procedimiento penal y su fase pre
procesal.
Introducción:
El procedimiento penal o proceso penal comprende una serie de actos de naturaleza
jurídica con el fin de que un órgano de carácter público como lo es la Fiscalía respetando
las garantías básicas del debido proceso investigue a las personas inmersas en los delitos
de acción pública, y las acuse de hallar ante los Jueces Penales quienes cuidaran el
debido proceso y evaluaran la investigación de Fiscalía. En la fase inicial previo al proceso
penal, también se le conoce como fase de investigación previa o preliminar, y fase pre -
procesal exclusiva de Fiscalía.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
interviene en ella, pues inclusive puede guardar silencio, de ahí que su versión es un
medio eficaz para defenderse, mas no como un acto para averiguar la verdad. (Alvarado,
2017)
Artículo 582.- Versión ante la o el fiscal. - Durante la investigación, la o el fiscal receptara
versiones de acuerdo con las siguientes reglas:
1. La o el fiscal identificará a las personas que puedan esclarecer los hechos y
escuchará su versión sin juramento.
1. En los delitos sancionados con pena privativa de libertad de hasta cinco años
durará hasta un año.
2. En los delitos sancionados con pena privativa de libertad de más de cinco años
durará hasta dos años.
3. En los casos de desaparición de personas, no se podrá concluir la investigación
hasta que la persona aparezca o se cuente con los elementos necesarios para
La palabra archivo, procede del latín (archivum), que derivaría, a su vez, del griego
arkeión (residencia del arconte) y que designaban, tanto el lugar donde se custodian los
documentos, como el conjunto de documentos allí conservados. Como vemos, ya desde
un principio, la idea de "archivo" va ligada a la de administración. Archivar significa
guardar de forma ordenada documentos útiles, haciéndolo de un modo lógico y eficaz
que permita su posterior localización de la forma más rápida posible cuando sea
necesario. Por tal razón definiremos al archivo como el lugar o el área donde se guardan
y custodian documentos públicos o privadas cuya función primordial es la de reunir,
organizar, conservar y difundir los documentos, utilizando las técnicas archivísticas más
adecuadas, independientemente de cuál sea el soporte material donde estén recogidos.
En nuestro caso particular definiríamos al Archivo como el conjunto de expedientes que
se generan, tramitan y conservan en los diferentes despachos fiscales, los cuales una vez
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Artículo 586.- Archivo.- Transcurridos los plazos señalados, de no contar con los
elementos necesarios para formular cargos, la o el fiscal, en el plazo de diez días,
solicitará el archivo del caso, sin perjuicio de solicitar su reapertura cuando aparezcan
nuevos elementos siempre que no esté prescrita la acción.
La o el fiscal solicitará a la o al juzgador el archivo de la investigación cuando:
Artículo 587.- Trámite para el archivo.- El archivo fiscal se determinará de acuerdo con
las siguientes reglas:
1. La decisión de archivo será fundamentada y solicitada a la o al juzgador de
garantías penales. La o el juzgador comunicará a la víctima o denunciante y al
denunciado en el domicilio señalado o por cualquier medio tecnológico para que
se pronuncien en el plazo de tres días. Vencido este plazo, la o el juzgador,
resolverá motivadamente sin necesidad de audiencia. Si decide aceptarla,
declarará el archivo de la investigación y de existir méritos, calificará la denuncia
como maliciosa o temeraria. De no encontrarse de acuerdo con la petición de
archivo, la o el juzgador remitirá las actuaciones en consulta a la o al fiscal
superior para que ratifique o revoque la solicitud de archivo. Si se ratifica, se
archivará, si se revoca, se designará a un nuevo fiscal para que continúe con la
investigación.
2. La resolución de la o el juzgador no será susceptible de impugnación. (Código
Orgánico Integral Penal, 2019)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. ¿La investigación Previa, la actuación del Fiscal y la actuación del Juez?
Es importante conocer que por mandato constitucional (Art. 195 C.R.E.) corresponde a
Fiscalía la titularidad del ejercicio de la acción, esto es investigar a quienes cometen
delitos de acción, ese inicio de la investigación es conocido como fase pre procesal, la
investigación la dirige el o la Fiscal, reunirá los elementos de convicción de cargo y de
descargo, que le permitan o no formular cargos a la persona investigada; siendo
exclusiva la investigación en la fase pre procesal de la Fiscalía, se verá obligado concurrir
ante el Juez Penal, cuando dentro de la investigación requiera ciertas autorizaciones
judiciales, allanamientos, medidas de protección, orden de detención del sospechoso
esto con fines investigativos, para la extracción y transcripción de información contenida
en dispositivos electrónicos, etc.
El código orgánico integral penal, en el Art. 427, norma las formas de denuncia, siendo
estás tanto escrita como verbal, si la denuncia es verbal la víctima o denunciante deberá
acudir a la Fiscalía de turno para que sea atendido por un Asistente de Fiscalía quien
procederá a receptar la denuncia, la reducirá a escrito y dicha acta será firmada por el
denunciante y el servidor de Fiscalía; y, se es por escrito deberá acudir con la misma
hasta la el Servicio de Atención Integral de la Fiscalía; las mismas serán sorteadas para
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Se debe aclara que solo los testimonios son bajo juramento y ante un juez o jueces, las
versiones son receptadas por Fiscalía, ya sea en la fase pre procesal o dentro del plazo
de la instrucción fiscal, la versión es libre y voluntaria, pero la asistencia a rendir las
versiones sin pueden ser obligadas incluso con la ayuda de la Policía Nacional, conforme
el Art. 582 del C.O.I.P.
Se considera al allanamiento como un acto urgente, rápido, que sirve para recabar
indicios o evitar que los mismos desparezcan, detener a la persona prófuga de la justicia,
que tenga ya sea orden de detención con fines investigativos. Los actos urgentes no
necesitan de mayor formalidad, el fiscal solicitar al Juez por cualquier vía, la más idónea.
4. Bibliografía
» Alvarado, J. E. (23 de junio de 2017). Investigacion Previa. Obtenido de
Investigacion Previa: https://derechoecuador.com/investigacion-previa/
» Código Orgánico Integral Penal. (2019). Código Orgánico Integral Penal. Quito.
» Corte Nacional de Justicia . (2020 ). RESOLUCIÓN No. 03-2020. Obtenido de
RESOLUCIÓN No. 03-2020:
https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/pdf/resoluciones/2020/20-03-
Notificacion-actos-urgentes.pdf
» Massón, A. (7 de marzo de 2018). Investigacion Previa. Obtenido de Investigacion
Previa: https://www.diariolosandes.com.ec/investigacion-previa/
» Palacio de Justicia . (31 de Agosto de 2011). LA RESERVA EN LOS PROCESOS
PENALES. Obtenido de LA RESERVA EN LOS PROCESOS PENALES:
https://www.cicig.org/noticias-2011/la-reserva-en-los-procesos-penales/
» Proaño Pozo, G. (2011). MANUAL DE PROCEDIMIENTO, CONTROL Y
ORGANIZACIÓN DE. Quito: Fiscalia General del Estado.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
4. Bibliografía ...................................................................................................... 16
2
Procedimiento Penal
Conocer, comprender y dominar las generalidades del procedimiento penal y su fase pre
procesal.
Introducción:
El archivo se define en forma ordenada, secuencial y detallada, los procedimientos
administrativos de cada archivo, siendo una herramienta normativa que se utiliza para
garantizar la integridad física y funcional de los expedientes y de su conjunto, durante la
aplicación de procesos técnicos de archivo y actividades investigativas que se realizan
en el mismo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Artículo 561.- Contenido de las actas.- Las actas de las audiencias son actas resumen y
contienen exclusivamente la parte relevante. Ninguna audiencia deberá ser transcrita
textualmente pero deberá constar con la mayor exactitud lo resuelto por la o el
juzgador. El Consejo de la Judicatura llevará un archivo por los medios técnicos
adecuados de todas las audiencias realizadas. (Código Orgánico Integral Penal, 2019)
Artículo 562.- Publicidad de las audiencias.- Las audiencias son públicas en todas las
etapas procesales. Son reservadas las audiencias sobre delitos contra la integridad
sexual y reproductiva, violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar y contra
la estructura del Estado constitucional. (Código Orgánico Integral Penal, 2019)
Artículo 563.- Audiencias. - Las audiencias se regirán por las siguientes reglas:
1. Se celebrarán en los casos previstos en este Código. En caso de que no pueda
llevarse a cabo la audiencia, se dejará constancia procesal. Podrán suspenderse
previa justificación y por decisión de la o el juzgador.
2. Son públicas, con las excepciones establecidas en este Código. La deliberación
es reservada. En ningún caso las audiencias podrán ser grabadas por los medios
de comunicación social.
3. Se rigen por el principio de contradicción.
4. Instalada la audiencia, la o el juzgador concederá la palabra a quien lo solicite y
abrirá la discusión sobre los temas que son admisibles. En caso de existir un
pedido de revisar la legalidad de la detención, este punto será siempre el
primero en abordarse. Como regla general, las o los fiscales y las o los
defensores públicos o privados tendrán derecho a presentar de forma libre sus
propuestas, intervenciones y sustentos.
5. Se resolverá de manera motivada en la misma audiencia. Las personas serán
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Artículo 564.- Dirección de las audiencias.- Todas las audiencias previstas en este
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
También debemos analizar los artículos: Art. 565 “audiencias telemáticas u otros medios
similares”, así como el Art. 566 “Medidas de restricción”, del Código Orgánico Integral
Penal, que son reglas en la audiencias en el órgano jurisdiccional.
Artículo 569.- Objeción.- Las partes podrán objetar con fundamento aquellas
actuaciones que violenten los principios del debido proceso, tales como:
1. Presentación de pruebas que han sido declaradas ilegales.
2. Presentación de testigos improvisados o de última hora.
3. Comentarios relacionados con el silencio de la persona procesada.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Palacio (2008) nos define la recusación como: Llámese recusación al remedio legal de
que los litigantes pueden valerse para excluir al juez del conocimiento de la causa, en el
supuesto de que las relaciones o actitudes de aquél con alguna de las partes o con la
materia del proceso sean susceptibles de poner en duda la imparcialidad de sus
decisiones.
EXCUSA
Soberanees (1956) habla de la palabra excusa desde un punto de vista etimológico “La
excusa es la abstención de los jueces de conocer un proceso cuando en ellos concurran
algunas de las circunstancias legales que hacen dudosa su imparcialidad.” (Soberanees,
1956 )
Artículo 572.- Causas de excusa y recusación.- Son causas de excusa y recusación de las
o los juzgadores, las siguientes:
1. Ser cónyuge, pareja en unión de hecho o pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad de alguna de las partes, de su
representante legal, de su mandatario o de sus defensores.
2. Ser acreedor, deudor o garante de alguna de las partes, salvo cuando sea de las
entidades del sector público, de las instituciones del sistema financiero o
cooperativas. Da lugar a la excusa o recusación establecida en este numeral solo
NOTIFICACIÓN. - Las notificaciones son los actos del órgano jurisdiccional destinados a
comunicar a las partes o cualquier persona que intervenga en el proceso una decisión
del tribunal. No es, por tanto, un acto procesal independiente, es derivado de otro acto
procesal y destinado a provocar otro de ahí que tienen gran importancia. (Álvaro Pinilla,
2013)
Artículo 573.- Plazos.- Para el trámite de los procesos penales y la práctica de los actos
procesales son hábiles todos los días y horas, excepto en lo que se refiere a la
interposición y fundamentación de recursos. Los plazos se contabilizarán a partir de la
notificación realizada en audiencia, salvo los casos previstos en este Código. (Código
Orgánico Integral Penal, 2019)
Artículo 574.- Reglas.- Las actuaciones procesales se desarrollarán de acuerdo con las
siguientes reglas:
1. Las actuaciones correspondientes a la investigación pre procesal y procesal
podrán realizarse en cualquier momento. En consecuencia, son hábiles todos
los días y horas para ese efecto.
2. Las audiencias se llevarán a cabo dentro del horario judicial establecido por el
Consejo de la Judicatura. La o el juzgador podrá autorizar, mediante resolución
debidamente motivada, la realización o continuación de una audiencia fuera
del horario judicial, cuando las circunstancias particulares del caso así lo
justifiquen.
3. Las audiencias de formulación de cargos originadas en casos de infracción
flagrante, deberán realizarse respetando estrictamente los plazos
determinados expresamente en este Código. Podrán realizarse fuera del
horario judicial.
4. El Consejo de la Judicatura garantizará que para el caso de infracciones
flagrantes, la justicia penal funcionará las veinticuatro horas del día, los siete
días de la semana. Para el efecto, establecerá un sistema de turnos o
mecanismos eficientes que aseguren la presencia inmediata de los sujetos
procesales. (Código Orgánico Integral Penal, 2019)
Artículo 575.- Notificación.- Las notificaciones se regirán de acuerdo con las siguientes
reglas:
1. Cuando se convoque a la celebración de una audiencia o se adelante un trámite
especial, deberá notificarse al menos con setenta y dos horas de anticipación a
las partes, testigos, peritos y demás personas que intervendrán en la actuación,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
cuerpos que tendrán alrededor de cien fojas, tratando de no dividir en otro cuerpo los
documentos que precisen continuidad. Cada cuerpo debe ser identificado con el
número respectivo y llevará igualmente una caratula, después de la última foja. (Proaño
Pozo, 2011)
ESTRUCTURA DEL EXPEDIENTE: La estructura del expediente debe ser lógica, coherente
y secuencial, ordenándose los documentos de acuerdo con el procedimiento. Los
criterios de formación del expediente deberán ser uniformes, lógicos, funcionales y
conocidos por todo el personal involucrado en dicha tarea. Cada expediente debe estar
contenido en una carpeta con su respectiva caratula, en donde se registrarán todos los
datos que identifiquen dicho expediente, en el que debe constar:
Artículo 577.- Expediente.- Todo proceso será asignado con un número único de
expediente a partir del momento en que la o el fiscal tenga conocimiento del
cometimiento de una infracción. El número será el mismo en todas las instancias
judiciales. (Código Orgánico Integral Penal, 2019)
3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. ¿Una misma Audiencia puede ser a la vez telemática y presencial?
Si, las audiencias pueden ser convocan para que se realicen de manera
presencial, pero si alguno de los sujetos procesales, o testigos le sean imposible
comparecer presencial lo hará vía telemática o video conferencia, así también
por seguridad para la salud de los intervinientes, y por seguridad o utilidad
procesal es el caso de los procesados quienes en los últimos tiempos, me refiero
a meses y últimos dos años, lo hacen por vía telemática.
Debemos tener claro que todas las audiencias dentro del proceso penal son dirigidas
por la o el Juez de la causa, es quien dará a conocer las reglas a los sujetos procesales
y demás intervinientes en la audiencia, e incluso al público, so pena de ser
aprehendidos en delito flagrante por incumplimiento de decisiones legista de
autoridad competente, o de disponer que el consejo de la judicatura dentro de sus
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
No, en materia penal rigen los plazos a excepción para la interposición de los
recursos de impugnación y casación; ya que en los plazos son hábiles todos los días
y horas, así sean días feriados, san sábados o domingos todos corren para el
computo del tiempo; mientras que en los términos son solo días laborables.
4. Bibliografía
» Álvaro Pinilla, G. (2013). Breves comentarios a las reglas vigentes. Revista de
Derecho Privado.
» Código Civil. (2019). Código Civil. Registro Oficial Suplemento 46.
» Código Orgánico Integral Penal. (2019). Código Orgánico Integral Pena. Quito.
» Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República
del Ecuado. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008.
» Ferralugo, L. (2000). Derecho y Razón. Madrid-España: Editorial Trotta.
» Guerrero, V. (2001). Los Sistemas Procesales Penales. Quito-Ecuado.
» Palacio. (2008 ). Procesal Civil. Recusación. Quito .
» PICO, I. J. (1998). La imparcialidad judicial y sus garantías. la abstención y
recusación.
» Pina, R. (2000). Diccionario Jurídico. Mexico.
» Proaño Pozo, G. (2011). MANUAL DE PROCEDIMIENTO, CONTROL Y
ORGANIZACIÓN DE. Quito: Fiscalia General del Estado.
» Soberanees. (1956 ). ) Diccionario de derecho procesal civil. Mexico : Editorial
Porrúa.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
UNIDAD 3
Medidas cautelares y medidas de protección
5. Bibliografía ......................................................................................................17
2
Medidas cautelares y medidas de protección
Introducción:
Las medidas de protección son aquellas medidas que puede ordenar para proteger los
derechos de las víctimas, ya sean niños, niñas, adolescentes, miembros del núcleo
familiar, o víctimas de delitos, cuando sus derechos hayan sido vulnerados o
amenazados.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Características
Base Legal
Finalidad
Reglas
5. Las y los agentes de la Policía Nacional están obligados a ejecutar las medidas
de protección, dispensar auxilio, proteger y transportar a la víctima
protegiendo su integridad y evitando la revictimización.
6. Si la Policía Nacional al momento de brindar atención inmediata evidencia
que existen niñas, niños o adolescentes, deberá precautelar su seguridad,
contención y no revictimización.
7. Se puede ordenar el allanamiento o el quebrantamiento de puertas o
cerraduras conforme con las reglas previstas en este Código, cuando deba
recuperarse a la víctima o sus familiares, para sacar a la persona agresora de
la vivienda o el lugar donde se encuentre retenida o, para detener al agresor
con el fin de que comparezca a la audiencia. (Código Orgánico Integral Penal,
2014)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren
a las niñas, niños y adolescentes:
otorgada para que ratifique, modifique o revoque la medida. (Ley Orgánica para
Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, 2018)
• Art. 57.- Registro de las medidas otorgadas. Los casos y las medidas otorgadas,
deberán ser registrados en el Registro Único de Violencia contra las Mujeres.
(Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, 2018)
• Art. 58.- Principio de impugnabilidad. Las medidas administrativas inmediatas
de protección se otorgarán a las mujeres víctimas de violencia de género, sin
perjuicio de encontrarse activo un proceso, ya sea en la justicia indígena u
ordinaria. (Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres, 2018)
3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1.- ¿Cuándo llega una denuncia a fiscalía por delito de violencia física contra la mujer
o miembros del núcleo familiar, cuanto tiempo debe esperar el fiscal para solicitar
medidas de protección a favor de la víctima?
La o el Fiscal debe asumir conocimiento y de manera inmediata en su primer impulso
debe solicitar al Juez de turno las medidas de protección a favor de la víctima, las idóneas
y de acuerdo al principio de proporcionalidad, esto es no será necesario de toma de
versión, exámenes médicos legales, investigación o pericias, aquello será posterior
dentro de las investigaciones que debe llevar la Fiscalía especializada; la prioridad radica
en proteger a la víctima, y evitar cualquier otro tipo de agresión por parte del agresor.
2.- ¿Qué sucede, si la persona contra quien se ha dictado las medidas de protección
las incumple?
Si la persona contra quien se dictó las medidas de protección incumple alguna de las
medidas, cometerá un delito independiente de la infracción que se lleva en la cual se
dictaron las medidas de protección, este delito será el de Incumplimiento de decisiones
legitimas de Autoridad competente, tipo penal previsto en el Art. 282 del Código
Orgánico Integral Penal.
3.- ¿Puede el fiscal otorgar las medidas de protección a favor de una víctima de un
delito de acción pública?
No, por cuanto no está dentro de sus atribuciones, ya que las mismas están previstas en
el Art. 444 del Código Orgánico Integral Penal, la o el Fiscal como titular de la acción
penal solicitará al Juez competente las medidas de protección.
4.- ¿Qué sucede si las medidas de protección otorgadas a favor de la víctima, y contra
el agresor, no se lo notificó con las mismas?
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Siendo el caso que el agresor, vuelva a tratar de agredir a la víctima, cuando a esta ya se
le han otorgado las medidas de protección por parte de un/a Juez, y el mismo es
aprehendido por la Policía, a quien recién en ese momento de la aprehensión se le da a
conocer que las medidas de protección, dentro de las mismas está no acercarse al
domicilio de la víctima, la Policía actuará lo aprehenderá en flagrancia, se lo llevará ante
el Juez de Flagrancia, ya en audiencia Fiscalía no tendrá los elementos de convicción
necesarios para imputarle el delito de incumplimiento de decisiones legitimas de
autoridad competente, por cuanto no fue notificado en legal y debida forma con las
medidas de protección.
5.- ¿Las medidas de protección otorgadas por la o el juez a favor de la víctima, a más
de ser cumplidas por el procesado deben ser cumplidas por terceros?
La respuesta a esta pregunta es si, no solamente el procesado deberá cumplir las
medidas de protección otorgadas a las víctimas, y en su contra, sino que además
terceros como algún familiar, amigo o conocido del procesado no podrán intervenir con
actos de persecución o intimidación a la víctima, esto queda claro en la medida de
protección prevista en el numeral 3 del Art. 558 del Código Orgánico Integral Penal.
4. MATERIAL COMPLEMENTARIO
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:
5. Bibliografía
UNIDAD 3
Medidas cautelares y medidas de protección
5. Bibliografía ......................................................................................................19
2
Medidas cautelares y medidas de protección
Introducción:
Las medidas cautelares surgen con la finalidad de proteger ese derecho existente en
nuestro ordenamiento jurídico, denominado proceso cautelar, cuya finalidad consiste
en asegurar el resultado práctico de la sentencia que debe recaer en el proceso al que
accede.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Las medidas cautelares están concebidas como un instrumento jurídico que tiene por
objeto garantizar el ejercicio de un derecho objetivo, legal o convencionalmente
reconocido (por ejemplo el cobro ejecutivo de créditos), impedir que se modifique una
situación de hecho o de derecho (secuestro preventivo en sucesiones) o asegurar los
resultados de una decisión judicial o administrativa futura, mientras se adelante y
concluye la actuación respectiva, situaciones que de otra forma quedarían
desprotegidas ante la no improbable actividad o conducta maliciosa del actual o
eventual obligado. Las medidas cautelares dentro del proceso de responsabilidad fiscal
se justifican en virtud de la finalidad perseguida por dicho proceso, esto es, la
preservación del patrimonio público mediante el resarcimiento de los perjuicios
derivados del ejercicio irregular de la gestión fiscal. (Corte Nacional de Justicia, 2016)
Finalidad
Las medidas cautelares tienen como finalidad, entre otros, garantizar los derechos de la
víctima y la reparación integral, y para ello, la jueza o el juez, podría, conforme al caso
concreto, imponerlas sobre los bienes de la persona que, de conformidad con la ley,
resulta ser solidariamente responsable por los daños civiles ocasionados por un
accidente de tránsito, puesto que con ello se procura el derecho a la reparación integral,
que tiene rango constitucional, y como tal, todas y todos los administradores de justicia,
deben garantizar su ejercicio, y su efectivo cumplimiento, sin que la carencia de norma
pueda limitarlos. (Corte Nacional de Justicia, 2016)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Las medidas cautelares personales son el medio legal a través de los cuales se va a
garantizar la comparecencia, la inmediación al proceso de la persona procesada, y para
hacer efectiva el cumplimiento de la pena de esta manera hacer efectiva la sentencia,
dada por el juzgador para asegurar la celeridad procesal; mismas que están dadas por
una necesidad de proteger a la víctima, sujeto pasivo del delito de ejercicio público de
la acción del modo más eficaz además para restablecer esa responsabilidad y potestad
del poder jurisdiccional.
Según (Cabanellas de las Cuevas, 2012) en su obra las define:
Medidas cautelares: Las dictadas mediante providencias judiciales, con el fin de
asegurar que cierto derecho podrá ser hecho efectivo en el caso de un litigio en
el que se reconozca la existencia y legitimidad de tal derecho. Las medidas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
En materia penal, existen las medidas cautelares, las cuales tienen como finalidad
asegurar la ejecución de una posible sentencia ejecutoriada, ya que, en ciertos casos, es
necesario asegurar el cumplimiento de una posible sanción; de esta manera, se procura
el cumplimiento de la justicia tomando en cuenta que es posible que el presunto actor
del ilícito pretenda evadir el cumplimiento de su obligación mientras el proceso penal
se desarrolla. (Viteri Olvera , 1994)
En cuando a esta medida y por su importancia dentro del proceso, se dan varios criterios
a favor y en contra; así tenemos a Francesco Carrara, citado (Roberto, 1996), quien
“…admite la necesidad política de la detención preventiva e invoca como justificantes
de la misma las siguientes:
a) de justicia, para impedir la fuga del reo;
b) de verdad para evitar que estorbe las indagaciones de la autoridad, que destruya
las pruebas o intimide a los testigos, y
c) de defensa pública para impedirle a ciertos facinerosos que durante el proceso
continúen con sus ataques a derechos ajenos.”.
participante en el proceso.
A su vez, se podrá solicitar el ingreso de las mismas al Sistema nacional de
protección y asistencia a víctimas, testigos y otros participantes en el
proceso, aun cuando la o el fiscal no lo disponga previamente. (CÓDIGO
ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, 2021)
Para el Dr. (García Falconí, 2002) la prisión preventiva la interpreta: Una medida de
carácter cautelar personal, que se aplica con el fin de garantizar la investigación de la
comisión de un delito y el mantener la inmediación del imputado con el proceso, pero
debiéndose tener en cuenta que son personas que gozan de la presunción de inocencia.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
A. FORMULACIÓN DE CARGOS
Art. 529.- Audiencia de calificación de flagrancia.- En los casos de
infracción flagrante, dentro de las veinticuatro horas desde que tuvo lugar
la aprehensión, se realizará la correspondiente audiencia oral ante la o el
juzgador, en la que se calificará la legalidad de la aprehensión. La o el fiscal,
de considerarlo necesario, formulará cargos y de ser pertinente solicitará
las medidas cautelares y de protección que el caso amerite y se
determinará el proceso correspondiente.
Art. 595.- Formulación de cargos.- La formulación de cargos contendrá:
1. La individualización de la persona procesada, incluyendo sus nombres y
apellidos y el domicilio, en caso de conocerlo.
2. La relación circunstanciada de los hechos relevantes, así como la infracción
o infracciones penales que se le imputen.
3. Los elementos y resultados de la investigación que sirven como
fundamento jurídico para formular los cargos. La solicitud de medidas
cautelares y de protección, salidas alternativas al procedimiento o
cualquier otro pedido que no afecte al debido proceso.
B. ACUSACION FISCAL:
Art. 603.- Acusación fiscal. - La acusación fiscal deberá contener en forma
clara y precisa:
1. La individualización concreta de la persona o personas acusadas y su grado
de participación en la infracción.
2. La relación clara y sucinta de los hechos atribuidos de la infracción en un
lenguaje comprensible.
3. Los elementos en los que se funda la acusación. Si son varios los acusados,
la fundamentación deberá referirse individualmente a cada uno de ellos,
describiendo los actos en los que participó en la infracción.
4. La expresión de los preceptos legales aplicables al hecho que acusa.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1.- ¿Se pueden dictar unas medidas cautelares personales en la fase se investigación
previa?
La única medida cautelar personal que se puede dictar en una investigación previa, es la
prevista en el numeral 5 del Artículo 522 del Código Orgánico Integral Penal, esto es la
detención, misma que tiene fines investigativos.
2.- ¿El juez en delitos puede dictar medidas cautelares personales contra una persona
procesado, por iniciativa propia?
No, el juez no puede utilizar su iniciativa para dictar una medida cautelar personal contra
una persona procesada, por cuanto no está entre sus facultades, ya que únicamente lo
podrá disponer a solicitud de la o el fiscal.
3.- ¿El juez puede dictar la medida cautelar personal de prisión preventiva contra una
persona procesada, por considerar a su criterio que el fiscal no actuó debidamente al
no solicitarla?
No, puede hacerlo, por cuanto existe un principio de legalidad, y la norma expresa
claramente que es el o la Fiscal quien debe solicitarla de manera fundamentada, aquí
opera la seguridad jurídica, ya que de hacerlo el juzgador se iría contra norma expresa,
y podría cometer el delito de Prevaricato, conducta prevista en el Art. 268 del Código
Orgánico Integral Penal.
4.- ¿Las medidas cautelares reales, sobre que o quienes se las dictan?
Las medidas cautelares reales se dictan son sobre bienes, y que pertenecen a la persona
procesada, contra quien se ha iniciado un proceso penal, y la dicta el Juez de la causa,
especialmente cuando la persona procesada es llamada a juicio.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
5.- ¿La Medida Cautelar Personal De Prisión Preventiva, El O La Fiscal Puede Solicitarla
Por Escrito, Y El Juez Concederla Por Escrito, ¿Sin Necesidad De Audiencia?
Esto es imposible, por los principios de oralidad, inmediación, y contradicción, ya que el
sistema procesal penal se fundamenta en el principio de oralidad que se desarrolla en
las audiencias previstas en el Código Orgánico Integral Penal, en el inciso primero del
Art. 560.
4. MATERIAL COMPLEMENTARIO
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
Videos de apoyo:
Bibliografía de apoyo:
Links de apoyo:
5. Bibliografía
UNIDAD 2
Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba
5. Bibliografía ......................................................................................................38
2
Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba
Introducción:
La valoración probatoria es la apreciación que hace el órgano jurisdiccional de manera
libre (de un documento, testigo, peritaje) y lógica de hechos que se pretenden acredita.
Mediante las pruebas las cuales serán acreditas o solicitadas en el proceso.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
¿Qué es la prueba?
Efectivamente, el juez para tomar una decisión justa, debe buscar la verdad, debe actuar
imparcialmente con idoneidad y transparencia, permitiendo a las partes el ejercicio de
sus derechos y garantías procesales; el problema de la verdad, se vincula al acervo
probatorio, a las pruebas que son necesarias para comprobar los hechos. Según el
diccionario práctico de la lengua Española Larousse, señala que prueba “es la acción y
efecto de probar, viene del latín probare. Examinar las cualidades de una persona o
cosa”. En el sistema jurídico la prueba tiene gran relevancia, porque es imposible sin ella
analizar los hechos. Ciertamente, la prueba está relacionada con el estudio y el análisis
de los hechos, es la base del fiscal para acusar y el juez para sentenciar. (W. Soxo Andachi
& J. Soxo Andachi, 2021)
esto se afirma que el medio de prueba es un concepto procesal, que debe ser
promovido ofrecido y admitido, de otra manera seguirá siendo solamente una
fuente de prueba extra proceso. (Víctor Fairén, 1992)
El propósito de la prueba
Es indudable que la ciencia humana busca la verdad. No hay ciencia que trabaje para el
error. El Derecho, si bien es cierto que no opera con medidas exactas como las
matemáticas, también tiene que basarse en los acontecimientos históricos realmente
ocurridos. A lo cual es necesario preguntarnos: ¿Para qué iniciamos un proceso penal?
La respuesta correcta es sin duda, para comprobar la violación de un bien jurídico
penalmente tutelado y la responsabilidad del infractor. Por lo que ultimaremos sin
temor a equivocarnos que dentro del ámbito de la teoría y de la doctrina, la finalidad
del proceso penal es la búsqueda de la verdad.
Devis Echandia, resume el dilema de la prueba en el campo legal y manifiesta que “la
teoría de la verificación de la verdad de los hechos como fin de la prueba ha sido
abandonada por la mayoría de los autores, según lo hemos indicado, observando que la
verdad es la identidad del conocimiento o de la idea con el objeto de este, con la cosa o
el hecho. De manera que la verdad como decía San Agustín, es la cosa misma: “verum
est quos est”. Las pruebas son los medios para llevar juez, en el proceso, ese
conocimiento, y por lo tanto, existe siempre la posibilidad de que a pesar de cumplir tal
función no reproduzcan exactamente la verdad, sino apenas la idea deformada de ésta,
aunque por ello no dejan de cumplir el fin al que están destinadas: permitirle al juez
resolver el litigio o la petición del proceso voluntario, con arreglo a lo que considera es
la verdad, o, dicho de otra forma, en virtud del convencimiento o la certeza (moral o
legal según el sistema de apreciación que rija) que adquiera sobre los hechos. (Hernando
Devis Echandía, 1984)
Actividad probatoria
El Dr. José Cafferata Nores denomina a estos momentos manifestado por la Sra. Ada
Pellegrini Grinover como:
“Proposición, recepción y valoración”. La proposición de pruebas consiste en la
solicitud formulada por los sujetos procesales a los jueces del tribunal de
garantías penales para que ordenen la recepción de un medio de prueba
determinado, como la declaración testimonial de un testigo; la recepción de
pruebas es la actividad desplegada por un órgano que ejerce funciones
Necesidad de la prueba
La necesidad de la prueba según el criterio del Dr. Hernando Devis Echandía, manifiesta:
“Todo hecho que constituye el objeto del proceso debe ser corroborado sólo
mediante pruebas introducidas legalmente, con independencia del
conocimiento que sobre tales hechos tenga el juez, de ahí que, los fallos
judiciales deben sustentarse en pruebas previstas en la ley, pruebas que tienen
que ser sometidas a la contradicción de la contra parte, para que tenga la
oportunidad procesal de conocerla y discutirla, aunque la prueba no le
perjudique. La contradicción de la prueba comprende necesariamente el
derecho a tener oportunidad para contraprobar, o sea para procurar y ofrecer
pruebas que desvirtúen las ofrecidas en su contra”. (Hernando Devis Echandía,
1984)
Objeto de la prueba
El objeto de prueba está constituido por el material fáctico, que servirá para probar y
demostrar la existencia o inexistencia de la infracción penal. Esta noción, cuando se la
refiere al proceso penal.
El objeto de la prueba constituye los hechos sobre los que recaen las afirmaciones que
dieron lugar al litigio. “Los hechos se prueban, en cuanto se conozcan, para comprobar
las afirmaciones”. Es decir que el objeto de la prueba va sobre los hechos,
acontecimientos o circunstancias que deben ser demostrados en el proceso, a fin de que
sean conocidos por el juez para crearle certeza, mediante la cual debe decidir.
Constituye objeto de prueba, las máximas de la experiencia, que son nociones o
conocimientos suministrados por diversos factores (costumbre, comercio, industria,
oficio, etc.) y que tiene valor propio al ser utilizados en el proceso. Pueden ser objeto de
prueba porque contribuyen al mejor conocimiento, explicación y valoración de ciertos
hechos. (Susana del Pilar Nájera Verdezoto, 2009)
Efectos de la prueba
La prueba en materia penal constituye una garantía, es por esto que la misma debe
respetar las normas procesales, constitucionales, así como los instrumentos
internacionales y los derechos humanos de los sujetos procesales que intervienen en el
proceso penal, en especial del acusado, ya que el más alto deber de la sociedad es la
tutela de los derechos e intereses del individuo y de los derechos humanos, los que
deben estar protegidos por el Estado; al producirse esto, el efecto inmediato es que la
prueba tenga todo el valor legal que el caso requiere por ser lícita y pertinente, lo que
conduce a que los tribunales de garantías penales dicten sentencias más justas y
apegadas a la realidad procesal por haberse cumplido y respetado en el proceso las
garantías del debido proceso. (Susana del Pilar Nájera Verdezoto, 2009)
Art. 78.- Las víctimas de infracciones penales gozarán de protección especial, se les
garantizará su no revictimización, particularmente en la obtención y valoración de las
pruebas, y se las protegerá de cualquier amenaza u otras formas de intimidación. Se
adoptarán mecanismos para una reparación integral que incluirá, sin dilaciones, el
conocimiento de la verdad de los hechos y la restitución, indemnización, rehabilitación,
garantía de no repetición y satisfacción del derecho violado. (Constitución de la
República del Ecuador, Art. 78, 2018)
Art. 86.- Las garantías jurisdiccionales se regirán, en general, por las siguientes
disposiciones:
3. Presentada la acción, la jueza o juez convocará inmediatamente a una audiencia
pública, y en cualquier momento del proceso podrá ordenar la práctica de
pruebas y designar comisiones para recabarlas. Se presumirán ciertos los
fundamentos alegados por la persona accionante cuando la entidad pública
requerida no demuestre lo contrario o no suministre información. La jueza o juez
resolverá la causa mediante sentencia, y en caso de constatarse la vulneración
de derechos, deberá declararla, ordenar la reparación integral, material e
inmaterial, y especificar e individualizar las obligaciones, positivas y negativas, a
cargo del destinatario de la decisión judicial, y las circunstancias en que deban
cumplirse. Las sentencias de primera instancia podrán ser apeladas ante la corte
provincial. Los procesos judiciales sólo finalizarán con la ejecución integral de la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Artículo 454.- Principios. - El anuncio y práctica de la prueba se regirá por los siguientes
principios:
1. OPORTUNIDAD. - Es anunciada en la etapa de evaluación y preparatoria de juicio
y se practica únicamente en la audiencia de juicio. Los elementos de convicción
deben ser presentados en la etapa de evaluación y preparatoria de juicio. Las
investigaciones y pericias practicadas durante la investigación alcanzarán el valor
de prueba, una vez que sean presentadas, incorporadas y valoradas en la
audiencia oral de juicio. Sin embargo, en los casos excepcionales previstos en
este Código, podrá ser prueba el testimonio producido de forma anticipada.
2. INMEDIACIÓN. - Las o los juzgadores y las partes procesales deberán estar
presentes en la práctica de la prueba.
3. CONTRADICCIÓN. - Las partes tienen derecho a conocer oportunamente y
controvertir las pruebas, tanto las que son producidas en la audiencia de juicio
como las testimoniales que se practiquen en forma anticipada.
4. LIBERTAD PROBATORIA. - Todos los hechos y circunstancias pertinentes al caso,
se podrán probar por cualquier medio que no sea contrario a la Constitución, los
instrumentos internacionales de derechos humanos, los instrumentos
internacionales ratificados por el Estado y demás normas jurídicas.
5. PERTINENCIA. - Las pruebas deberán referirse, directa o indirectamente a los
hechos o circunstancias relativos a la comisión de la infracción y sus
consecuencias, así como a la responsabilidad penal de la persona procesada.
6. EXCLUSIÓN. - Toda prueba o elemento de convicción obtenidos con violación a
los derechos establecidos en la Constitución, en los instrumentos internacionales
de derechos humanos o en la Ley, carecerán de eficacia probatoria, por lo que
deberán excluirse de la actuación procesal. Se inadmitirán aquellos medios de
prueba que se refieran a las conversaciones que haya tenido la o el fiscal con la
persona procesada o su defensa en desarrollo de manifestaciones pre-
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
acordadas.
Los partes informativos, noticias del delito, versiones de los testigos, informes
periciales y cualquier otra declaración previa, se podrán utilizar en el juicio con
la única finalidad de recordar y destacar contradicciones, siempre bajo la
prevención de que no sustituyan al testimonio. En ningún caso serán admitidos
como prueba.
7. PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LA PRUEBA. - Se deberá
garantizar la efectiva igualdad material y formal de los intervinientes en el
desarrollo de la actuación procesal. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)
Artículo 455.- Nexo causal. - La prueba y los elementos de prueba deberán tener un
nexo causal entre la infracción y la persona procesada, el fundamento tendrá que
basarse en hechos reales introducidos o que puedan ser introducidos a través de un
medio de prueba y nunca, en presunciones. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)
1. El documento
2. El testimonio
3. La pericia (Código Orgánico Integral Penal, 2014)
¿Qué es el testimonio?
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Art. 499.- Reglas generales. - La prueba documental se regirá por las siguientes
reglas:
1. No se obligará a la persona procesada a que reconozca documentos ni la
firma constante en ellos, pero se aceptará su reconocimiento voluntario.
2. La o el fiscal o la o el defensor público o privado, podrá requerir informes
sobre datos que consten en registros, archivos, incluyendo los informáticos,
que se valorarán en juicio.
3. No se hará otro uso de la correspondencia y de los otros documentos
agregados al proceso que el necesario para esclarecer los hechos y
Art. 500.- Contenido digital. - El contenido digital es todo acto informático que
representa hechos, información o conceptos de la realidad, almacenados, procesados o
transmitidos por cualquier medio tecnológico que se preste a tratamiento informático,
incluidos los programas diseñados para un equipo tecnológico aislado, interconectado o
relacionados entre sí. En la investigación se seguirán las siguientes reglas:
1. El análisis, valoración, recuperación y presentación del contenido digital almacenado
en dispositivos o sistemas informáticos se realizará a través de técnicas digitales
forenses.
2. Cuando el contenido digital se encuentre almacenado en sistemas y memorias
volátiles o equipos tecnológicos que formen parte de la infraestructura critica del
sector público o privado, se realizará su recolección, en el lugar y en tiempo real, con
técnicas digitales forenses para preservar su integridad, se aplicará la cadena de
custodia y se facilitará su posterior valoración y análisis de contenido.
3. Cuando el contenido digital se encuentre almacenado en medios no volátiles, se
realizará su recolección, con técnicas digitales forenses para preservar su integridad,
se aplicará la cadena de custodia y se facilitará su posterior valoración y análisis de
contenido.
4. Cuando se recolecte cualquier medio físico que almacene, procese o transmita
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
El testimonio
Definición
5. Las niñas, niños y adolescentes declararán sin juramento, pero con la presencia
de sus representantes o un curador que será nombrado y posesionado en la
misma audiencia de juicio.
6. La o el juzgador nombrará y posesionará en el mismo acto a un traductor, cuando
el declarante no sepa el idioma castellano.
7. Si la persona que declara es sordomuda, la o el juzgador recibirá el testimonio
por escrito; si no sabe escribir, con el auxilio de un intérprete o, a falta de éste,
de una persona acostumbrada a entender al declarante, a quien se le
posesionará en el mismo acto.
8. Los testimonios no podrán ser interrumpidos, salvo que exista una objeción por
parte de los sujetos procesales.
9. Las personas que sean llamadas a declarar y que se encuentren en situación de
riesgo tendrán derecho al resguardo proporcionado por la o el fiscal a través del
Sistema nacional de protección y asistencia de víctimas, testigos y otros
participantes en el proceso, o disposición a la Policía Nacional, a fin de que se
garantice su integridad personal, su testimonio y comparecencia a la audiencia
de juicio, en la que puedan rendir su testimonio a través de medios tecnológicos
o de caracterización que aseguren su integridad.
10. El testimonio se practicará en la audiencia de juicio, ya sea en forma directa o a
través de videoconferencia, con excepción de los testimonios anticipados.
11. Las o los servidores públicos que gozan de fuero de Corte Nacional, podrán rendir
su testimonio mediante informe juramentado.
12. Quienes rindan testimonio deberán informar sobre sus nombres, apellidos,
edad, nacionalidad, domicilio o residencia, estado civil, oficio o profesión, salvo
el caso del testigo protegido, informante, agente encubierto o persona cuya
integridad se encuentre en riesgo. Permanecerán en un lugar aislado, declaran
individualmente y de forma separada de modo que no puedan oír mutuamente
sus declaraciones.
13. Al momento de rendir testimonio, se prestará juramento en todo cuanto conoce
y se es preguntada. Se le advertirá sobre las penas con las cuales será sancionado
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
el perjurio.
14. Los sujetos procesales podrán realizar preguntas u objetarlas, y la o el juzgador
deberán resolver la objeción para que la persona las conteste o se abstenga de
hacerlo.
15. No se podrán formular preguntas autoincriminatorias, engañosas, capciosas o
impertinentes.
16. No se podrán formular preguntas sugestivas en el interrogatorio, excepto
cuando se trate de una pregunta introductoria o que recapitule información ya
entregada por el mismo declarante.
17. Podrán hacerse preguntas sugestivas durante el contra examen. (Código
Orgánico Integral Penal, 2014)
¿Tipos de testimonio?
Art. 503.- Testimonio de terceros. - El testimonio de terceros se regirá por las siguientes
reglas:
1. Los terceros que no sean sujetos ni partes del proceso, que conozcan de una
infracción, serán obligados a comparecer personalmente a rendir su testimonio.
Se podrá hacer uso de la fuerza pública para la comparecencia del testigo que no
cumpla esta obligación.
2. No se recibirá las declaraciones de las personas depositarias de un secreto en
razón de su profesión, oficio o función, si estas versan sobre la materia del
secreto. En caso de haber sido convocadas, deberán comparecer para explicar el
motivo del cual surge la obligación y abstenerse de declarar, pero únicamente
en lo que se refiere al secreto o reserva de fuente.
3. Las y los testigos o peritos volverán a declarar cuantas veces lo ordene la o el
juzgador en la audiencia de juicio.
4. Cuando existan más de veinte testigos y peritos, la o el juzgador con los sujetos
procesales determinará cuántos y quiénes comparecerán por día.
5. Cuando existan varios testimonios o peritos en la misma causa, los testimonios
se recibirán por separado, evitándose que se comuniquen entre sí, para lo cual
permanecerán en un lugar aislado. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)
Testimonio de la víctima
La pericia
Es una prueba pericial, mediante el examen que se hace por una o varios peritos para
comprobar determinados hechos. La Pericia es un medio de prueba técnico y profesional
que se realiza mediante una forma escrita, la cual lleva:
1. El lugar y fecha de realización del peritaje.
2. Identificación del perito.
3. Estado de la persona u objeto peritado.
4. Motivo de la solicitud.
5. La técnica utilizada.
6. Resultados obtenidos.
7. La fundamentación científica.
8. Ilustraciones gráficas cuando corresponda.
9. La firma. (W. Soxo Andachi & J. Soxo Andachi, 2021)
¿Qué es un perito?
Reglas de la pericia
Penal, 2014)
Art. 460.- Reconocimiento del lugar de los hechos. - La o el fiscal con el apoyo del
personal del Sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias
forenses, o el personal competente en materia de tránsito, cuando sea relevante para
la investigación, reconocerá el lugar de los hechos de conformidad con las siguientes
disposiciones:
1. La o el fiscal o el personal del Sistema especializado integral de investigación, de
medicina legal y ciencias forenses, podrá impedir a cualquier persona, incluso
haciendo uso de la fuerza pública, que ingrese o se retire del lugar donde se
cometió la infracción, por un máximo de ocho horas, hasta que se practiquen las
actuaciones de investigación necesarias.
2. En las infracciones de tránsito, las diligencias de reconocimiento del lugar de los
hechos, investigaciones, inspección técnica ocular y peritajes serán realizados por
el personal especializado del organismo competente en materia de tránsito en su
respectiva jurisdicción.
3. Los agentes de tránsito tomarán procedimiento y elaborarán el parte
correspondiente. Se harán cargo de los presuntos infractores quienes serán
puestos inmediatamente a órdenes de la autoridad competente y se requerirá la
participación del personal especializado del organismo competente en materia
de tránsito en su respectiva jurisdicción.
4. Se remitirá a la o al fiscal correspondiente, los partes policiales y demás
documentos relativos a la infracción, en el plazo de veinticuatro horas.
5. La fijación y recolección de las evidencias, huellas, vestigios encontrados en el
lugar ingresarán en cadena de custodia para la investigación a cargo de la o el
fiscal, quien dispondrá las diligencias pertinentes.
6. Los vehículos aprehendidos por accidentes de tránsito, en los que resulten
personas heridas o fallecidas, se trasladarán a los patios de retención vehicular
respectivo hasta su reconocimiento pericial.
7. La diligencia de reconocimiento pericial de los vehículos ordenada por la o el fiscal
será practicada dentro del plazo de setenta y dos horas, contadas desde que la o
el fiscal recibe el parte policial correspondiente. Posteriormente al
reconocimiento pericial se entregará el automotor a su propietario, poseedor o a
quien legalmente corresponda.
8. Se realizarán diligencias de reconocimiento del lugar de los hechos en territorio
digital, servicios digitales, medios o equipos tecnológicos. (Código Orgánico
Integral Penal, 2014)
anticipado o podrán ser receptados mediante video conferencias de acuerdo con las
reglas del presente Código. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)
los resultados de los análisis practicados, serán remitidos dentro de las siguientes
veinticuatro horas al personal del Sistema especializado integral de investigación,
de medicina legal y ciencias forenses, el que informará inmediatamente a la o al
fiscal, o la o al juzgador.
4. Si se trata de exámenes corporales, la mujer a quien deba practicárselos podrá
exigir la atención de personal de su mismo sexo.
5. Se podrá solicitar un peritaje psicológico en los casos de violencia sexual, contra la
mujer o miembros del núcleo familiar u otros delitos, especialmente cuando la
víctima sea niña, niño, adolescente, adulto mayor o mujer embarazada. Estos se
Art. 466.- Identificación personal. - Cuando no sea posible identificar por otros medios
a una persona investigada y sea necesaria la identificación por parte de la víctima o un
tercero, se procederá con las siguientes reglas:
1. La o el fiscal dirigirá el reconocimiento.
2. La persona por identificar, tendrá derecho a contar con una o un defensor público
o privado.
3. La persona por identificar será puesta entre un mínimo de diez personas de
similares características.
4. La víctima o la persona que cumpla el reconocimiento deberá permanecer en un
lugar separado antes y después de esta diligencia. No podrá presenciar la
formación o ruptura de la fila que se reconoce.
5. Ninguna persona podrá ver al investigado en circunstancia alguna que permita a
este identificarlo.
6. Si son varias las personas que deban realizar esta diligencia, no podrán ver a los
investigados que integran la fila y efectuarán el reconocimiento una por una.
7. La o el fiscal encargado del reconocimiento en la fila, así como el agente
encargado de escoltar a cada una de las personas que deban realizarlo, no
deberán saber quién es el investigado ni podrán comunicar a las otras personas
que deban cumplirlo.
8. En la diligencia se utilizarán medios técnicos adecuados que eviten la exposición
de la víctima con la o el investigado.
9. De ser posible, todos los reconocimientos se lo harán a través de la cámara de
Gesell, sujetos al debido proceso.
10. Si la identificación se realiza mediante fotografías o vídeos, se presentarán e
incorporarán en la audiencia de juzgamiento. (Código Orgánico Integral Penal,
2014)
Art. 467.- Reconocimiento de objetos. - Los objetos que sirvan como elementos de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
No será necesario realizar un nuevo reconocimiento si los objetos han sido descritos en
el informe pericial solicitado inicialmente por la o el fiscal, en el lugar de los hechos.
(Código Orgánico Integral Penal, 2014)
básicas:
7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:
e) Nadie podrá ser interrogado, ni aún con fines de investigación, por la fiscalía
general del Estado, por una autoridad policial o por cualquier otra, sin la
presencia de un abogado particular o un defensor público, ni fuera de los
recintos autorizados para el efecto.
Artículo 515.- Exhibición previa. - Antes del ejercicio de la acción penal, la o el fiscal de
oficio o a petición de la persona que se considere afectada deberá requerir al o el
director, editor, propietario o responsable del medio de comunicación, para que
informe el nombre de la o el autor o responsable del escrito, enviando una copia del
mismo. En los demás casos deberá pedir además del nombre, la remisión de los filmes,
videocintas y grabaciones mencionadas anteriormente. (Código Orgánico Integral Penal,
2014)
Artículo 516.- Transcripción del original. - La presentación del original cuando el delito
se cometa por medio de la radiodifusión o la televisión podrá suplirse con una
transcripción judicial obtenida de la grabación. (Código Orgánico Integral Penal, 2019)
3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1.- ¿QUÉ DEBEMOS ENTENDER POR PRUEBA EN EL PROCESO PENAL?
El anuncio de todos los medios de prueba, tanto Fiscalía como la defensa de la persona
procesada deberán hacerlo en la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio ante
el Juez de la instrucción, siendo este el momento procesal oportuno, de lo contrario se
quedarían sin medios de prueba para la práctica en la audiencia de juicio; además las
partes procesales podrán hacer uso de la llamada prueba nueva, misma que será
solicitada al presidente o Juez ponente del Tribunal, ya que es quien podrá ordenar la
recepción de pruebas que no se han ofrecido en la etapa de evaluación y preparatoria
de juicio, para lo cual deberán reunir ciertos requisitos como: “no conocer su existencia
sino hasta ese momento”, y “que la prueba solicitada sea relevante para el proceso”.
Por cuanto es mandato expreso de la ley suprema del país, esto es Constitución de la
República del Ecuador en su Art. 195, faculta a la Fiscalía para que dirija ya sea de oficio
o a petición de parte de la investigación sea esta en la fase preprocesal y procesal penal,
así también lo norma el Código Orgánico Integral Penal, que es Fiscalía en materia
preprocesal y procesal penal la encargada de dirigir la investigación, esto en el Art. 448,
mientras que la Policía Nacional son otras sus atribuciones, prevista en la propia
Constitución de la República del Ecuador en su Art. 163, siendo su misión atender la
seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la
seguridad de las personas dentro del territorio nacional; siendo que las diferentes
unidades investigativas de la Policía Nacional, deben cumplir las órdenes que les imparta
la o el fiscal, dentro de una determinada investigación.
4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=5sqZFraxEa
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
5. Bibliografía
UNIDAD 2
Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba
4. Bibliografía ......................................................................................................28
2
Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba
Introducción:
Los sujetos procesales son las personas que intervienen regularmente dentro del
trámite del proceso penal, representando o bien al Estado, o bien a los diferentes
intereses particulares comprometidos en la definición del mismo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
que permitan confrontar los alegatos del acusador, e inclusive los aportados por la
víctima a quien también se le permite la posibilidad de enfrentar al procesado.
3. Ser asistido, desde los actos iniciales de la investigación, por un defensor que
designe él o sus parientes y, en su defecto, por un defensor público.
4. Ninguna persona podrá ser interrogado ni aun con fines de investigación, sin la
presencia de su abogado defensor de su confianza. Si el procesado no designa un
abogado defensor privado, se contará con un defensor público.
5. El procesado tiene derecho a guardar silencio.
6. Ser asistido gratuitamente por un traductor o interprete si no comprende o no
habla el idioma castellano.
7. Pedir al fiscal que lleve el caso, la práctica de diligencias de investigación destinadas
a desvirtuar las imputaciones que se le formulen.
La persona procesada dentro del proceso esta resguardada por varios principios, los
mismos que se encuentran plasmada en el Código Orgánico Integral Penal:
A. FAVORABILIDAD: En caso de conflicto entre dos normas de la misma materia, que
contemplen sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos
rigurosa aun cuando su promulgación sea posterior a la infracción. (Art. 5, Núm. 2
COIP)
B. DUDA A FAVOR DEL REO: La o el juzgador, para dictar sentencia condenatoria, debe
tener el convencimiento de la culpabilidad penal de la persona procesada, más allá
de toda duda razonable. (Art. 5, Núm. 3 COIP)
C. IMPUGNACION PROCESAL: Toda persona tiene derecho a recurrir del fallo,
resolución o auto definitivo en todo proceso que se decida sobre sus derechos, de
conformidad con lo establecido en la Constitución de la República, los instrumentos
internacionales de derechos humanos y este Código. (Art. 5, Núm. 6 COIP)
D. PROHIBICION DE AUTOINCRIMINACION: Al resolver la impugnación de una sanción,
no se podrá empeorar la situación de la persona procesada cuando esta es la única
recurrente. (Art. 5, Núm. 7 COIP)
E. PROHIBICION DE DOBLE JUZGAMIENTO: ninguna persona podrá ser obligada a
declarar contra sí misma en asuntos que puedan ocasionar su responsabilidad penal.
(Art. 5, Núm. 9 COIP) (Código Orgánico Integral Penal, 2014)
Art. 51.- Se reconoce a las personas privadas de la libertad los siguientes derechos:
1. No ser sometidas a aislamiento como sanción disciplinaria.
2. La comunicación y visita de sus familiares y profesionales del derecho.
3. Declarar ante una autoridad judicial sobre el trato que haya recibido durante
la privación de la libertad.
4. Contar con los recursos humanos y materiales necesarios para garantizar su
salud integral en los centros de privación de libertad.
5. La atención de sus necesidades educativas, laborales, productivas, culturales,
alimenticias y recreativas.
6. Recibir un tratamiento preferente y especializado en el caso de las mujeres
embarazadas y en periodo de lactancia, adolescentes, y las personas adultas
mayores, enfermas o con discapacidad.
7. Contar con medidas de protección para las niñas, niños, adolescentes,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
el respeto debido de la dignidad humana, pero además los pactos consagran las
garantías del detenido a ser in formado de los motivos de su detención y
notificado del hecho que se le endilga.”. (Edwards Carlos Enrique, 1996, p.31)
Artículo 441.- Víctima.- Se consideran víctimas, para efectos de aplicación de las normas
de este Código, a las siguientes personas:
1. Las personas naturales o jurídicas y demás sujetos de derechos que individual o
colectivamente han sufrido algún daño a un bien jurídico de manera directa o
indirecta como consecuencia de la infracción.
2. Quien ha sufrido agresión física, psicológica, sexual o cualquier tipo de daño o
perjuicio de sus derechos por el cometimiento de una infracción penal.
Derechos de la víctima
El Código Orgánico Integral Penal, define que las víctimas de las infracciones gozarán de
los siguientes derechos:
Art. 11.- Derechos.- En todo proceso penal, la víctima de las infracciones gozará de los
siguientes derechos:
1. A proponer acusación particular, a no participar en el proceso o a dejar de hacerlo
en cualquier momento, de conformidad con las normas de este Código. En ningún
caso se obligará a la víctima a comparecer.
2. A la adopción de mecanismos para la reparación integral de los daños sufridos que
incluye, sin dilaciones, el conocimiento de la verdad de los hechos, el
restablecimiento del derecho lesionado, la indemnización, la garantía de no
repetición de la infracción, la satisfacción del derecho violado y cualquier otra
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Es la adopción de mecanismos para la reparación de los daños sufridos que incluye, sin
dilaciones, el conocimiento de la verdad de los hechos, el restablecimiento del derecho
lesionados, la indemnización, la garantía de no repetición de la infracción, la satisfacción
del derecho violado y cualquier otra forma de reparación adicional que se justifique en
cada caso. (Washington y Giovanny Soxo Andachi, 2021)
9. Disponer que la persona aprehendida en delito flagrante sea puesta a órdenes del
órgano judicial correspondiente, a fin de que resuelva su situación jurídica dentro
de las veinticuatro horas desde que ocurrió la aprehensión.
10. Disponer al personal del Sistema especializado integral de investigación, medicina
legal y ciencias forenses o autoridad competente en materia de tránsito, la
identificación del sospechoso o de la persona procesada cuando la víctima o los
declarantes no conozcan su nombre y apellido, pero aseguren que la identificarían
si vuelven a verla, de acuerdo con las disposiciones previstas en este Código.
11. Solicitar a la o al juzgador que dicte las medidas cautelares y de protección que
considere oportunas para la defensa de las víctimas y el restablecimiento del
derecho. Igualmente podrá pedir la revocatoria o cesación de dichas medidas
cuando estime que la investigación practicada ha permitido desvanecer los indicios
que las motivaron.
12. Ordenar el peritaje integral de todos los indicios que hayan sido levantados en la
escena del hecho, garantizando la preservación y correcto manejo de las
evidencias.
13. Aplicar el principio de oportunidad.
14. Disponer la práctica de las demás diligencias investigativas que considere
necesarias.
Siempre que se limiten los derechos de alguna persona se requerirá autorización
de la o el juzgador.
¿Cuáles son las características generales más importantes de la fiscalía general del
estado?
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
6. Disponer que las personas en delito flagrante sean puestas a la orden judicial
correspondiente. (Washington y Giovanny Soxo Andachi, 2021)
defensa. Cualquier parte tiene el derecho a ser asistida por un defensor durante el juicio
penal. Los órganos judiciales tienen la obligación de informar al demandado o al
inculpado, antes de tomarse la primera declaración, sobre el derecho a ser asistido por
un defensor, consignado esto en el proceso-verbal de audición. En las condiciones y en
los casos previstos por la ley, los órganos judiciales están obligadas a tomar medidas
para asegurar la asistencia jurídica del demandado o del acusado, si esto no tiene
defensor elegido. (Lavinia-Mihaela Vl, 2011)
La defensoría pública
Según el COIP, Artículo 452.- Necesidad de defensor. - La defensa de toda persona estará
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
De acuerdo con la Constitución y la ley, la Defensoría Pública del Ecuador deberá cumplir
los siguientes mandatos y objetivos específicos:
➢ Ejercer la rectoría del servicio de defensa pública en la República del Ecuador.
➢ Implementar un sistema nacional de defensoría pública, que preste servicios
gratuitos de patrocinio legal y de resolución temprana de conflictos, con
cobertura nacional en todas las materias, incorporando la participación de otras
organizaciones sociales y niveles de gobierno.
➢ Dirigir, organizar e implementar el servicio de defensa pública, con prioridad en
los ámbitos penal, niñez, adolescencia y laboral.
➢ Ofrecer a la ciudadanía un servicio de defensa jurídica gratuita, técnica y
oportuna, a fin de obtener resoluciones judiciales oportunas conforme a
Derecho, promoviendo el respeto a las reglas del debido proceso.
➢ Procesar y entregar de modo gratuito y oportuno, los servicios de orientación,
asesoría legal, asistencia y representación judicial, a las personas que no puedan
contar con ellos en razón de su situación económica o social.
➢ Fomentar e implementar un servicio de defensoría pública orientada a la
resolución temprana de conflictos, la mediación y conciliación social.
➢ Lograr la implementación de un sistema de servicios de asistencia legal y de
mediación gratuitos, donde se necesiten y en las materias que se necesiten.
➢ Garantizar el derecho a una defensa de calidad, integral, ininterrumpida, técnica
y competente.
➢ Garantizar la defensa pública especializada para las mujeres, niños, niñas y
adolescentes, víctimas de violencia, nacionalidades, pueblos, comunidades y
comunas indígenas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
En el cumplimiento del derecho a la Defensa, puede ejercer todos los derechos a que
asisten a la persona procesada, conforme a la constitución, los tratados, acuerdos y
convenios internacionales, y las leyes.
De tal manera, el abogado ejerce todos los derechos que la ley le confiere para el
ejercicio de sus funciones en defensa de los procesados. Entre otras actividades, pueden
intervenir desde que su patrocinado es citado o detenido; a interrogar a la víctima,
testigos, peritos e imputado, a recurrir a consultores técnicos y peritos de parte; a
participar en las diversas diligencias de investigación, asistir a pruebas anticipadas,
aportar diferentes pruebas; presentar escritos, solicitudes y recursos; tener acceso al
expediente; y comunicarse con los detenidos en los centros penitenciarios. (Washington
y Giovanny Soxo Andachi, 2021)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
En los tribunales y juzgados no se admitirá escrito alguno que no esté firmado por
un abogado incorporado al Foro, excepto en el caso de la tramitación de procesos
relativos a garantías jurisdiccionales y las causas que conozcan las juezas y jueces
de paz.
Cuando un abogado se presente por primera vez en un proceso patrocinando a una
de las partes, el actuario verificará que se le presente el original del carné de
inscripción en la matrícula, debiendo incorporar al proceso una copia del mismo.
Nota: 2.1 En todos los procesos e instancias, para los escritos que se ingresen sin
firma de abogado o en los escritos en los que se haya omitido la firma del abogado,
el juez de la causa requerirá mediante providencia que en el término de cinco días
se dé cumplimiento a lo dispuesto en el segundo inciso del artículo 327 del Código
3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1.- ¿En qué momento se debe llamar persona procesada, a quien se investiga por el
cometimiento de un delito de ejercicio público de la acción?
presencia de un abogado, ni fuera de los recintos autorizados para el efecto, ser asistido
gratuitamente por una traductora o traductor o intérprete, si no comprende o no habla
el idioma en el que se sustancia el procedimiento, en los procedimientos judiciales, ser
asistido por una abogada o abogado de su elección o por defensora o defensor público,
no podrá restringirse el acceso ni la comunicación libre y privada con su defensora o
defensor, presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se
crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes, presentar pruebas y
contradecir las que se presenten en su contra, a no ser juzgado más de una vez por la
misma causa y materia, ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y
competente, a no ser juzgado por tribunales de excepción o por comisiones especiales
creadas para el efecto, las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas;
resumiendo lo expuesto podemos decir que no se puede dejar en la indefensión a
ninguna persona en un proceso penal en nuestro país, por más delito atroz que haya
cometido, para garantizar ese derecho a la defensa, y no cuente con los recursos
económicos para pagar los honorarios de un defensor particular, será asistido de
manera gratuita por un Defensor Público.
En nuestro país está vigente el sistema acusatorio penal, donde existe la división de
funciones o roles dentro de la administración de justicia, siendo que
constitucionalmente al Fiscal le corresponde investigar los delitos de ejercicio público
de la acción, es quien promueve la acción penal, imputando a los presuntos autores y
cómplices de la comisión de delitos ante un Juez, los acusará en las audiencia de juicio,
y le corresponderá al Fiscal probar las existencia de la infracción y la responsabilidad de
los procesados en el delito.
Si, el Fiscal puede abstenerse de acusar a una procesada, siendo el momento procesal
oportuno, para la abstención, una vez que se cumple el plazo de la instrucción, el fiscal
debe establecer si formula - mantiene la acusación o no en contra de la persona
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
4. Bibliografía
imputado-procesado-acusado-condenado/
» Washington y Giovanny Soxo Andachi. (2021). Derecho Procesal Penal acorde
con el COIP. En Washington y Giovanny Soxo Andachi, Derecho Procesal Penal
acorde con el COIP (págs. 197-198). Quito: Edición Jurídica.
UNIDAD 1
Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y
Fundamentos del Proceso
4. Bibliografía ......................................................................................................35
2
Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso
Introducción:
La Potestad de administrar justicia, que es ejercida por el Estado a través del Poder
Judicial y sus órganos autónomos de apoyo, entonces dicha descripción normativa nos
permite establecer que la principal y más importante función de dirigir el proceso penal,
deviene del Estado.
El proceso penal, como todo proceso jurisdiccional, solo existe en la medida en que lo
construye el legislador. No existe por tanto una única forma posible de construirlo, ni
tampoco un único modelo de proceso penal. Al contrario, a la hora de regular el proceso
penal los legisladores se enfrentan a diversas opciones, tanto técnicas como políticas.
El Derecho procesal penal se puede entender como disciplina científica o como conjunto
normativo o, si se quiere, como rama del ordenamiento. Desde esta segunda
perspectiva, se puede decir que es el conjunto de normas que se ocupan de regular
cuatro temas o extremos distintos:
1. La estructura y las funciones de los órganos jurisdiccionales penales: cuáles son
los tribunales penales españoles y cuáles son las funciones que tienen atribuidas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
SISTEMA INQUISITIVO
En el Sistema Inquisitivo se concentran todas las facultades en la persona del Juez, esto
es, las de acusación, investigación y decisión:
• En cuanto a la acusación: Que como sabemos es la que inicia el Proceso Penal, es
decir, es la noticia criminis que pone en marcha el andamiaje jurídico para
descubrir la verdad histórica. Esta facultad no es exclusiva del Juez ya que
también podían presentar la acusación, tanto el ofendido o sus familiares
próximos, como el Ministerio Público, que no existían en los inicios de este Sistema
y que paulatinamente fueron apareciendo y en su momento llevaron el nombre
de acusadores públicos. En un inicio también se permitían las denuncias
anónimas que eran depositadas en buzones, pero fueron suprimidas por el alto
riesgo acerca de la veracidad que representaban.
• En cuanto a la investigación: El Juez de manera secreta iniciaba la inquisición
general o también llamada pesquisa judicial donde él obtenía las pruebas
materiales, documentales, de testigos y la confesión del imputado, que incluso
la conseguía a través detormentos y torturas, todas estas eran consignadas por
escrito. Yaque esta etapa del proceso se la practicaba en secreto, impedía
que el acusado pudiera defenderse, controlar la actuación del Juez, así como
obtener pruebas de descargo.
• En cuanto a la decisión: El Juez, en base a todas las pruebas que obtuvo en la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Sistema Mixto
El proceso de tipo mixto cuyos rastros podrán verificarse en el derecho romano imperial,
pero que realmente fue organizado por el Código de Napoleón (1808) y modificado, en
cuanto a la instrucción, por las legislaciones modernas de Europa continental, durante
la segunda mitad del siglo pasado, es una reunión o yuxtaposición de elementos
acusatorios e inquisitivos, aunque prevalecen los primeros. No es posible definirlo con
precisión, puesto que varía, a veces en gran medida, según la mayor o menor influencia
de los opuestos principios que lo nutren. Sin embargo, la mixtión responde a la idea
básica de disciplinar el proceso en dos etapas distintas, la primera de las cuales sirve
para preparar la segunda, o mejor aún, para dar base a la acusación originaria del
verdadero juicio. Si tomamos como ejemplo las legislaciones modernas de Europa
continental, sustancialmente seguidas por las provincias que han consagrado nuestra
moderna legislación procesal, el sistema mixto tiene las siguientes características:
a) La jurisdicción es ejercida: durante la instrucción (sumario) por un juez técnico,
y durante el juicio (plenario) por un tribunal popular o técnico.
b) La acción penal es ejercida por un órgano estatal, el Ministerio Público, aunque
en algunos países se acuerda también al damnificado el derecho de acusar, y éste
puede ejercer la acción civil resarcitoria que se basa en el delito.
c) La situación de los sujetos procesales es distinta en las dos etapas del proceso:
durante la instrucción preparatoria, el juzgador ese el director de la
investigación, mientras el Fiscal y las partes sólo pueden proponer pruebas que
aquél practicará si las considera pertinentes y útiles; durante el juicio, el juzgador
actúa generalmente como un árbitro, y las partes gozan de iguales derechos.
d) En cuanto a la valoración de la prueba, rigen los sistemas de íntima o de libre
convicción, según actúe, respectivamente, un tribunal popular o técnico.
e) El procedimiento varía fundamentalmente en las dos etapas del proceso;
durante la instrucción preparatoria, aquél es escrito, limitadamente público y
limitadamente contradictorio; durante la instrucción definitiva o el juicio
propiamente dicho, el procedimiento es oral, público, contradictorio y continuo.
En las modernas legislaciones argentinas, el tribunal de sentencia (técnico) juzga
en única instancia, reglamentándose los recursos de casación,
inconstitucionalidad y revisión. (Washington y Giovanny Soxo Andachi, 2021).
SISTEMA ACUSATORIO
DOCTRINA
sistema, puede actuar también la víctima, para que se le garantice la verdad, la justicia
y la reparación. Las pruebas se presentan oralmente con testigos ante el juez, son
sometidas a debate y confrontación por las partes quienes se esfuerzan por convencer
al juez de su posición.
Este sistema penal desarrolla el juicio oral, público y contradictorio como método de
investigación de la verdad, con la presencia de un juez imparcial, que actúa como un
sujeto pasivo separado de las partes y al juicio como una contienda entre iguales iniciada
por la acusación a la que compete la carga de la prueba, libertad de la defensa y libre
apreciación de la prueba. Es el sistema penal que actualmente se desarrolla en Ecuador.
(Washington y Giovanny Soxo Andachi, 2021).
¿POR QUÉ SE DICE QUE EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO TIENE UNA CONFIGURACIÓN
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
TRIPARTITA?
Porque está integrado por el acusador, el acusado y el tribunal imparcial que juzga y
cuyo objetivo es garantizar la imparcialidad; de modo que, el juez separado de la
acusación, a quien corresponde la decisión, el ente fiscal a quien corresponde la
acusación y sobre quien recae la carga de la prueba, y el acusado, como parte de defensa
con derecho de refutación, con todas las garantías del debido proceso. (Washington y
Giovanny Soxo Andachi, 2021)
constitucionales.
➢ Instancia única en relación con la sentencia definitiva.
➢ Reconocimiento al imputado, su calidad de sujeto de derecho al que le
corresponde una serie de garantías procesales, que constituyen límites al poder del
Estado. Tales como el derecho a la defensa, el debido proceso, el juicio previo, el
derecho de ser oído, el derecho a pruebas, el juez natural y un juicio imparcial.
➢ Se reconoce la presunción de inocencia, donde el imputado va a ser tratado como
inocente durante el proceso, hasta que se demuestre su culpabilidad mediante
sentencia firme.
Según el Dr. Eduardo Couture, nos manifiesta en la obra Fundamentos del Derecho
Procesal Civil, que es el proceso:
“Es una serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de
resolver, mediante juicio de la autoridad, el conflicto sometido a su decisión”.
(Eduardo Couture, 1981)
El Dr. Enrique Véscovi, dentro en la obra “Teoría General del Proceso”, nos manifiesta
que es el Proceso:
“Es el medio adecuado que tiene el estado para resolver el conflicto reglado por
el Derecho Procesal, que establece el orden de los actos, para una correcta
prestación de la actividad jurisdiccional que se pone en marcha normalmente
cuando una de las partes ejerce su derecho de acción”. (Enrique Véscovi, 1984)
Así también el Dr. Tulio Chiossone, en la obra “Manual de Derecho Procesal Penal”, nos
expresa que el derecho procesal penal:
“Es el conjunto de normas, directa o indirectamente sancionadas, que se
fundamentan sobre la institución del órgano jurisdiccional y que regula la
actividad dirigida a la confirmación de las condiciones que hacen aplicable en
concreto el derecho sustancia penal”. (Chiossone, 1989)
De tal manera, el proceso penal es el mecanismo por medio del cual el Estado, dispone
para la solución de conflictos jurídicos penales, mediante la investigación de los delitos,
la acusación y el juzgamiento a las personas procesadas, respetando los principios de
legalidad, debido proceso y derecho a la Defensa; donde las partes, tanto la Fiscalía
General del Estado, como la Defensa se enfrentan en igualdad de condiciones y
oportunidades ante un juez imparcial, quien con base en las diversas pruebas aportadas
y argumentos presentados, toma la decisión al respecto en condenar o absolver.
(Washington y Giovanny Soxo Andachi, 2021)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Efectivamente, el proceso debe establecer la verdad de los hechos por las vías jurídicas,
en la aplicación de la justicia y el derecho. Por lo tanto, el proceso penal tiene por
finalidad comprobar o desvincular la existencia de un delito, siempre que la acción penal
no haya prescrito, así como esclarecer y determinar la responsabilidad penal de la
persona procesada, condenándolo a absolviendo de la acusación fiscal, o archivar la
causa en no demostrarse su responsabilidad durante la fase de investigación.
(Washington y Giovanny Soxo Andachi, 2021)
Así mismo señala el Dr. Rivera Morales, nos manifiesta sobre el derecho procesal penal:
“El conjunto de normas jurídicas que regulan el procedimiento penal, ya sea en
su conjunto o en los actos particulares que lo integran”. (Rodrigo Rivera Morales,
2012)
La forma de iniciar un proceso penal, es por denuncia ante la autoridad competente, por
informe o de oficio, que debe ser puesto al conocimiento de la Fiscalía General del
Estado. Igualmente, se inicia por querella ante el Juez de Garantías Penales.
(Washington y Giovanny Soxo Andachi, 2021)
PRINCIPIOS
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Principio de Legalidad
Así entendido el principio de legalidad, refiere a que todo acto en primer lugar debe
estar señalado en el número de infracciones, así como debe merecer una pena, la misma
debe constar con la sanción y anterior al hecho, debe someterse a un juicio establecido
legalmente, así como se beneficia por los cambios que efectúe en la legislación sea que
la pena se agrava o disminuya o simplemente se la derogue, para todos estos casos rige
el principio de legalidad.
Este principio alcanza su completo desarrollo y cumple su finalidad garantizadora
cuando dice “ nulla crimen, nullum poena sine proevia lege scripta et stricta”, con esta
máxima se limita la aplicación de la ley sólo al caso al que ella se refiere, así lo afirma el
artículo 4 del Código Penal que dice “Prohíbase en materia penal la interpretación
extensiva. El juez debe atenerse, estrictamente, a la letra de la ley. En los casos de duda
se interpretará la ley en el sentido más favorable al reo, con esta a la función meramente
prohibitiva de la irretroactividad de la ley penal se suma para su complemento
necesario, la prohibición de la interpretación analógica, no solo en la creación de tipos
penales, sino de agravaciones no previstas. Así los jueces están obligados a juzgar sólo
los actos que se han adecuado a la hipótesis penal y sólo a imponer la pena que
previamente ha sido establecida para la infracción respectiva y en la medida que ha sido
prevista, ni mayor ni menor de lo establecido, en tanto no se encuentre expresamente
autorizado el juez por la ley para por circunstancias especiales, imponer mayor o menor
pena que las señaladas en el máximo o en el mínimo. (Andrade Rodríguez Ruth Azucena,
2018)
Principio de Inocencia
Con respecto al término “presunción” que establece este principio, es necesario conocer
el análisis y explicación que da el Dr. Ricardo Vaca en su obra Manual de Derecho
Procesal Penal cuando dice “La aparente contradicción ha sido analizada y explicada por
el tratadista argentino RUBIANES, con apoyo de otro importante autor, VELEZ
MARCONDE. Según ellos no hay que olvidar que precisamente “ese estado de inocencia
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Principio de Proporcionalidad
Esta garantía constitucional dice que la ley establecerá la debida proporcionalidad entre
las infracciones y las sanciones penales, administrativas o de otra naturaleza. Esto en
virtud de que la sanción penal no puede ser ilimitada en el tiempo o el sufrimiento al
infractor, o imposible de cumplirla ni excesiva frente al mal causado; o mayor al tiempo
requerido para la readaptación del condenado
La consecuencia del delito es la pena. Imponiendo la sanción, la sociedad busca, general
y fundamentalmente, castigar al infractor y someterle a un proceso de educación,
capacitación para el trabajo, obtener su rehabilitación y reintegrarle a la vida en
comunidad
Que de conformidad con el artículo 76 de la Constitución se debe establecer la debida
proporcionalidad entre las infracciones y las sanciones penales, deben existir sanciones
no privativas de la libertad, las que tienen que respetar los derechos de las personas y
ser impuestas mediante procedimientos adversariales, transparentes y justos.
(Constitución de la República del Ecuador, 2008)
• El derecho a no incriminarse;
• El derecho a contar con asesoramiento legal competente;
• El derecho a contar con el tiempo y los medios necesarios para la preparación de
su defensa; El derecho a que se excluya la prueba ilegalmente obtenida. ( Caroca
Pérez, Alex, 1998)
Contenido básico del derecho de defensa:
1. Asistencia de un traductor o intérprete. A fin de posibilitar el conocimiento y
comprensión del hecho que se incrimina en casos en que el procesado habla un
idioma diferente al del Tribunal. Este servicio debe ser proporcionado de forma
gratuita por el Estado.
PRINCIPIOS PENALES
Artículo 2.- Principios generales. - En materia penal se aplican todos los principios
que emanan de la Constitución de la República, de los instrumentos internacionales
de derechos humanos y los desarrollados en este Código. (Código Orgánico Integral
Penal, 2014)
Y a su vez en nos define cuales son los Principios del Procedimiento Penal:
Artículo 5.- Principios procesales. - El derecho al debido proceso penal, sin perjuicio
de otros establecidos en la Constitución de la República, los instrumentos
internacionales ratificados por el Estado u otras normas jurídicas, se regirá por los
siguientes principios:
1. Legalidad: no hay infracción penal, pena, ni proceso penal sin ley anterior al
hecho. Este principio rige incluso cuando la ley penal se remita a otras normas o
disposiciones legales para integrarla.
2. Favorabilidad: en caso de conflicto entre dos normas de la misma materia, que
contemplen sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos
rigurosa aun cuando su promulgación sea posterior a la infracción.
3. Duda a favor del reo: la o el juzgador, para dictar sentencia condenatoria, debe
tener el convencimiento de la culpabilidad penal de la persona procesada, más
allá de toda duda razonable.
4. Inocencia: toda persona mantiene su estatus jurídico de inocencia y debe ser
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
ordenamiento jurídico.
Jurisdicción
Según el Dr. Richard Ítalo Villagómez Cabezas, en la obra Formación Inicial Específica
toma una definición del Dr. Eduardo Couture, de cómo define la jurisdicción:
“La función pública, realizada por los órganos competentes del Estado, con las
formas requeridas en la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina
el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos o controversias de
relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada,
eventualmente factibles de ejecución”. (Villagómez Cabezas, 2013)
Características:
a. Tiene origen constitucional
b. Es una función pública.
c. Es un concepto unitario, cualquiera sea el Tribunal o Juez que la ejercite y el
proceso que se valga para ello. Por el sólo hecho de dividirse, ésta se restringe
y se especifica en el concepto de competencia. La parte de jurisdicción que
corresponde a cada juez es su competencia. (Villagómez Cabezas, 2013)
funciones consulares.
3. Las y los ecuatorianos o las o los extranjeros que cometen una infracción a bordo
de naves aéreas o marítimas de bandera ecuatoriana registradas en el Ecuador,
ya sea en el espacio aéreo nacional o mar territorial ecuatoriano o en el espacio
aéreo o mar territorial de otro Estado.
4. Las y los ecuatorianos o las o los extranjeros que cometen infracciones contra el
derecho internacional o los derechos previstos en convenios o tratados
internacionales vigentes, siempre que no hayan sido juzgados en otro Estado.
(Código Orgánico Integral Penal, 2014)
COMPETENCIA
El Dr. Jorge Zabala Baquerizo, en su Obra El Proceso Penal, nos manifiesta lo siguiente:
“El error del anterior Código de Procedimiento Penal era confundir entre jurisdicción y
competencia, cuando la jurisdicción es la potestad del Estado de administrar justicia. En
tiempos remotos existía la venganza “justicia privada”, lo que no acontece en la
actualidad, ya que el Estado tiene del derecho exclusivo de administrar justicia, más para
administrar justicia el Estado que es una persona jurídica, se vale de un órgano que se
llama Función Judicial para que a nombre del Estado administre justicia, lo que permite
que nazca la competencia, de ahí que la competencia se divide por el territorio, materia,
grados y personas. Mientras la jurisdicción es general, la competencia es específica.- La
jurisdicción sin competencia no valdría de nada.- Es la competencia de un juez en razón
de la materia, personas, grados y territorio, que le permite actuar, le permite
administrar justicia, porque caso contrario siendo la jurisdicción general, se tendría que
administrar justicia en toda la república y es justamente la competencia en razón de los
cuatro parámetros que se deja indicado (materia, personas, territorio y grados) que
permite reducir el ámbito de acción del juez y se reduce o se limita o se pone fronteras
a la jurisdicción y se contrae a administrar justicia en un determinado territorio. Un juez
penal tiene jurisdicción, pero no tiene competencia para conocer asuntos laborales,
porque no es competente por la materia. Un juez penal de Riobamba, tiene jurisdicción,
pero no tiene competencia para conocer asuntos penales de la ciudad de Quito. En otros
términos, el que tiene competencia tiene jurisdicción, pero el que tiene jurisdicción no
siempre tiene competencia.”. (Zavala Baquerizo Jorge)
Según el Dr. Guillermo Cabanellas de las Cuevas, nos manifiesta dentro de su obra
Diccionario de Ciencias Jurídicas:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Art. 178.- Los órganos jurisdiccionales. - sin perjuicio de otros órganos con iguales
potestades reconocidos en la Constitución, son los encargados de administrar justicia, y
serán los siguientes:
1. La Corte Nacional de Justicia.
2. Las cortes provinciales de justicia.
3. Los tribunales y juzgados que establezca la ley.
4. Los juzgados de paz.
El Consejo de la Judicatura es el órgano de gobierno, administración, vigilancia y
disciplina de la Función Judicial.
La Función Judicial tendrá como órganos auxiliares el servicio notarial, los martilladores
judiciales, los depositarios judiciales y los demás que determine la ley.
La Defensoría Pública y la fiscalía general del Estado son órganos autónomos de la
Función Judicial.
La ley determinará la organización, el ámbito de competencia, el funcionamiento de los
órganos judiciales y todo lo necesario para la adecuada administración de justicia
(Constitución de la República del Ecuador, 2008)
Art. 3.- Políticas de justicia.- Con el fin de garantizar el acceso a la justicia, el debido
proceso, la independencia judicial y los demás principios establecidos en la Constitución
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
y este Código, dentro de los grandes lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo, los
órganos de la Función Judicial, en el ámbito de sus competencias, deberán formular
políticas administrativas que transformen la Función Judicial para brindar un servicio de
calidad de acuerdo a las necesidades de las usuarias y usuarios; políticas económicas
que permitan la gestión del presupuesto con el fin de optimizar los recursos de que se
dispone y la planificación y programación oportuna de las inversiones en infraestructura
física y operacional; políticas de recursos humanos que consoliden la carrera judicial,
fiscal y de defensoría pública, fortalezcan la Escuela de la Función Judicial, y erradiquen
la corrupción. (Código Orgánico de la Función Judicial, 2009)
3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1.- ¿QUE ES LA JURISDICIÓN?
La jurisdicción nace de la Constitución de la República, es el poder de administrar
justicia, de imponer una pena, potestad que da el estado a quien se lo designe juez, esta
jurisdicción es única indivisible. También la podemos considerar como ius puniendi.
2.- ¿QUE ES LA COMPETENCIA?
La competencia nace de la ley, y es el límite de la jurisdicción, hasta dónde puede llegar
el poder de administrar justicia de un Juez, ya todos los jueces tienen jurisdicción, pero
no todos tienen competencia, como ejemplo un Juez de Riobamba, no puede
administrar justicia en el cantón Guayaquil.
3.- ¿DIVISIÓN DE LA COMPETENCIA?
La competencia, y su división la encontramos en la ley, se divide por la MATERIA, por las
PERSONAS, por el TERRIORIO, y por el FUERO; ejemplo: por la materia; PENAL, CIVIL,
ADMINISTRATIVO, ETC; por el territorio: NACIONAL, PROVINCIAL, CANTONAL, ETC; por
las personas: ADOLESCENTES, ADULTOS; por el fuero: AUTORIDADES en las diferentes
designaciones, QUE GOZAN DE FUERO DE CORTE NACIONAL, PROVINCIAL; ejemplo: El
Presidente de la República, goza de fuero de Corte Nacional, será un Juez de la Corte
Nacional, que deberá conocer sobre algún proceso penal en su contra, etc.
4.- ¿PRINCIPIO DE LEGALIDAD?
Este principio del Derecho Procesal Penal, también está recogido como un principio del
procedimiento penal en el Código Orgánico Integral Penal, en el Artículo 5, numeral 1,
de allí que no hay infracción penal, pena, ni proceso penal con ley anterior al hecho,
debe por el estar normado y reglado, no solo la conducta delictual, su pena, sino
también el procedimiento, a seguir para alcanzar una sanción penal, de allí, estimados
estudiantes que debemos recordar la seguridad jurídica, normada en la Constitución de
la República del Ecuador, en su Artículo 82, esto es la existencia de normas jurídicas
previas, claras, públicas y aplicadas por las Autoridades competentes.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
4. Bibliografía
http://homepage.cem.itesm.mx/garcia.andres/PDF201411/Arquitectura%20Co
mputacional.pdf
» García-Peñalvo, F. (2018). Proyecto Docente e Investigador. Salamanca, Madrid:
Grupo GRIAL.
» GOMEZ, J. B. (2012). Arquitectura de computadoras I. Viveros de Asís 96, Col.
Viveros de la Loma, Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de México: RED TERCER
MILENIO S.C.
» Gómez-Palomo, S., & Moraleda-Gil, E. (2020). Aproximación a la ingeniería del
software. Centro de Estudios Ramon Areces SA.
» Gonzalez, I. O. (2012). Fundamentos de quimica. Guayaquil: Offset ABAD Cia.
Ltda.
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/sistemas_procesales_del_derecho_penal
.pdf
» Mancia, J. (SA de SM de 2014). Universidad de Granada. Recuperado el 29 de
Diciembre de 2019, de www.atc.ugr.es:
https://atc.ugr.es/pages/actividades_extension/n4_revista_eaic_2014/%21
» MCIVER, M. A. (2011). Sistemas Operativos. México: Cengage Learning.
» Medina, N. (2008). La ciencia cognitiva y el estudio de la mente. Revista de
Investigación en Psicología, 11(1), 183-198. Obtenido de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/389
0
» Mercantil, E. d. (20 de 11 de 2010). derechomerkimp. Obtenido de
derechomerkimp: http://derechomerkimp.blogspot.com/2011/07/agentes-de-
comercio.html
» Mortimer, C. E. (1983). Quimica. Mexico: Grupo Editorial Iberoamerica.
» Muñoz, J., Hernández, Y., Amador, V., Chavarría, A., Calderón , M., Collazos, C., .
. . Céspedes, D. (2014). Temas de diseño en Interacción Humano-Computadora.
Latinoamérica.
» Musso, M. (2009). Funciones ejecutivas y control ejecutivo : una revisión
bibliográfica mirando la arquitectura de la mente. Revista de Psicología UCA,
5(9), 106-123. Obtenido de
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/5999/1/funciones-
ejecutivas-control.pdf
» Nacional, A. (2008). Constitución del Ecuador. Montecristi: Registro Oficial.
» Nacional, A. (2012). Ley Organica de Discapacidades. Quito: Registro Oficial.
» Nacional, C. (2005). Codigo de Trabajo. Quito: Registro Oficial.
» Norton, P. (2006). Introducción a la computación. McGraw-Hill.
» Ortale, M. S. (2015). “Algunas cuestiones de género: trabajo, pobreza y políticas
sociales”. En Género, Trabajo y Políticas Sociales. Buenos Aires: Clacso.
» Parhami, B. (2005). Arquitectura de Computadoras. México: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
»
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
teo09.pdf
» Universitat de Valéncia. (SA de SM de 2020). Universitat de Valéncia. Recuperado
el 31 de Diciembre de 2019, de www.uv.es:
http://informatica.uv.es/iiguia/AAC/AA/apuntes/aic_intro.pdf
» Universitat Politècnica de València. (21 de Enero de 2020). www.riunet.upv.es.
Recuperado el 21 de Enero de 2020, de www.riunet.upv.es:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/80435/SERRANO%20-
%20An%C3%A1lisis%20de%20soluciones%20cloud%20para%20almacenamient
o%20de%20archivos%20y%20trabajo%20colaborativo..pdf
» Vaca Andrade, Ricardo. (2000). Manuel de Derecho procesal Penal. Ecuador :
Corporaciones de Estudios y Publicaciones.
» Van Vliet, H. (2008). Software engineering: principles and practice. Hoboken, NJ:
John Wiley & Sons.
» Villagoméz Cabezas, R. (2013). Formación Inicial Específica. Quito: Escuela de a
funcion judicial.
» Villagómez Cabezas, R. Í. (2013). Formación Inicial Específica. Quito: Escuela de a
funcion judicial.
» Washington y Giovanny Soxo Andachi. (2021). Derecho Procesal Penal acorde
con el COIP. En Derecho Procesal Penal acorde con el COIP (págs. 86-87). Quito:
Edición Jurídica.
» Washington y Giovanny Soxo Andachi. (2021). Derecho Procesal Penal acorde
con el COIP. En Derecho Procesal Penal acorde con el COIP (pág. 88). Quito:
Edición Jurídica.
» Washington y Giovanny Soxo Andachi. (2021). Derecho Procesal Penal acorde
con el COIP. En Derecho Procesal Penal acorde con el COIP (págs. 97-98). Quito:
Edición Jurídica.
» Washington y Giovanny Soxo Andachi. (2021). Derecho Procesal Penal acorde
con el COIP. En Derecho Procesal Penal acorde con el COIP (págs. 88-89). Quito:
Edición Jurídica.
» Washington y Giovanny Soxo Andachi. (2021). Derecho Procesal Penal acorde
con el COIP. En Derecho Procesal Penal acorde con el COIP (págs. 89-90). Quito:
Edición Jurídica.
» Washington y Giovanny Soxo Andachi. (2021). Derecho Procesal Penal acorde
con el COIP. En Washington y Giovanny Soxo Andachi, Derecho Procesal Penal
acorde con el COIP (págs. 90-91). Quito: Edición Jurídica.
» Washington y Giovanny Soxo Andachi. (2021). Derecho Procesal Penal acorde
con el COIP. En Derecho Procesal Penal acorde con el COIP (págs. 91-92). Quito:
Edición Jurídica.
» Washington y Giovanny Soxo Andachi. (2021). Derecho Procesal Penal acorde
con el COIP. En Derecho Procesal Penal acorde con el COIP (págs. 63-64). Quito:
Edición Jurídica.
» Washington y Giovanny Soxo Andachi. (2021). Derecho Procesal Penal acorde
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
con el COIP. En Derecho Procesal Penal acorde con el COIP (pág. 65). Quito:
Edición Jurídica.
» Washington y Giovanny Soxo Andachi. (2021). Derecho Procesal Penal acorde
con el COIP. En Derecho Procesal Penal acorde con el COIP (pág. 71). Quito:
Edición Jurídica.
» Washington y Giovanny Soxo Andachi. (2021). Derecho Procesal Penal Acorde
con el COIP. En Derecho Procesal Penal Acorde con el COIP (pág. 64). Quito:
Edición Jurídica.
UNIDAD 1
Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y
Fundamentos del Proceso
4. Bibliografía ......................................................................................................22
2
Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso
Introducción:
La acción penal es el instrumento en derecho que debe ejercitarse para iniciar un
proceso judicial en la jurisdicción penal. Cuando una persona física o jurídica es víctima
de un delito, mediante la acción penal llevará ante el juez la situación para que juzgue
los hechos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Así también el Dr. Guillermo Cabanellas de las Cuevas, en la obra Diccionario de Ciencias
Jurídicas manifiesta:
“La que se ejercita para establecer la responsabilidad criminal y, en su caso, la
civil, ocasionada por la comisión de un delito o falta. La determinación de quiénes
pueden ejercitar esta acción constituye uno de los temas más debatidos en
Derecho Procesal y Penal, y se resuelve por las diversas legislaciones de muy
diversa manera. Como norma orientadora, puede afirmarse que la acción está
encomendada principal o inexcusablemente al ministerio fiscal, cuando se trata
de delitos que afectan a la sociedad y que, por ello, tienen carácter público. Otros
delitos, por su índole privada, sólo pueden ser accionados por la víctima, por sus
representantes o por sus causahabientes, ya que se estima que en su comisión no
se encuentra lesionado el interés social. Y hay otros delitos en que, no obstante
afectar el interés público, la acción únicamente puede ser iniciada por la víctima
y representantes o causahabientes, que así pueden mantener en secreto hechos
que rozan su pudor (como en el caso de la violación) pero en los cuales, una vez
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Sobre la pretensión también hay opiniones disímiles en admitir que la acción tiene esa
calidad. Por ser éste un tema diferente al que nos ocupa no profundizaremos en el
contenido y proyecciones procesales del término pretensión.
No obstante, es de importancia citar a Manzini, que aclara al afirmar que:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
“La acción penal tiene siempre por objeto una pretensión punitiva del Estado,
derivada de un delito concreta e hipotéticamente realizable.”. (Dra. Mariana
Yépez Andrad, 2012)
Al respecto, César San Martín Castro, Juez y Catedrático Universitario de Lima sostiene
que la categoría del poder utilizada en la definición, a diferencia de las categorías de
derecho, posibilidad o facultad- permite denotar sin esfuerzo el nexo acción-
jurisdicción, a la vez que el vocablo jurídico destaca que su origen está en la organicidad
del ordenamiento, y su destino y su función son afirmarlo. (Dra. Mariana Yépez Andrad,
2012)
➢ La acción penal es obligatoria: Existe la obligación por parte de la Fiscalía General del
Estado de ejercitar la acción penal ante la noticia de la presunta comisión de un
hecho ilícito.
➢ No es exclusiva de la fiscalía: Su ejercicio no es exclusivo de la Fiscalía General del
Estado, también puede hacer uso de ella la víctima y demás personas que determine
la ley.
➢ No se extingue, por la renuncia de la víctima.
➢ La fiscalía se involucra durante todo el proceso penal.
➢ Excepcionalmente, la persecución de algunos delitos de acción penal pública
requiere la denuncia previa de la víctima. (Washington y Giovanny Soxo Andachi,
2021)
Es la facultad que tienen los ciudadanos de acceder a los órganos judiciales, para hacer
perseguir las responsabilidades de un hecho punible, y restituir los daños que fueron
afectados. Es un derecho inherente a las acciones del ser humano. En este caso, nace
cuando la víctima o la persona agraviada presenta una querella ante el Juez de Garantías
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Así una de las características del procedimiento por delitos de acción privada es ser
estricto y rigurosamente acusatorio y formalista, esto es que el juez puede suplir las
omisiones en que incurre el querellante al ayudarle de oficio contraviniendo al
principio dispositivo. (Washington y Giovanny Soxo Andachi, 2021)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
AMNISTÍA. Es una causal de origen político. Surge de las decisiones que adopta el Estado
frente al tratamiento de determinados delitos, para los cuales estima innecesaria
mantener la punibilidad o la punición. Por consiguiente, es, en esencia, una causal de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
sentencia firme, que por elementales razones de seguridad jurídica, impide que lo que
en ella se ha resuelto sea atacado dentro del mismo proceso (cosa juzgada formal) o en
otro diferente (cosa juzgada material). En este último aspecto el efecto de la cosa
juzgada material se manifiesta fuera del proceso penal, y hacia el futuro, impidiendo la
existencia de un ulterior enjuiciamiento sobre los mismos hechos (Extinción de la
Responsabilidad Penal, 2002)
MUERTE DE LA PERSONA PROCESADA.- La muerte del autor o partícipe del delito. Esta
causal obedece a una razón natural y jurídica. La acción penal y la pena tienen su
realización en una persona (Extinción de la Responsabilidad Penal, 2002)
El Dr. Alfonso Pasque en la obra “La Prescripción de la Acción Penal”, nos manifiesta:
“También se dice en defensa de la prescripción que con el transcurso del tiempo
la persona se enmienda y si se considera que otro de los fines de la pena es la
resocialización del condenado, o la adaptación social de éste, al ser ejecutada la
pena después del transcurso de un largo tiempo, no cumpliría ninguna finalidad,
pues ya el individuo ha demostrado que ha aceptado las normas sociales y
jurídicas. El mismo argumento es válido cuando se habla de la prescripción del
ejercicio de la acción o de la prescripción de la pretensión punitiva exhibida en el
proceso penal, pues si éste, como lo hemos reiterado, tiene por finalidad la
imposición de la pena, la tardía iniciación del proceso penal sería odiosa a la
sociedad y ésta se daría la idea de que la ejecución de la pena sería un acto de
venganza y no de protección jurídica (Alfonso Pasquel , 2021)
Art. 423.- Denuncia ante el personal del Sistema integral de investigación.- Cuando la
denuncia se presente ante la Policía Nacional, personal del Sistema especializado
integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses o ante el organismo
competente en materia de tránsito, se remitirá en un plazo máximo de veinticuatro
horas a la o al fiscal. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)
Art. 424.- Exoneración del deber de denunciar. - Nadie podrá ser obligado a denunciar
a su cónyuge, pareja en unión estable o parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad. Tampoco existirá esta obligación cuando el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
conocimiento de los hechos esté amparado por el secreto profesional. (Código Orgánico
Integral Penal, 2014)
su huella digital y una o un testigo firmará por ella o él. (Código Orgánico Integral Penal,
2014)
Art. 428.- Denuncia escrita.- La denuncia escrita será firmada por la o el denunciante. Si
este último no sabe o no puede firmar, debe estampar su huella digital y una o un testigo
firmará por ella o él. (Código Orgánico Integral Penal, 2019)
Art. 429.- Denuncia verbal.- Si la denuncia es verbal se sentará el acta respectiva, al pie
de la cual firmará la o el denunciante. Si este último no sabe o no puede firmar, se
sujetará a lo dispuesto en el artículo anterior. (Código Orgánico Integral Penal, 2019)
Art. 430.- Contenido.- La denuncia deberá contener los nombres, apellidos, dirección
domiciliaria o casillero judicial o electrónico de la o el denunciante y la relación clara y
precisa de la infracción y de ser posible con expresión del lugar, día y hora en la que fue
cometido. Se dejará constancia del día y hora de presentación y si es posible, se
consignarán los siguientes datos:
1. Los nombres y apellidos de las o los autores, cómplices, si se los conoce, así como,
los de las personas que presenciaron la infracción o que puedan tener
conocimiento de ella.
2. Los nombres y apellidos de las víctimas y la determinación de los daños causados.
3. Todas las demás indicaciones y circunstancias que puedan conducir a la
comprobación de la existencia de la infracción y a la identificación de los
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
denunciados.
La falta de cualquiera de estos datos, no obstará la iniciación de la investigación. La
denuncia por mandatario requiere poder especial, en el cual deberá constar
expresamente los datos establecidos en el presente artículo. (Código Orgánico Integral
Penal, 2019)
Art. 430.1.- Denuncia con reserva de identidad.- La denuncia por delitos de peculado,
enriquecimiento ilícito, concusión, cohecho, tráfico de influencias, oferta de realizar
tráfico de influencias, y testaferrismo; así como lavado de activos, asociación ilícita,
delincuencia organizada, producción y tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a
fiscalización, enriquecimiento privado no justificado, trata de personas, tráfico ilícito de
Art. 430.2.- Incentivos por denuncia efectiva.- La persona que aporte con elementos
probatorios que permitan la recuperación efectiva de bienes, dinero, fondos, activos y
beneficios que sean el producto de actividades ilícitas como peculado, enriquecimiento
ilícito, concusión, cohecho, tráfico de influencias, oferta de realizar tráfico de
influencias, testaferrismo, lavado de activos, asociación ilícita, delincuencia organizada,
enriquecimiento privado no justificado y producción y tráfico ilícito de sustancias
catalogadas sujetas a fiscalización, podrá acceder a una compensación económica
proporcional a los recursos económicos que el Estado logre recuperar, hasta un monto
de entre el 10 % y máximo al 20 % de lo recuperado. Una vez recuperados los fondos y
activos el juez dispondrá la entrega inmediata de los recursos. Se podrá acceder a este
beneficio una vez que se haya dictado sentencia condenatoria ejecutoriada. No podrán
acceder a este beneficio quienes, en cualquier grado, hayan participado en la comisión
de la infracción. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)
apoderado, quien se convierte en parte del proceso, por lo que adquiere el derecho a la
indemnización que se pueda derivar de la contravención. Al respecto, la acusación
particular es la reclamación que hace el agraviado o la persona que tenga derecho, lo
que en el proceso penal toma la denominación de actor civil, siendo un sujeto procesal
toma la denominación de actor civil, siendo un sujeto procesal secundario, o sea bien
pueda faltar en un juicio sin que esta sufra menoscabo. La puede proponer tanto las
personas naturales como las personas jurídicas. En el caso de las injurias, las personas
jurídicas son sujetos pasivos y de acuerdo con esta disposición, las personas jurídicas
pueden deducir la acusación particular a través de su representación legal. La acusación
particular es una facultad privada que tienen ciertas personas. (Washington y Giovanny
Soxo Andachi, 2021)
petición conjunta del acusador y acusado y será resuelto en audiencia. (Código Orgánico
Integral Penal, 2014)
3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
¿QUÉ DEBEMOS ENTERDER POR ACCIÓN PÚBLICA?
El Código Orgánico Integral Penal nos define que la acción penal es de carácter público,
debiendo señalar que un instrumento en derecho el cual debe ejercitarse para llegar a
un proceso judicial ante el órgano jurisdiccional, con el fin de que se sancione a la
persona que lesiones un bien jurídico penalmente relevante.
¿DESISTIMIENTO O RENUNCIA?
Nuestro Código Orgánico Integral Penal, prevé estas dos instituciones jurídicas, el
desistimiento opera solo para el acusador particular respecto de la acusación particular,
cuando éste de manera voluntaria y expresamente consciente en ello dentro del
proceso, ante el juez de la causa; mientras que la renuncia opera para la víctima respeto
de la denuncia, quien manifiesta que renuncia a proponer acusación particular contra el
o los procesados; de allí en resumen desistimiento de la acusación particular ya
planteada ante el juez de la causa, y la renuncia es de proponerla (acusación particular),
de allí que no debemos confundirnos, en que se desiste de la denuncia.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
4. Bibliografía