Compendio de Penal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 199

ÍNDICE

1. Unidad 1: Procedimiento penal .......................................................................... 3


Tema 1: Fase pre procesal: la investigación previa ...................................................... 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 4


2.1 Subtema 1: La investigación previa: concepto, finalidades, formas de conocer
la infracción................................................................................................................... 4
2.2 Subtema 2: Versión ante fiscalía y actuaciones fiscales urgentes ..................... 5
2.3 Subtema 3: Reserva de la investigación y duración de la investigación ............ 6
2.4 Subtema 4: Archivo y trámite para el archivo ................................................... 8

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad .......................................................... 10

4. Bibliografía ...................................................................................................... 12

2
Procedimiento penal

1. Unidad 1: Procedimiento penal


Tema 1: Fase pre procesal: la investigación previa
Objetivo:

Conocer, comprender y dominar las generalidades del procedimiento penal y su fase pre
procesal.

Introducción:
El procedimiento penal o proceso penal comprende una serie de actos de naturaleza
jurídica con el fin de que un órgano de carácter público como lo es la Fiscalía respetando
las garantías básicas del debido proceso investigue a las personas inmersas en los delitos
de acción pública, y las acuse de hallar ante los Jueces Penales quienes cuidaran el
debido proceso y evaluaran la investigación de Fiscalía. En la fase inicial previo al proceso
penal, también se le conoce como fase de investigación previa o preliminar, y fase pre -
procesal exclusiva de Fiscalía.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Procedimiento penal

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: La investigación previa: concepto,
finalidades, formas de conocer la infracción
Se constituye como una etapa pre procesal del juicio penal de tránsito por delitos de
tránsito; en la cual el Código Orgánico Integral Penal, le concede extraordinarias
prerrogativas investigativas, al Fiscal. (Alvarado, 2017)
La Fase de Investigación Previa o como se la conoce Indagación Fiscal, es el inicio de los
fundamentos de derecho de la acción planteada, le corresponde al Fiscal, único
responsable, de esta etapa pre procesal, en forma reservada, proceder al acopio de
todos los elementos de convicción, vestigios, presunciones, en torno al tema de la fase
investigativa etc. (Alvarado, 2017)
La fase de Investigación Previa es la primera fase del proceso penal considerada como
fase pre procesal que realiza el Fiscal en representación de la sociedad, tomando como
antecedentes los hechos presumiblemente constitutivos de la infracción penal, que por
cualquier medio hayan llegado a su conocimiento, es decir por parte policial o denuncia.
(Massón, 2018)
SEGÚN EL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

Artículo 580.- Finalidades.- En la fase de investigación previa se reunirán los elementos


de convicción, de cargo y de descargo, que permitan a la o al fiscal decidir si formula o
no la imputación y de hacerlo, posibilitará al investigado preparar su defensa. Las
diligencias investigativas practicadas por la o el fiscal, con la cooperación del personal
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

del Sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses


o del personal competente en materia de tránsito, tendrá por finalidad determinar si la
conducta investigada es delictuosa, las circunstancias o móviles de la perpetración, la
identidad del autor o partícipe y de la víctima, la existencia del daño causado, o a su vez,
desestimar estos aspectos. (Código Orgánico Integral Penal, 2019)
Artículo 581.- Formas de conocer la infracción penal. - Sin perjuicio de que la o el fiscal
inicie la investigación, la noticia sobre una infracción penal podrá llegar a su
conocimiento por:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


Procedimiento penal

1. Denuncia: Cualquier persona podrá denunciar la existencia de una infracción


ante la Fiscalía, Policía Nacional, o personal del Sistema integral o autoridad
competente en materia de tránsito. Los que directamente pondrán de inmediato
en conocimiento de la Fiscalía.
2. Informes de supervisión: Los informes de supervisión que efectúan los órganos
de control deberán ser remitidos a la Fiscalía.
3. Providencias judiciales: Autos y sentencias emitidos por las o los jueces o
tribunales. Para el ejercicio de la acción penal, por los delitos de peculado y
enriquecimiento ilícito, constituye un presupuesto de procedibilidad que exista
un informe previo sobre indicios de la responsabilidad penal emitido por la
Contraloría General del Estado. (Código Orgánico Integral Penal, 2019)

2.2 Subtema 2: Versión ante fiscalía y actuaciones


fiscales urgentes
Es la inmediación entre el fiscal, y los sospechosos , la misma que debe ser voluntaria,
espontánea y sin presión de naturaleza alguna frente a la imputación provisional que
realiza el Estado, por lo que esta declaración es la oportunidad que se tiene para que un
individuo comunique al fiscal, como un ejercicio a la defensa, la circunstancias relativas
al hecho que se investiga o como un elemento de convicción que aporta para su
favorecimiento, pues, en el sistema acusatorio, la persona sometida a una investigación
no puede configurarse como elemento para alcanzar la verdad sino como un sujeto que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

interviene en ella, pues inclusive puede guardar silencio, de ahí que su versión es un
medio eficaz para defenderse, mas no como un acto para averiguar la verdad. (Alvarado,
2017)
Artículo 582.- Versión ante la o el fiscal. - Durante la investigación, la o el fiscal receptara
versiones de acuerdo con las siguientes reglas:
1. La o el fiscal identificará a las personas que puedan esclarecer los hechos y
escuchará su versión sin juramento.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


Procedimiento penal

2. En caso de determinar su domicilio o lugar de trabajo, se notificará por cualquier


medio y ante el incumplimiento de la segunda notificación, se ordenará su
comparecencia con el auxilio de la fuerza pública.
3. Al concluir la versión, se le advertirá de su obligación de comparecer y testificar
en la audiencia de juicio, así como de comunicar cualquier cambio de domicilio
o lugar de trabajo.
4. Si al prevenirle, la persona que rinde la versión manifiesta la imposibilidad de
concurrir a la audiencia de juicio, por tener que ausentarse del país o por
cualquier motivo que hace imposible su concurrencia, la o el fiscal podrá solicitar
a la o al juzgador que se reciba su testimonio anticipado.
5. La o el fiscal registrará el contenido de la versión. (Código Orgánico Integral
Penal, 2019)
se realizan únicamente con la finalidad de obtener, conservar, preservar evidencias o
impedir la consumación de un delito. La reserva reconocida en el Código Orgánico
Integral Penal, es aplicable a los actos urgentes conforme al caso concreto y a la
naturaleza del acto. (Corte Nacional de Justicia , 2020 )
Artículo 583.- Actuaciones fiscales urgentes.- En los casos de ejercicio público o privado
de la acción en que se requiere obtener, conservar, preservar evidencias o impedir la
consumación de un delito, la o el fiscal podrá realizar actos urgentes y cuando se
requiera autorización judicial se solicitará y otorgará por cualquier medio idóneo como
fax, correo electrónico, llamada telefónica, entre otros, de la cual se dejará constancia
en el expediente fiscal. (Código Orgánico Integral Penal, 2019)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.3 Subtema 3: Reserva de la investigación y duración


de la investigación
La reserva de la investigación en los procesos penales es una herramienta legal que
permite a las autoridades avanzar en las averiguaciones sobre determinados casos,
porque de esta forma se evita la fuga de información y alertar a los sindicados para que
puedan escapar. (Palacio de Justicia , 2011)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


Procedimiento penal

Un juez puede ordenar la reserva en aquellos casos en que es necesario mantener


reservadas las actuaciones porque su conocimiento pondría en peligro el éxito de las
diligencias. Durante la fase de investigación puede existir la reserva, la cual implica que
determinadas actuaciones de la investigación o su totalidad no sean conocidas por todas
las partes.
Con esta medida judicial se protege la integridad física de testigos, peritos y operadores
de justicia; no se corre el riesgo de que se borren y contaminen las evidencias sobre
determinado expediente que está bajo investigación por las autoridades, y se garantiza
la efectividad de las órdenes de aprehensión de algún sindicado.

Artículo 584.- Reserva de la investigación. Las actuaciones de la Fiscalía, de la o el


juzgador, del personal del Sistema especializado integral de investigación, medicina legal
y ciencias forenses, la Policía Nacional, y de otras instituciones que intervienen en la
investigación previa, se mantendrán en reserva, sin perjuicio del derecho de la víctima y
de las personas a las cuales se investiga y de sus abogados a tener acceso inmediato,
efectivo y suficiente a las investigaciones, cuando lo soliciten.

Cuando el personal de las instituciones mencionadas, los peritos, traductores,


intérpretes, que han intervenido en estas actuaciones, divulguen o pongan de cualquier
modo en peligro el éxito de la investigación o las difundan, atentando contra el honor y
al buen nombre de las personas en general, serán sancionados conforme con lo previsto
en este Código. (Código Orgánico Integral Penal, 2019)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Artículo 585.- Duración de la investigación. - La investigación previa no podrá superar


los siguientes plazos, contados desde la fecha de su inicio:

1. En los delitos sancionados con pena privativa de libertad de hasta cinco años
durará hasta un año.
2. En los delitos sancionados con pena privativa de libertad de más de cinco años
durará hasta dos años.
3. En los casos de desaparición de personas, no se podrá concluir la investigación
hasta que la persona aparezca o se cuente con los elementos necesarios para

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


Procedimiento penal

formular una imputación por el delito correspondiente, fecha desde la cual


empezarán los plazos de prescripción.

Si la o el fiscal considera que el acto no constituye delito o no cuenta con los


elementos de convicción suficientes para formular cargos podrá dar por terminada
la investigación incluso antes del cumplimiento de estos plazos, mediante el
requerimiento de archivo. (Código Orgánico Integral Penal, 2019)

2.4 Subtema 4: Archivo y trámite para el archivo


ARCHIVO

La palabra archivo, procede del latín (archivum), que derivaría, a su vez, del griego
arkeión (residencia del arconte) y que designaban, tanto el lugar donde se custodian los
documentos, como el conjunto de documentos allí conservados. Como vemos, ya desde
un principio, la idea de "archivo" va ligada a la de administración. Archivar significa
guardar de forma ordenada documentos útiles, haciéndolo de un modo lógico y eficaz
que permita su posterior localización de la forma más rápida posible cuando sea
necesario. Por tal razón definiremos al archivo como el lugar o el área donde se guardan
y custodian documentos públicos o privadas cuya función primordial es la de reunir,
organizar, conservar y difundir los documentos, utilizando las técnicas archivísticas más
adecuadas, independientemente de cuál sea el soporte material donde estén recogidos.
En nuestro caso particular definiríamos al Archivo como el conjunto de expedientes que
se generan, tramitan y conservan en los diferentes despachos fiscales, los cuales una vez
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

concluidos se transfieren a los Archivos Centrales de la Institución para su clasificación,


organización y custodia. (Proaño Pozo, 2011)

Artículo 586.- Archivo.- Transcurridos los plazos señalados, de no contar con los
elementos necesarios para formular cargos, la o el fiscal, en el plazo de diez días,
solicitará el archivo del caso, sin perjuicio de solicitar su reapertura cuando aparezcan
nuevos elementos siempre que no esté prescrita la acción.
La o el fiscal solicitará a la o al juzgador el archivo de la investigación cuando:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


Procedimiento penal

1. Excedido los plazos señalados para la investigación, no se ha obtenido elementos


suficientes para la formulación de cargos.
2. El hecho investigado no constituye delito.
3. Existe algún obstáculo legal insubsanable para el inicio del proceso.
4. Las demás que establezcan las disposiciones de este Código. (Código Orgánico
Integral Penal, 2019)

Artículo 587.- Trámite para el archivo.- El archivo fiscal se determinará de acuerdo con
las siguientes reglas:
1. La decisión de archivo será fundamentada y solicitada a la o al juzgador de
garantías penales. La o el juzgador comunicará a la víctima o denunciante y al
denunciado en el domicilio señalado o por cualquier medio tecnológico para que
se pronuncien en el plazo de tres días. Vencido este plazo, la o el juzgador,
resolverá motivadamente sin necesidad de audiencia. Si decide aceptarla,
declarará el archivo de la investigación y de existir méritos, calificará la denuncia
como maliciosa o temeraria. De no encontrarse de acuerdo con la petición de
archivo, la o el juzgador remitirá las actuaciones en consulta a la o al fiscal
superior para que ratifique o revoque la solicitud de archivo. Si se ratifica, se
archivará, si se revoca, se designará a un nuevo fiscal para que continúe con la
investigación.
2. La resolución de la o el juzgador no será susceptible de impugnación. (Código
Orgánico Integral Penal, 2019)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


Procedimiento penal

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. ¿La investigación Previa, la actuación del Fiscal y la actuación del Juez?

Es importante conocer que por mandato constitucional (Art. 195 C.R.E.) corresponde a
Fiscalía la titularidad del ejercicio de la acción, esto es investigar a quienes cometen
delitos de acción, ese inicio de la investigación es conocido como fase pre procesal, la
investigación la dirige el o la Fiscal, reunirá los elementos de convicción de cargo y de
descargo, que le permitan o no formular cargos a la persona investigada; siendo
exclusiva la investigación en la fase pre procesal de la Fiscalía, se verá obligado concurrir
ante el Juez Penal, cuando dentro de la investigación requiera ciertas autorizaciones
judiciales, allanamientos, medidas de protección, orden de detención del sospechoso
esto con fines investigativos, para la extracción y transcripción de información contenida
en dispositivos electrónicos, etc.

2. ¿Denuncia verbal o escrita?

El código orgánico integral penal, en el Art. 427, norma las formas de denuncia, siendo
estás tanto escrita como verbal, si la denuncia es verbal la víctima o denunciante deberá
acudir a la Fiscalía de turno para que sea atendido por un Asistente de Fiscalía quien
procederá a receptar la denuncia, la reducirá a escrito y dicha acta será firmada por el
denunciante y el servidor de Fiscalía; y, se es por escrito deberá acudir con la misma
hasta la el Servicio de Atención Integral de la Fiscalía; las mismas serán sorteadas para
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que un fiscal inicie las investigaciones.

3. ¿Versión libre y voluntaria sin juramento?

Se debe aclara que solo los testimonios son bajo juramento y ante un juez o jueces, las
versiones son receptadas por Fiscalía, ya sea en la fase pre procesal o dentro del plazo
de la instrucción fiscal, la versión es libre y voluntaria, pero la asistencia a rendir las
versiones sin pueden ser obligadas incluso con la ayuda de la Policía Nacional, conforme
el Art. 582 del C.O.I.P.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


Procedimiento penal

4. ¿Acto urgente y el allanamiento?

Se considera al allanamiento como un acto urgente, rápido, que sirve para recabar
indicios o evitar que los mismos desparezcan, detener a la persona prófuga de la justicia,
que tenga ya sea orden de detención con fines investigativos. Los actos urgentes no
necesitan de mayor formalidad, el fiscal solicitar al Juez por cualquier vía, la más idónea.

5. ¿La solicitud de archivo de la investigación previa por parte de Fiscalía, deben


ser acogidas de manera obligatoria el Juez competente?

De ninguna manera el Juez está obligado a aceptar el pedido de archivo de una


investigación, deberá revisar, analizar y tomar la decisión si archiva o no, o si vía a la o
el Fiscal superior para que ratifique o rectifique el perdido de archivo, y una vez que el
Juez toma la decisión de no archivar, enviará el expediente nuevamente a Fiscalía
para que se continue con las investigaciones.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


Procedimiento penal

4. Bibliografía
» Alvarado, J. E. (23 de junio de 2017). Investigacion Previa. Obtenido de
Investigacion Previa: https://derechoecuador.com/investigacion-previa/
» Código Orgánico Integral Penal. (2019). Código Orgánico Integral Penal. Quito.
» Corte Nacional de Justicia . (2020 ). RESOLUCIÓN No. 03-2020. Obtenido de
RESOLUCIÓN No. 03-2020:
https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/pdf/resoluciones/2020/20-03-
Notificacion-actos-urgentes.pdf
» Massón, A. (7 de marzo de 2018). Investigacion Previa. Obtenido de Investigacion
Previa: https://www.diariolosandes.com.ec/investigacion-previa/
» Palacio de Justicia . (31 de Agosto de 2011). LA RESERVA EN LOS PROCESOS
PENALES. Obtenido de LA RESERVA EN LOS PROCESOS PENALES:
https://www.cicig.org/noticias-2011/la-reserva-en-los-procesos-penales/
» Proaño Pozo, G. (2011). MANUAL DE PROCEDIMIENTO, CONTROL Y
ORGANIZACIÓN DE. Quito: Fiscalia General del Estado.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


ÍNDICE

1. Unidad 4: Procedimiento Penal .......................................................................... 3


Tema 1: Generalidades y Fase Pre Procesal ................................................................. 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 4


2.1 Subtema 1: Normas Generales .......................................................................... 4
2.2 Subtema 2: Excusa y Recusación ....................................................................... 8
2.3 Subtema 3: Plazo, Horario y Notificación .......................................................... 9
2.4. Subtema 4: Expediente y Registro ................................................................... 11

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad .......................................................... 14

4. Bibliografía ...................................................................................................... 16

2
Procedimiento Penal

1. Unidad 4: Procedimiento Penal


Tema 1: Generalidades y Fase Pre Procesal
Objetivo:

Conocer, comprender y dominar las generalidades del procedimiento penal y su fase pre
procesal.

Introducción:
El archivo se define en forma ordenada, secuencial y detallada, los procedimientos
administrativos de cada archivo, siendo una herramienta normativa que se utiliza para
garantizar la integridad física y funcional de los expedientes y de su conjunto, durante la
aplicación de procesos técnicos de archivo y actividades investigativas que se realizan
en el mismo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Procedimiento Penal

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Normas Generales
Un sistema procesal penal no es meramente un conjunto de normas a fin de dar
viabilidad al juzgamiento de un ser humano por una conducta presuntamente
delictuosa, un sistema procesal penal tiene un sustento ideológico que revela el interés
del Estado y la manera en que este responde al fenómeno delictivo; la forma en que
está concebido el sistema procesal penal, las normas procesales establecidas, ponen en
evidencia el tipo de Estado que tiene una sociedad determinada. (Guerrero, 2001)

Es especialmente en las normas procesales y su eficacia, en donde se revelan los


verdaderos principios de un estado; compartimos con el criterio de Ferrajoli, quien es
uno de los principales exponentes de la teoría del garantismo penal, y que sostiene que
más que hablar de garantismo o ausencia de garantismo, es correcto y conveniente
hablar de grados de garantismo. Además, sostiene que el verdadero garantismo no se
mide por lo que consagren las normas constitucionales y procesales, sino por la eficacia
de sus disposiciones. En efecto la norma constitucional puede ser sumamente
progresista en su parte dogmática, en el reconocimiento de los derechos fundamentales
y las garantías jurisdiccionales; empero si en la cotidianidad de la praxis judicial no se
hacen efectivos esos derechos y garantías, el garantismo penal no será más que una
falacia; lo que realmente importa es la efectividad de los derechos de las personas y lo
que hace que apreciemos el sistema democrático, la búsqueda de la seguridad jurídica
y la justicia. (Ferralugo, 2000)

La Constitución de la República establece en su artículo 168 que la sustanciación de los


procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se llevará a cabo
mediante el sistema oral, de acuerdo con los principios de concentración, contradicción
y dispositivo. Por su parte el artículo 169 íbidem preceptúa que el sistema procesal será
un medio para la realización de la justicia, y que las normas procesales consagrarán los
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

principios de simplificación, uniformidad, eficacia, inmediación, celeridad y economía


procesal, harán efectivas las garantías del debido proceso. (Constitución de la República
del Ecuador, 2008)

Código Orgánico Integral Penal


Artículo 560.- Oralidad.- El Sistema procesal penal se fundamenta en el principio de
oralidad que se desarrolla en las audiencias previstas en este Código. Deberán constar
o reducir a escrito:
1. La denuncia y la acusación particular.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


Procedimiento Penal

2. Las constancias de las actuaciones investigativas, los partes o informes policiales,


informes periciales, las versiones, testimonios anticipados, testimonios con
juramento y actas de otras diligencias.
3. Las actas de audiencias.
4. Los autos definitivos siempre que no se dicten en audiencias y las sentencias.
5. Interposición de recursos. (Código Orgánico Integral Penal, 2019)

Artículo 561.- Contenido de las actas.- Las actas de las audiencias son actas resumen y
contienen exclusivamente la parte relevante. Ninguna audiencia deberá ser transcrita
textualmente pero deberá constar con la mayor exactitud lo resuelto por la o el
juzgador. El Consejo de la Judicatura llevará un archivo por los medios técnicos
adecuados de todas las audiencias realizadas. (Código Orgánico Integral Penal, 2019)

Artículo 562.- Publicidad de las audiencias.- Las audiencias son públicas en todas las
etapas procesales. Son reservadas las audiencias sobre delitos contra la integridad
sexual y reproductiva, violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar y contra
la estructura del Estado constitucional. (Código Orgánico Integral Penal, 2019)

Artículo 563.- Audiencias. - Las audiencias se regirán por las siguientes reglas:
1. Se celebrarán en los casos previstos en este Código. En caso de que no pueda
llevarse a cabo la audiencia, se dejará constancia procesal. Podrán suspenderse
previa justificación y por decisión de la o el juzgador.
2. Son públicas, con las excepciones establecidas en este Código. La deliberación
es reservada. En ningún caso las audiencias podrán ser grabadas por los medios
de comunicación social.
3. Se rigen por el principio de contradicción.
4. Instalada la audiencia, la o el juzgador concederá la palabra a quien lo solicite y
abrirá la discusión sobre los temas que son admisibles. En caso de existir un
pedido de revisar la legalidad de la detención, este punto será siempre el
primero en abordarse. Como regla general, las o los fiscales y las o los
defensores públicos o privados tendrán derecho a presentar de forma libre sus
propuestas, intervenciones y sustentos.
5. Se resolverá de manera motivada en la misma audiencia. Las personas serán
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

notificadas con el solo pronunciamiento oral de la decisión. Las sentencias se


reducirán a escrito y se notificará dentro del plazo de diez días. Los plazos para
las impugnaciones de las sentencias y autos definitivos no dictados en audiencia
correrán a partir de la notificación por escrito.
6. El idioma oficial es el castellano, de no poder entender o expresarlo con
facilidad, la persona procesada, la víctima u otros intervinientes, serán asistidos
por una o un traductor designado por la o el juzgador.
7. La persona procesada, la víctima u otros intervinientes, en caso de no poder
escuchar o entender oralmente, serán asistidos por un intérprete designado por
la o el juzgador, quien podrá usar todos los mecanismos, medios y formas
alternativas de comunicación visual, auditiva, sensorial y otras que permitan su

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


Procedimiento Penal

inclusión en el proceso penal. Lo anterior no obsta para estar acompañados por


un intérprete de su confianza.
8. Al inicio de cada audiencia la o el juzgador dispondrá que se verifique la
presencia de los sujetos procesales indispensables para su realización y, de ser
el caso, resolverá cuestiones de tipo formal.
9. La o el juzgador controlará la disciplina en la audiencia, incluso podrá limitar el
ingreso del público por la capacidad o seguridad de la sala, establecerá el tiempo
de intervención de los sujetos procesales, de acuerdo con la naturaleza del caso
y respeto al derecho de igualdad de las partes.
10. Se contará con la presencia de la o el juzgador, las o los defensores públicos o
privados y la o el fiscal. Los sujetos procesales tienen derecho a intervenir por sí
mismos o a través de sus defensores públicos o privados. En el caso de las
personas jurídicas de derecho público, a las audiencias podrá acudir el
representante legal, delegados o el procurador judicial o sus defensores.
11. No se podrá realizar la audiencia de juicio sin la presencia de la persona
procesada, salvo los casos previstos en la Constitución de la República.
12. Si no se realiza la audiencia de juicio por inasistencia de la persona procesada o
de sus defensores, es decir, por causas no imputables a la administración de
justicia, dicha inasistencia suspenderá de pleno derecho el decurso de los plazos
de la caducidad de la prisión preventiva hasta la fecha en que efectivamente se
realice la audiencia de juicio. Lo anterior, sin perjuicio de la necesaria constancia
procesal respecto de la suspensión en cada expediente.
13. Las actuaciones y peticiones de los sujetos procesales que se presenten ante las
o los juzgadores, serán despachadas de forma concentrada.
14. Si la persona procesada está prófuga, después de resuelta la etapa de evaluación
y preparatoria de juicio, la o el juzgador suspenderá la iniciación de la etapa de
juicio hasta que la persona procesada sea detenida o se presente físicamente de
manera voluntaria.
15. Si son varias las personas procesadas y están prófugas y otras presentes, se
suspenderá el inicio del juicio para las primeras y continuará respecto de las
segundas. (Código Orgánico Integral Penal, 2019)

Artículo 564.- Dirección de las audiencias.- Todas las audiencias previstas en este
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Código se desarrollarán bajo la dirección de la o el juzgador, quien actuará de acuerdo


con las siguientes reglas:
1. Controlar la actividad de los sujetos y demás partes procesales y planificar el
tiempo, en función del objetivo y de los requerimientos del caso, la audiencia y
la duración del proceso.
2. Evitar las dilaciones o intervenciones repetitivas e impertinentes, podrá
interrumpir a las partes para solicitar aclaraciones o dirigir el debate.
3. Tanto las intervenciones como las decisiones deben ir en lenguaje
comprensible, claro, concreto e inteligible.
4. Todas las decisiones deberán adoptarse en la misma audiencia. (Código
Orgánico Integral Penal, 2019)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


Procedimiento Penal

También debemos analizar los artículos: Art. 565 “audiencias telemáticas u otros medios
similares”, así como el Art. 566 “Medidas de restricción”, del Código Orgánico Integral
Penal, que son reglas en la audiencias en el órgano jurisdiccional.

Artículo 567.- Aplicación de las medidas de restricción. - La o el juzgador podrá, de


manera excepcional, dictar una o más medidas de restricción siempre que no atenten
contra los derechos de los sujetos procesales y atendiendo al principio de necesidad,
cuando:
1. Se expone a daño psicológico a las niñas, niños o adolescentes que intervienen
en el proceso.
2. Se amenaza la imparcialidad o está en peligro la o el juzgador, víctimas, testigos,
peritos y otros participantes en el proceso.
3. Se trata de delitos vinculados con delincuencia organizada, terrorismo y su
financiamiento, trata de personas, tráfico de migrantes, producción o tráfico
ilícito a gran escala de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, tráfico de
armas, municiones y explosivos, lavado de activos, sicariato y secuestro. (Código
Orgánico Integral Penal., 2019)

Artículo 568.- Suspensión y receso.- La audiencia podrá suspenderse de manera


motivada, si la o el juzgador lo considera necesario, para un mejor desarrollo y
cumplimiento de las finalidades del proceso. Para el efecto, la o el juzgador señalará
nuevo día y hora para su reanudación, que deberá realizarse en un plazo no mayor a
cinco días desde la fecha en que se suspende la audiencia. Si la audiencia se prolonga
excesivamente, la o el juzgador ordenará que se suspenda y dispondrá su continuación
al día siguiente, hasta concluirla. La o el juzgador, por las mismas razones señaladas
anteriormente, podrá ordenar un receso de hasta dos horas, siempre que la audiencia
se reanude el mismo día. (Código Orgánico Integral Penal, 2019)

Artículo 569.- Objeción.- Las partes podrán objetar con fundamento aquellas
actuaciones que violenten los principios del debido proceso, tales como:
1. Presentación de pruebas que han sido declaradas ilegales.
2. Presentación de testigos improvisados o de última hora.
3. Comentarios relacionados con el silencio de la persona procesada.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4. Realización de preguntas autoincriminatorias, capciosas, compuestas,


impertinentes, repetitivas, irrespetuosas, vagas o ambiguas, aquellas que están
fuera de la esfera de percepción del testigo, sugestivas excepto en el
contrainterrogatorio; opiniones, conclusiones y elucubraciones, salvo en los
casos de peritos dentro del área de su experticia.

Comentarios relacionados con el comportamiento anterior de la víctima. Presentada la


objeción, la o el juzgador la aceptará o negará y resolverá si el declarante la contesta o
se abstiene de hacerlo. (Código Orgánico Integral Penal, 2019)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


Procedimiento Penal

2.2 Subtema 2: Excusa y Recusación


RECUSACIÓN

Palacio (2008) nos define la recusación como: Llámese recusación al remedio legal de
que los litigantes pueden valerse para excluir al juez del conocimiento de la causa, en el
supuesto de que las relaciones o actitudes de aquél con alguna de las partes o con la
materia del proceso sean susceptibles de poner en duda la imparcialidad de sus
decisiones.

Pico (1998) nos dice: En el derecho la recusación consiste en un recurso que


normalmente impulsa un abogado defensor, la querella de un caso judicializado para
impedir de manera legítima que un juez, un tribunal o un perito puedan actuar en un
procedimiento previsto en el marco de una causa que se investiga o a instancias de un
juicio. (PICO, 1998)

EXCUSA
Soberanees (1956) habla de la palabra excusa desde un punto de vista etimológico “La
excusa es la abstención de los jueces de conocer un proceso cuando en ellos concurran
algunas de las circunstancias legales que hacen dudosa su imparcialidad.” (Soberanees,
1956 )

Pina (2000) define a la excusa como: “Inhibición de un juez respecto a juicio


determinado por concurrir en relación con el mismo, un impedimento susceptible de
afectar a la imparcialidad con que en todo caso debe proceder en el ejercicio de su
cargo”. (Pina, 2000)

Código Integral Penal


Artículo 571.- Impugnación de competencia.- Las partes en cualquier momento
procesal podrán impugnar la competencia. En caso de incompetencia en razón del fuero
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

personal, territorio o los grados, la o el juzgador remitirá el expediente inmediatamente


al organismo judicial correspondiente para sustanciar el proceso.

Artículo 572.- Causas de excusa y recusación.- Son causas de excusa y recusación de las
o los juzgadores, las siguientes:

1. Ser cónyuge, pareja en unión de hecho o pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad de alguna de las partes, de su
representante legal, de su mandatario o de sus defensores.
2. Ser acreedor, deudor o garante de alguna de las partes, salvo cuando sea de las
entidades del sector público, de las instituciones del sistema financiero o
cooperativas. Da lugar a la excusa o recusación establecida en este numeral solo

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


Procedimiento Penal

cuando conste el crédito por documento público o por documento privado


reconocido o inscrito, con fecha anterior al juicio.
3. Tener juicio con alguna de las partes o haberlo tenido dentro de los dos años
precedentes si el juicio es civil y cinco años si el juicio es penal. La misma regla
se aplicará en el caso de que el juicio sea con su cónyuge, pareja en unión de
hecho o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad.
4. Tener interés personal en la causa por tratarse de sus negocios, de los de su
cónyuge, pareja en unión de hecho o de sus parientes dentro del cuarto grado
de consanguinidad o segundo de afinidad.
5. Ser asignatario, donatario, empleador o socio de alguna de las partes.
6. Fallar en otra instancia y en el mismo proceso la cuestión que se ventila u otra
conexa con ella.
7. Intervenir en el proceso como parte, representante legal, apoderado, juzgador,
defensor, fiscal, acusador, perito, testigo o intérprete.

2.3 Subtema 3: Plazo, Horario y Notificación


PLAZO.-La doctrina nacional y extranjera ha entendido, el antiguo, que el plazo es el
lapso, el periodo o el intervalo de tiempo que corre entre dos momentos, mientras que
el término es el límite que culmina ese plazo. De esta manera el plazo es el lapso de
tiempo que transcurre hasta un término y el término es el momento cierto o
determinado en el que culmina un plazo; en otras palabras, el “término es, pues, un
punto límite, en cambio el plazo es un lapso. (Álvaro Pinilla, 2013)

El Código Civil, en su artículo 33, establece que:


Todos los plazos de días, meses o años de que se haga mención en las leyes, o en los
decretos del Presidente de la República o de los tribunales o juzgados, se entenderá
que han de ser completos; y correrán, además, hasta la media noche del último día del
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

plazo.” (Código Civil., 2019)

NOTIFICACIÓN. - Las notificaciones son los actos del órgano jurisdiccional destinados a
comunicar a las partes o cualquier persona que intervenga en el proceso una decisión
del tribunal. No es, por tanto, un acto procesal independiente, es derivado de otro acto
procesal y destinado a provocar otro de ahí que tienen gran importancia. (Álvaro Pinilla,
2013)

La Notificación es una actuación judicial efectuada en la forma establecida por la ley y


que tiene por finalidad dar eficacia a las resoluciones judiciales, comunicarlas a las partes
o a los terceros. (Álvaro Pinilla, 2013)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


Procedimiento Penal

Artículo 573.- Plazos.- Para el trámite de los procesos penales y la práctica de los actos
procesales son hábiles todos los días y horas, excepto en lo que se refiere a la
interposición y fundamentación de recursos. Los plazos se contabilizarán a partir de la
notificación realizada en audiencia, salvo los casos previstos en este Código. (Código
Orgánico Integral Penal, 2019)

Artículo 574.- Reglas.- Las actuaciones procesales se desarrollarán de acuerdo con las
siguientes reglas:
1. Las actuaciones correspondientes a la investigación pre procesal y procesal
podrán realizarse en cualquier momento. En consecuencia, son hábiles todos
los días y horas para ese efecto.
2. Las audiencias se llevarán a cabo dentro del horario judicial establecido por el
Consejo de la Judicatura. La o el juzgador podrá autorizar, mediante resolución
debidamente motivada, la realización o continuación de una audiencia fuera
del horario judicial, cuando las circunstancias particulares del caso así lo
justifiquen.
3. Las audiencias de formulación de cargos originadas en casos de infracción
flagrante, deberán realizarse respetando estrictamente los plazos
determinados expresamente en este Código. Podrán realizarse fuera del
horario judicial.
4. El Consejo de la Judicatura garantizará que para el caso de infracciones
flagrantes, la justicia penal funcionará las veinticuatro horas del día, los siete
días de la semana. Para el efecto, establecerá un sistema de turnos o
mecanismos eficientes que aseguren la presencia inmediata de los sujetos
procesales. (Código Orgánico Integral Penal, 2019)

Artículo 575.- Notificación.- Las notificaciones se regirán de acuerdo con las siguientes
reglas:
1. Cuando se convoque a la celebración de una audiencia o se adelante un trámite
especial, deberá notificarse al menos con setenta y dos horas de anticipación a
las partes, testigos, peritos y demás personas que intervendrán en la actuación,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

salvo en los casos de delitos flagrantes.


2. En caso de no comparecer a dicha audiencia a pesar de haberse hecho la
citación o notificación oportunamente, se entenderá efectuada la misma, salvo
que la ausencia se justifique por fuerza mayor o caso fortuito. En este caso la
notificación se entenderá realizada al momento de aceptar la justificación.
3. Los autos definitivos se notificarán a los sujetos procesales en la respectiva
audiencia. Las personas se considerarán notificadas con el solo
pronunciamiento de la decisión de la o el juzgador.
4. Las notificaciones de providencias, resoluciones y sentencias registradas en
medio electrónico, se cumplirán atendiendo a las siguientes reglas_
a) Se privilegiará el uso de los medios electrónicos y telemáticos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


Procedimiento Penal

b) Se realizará en el domicilio electrónico que el usuario determina.


c) Se considerará realizada cuando está disponible en la casilla de destino.
d) Se indicará en la comunicación electrónica que en la unidad judicial
quedará a disposición del interesado las copias de la actuación
respectiva.
e) Cuando deba practicarse acompañada de documentos emitidos en
soporte papel o cuando sea imposible la notificación electrónica,
procede mediante comunicación escrita que será entregada de manera
personal, se enviará a la casilla judicial, por correo certificado o
cualquier otro medio idóneo que indican las partes o que se establecen
legalmente.
5. La coordinadora o coordinador de la unidad judicial deberá llevar un registro de
las notificaciones realizadas tanto en audiencia como fuera de ella, para lo cual
podrá utilizar los medios técnicos idóneos.
6. En delitos contra la integridad y reproductiva, violencia contra la mujer o
miembros del núcleo familiar, y los que se comentan contra niños, niñas y
adolescentes, previo a la notificación del agresor, el juzgador ordenara todas las
medidas de protección necesarias solicitadas por la fiscalía, sin perjuicio de otras
que considere apropiadas. (Código Orgánico Integral Penal, 2019)

2.4. Subtema 4: Expediente y Registro


EXPEDIENTE Se entiende por expediente a la unidad documental formada por un
conjunto de documentos producidos por los sujetos intervinientes en el proceso y
demás actuaciones realizadas en la investigación, organizados y agrupados bajo un
mismo número, ordenados secuencialmente, debidamente foliados y provistos de una
caratula destinada a su individualización. De todo proceso se formará un expediente en
el que se registrará las actuaciones emanadas por la Fiscalía, que van desde la recepción
de documentos, hasta el armado y conformación del expediente. Los expedientes serán
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cuerpos que tendrán alrededor de cien fojas, tratando de no dividir en otro cuerpo los
documentos que precisen continuidad. Cada cuerpo debe ser identificado con el
número respectivo y llevará igualmente una caratula, después de la última foja. (Proaño
Pozo, 2011)

ESTRUCTURA DEL EXPEDIENTE: La estructura del expediente debe ser lógica, coherente
y secuencial, ordenándose los documentos de acuerdo con el procedimiento. Los
criterios de formación del expediente deberán ser uniformes, lógicos, funcionales y
conocidos por todo el personal involucrado en dicha tarea. Cada expediente debe estar
contenido en una carpeta con su respectiva caratula, en donde se registrarán todos los
datos que identifiquen dicho expediente, en el que debe constar:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


Procedimiento Penal

a) Nombre de la Fiscalía o Unidad Especializada


b) Número único de identificación del expediente
c) Identificar si se encuentra en Indagación Previa o en Instrucción Fiscal
d) Tipo de delito
e) Fecha de Inicio
f) Nombres y apellidos del denunciante
g) Nombres y apellidos del ofendido o victima
h) Nombres y apellidos del sospechoso o procesado
i) Nombres y apellidos del Fiscal
j) Nombres y apellidos del Secretario
k) Nombres y apellidos del Asistente
l) Nombres y apellidos de los abogados defensores de las partes.
m) Número de casilleros judiciales de las partes involucradas. (Proaño Pozo, 2011)

ORGANIZACIÓN DE EXPEDIENTES: Los expedientes se colocaran en los archivadores o


estanterías según sea el caso, para su adecuado resguardo y conservación, a partir de
sus elementos básicos de identificación. Los elementos básicos de identificación son:
a) Serie Documental (Indagaciones, Instrucciones, desestimaciones, etc.)
b) Fondo documental (Fiscalía de Pichincha, Guayas, etc.)
c) Sección Documental (Fiscalía Esp. de Garantías y personas, Tránsito, etc.)
d) Número de expediente.
e) Año (Proaño Pozo, 2011)

Artículo 577.- Expediente.- Todo proceso será asignado con un número único de
expediente a partir del momento en que la o el fiscal tenga conocimiento del
cometimiento de una infracción. El número será el mismo en todas las instancias
judiciales. (Código Orgánico Integral Penal, 2019)

Artículo 578.- Clases. - El expediente es físico y electrónico. El expediente físico


contendrá todos los documentos que deben reducirse a escrito y los registros de la
realización de las actuaciones orales, pero no el contenido de las mismas. El expediente
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

electrónico archivará todos los documentos que pueden ser transmitidos


electrónicamente y todas las diligencias que se han reducido a escrito o que se reciben
por escrito, las mismas que son digitalizadas. Los expedientes electrónicos de todos los
procesos serán administrados en una misma base de datos en línea a cargo del Consejo
de la Judicatura. (Código Orgánico Integral Penal, 2019)

Artículo 579.- Registro electrónico de actos procesales.- El registro electrónico se


realizará de conformidad con las siguientes reglas:
1. Se sentará razón electrónica de todas las diligencias, actuaciones y audiencias,
correspondientes a cada etapa procesal.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


Procedimiento Penal

2. Se emplearán los medios técnicos idóneos para el registro y reproducción


fidedigna de lo actuado con el fin de que estén al alcance de las partes procesales,
de preferencia grabaciones digitales y comunicaciones electrónicas.
3. Todas las audiencias deberán ser registradas íntegramente por cualquier medio de
grabación digital, de preferencia vídeo y se mantendrá un archivo digital con los
registros obtenidos.
4. Al finalizar una audiencia se sentará una razón en la que conste el número de
expediente, fecha, lugar, nombre de los sujetos procesales, la duración de la
misma y la decisión adoptada, todo lo cual será ingresado junto con el registro de
las audiencias al expediente físico y digital.
5. La conservación y archivo de los registros serán responsabilidad de la o el fiscal
durante la investigación previa e instrucción fiscal. A partir de ella será responsable
la o el servidor judicial encargado del manejo y custodia de expedientes de la
unidad judicial. Una vez concluido el juicio y agotados los recursos, de ser el caso,
el expediente físico y digital se conservará en el archivo general del juzgado, con
las excepciones previstas en la Ley. (Código Orgánico Integral Penal., 2019)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 13


Procedimiento Penal

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. ¿Una misma Audiencia puede ser a la vez telemática y presencial?

Si, las audiencias pueden ser convocan para que se realicen de manera
presencial, pero si alguno de los sujetos procesales, o testigos le sean imposible
comparecer presencial lo hará vía telemática o video conferencia, así también
por seguridad para la salud de los intervinientes, y por seguridad o utilidad
procesal es el caso de los procesados quienes en los últimos tiempos, me refiero
a meses y últimos dos años, lo hacen por vía telemática.

2. ¿Por qué la oralidad en la audiencia?

El sistema acusatorio penal que rige en nuestra legislación penal, se basa en el


principio de la oralidad, la inmediación, contradicción, el juzgador y los sujetos
procesales deben estar presentes en la audiencia, donde se debe escuchar a los
sujetos procesales, examinarlos y pedirles explicaciones sobre sus testimonios o
declaraciones, porque el juzgador debe estar convencido en hechos reales y no en
presunciones de la existencia de la infracción y de la responsabilidad de la persona
procesada.

3. ¿Quién dirige las audiencias?

Debemos tener claro que todas las audiencias dentro del proceso penal son dirigidas
por la o el Juez de la causa, es quien dará a conocer las reglas a los sujetos procesales
y demás intervinientes en la audiencia, e incluso al público, so pena de ser
aprehendidos en delito flagrante por incumplimiento de decisiones legista de
autoridad competente, o de disponer que el consejo de la judicatura dentro de sus
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

atribuciones imponga la respectiva sanción administrativa a los abogados, juzgador


que no permitirá demoras o dilaciones innecesarias por parte de los sujetos
procesales.

4. ¿Plazos y términos, son lo mismo dentro de un proceso penal?

No, en materia penal rigen los plazos a excepción para la interposición de los
recursos de impugnación y casación; ya que en los plazos son hábiles todos los días
y horas, así sean días feriados, san sábados o domingos todos corren para el
computo del tiempo; mientras que en los términos son solo días laborables.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 14


Procedimiento Penal

5. ¿Es lo mismo notificación y citación dentro del decurso de un proceso penal?

Son instituciones jurídicas diferentes, siendo que la notificación es el acto por el


cual se da a conocer a los sujetos procesales y demás intervinientes el proceso
penal sobre el inicio o desarrollo del proceso, siendo que tanto el juzgador como
el Fiscal pueden notificar, importante ya que no ser notificada la persona contra
quien se vaya a formular cargos acarrearía la nulidad por violarse el derecho a la
defensa; y, mientras que la citación es un acto formal mediante el cual se hace
conocer a una persona procesada sobre una acusación particular en su contra,
citación que será ya sea en persona o por boletas, o al correo electrónico que
haya señalado para recibir notificaciones.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 15


Procedimiento Penal

4. Bibliografía
» Álvaro Pinilla, G. (2013). Breves comentarios a las reglas vigentes. Revista de
Derecho Privado.
» Código Civil. (2019). Código Civil. Registro Oficial Suplemento 46.
» Código Orgánico Integral Penal. (2019). Código Orgánico Integral Pena. Quito.
» Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República
del Ecuado. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008.
» Ferralugo, L. (2000). Derecho y Razón. Madrid-España: Editorial Trotta.
» Guerrero, V. (2001). Los Sistemas Procesales Penales. Quito-Ecuado.
» Palacio. (2008 ). Procesal Civil. Recusación. Quito .
» PICO, I. J. (1998). La imparcialidad judicial y sus garantías. la abstención y
recusación.
» Pina, R. (2000). Diccionario Jurídico. Mexico.
» Proaño Pozo, G. (2011). MANUAL DE PROCEDIMIENTO, CONTROL Y
ORGANIZACIÓN DE. Quito: Fiscalia General del Estado.
» Soberanees. (1956 ). ) Diccionario de derecho procesal civil. Mexico : Editorial
Porrúa.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 16


DERECHO PROCESAL PENAL I

UNIDAD 3
Medidas cautelares y medidas de protección

Argudo Barroso Orly Edgar, Mgs


ÍNDICE

1. Unidad 3: Medidas cautelares y medidas de protección ......................................3


Tema 2: Medidas de protección .................................................................................... 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .............................................................................4


2.1 Subtema 1: Bases doctrinarias, constitucionales y legales de las medidas de
protección ..................................................................................................................... 4
2.2 Subtema 2: Medidas generales de protección ................................................... 8
2.3 Subtema 3: Medidas de protección para personas vulnerables ...................... 11
2.4 Subtema 4: Medidas de protección contra la violencia a las mujeres ............. 13

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ..........................................................16

4. MATERIAL COMPLEMENTARIO .........................................................................17

5. Bibliografía ......................................................................................................17

2
Medidas cautelares y medidas de protección

1. Unidad 3: Medidas cautelares y


medidas de proteccion
Tema 2: Medidas de protección
Objetivo:
Determinar las medidas de protección que puede dictar el Juez a favor de los derechos
de las víctimas, en el proceso penal.

Introducción:
Las medidas de protección son aquellas medidas que puede ordenar para proteger los
derechos de las víctimas, ya sean niños, niñas, adolescentes, miembros del núcleo
familiar, o víctimas de delitos, cuando sus derechos hayan sido vulnerados o
amenazados.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Medidas cautelares y medidas de protección

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Bases doctrinarias, constitucionales y
legales de las medidas de protección
Según el Dr. (Matute Ayala, 2017) dentro de su plataforma “Blog de temas de Derecho”;
manifiesta:
“Las medidas de protección son mecanismos dictados por la autoridad
competente con el fin de proteger los derechos humanos, como la salud,
libertad, integridad física, en especial la vida. Estos mecanismos brindan
ayuda a una persona que ha sido víctima o que está en peligro inminente de
serlo. Existen varias definiciones de las medidas cautelares, medidas de
protección, y medidas de seguridad en la doctrina penal, pues su significado
y su fin es el mismo, así concuerdan Jiménez de Asenjo, Ricardo Levene y
Alcalá-Zamora. De hecho, debemos recordar que las actuales medidas de
protección incluidas en el Código Orgánico Integral Penal, anteriormente
eran parte del listado de medidas cautelares establecidas en el extinto
Código de Procedimiento Penal, por lo tanto, su concepto y significado en la
doctrina es similar (p.1)

Incluso la Convención Interamericana sobre cumplimiento de Medidas Cautelares de la


Organización de Estados Americanos, (CONVENCION INTERAMERICANA, 1979) en su
artículo primero establece que:
“Para los efectos de esta Convención las expresiones – medidas cautelares
– o – medidas de seguridad – o – medidas de garantía – se consideran
equivalentes cuando se utilizan para indicar todo procedimiento o medio
que tienda a garantizar las resultas o efectos de un proceso actual o futuro
en cuanto a la seguridad de las personas…”.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Si bien el COIP establece las medidas de seguridad como el internamiento en un hospital


psiquiátrico al inimputable, (Cabanellas de las Cuevas, G., 1996)las define como:
“Providencias que, con carácter preventivo para la sociedad y de corrección para el
sujeto, se adoptan con los individuos que se encuentran en estado peligroso desde el
punto de vista de la defensa social de carácter general.” (p.1)
El Dr. (Zabala Baquerizo, 2005), nos manifiesta dentro de la obra Tratado de Derecho
Procesal Penal, lo siguiente: “Las medidas de seguridad se imponen para evitar la
comisión de delitos o para controlar la conducta de quienes fueron sancionados por los
delitos cometidos” (p.5)
El Dr. (Matute Ayala, 2017) dentro de su plataforma “Blog de temas de Derecho”,
también nos acota la siguiente información:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


Medidas cautelares y medidas de protección

“Las Medidas de Protección tienen su origen con la Convención Interamericana


para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer o también
llamada Convención de Belem Do Pará del año 1994, que fuese ratificado por el
Ecuador en agosto de 1995. El Art. 7 de la Convención establece que “los Estados
partes condenan a todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en
adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones políticas orientadas a
prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia” (p.1)
Así también en la revista “El Juez en materia de Violencia contra la mujer y miembros
del núcleo familiar”, publicada por el Consejo de la Judicatura nos expresa lo siguiente:
“Las medidas de protección son disposiciones de obligatorio cumplimiento que dicta el
Juez para proteger a las presuntas víctimas, de posibles amenazas o vulneración de sus
derechos.”. (Consejo de la Judicatura, 2017) Al respecto, la doctrina señala: “Las
medidas de protección son elementos que son dispuestos con la finalidad de proteger
la integridad de una persona” (Chávez, 2012)

Características

• INSTRUMENTALIDAD. Las medidas de protección garantizan la protección de los


intereses de las víctimas de una infracción.
• PROVISIONALIDAD. Las medidas de protección garantizan la efectividad del
resguardo en un proceso no pueden subsistir en el caso de que las causas que
motivaron su adopción desaparezcan. Cuando esto sucede, deben alzarse
• PROPORCIONALIDAD. Las medidas de protección deben ser adecuadas para los
fines que se persiguen. (Mayorga Diaz Luis Patricio, 2018)

Objetivo de las medidas de protección

El objetivo de la medida de protección es garantizar el pleno ejercicio y respeto de los


derechos y libertades de la presunta víctima” Busca prevenir y/o evitar el surgimiento
de los ciclos de violencia. (Mayorga Diaz Luis Patricio, 2018)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Base Legal

La Constitución de la República del Ecuador del 2008, nos manifiesta:


Art. 78.- Las víctimas de infracciones penales gozarán de protección especial,
se les garantizará su no revictimización, particularmente en la obtención y
valoración de las pruebas, y se las protegerá de cualquier amenaza u otras
formas de intimidación. Se adoptarán mecanismos para una reparación
integral que incluirá, sin dilaciones, el conocimiento de la verdad de los
hechos y la restitución, indemnización, rehabilitación, garantía de no
repetición y satisfacción del derecho violado.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


Medidas cautelares y medidas de protección

Se establecerá un sistema de protección y asistencia a víctimas, testigos y


participantes procesales. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)
Art. 81.- La ley establecerá procedimientos especiales y expeditos para el
juzgamiento y sanción de los delitos de violencia intrafamiliar, sexual,
crímenes de odio y los que se cometan contra niñas, niños, adolescentes,
jóvenes, personas con discapacidad, adultas mayores y personas que, por sus
particularidades, requieren una mayor protección. Se nombrarán fiscales y
defensoras o defensores especializados para el tratamiento de estas causas,
de acuerdo con la ley. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)
Art. 82.- El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la
Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y
aplicadas por las autoridades competentes. (Constitución de la República del
Ecuador, 2008)

Código Orgánico Integral Penal:


Art. 443.- Atribuciones de la Fiscalía. - La Fiscalía ejerce las siguientes
atribuciones:
2. Dirigir el Sistema de protección y asistencia de víctimas, testigos y otros
participantes en el proceso. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

Finalidad

El Código Orgánico Integral Penal manifiesta:


Art. 519.- Finalidad. - La o el juzgador podrá ordenar una o varias medidas
cautelares y de protección previstas en este Código con el fin de:
1. Proteger los derechos de las víctimas y demás participantes en el proceso
penal.
2. Garantizar la presencia de la persona procesada en el proceso penal, el
cumplimiento de la pena y la reparación integral.
3. Evitar que se destruya u obstaculice la práctica de pruebas que desaparezcan
elementos de convicción.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

4. Garantizar la reparación integral a las víctimas. (Código Orgánico Integral


Penal, 2014)

Reglas

Art. 520.- Reglas generales de las medidas cautelares y de protección. - La o


el juzgador podrá ordenar medidas cautelares y de protección de acuerdo con
las siguientes reglas:
1. Las medidas cautelares y de protección podrán ordenarse en delitos. En caso
de contravenciones se aplicarán únicamente medidas de protección.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


Medidas cautelares y medidas de protección

2. En delitos, la o el juzgador dispondrá únicamente a solicitud fundamentada


de la o el fiscal, una o varias medidas cautelares. En contravenciones, las
medidas de protección podrá disponerlas de oficio o a petición de parte.
3. La o el o el (sic) juzgador resolverá de manera motivada, en audiencia oral,
pública y contradictoria. De ser el caso, se considerará las solicitudes de
sustitución, suspensión y revocatoria de la medida, u ofrecimiento de caución
que se formule al respecto.
4. Al motivar su decisión la o el juzgador considerará los criterios de necesidad y
proporcionalidad de la medida solicitada.
5. Deberán cumplirse en forma inmediata después de haber sido ordenadas y se
notificará a los sujetos procesales de conformidad con lo previsto en este
Código.
6. La interposición de recursos no suspenderá la ejecución de las medidas
cautelares o medidas de protección.
7. En caso de incumplimiento de la medida cautelar por parte de la persona
procesada, la o el fiscal solicitará su sustitución por otra medida más eficaz.
8. La o el juzgador vigilará el cumplimiento de las medidas cautelares y de
protección con intervención de la Policía Nacional.
9. En el caso de delitos contra la integridad sexual y reproductiva de niños, niñas
y adolescentes, se dictará medidas de protección, de manera obligatoria e
inmediata. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


Medidas cautelares y medidas de protección

2.2 Subtema 2: Medidas generales de protección


El Código Orgánico Integral Penal, manifiesta lo siguiente:
Art. 494.- Medidas cautelares y de protección en la cooperación eficaz.- Si es
necesario, la o el fiscal solicitará a la o al juzgador el establecimiento de
medidas cautelares y de protección, adecuadas para garantizar el éxito de las
investigaciones y precautelar la integridad de la persona procesada que
colabora de manera eficaz, la víctima, su familia, testigos y demás
participantes, en cualquier etapa del proceso. Todas las actuaciones
relacionadas con la cooperación eficaz deberán ser guardadas bajo secreto y
mantenidas fuera de actuaciones judiciales. Las autoridades competentes, de
acuerdo con el caso, una vez finalizado el proceso, podrán adoptar según el
grado de riesgo o peligro, las medidas de protección necesarias para el
cumplimiento de la pena del cooperador y podrán extenderse siempre que se
mantengan circunstancias de peligro personal y familiar. (Código Orgánico
Integral Penal, 2014)

Art. 542.- Incumplimiento de las medidas. - Si la persona procesada incumple


la medida cautelar no privativa de libertad, la o el fiscal solicitará a la o al
juzgador una medida cautelar privativa de libertad. En el caso de mujeres
embarazadas, cumplirán la medida cautelar privativa de libertad, en secciones
separadas, en los centros de privación de libertad.
En caso de incumplimiento por parte del procesado de las medidas de
protección impuestas, la o el juzgador remitirá los antecedentes a la Fiscalía
para la investigación correspondiente. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

Artículo 558.- Modalidades. - Las medidas de protección son:


1. Prohibición a la persona procesada de concurrir a determinados lugares o
reuniones.
2. Prohibición a la persona procesada de acercarse a la víctima, testigos y a
determinadas personas, en cualquier lugar donde se encuentren.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3. Prohibición a la persona procesada de realizar actos de persecución o de


intimidación a la víctima o a miembros del núcleo familiar por sí mismo o a través
de terceros.
4. Extensión de una boleta de auxilio a favor de la víctima o de miembros del núcleo
familiar en el caso de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.
5. Orden de salida de la persona procesada de la vivienda o morada, si la
convivencia implica un riesgo para la seguridad física, psíquica o sexual de la
víctima o testigo.
6. Reintegro al domicilio a la víctima o testigo y salida simultánea de la persona
procesada, cuando se trate de una vivienda común y sea necesario proteger la
integridad personal de estos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


Medidas cautelares y medidas de protección

7. Privación a la persona procesada de la custodia de la víctima niña, niño o


adolescente o persona con discapacidad y en caso de ser necesario
nombramiento a una persona idónea como su tutora, tutor o curadora o
curador, de acuerdo con las normas especializadas en niñez y adolescencia o el
derecho civil, según corresponda.
8. Suspensión del permiso de tenencia o porte de armas de la persona procesada
si lo tiene o retención de las mismas.
9. Ordenar el tratamiento respectivo al que deben someterse la persona procesada
o la víctima y sus hijos menores de dieciocho años, si es el caso.
10. Suspensión inmediata de la actividad contaminante o que se encuentra
afectando al ambiente cuando existe riesgo de daño para las personas,
ecosistemas, animales o a la naturaleza, sin perjuicio de lo que puede ordenar la
autoridad competente en materia ambiental.
11. Orden de desalojo, para impedir invasiones o asentamientos ilegales, para lo cual
se deberá contar con el auxilio de la fuerza pública. La medida de desalojo
también podrá ser ordenada y practicada por el Intendente de Policía, cuando
llegue a su conocimiento que se está perpetrando una invasión. (Código
Orgánico Integral Penal, 2014)

Art. 651.2.- Reglas para el otorgamiento inmediato y oportuno de medidas de


protección.- Para el otorgamiento de medidas de protección se aplicará las siguientes
reglas:
1. El procedimiento para ordenar medidas de protección será informal,
sencillo, rápido y eficaz. La o el juzgador tendrá la obligación de buscar los
medios más eficientes para proteger el derecho amenazado o que está
siendo vulnerado.
2. La o el juzgador cuando conozca sobre la petición de medidas de protección,
otorgará inmediatamente una o varias de las medidas previstas en el artículo
558 de este Código o de las previstas en la Ley Orgánica Integral para
Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, e informará sobre lo
actuado a Fiscalía.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3. En caso de que se identifique que existen niñas, niños o adolescentes en


situación de violencia, la o el juzgador deberá disponer una o varias de las
medidas de protección de carácter temporal contenidas en el Código
Orgánico de la Niñez y Adolescencia de manera directa, las mismas que
podrán ser revocadas, modificadas o ratificadas en la audiencia de juicio.
4. La o el juzgador especificará e individualizará las obligaciones a cargo del
destinatario de ejecutar la medida de protección y las circunstancias de
modo y lugar en que deben cumplirse de acuerdo con la naturaleza de la
medida de protección.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


Medidas cautelares y medidas de protección

5. Las y los agentes de la Policía Nacional están obligados a ejecutar las medidas
de protección, dispensar auxilio, proteger y transportar a la víctima
protegiendo su integridad y evitando la revictimización.
6. Si la Policía Nacional al momento de brindar atención inmediata evidencia
que existen niñas, niños o adolescentes, deberá precautelar su seguridad,
contención y no revictimización.
7. Se puede ordenar el allanamiento o el quebrantamiento de puertas o
cerraduras conforme con las reglas previstas en este Código, cuando deba
recuperarse a la víctima o sus familiares, para sacar a la persona agresora de
la vivienda o el lugar donde se encuentre retenida o, para detener al agresor
con el fin de que comparezca a la audiencia. (Código Orgánico Integral Penal,
2014)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


Medidas cautelares y medidas de protección

2.3 Subtema 3: Medidas de protección para personas


vulnerables
Ámbito e identificación de vulnerabilidad sobre las personas.

Es menester indicar ciertas características inmersas en la vulnerabilidad de una persona,


puesto que a partir de ellas podemos notar la presencia autónoma o mixta de una
persona realmente en situación de vulnerabilidad. Atendemos a los siguientes
elementos traídos por Manuel Pacheco:
• Social: Que si bien tenemos un articulado (Art. 66 de la Constitución) que
pretende exterminar la creencia de que aún existen clases sociales, la
realidad es totalmente contraria, por ello el ámbito social es una
característica clara al apego de la existencia de una estructura social y su
relación entre ellas.
• Socioeconómica: Ataca directamente al factor económico que genera el
bienestar para una persona, puesto que sin ello el problema de la
migración es la principal vía de solución para estas personas, a falta de un
sistema de gobierno que erradique este problema.
• Cultura: Como el principal problema que hoy en día los Estados
plurinacionales enfrentan en el campo de la educación, trabajo, sector
público y privado. El racismo etnocentrista se encuentra latente en
menor medida, pero latente.
• Física y Psicológica: Inmerso en la integridad de la persona,
específicamente aquel derecho a la integridad personal y lo que incluye
este (Art. 66 numeral 3) como característica principal del cual se puede
desprender las antes mencionadas. (Pacheco, M., 2021)

La Constitución de la República del Ecuador del 2008, nos manifiesta:


Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes,
mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta


complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos
público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en
situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato
infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial
protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad.
(Constitución de la República del Ecuador, 2018)

Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren
a las niñas, niños y adolescentes:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


Medidas cautelares y medidas de protección

1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud,


educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos.
2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o
económica. Se prohíbe el trabajo de menores de quince años, y se
implementarán políticas de erradicación progresiva del trabajo infantil. El
trabajo de las adolescentes y los adolescentes será excepcional, y no podrá
conculcar su derecho a la educación ni realizarse en situaciones nocivas o
peligrosas para su salud o su desarrollo personal. Se respetará, reconocerá y
respaldará su trabajo y las demás actividades siempre que no atenten a su
formación y a su desarrollo integral.
3. Atención preferente para la plena integración social de quienes tengan
discapacidad. El Estado garantizará su incorporación en el sistema de educación
regular y en la sociedad.
4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación
sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que provoque tales
situaciones. Las acciones y las penas por delitos contra la integridad sexual y
reproductiva cuyas víctimas sean niñas, niños y adolescentes serán
imprescriptibles.
5. Prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de
bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para su salud y desarrollo.
6. Atención prioritaria en caso de desastres, conflictos armados y todo tipo de
emergencias.
7. Protección frente a la influencia de programas o mensajes, difundidos a
través de cualquier medio, que promuevan la violencia, o la discriminación
racial o de género. Las políticas públicas de comunicación priorizarán su
educación y el respeto a sus derechos de imagen, integridad y los demás
específicos de su edad. Se establecerán limitaciones y sanciones para hacer
efectivos estos derechos.
8. Protección y asistencia especiales cuando la progenitora o el progenitor, o
ambos, se encuentran privados de su libertad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades


crónicas o degenerativas. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


Medidas cautelares y medidas de protección

2.4 Subtema 4: Medidas de protección contra la


violencia a las mujeres
Para (Cabanellas de las Cuevas, G., 1996) nos hace referencia que la violencia es:
“Situación o estado contrario a naturaleza, modo o índole. Empleo de la fuerza para
arrancar el consentimiento. Ejecución forzosa de algo, con independencia de su
legalidad o licitud.” (P.5)

Es importante citar lo que expresa sobre la violencia intrafamiliar (Sagot, M, 2000):


Este tipo de violencia no es el resultado de casos inexplicables de conducta
desviada o patológica. Por el contrario, es una práctica aprendida,
consciente y orientada, producto de una organización social estructurada
sobre la base de la desigualdad. En ese sentido, la violencia intrafamiliar es
el resultado de las relaciones desiguales de poder y es ejercida por los que
se sienten con más derecho a intimidar y controlar. Al interior de la familia,
las desigualdades producidas por el género y la edad son las principales
determinantes de las relaciones violentas que allí se construyen (P.14).

Según el Código Orgánico Integral Penal, nos manifiesta:


Art. 558. 1.- Medidas de Protección contra la violencia a las mujeres. -Además de las
medidas establecidas en el artículo, en los casos de violencia contra las mujeres, los
jueces competentes otorgaran las siguientes:
1. Acompañamiento de los miembros de la Policía Nacional a fin que la víctima
tome sus pertenencias. La salida de la víctima será excepcional, cuando por
presencia de terceros cercanos a la persona agresora, se compruebe que la
permanencia en la vivienda común atenta contra su propio bienestar y el de las
personas dependientes de ella
2. Ordenar a la persona agresora la devolución inmediata de los objetos de uso
personal, documentos de identidad y cualquier otro documento u objeto de
propiedad o custodia de la victima de las personas dependientes a ella.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3. La víctimas de violencia de genero podrán solicitar antes, durante después del


proceso penal, su ingreso al sistema nacional de protección de víctimas, testigos
otros participantes en el proceso, siempre que las condiciones así lo requieran
(Código Orgánico Integral Penal, 2014)

ley orgánica para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres

La LEY PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, manifiesta:


Art. 24.- El ente rector de Educación. Sin perjuicio de las facultades
establecidas en la respectiva normativa vigente, tendrá las siguientes
atribuciones:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 13


Medidas cautelares y medidas de protección

p. Aplicar medidas de protección dentro del ámbito de sus competencias, a favor


de niñas y adolescentes víctimas de violencia, sin perjuicio de las medidas que
se establezcan en el marco del proceso judicial; (Ley orgánica para prevenir y
erradicar la violencia contra las mujeres, 2018)
Art. 25.- Ente rector de Educación Superior. Sin perjuicio de las facultades
establecidas en la respectiva normativa vigente, tendrá las siguientes
atribuciones:
m. Aplicar medidas de protección dentro del ámbito de sus competencias, a favor
de las mujeres víctimas de violencia, sin perjuicio de las medidas que se
establezcan en el marco del proceso judicial; (Ley Orgánica para Prevenir y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres, 2018)
Art. 27.- El ente rector de Seguridad Ciudadana y Orden Público. Sin perjuicio
de las facultades establecidas en la respectiva normativa vigente, tendrá las
siguientes atribuciones:
a. Garantizar la aplicación de las medidas de protección urgentes establecidas
en los protocolos, a favor de las niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas
mayores; (Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres, 2018)
Art. 34.- Consejo de la Judicatura.- Sin perjuicio de las facultades establecidas
en la normativa vigente, tendrá las siguientes atribuciones:
f. Crear planes, programas y proyectos para capacitar a los funcionarios
judiciales, incluso funcionarios administrativos, en el manejo de medidas de
protección de la víctima y prácticas no revictimizantes, en los servicios
judiciales;
i. Seguimiento de recepción de denuncias y otorgamiento de medidas de
protección en las Unidades Judiciales y por parte de los Jueces de Garantías
Penales, así como, de las demás unidades competentes para conocer
estadísticas, de hechos y actos de violencia; (Ley Orgánica para Prevenir y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres, 2018)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Procedimiento y otorgamiento de medidas de protección inmediata

• Art. 53.- Procedimiento. - El procedimiento para ordenar medidas


administrativas de protección inmediata, se establecerá en el reglamento que
para el efecto emitirá el Ente Rector del Sistema Nacional Integral para la
Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres. Este será ágil en
todas sus fases y no requerirá patrocinio profesional. La autoridad dentro de
sus competencias tendrá la obligación de adoptar las medidas que
correspondan para garantizar la vida e integridad de las mujeres, niñas y
adolescentes víctimas de violencia. (Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la
Violencia contra las Mujeres, 2018)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 14


Medidas cautelares y medidas de protección

• Art. 54.- Petición. Cualquier persona o grupo de personas que tenga


conocimiento del cometimiento de hechos o actos de violencia podrá solicitar
el otorgamiento de acciones urgentes y medidas administrativas de protección
inmediata, a favor de la víctima, de manera verbal o escrita, ante la Policía
Nacional, las urgentes; y las Juntas de Cantonales de Protección de Derechos y
Tenencias Políticas, las administrativas. (Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar
la Violencia contra las Mujeres, 2018)
• Art. 55.- Otorgamiento de medidas administrativas de protección inmediata
que tengan por objeto detener la vulneración del derecho de las mujeres. Las
medidas administrativas inmediatas de protección serán otorgadas
seguidamente por las Juntas Cantonales de Protección de Derechos y las
Tenencias Políticas cuando esté siendo vulnerado o se ha vulnerado el derecho
a la integridad personal y la vida digna de la mujer. En un tiempo máximo de
veinte y cuatro horas, el órgano que otorgó la medida administrativa inmediata
de protección pondrá en conocimiento de los órganos judiciales el hecho y la
medida otorgada para que la ratifique, modifique o revoque. (Ley Orgánica para
Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, 2018)
• Art. 56.- Otorgamiento de medidas administrativas de protección inmediata
que tengan por objeto prevenir la vulneración del derecho de las mujeres.
Una vez que la Junta Cantonal de Protección de Derechos, conozca sobre la
solicitud de otorgamiento de medidas administrativas de protección inmediata,
verificará por la sola descripción de los hechos, el riesgo de ser vulnerado el
derecho a la integridad personal y la vida digna de las mujeres y las otorgará o
denegará inmediatamente. La Junta Cantonal de Protección de Derechos que
otorgue las medidas administrativas de protección inmediata especificará e
individualizará la o las medidas, así como las circunstancias de tiempo, modo y
lugar en que deben cumplirse en función del nivel de situación de riesgo y
condición de vulnerabilidad de las víctimas de violencia de género. En un plazo
máximo de tres días el órgano que otorgó la medida de protección inmediata
pondrá en conocimiento de los órganos judiciales el hecho y la medida
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

otorgada para que ratifique, modifique o revoque la medida. (Ley Orgánica para
Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, 2018)
• Art. 57.- Registro de las medidas otorgadas. Los casos y las medidas otorgadas,
deberán ser registrados en el Registro Único de Violencia contra las Mujeres.
(Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, 2018)
• Art. 58.- Principio de impugnabilidad. Las medidas administrativas inmediatas
de protección se otorgarán a las mujeres víctimas de violencia de género, sin
perjuicio de encontrarse activo un proceso, ya sea en la justicia indígena u
ordinaria. (Ley Orgánica para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres, 2018)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 15


Medidas cautelares y medidas de protección

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1.- ¿Cuándo llega una denuncia a fiscalía por delito de violencia física contra la mujer
o miembros del núcleo familiar, cuanto tiempo debe esperar el fiscal para solicitar
medidas de protección a favor de la víctima?
La o el Fiscal debe asumir conocimiento y de manera inmediata en su primer impulso
debe solicitar al Juez de turno las medidas de protección a favor de la víctima, las idóneas
y de acuerdo al principio de proporcionalidad, esto es no será necesario de toma de
versión, exámenes médicos legales, investigación o pericias, aquello será posterior
dentro de las investigaciones que debe llevar la Fiscalía especializada; la prioridad radica
en proteger a la víctima, y evitar cualquier otro tipo de agresión por parte del agresor.

2.- ¿Qué sucede, si la persona contra quien se ha dictado las medidas de protección
las incumple?
Si la persona contra quien se dictó las medidas de protección incumple alguna de las
medidas, cometerá un delito independiente de la infracción que se lleva en la cual se
dictaron las medidas de protección, este delito será el de Incumplimiento de decisiones
legitimas de Autoridad competente, tipo penal previsto en el Art. 282 del Código
Orgánico Integral Penal.

3.- ¿Puede el fiscal otorgar las medidas de protección a favor de una víctima de un
delito de acción pública?
No, por cuanto no está dentro de sus atribuciones, ya que las mismas están previstas en
el Art. 444 del Código Orgánico Integral Penal, la o el Fiscal como titular de la acción
penal solicitará al Juez competente las medidas de protección.

4.- ¿Qué sucede si las medidas de protección otorgadas a favor de la víctima, y contra
el agresor, no se lo notificó con las mismas?
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Siendo el caso que el agresor, vuelva a tratar de agredir a la víctima, cuando a esta ya se
le han otorgado las medidas de protección por parte de un/a Juez, y el mismo es
aprehendido por la Policía, a quien recién en ese momento de la aprehensión se le da a
conocer que las medidas de protección, dentro de las mismas está no acercarse al
domicilio de la víctima, la Policía actuará lo aprehenderá en flagrancia, se lo llevará ante
el Juez de Flagrancia, ya en audiencia Fiscalía no tendrá los elementos de convicción
necesarios para imputarle el delito de incumplimiento de decisiones legitimas de
autoridad competente, por cuanto no fue notificado en legal y debida forma con las
medidas de protección.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 16


Medidas cautelares y medidas de protección

5.- ¿Las medidas de protección otorgadas por la o el juez a favor de la víctima, a más
de ser cumplidas por el procesado deben ser cumplidas por terceros?
La respuesta a esta pregunta es si, no solamente el procesado deberá cumplir las
medidas de protección otorgadas a las víctimas, y en su contra, sino que además
terceros como algún familiar, amigo o conocido del procesado no podrán intervenir con
actos de persecución o intimidación a la víctima, esto queda claro en la medida de
protección prevista en el numeral 3 del Art. 558 del Código Orgánico Integral Penal.

4. MATERIAL COMPLEMENTARIO
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

Bibliografía de apoyo:

5. Bibliografía

» Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. En Asamblea


Nacional, Código Organico Integral Penal (pág. 154). Quito: Corporación de
Estudios y Publicaciones.
» Asamblea Nacional. (2018). Constitución de la República del Ecuador. En
Asamblea Nacional, Constitución de la República del Ecuador (págs. 19-20).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Quito: Lexis Finder.


» Asamblea Nacional. (2018). Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la
Violencia contra las Mujeres. En Asamblea Nacional, Ley Orgánica Integral para
Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (págs. 30-31). Quito: Lexis
Finder.
» Cabanellas de las Cuevas, G. (1996). Cabanellas de las Cuevas, G. Argentina.
» Chávez, M. (2012). Nuevo modelo de administración de justicia para Mujeres
Víctimas de Violencia . Pontificia Universidad Católica del Ecuador: TESIS DE
PREGADO .
» Consejo de la Judicatura. (2017). El Juez en materia de Violencia contra la mujer
y mienbros del nucleo familiar. Cuenca: Escuela de la Función Judicia.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 17


Medidas cautelares y medidas de protección

» CONVENCION INTERAMERICANA. (08 de Mayo de 1979). Departamento de


Derecho Internacional OEA. Obtenido de Departamento de Derecho
Internacional OEA: https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-42.html
» Matute Ayala, J. A. (22 de Abril de 2017). Blog de temas de derecho. Obtenido de
Blog de temas de derecho:
https://jandresmay.wordpress.com/2017/04/22/medidas-de-proteccion/
» Mayorga Diaz Luis Patricio. (2018). LA REVOCATORIA DE LAS MEDIDAS DE
PROTECCIÓN. En Mayorga Diaz Luis Patricio, LA REVOCATORIA DE LAS MEDIDAS
DE PROTECCIÓN (págs. 6-7). Ambato - Ecuador.
» Pacheco, M. (16 de Abril de 2021). DerechoEcuador.com. Obtenido de
DerechoEcuador.com: https://derechoecuador.com/personas-de-doble-
vulnerabilidad/#_ftnref2
» Sagot, M. (2000). Ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia. Costa
Rica: Organización Panamericana De La Salud.
» Zabala Baquerizo, J. (2005). Tratado de Derecho Procesal Penal - Tomo IV. Edino.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 18


DERECHO PROCESAL PENAL I

UNIDAD 3
Medidas cautelares y medidas de protección

Argudo Barroso Orly Edgar, Mgs


ÍNDICE

1. Unidad 3: Medidas cautelares y medidas de protección ......................................3


Tema 1: Medidas cautelares ......................................................................................... 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .............................................................................4


2.1 Subtema 1: Bases doctrinarias, constitucionales y legales de las medidas
cautelares en materia penal ......................................................................................... 4
2.2 Subtema 2: Objetivo y finalidad de las medidas cautelares .............................. 6
2.3 Subtema 3: Medidas cautelares reales y medidas cautelares personales ........ 7
2.4 Subtema 4: La prisión preventiva y su excepcionalidad .................................. 12

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ..........................................................18

4. MATERIAL COMPLEMENTARIO .........................................................................19

5. Bibliografía ......................................................................................................19

2
Medidas cautelares y medidas de protección

1. Unidad 3: Medidas cautelares y


medidas de proteccion
Tema 1: Medidas cautelares
Objetivo:
Determinar las medidas cautelares otorgadas por el juez, que limitan la libertad, la
propiedad y de protección a favor de las víctimas.

Introducción:
Las medidas cautelares surgen con la finalidad de proteger ese derecho existente en
nuestro ordenamiento jurídico, denominado proceso cautelar, cuya finalidad consiste
en asegurar el resultado práctico de la sentencia que debe recaer en el proceso al que
accede.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Medidas cautelares y medidas de protección

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Bases doctrinarias, constitucionales y
legales de las medidas cautelares en materia penal
De acuerdo con Chiovenda (1948), nos manifiesta:

Las medidas cautelares se determinan por el peligro o urgencia, y son


llamadas provisionales, cautelares o de conservación porque se dictan
con anterioridad a que esté declarada la voluntad concreta de la ley que
garantiza un bien, o antes de que se lleve a cabo su actuación, como
garantía de ésta, y varían según la naturaleza del bien que se pretende
(p.93)
El procesalista argentino Dr. Raúl Martínez Boto, afirmó que las medidas cautelares
constituyen un medio tendiente a asegurar el cumplimiento de las resoluciones
judiciales cuando, antes de incoarse en el proceso, o durante su curso, una de las partes
demuestra que su derecho es primo facie verosímil, y que existe peligro de que la
decisión jurisdiccional sea incumplida. (Martínez Botos, 1994)

Toda medida cautelar tiene las siguientes características generales:


a. INSTRUMENTALIDAD. Constituye el rasgo más importante del derecho procesal.
El proceso no tiene un fin en sí mismo, su objetivo es servir de medio para la
actuación de la ley o derecho sustantivo. De la misma forma, la medida cautelar
está siempre subordinada a un fallo definitivo, incluso cuando procede al proceso
cautelado, siempre que existe en función del fallo definitivo.
b. PROVISIONALIDAD. Las medidas cautelares son provisorias porque subsisten
mientras duran las circunstancias que las determinaron. Solicitada y otorgada la
medida cautelar antes de iniciarse el proceso definitivo o en el transcurso de éste,
debe caducar con la sentencia definitiva que actúe el derecho motivo de aquélla.
El carácter provisional de la medida, y por ende del proceso cautelar, se
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

encuentra regulado en el Código de Procedimientos, y contextualmente se


sostiene que resuelto el proceso principal en definitiva y de modo favorable al
titular de la medida cautelar, éste requerirá el cumplimiento de la decisión, bajo
el apercibimiento de proceder a su ejecución judicial. La ejecución judicial se
iniciará afectando el bien sobre el que recae la medida cautelar. El carácter
provisorio de una medida cautelar se puede manifestar en el hecho de que su
rechazo no implica que no pueda nuevamente ser solicitada en el mismo
expediente, en el principal, en un cuaderno incidental o en un expediente
autónomo.
c. FLEXIBILIDAD. También se conoce como mutabilidad, y consiste en el hecho de
que las medidas cautelares pueden ser variadas a pedido del demandante o

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


Medidas cautelares y medidas de protección

titular de la medida, o sustituidas a solicitud del afectado. Ramiro PODETTI


sostuvo que ninguna institución procesal requiere más flexibilidad que la medida
cautelar, a fi n de cumplir con sus fines en forma satisfactoria, sin ocasionar
molestias o perjuicios que puedan evitarse. Por ello, conforme a la dinámica del
proceso, el desarrollo de las audiencias, la actuación de los medios probatorios,
entre otras circunstancias, determinan que la inicial apariencia del derecho
invocado se intensifique o aminore, y ello puede dar lugar a que se solicite la
variación de la medida cautelar, adecuándose así a la nueva situación del derecho
controvertido. La extensión definitiva de la medida cautelar, por esta razón, es
independiente de la petición inicial.
d. CONTINGENCIA. Las medidas cautelares cumplen con una función asegurativa;
sin embargo, es posible que dichas medidas cumplan con creces su objetivo,
circunstancia que se ve confirmada cuando se ampara la pretensión cautelada y
tramitada en el proceso principal. Asimismo, puede igualmente suceder que la
medida cautelar, amparada para garantizar la eficacia de una decisión
correspondiente a un proceso principal, no pueda finalmente cumplir su
propósito al declararse infundada la demanda a la que debía asegurar.
(Constantino Rivera, 2009)

Constitución de la Republica Del Ecuador

Art. 77.- En todo proceso penal en que se haya privado de la libertad a


una persona, se observarán las siguientes garantías básicas:
1. La privación de la libertad no será la regla general y se aplicará para
garantizar la comparecencia del imputado o acusado al proceso, el
derecho de la víctima del delito a una justicia pronta, oportuna y sin
dilaciones, y para asegurar el cumplimiento de la pena; procederá por
orden escrita de jueza o juez competente, en los casos, por el tiempo y
con las formalidades establecidas en la ley. Se exceptúan los delitos
flagrantes, en cuyo caso no podrá mantenerse a la persona detenida sin
formula de juicio por más de veinticuatro horas. Las medidas no privativas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de libertad se aplicarán de conformidad con los casos, plazos, condiciones


y requisitos establecidos en la ley.
11. La jueza o juez aplicará las medidas cautelares alternativas a la privación
de libertad contempladas en la ley. Las sanciones alternativas se aplicarán
de acuerdo con los casos, plazos, condiciones y requisitos establecidos en
la ley. (Constitución de la República del Ecuador,Art.77, 2008)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


Medidas cautelares y medidas de protección

2.2 Subtema 2: Objetivo y finalidad de las medidas


cautelares
Objetivo

Las medidas cautelares están concebidas como un instrumento jurídico que tiene por
objeto garantizar el ejercicio de un derecho objetivo, legal o convencionalmente
reconocido (por ejemplo el cobro ejecutivo de créditos), impedir que se modifique una
situación de hecho o de derecho (secuestro preventivo en sucesiones) o asegurar los
resultados de una decisión judicial o administrativa futura, mientras se adelante y
concluye la actuación respectiva, situaciones que de otra forma quedarían
desprotegidas ante la no improbable actividad o conducta maliciosa del actual o
eventual obligado. Las medidas cautelares dentro del proceso de responsabilidad fiscal
se justifican en virtud de la finalidad perseguida por dicho proceso, esto es, la
preservación del patrimonio público mediante el resarcimiento de los perjuicios
derivados del ejercicio irregular de la gestión fiscal. (Corte Nacional de Justicia, 2016)

Finalidad

Las medidas cautelares tienen como finalidad, entre otros, garantizar los derechos de la
víctima y la reparación integral, y para ello, la jueza o el juez, podría, conforme al caso
concreto, imponerlas sobre los bienes de la persona que, de conformidad con la ley,
resulta ser solidariamente responsable por los daños civiles ocasionados por un
accidente de tránsito, puesto que con ello se procura el derecho a la reparación integral,
que tiene rango constitucional, y como tal, todas y todos los administradores de justicia,
deben garantizar su ejercicio, y su efectivo cumplimiento, sin que la carencia de norma
pueda limitarlos. (Corte Nacional de Justicia, 2016)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


Medidas cautelares y medidas de protección

2.3 Subtema 3: Medidas cautelares reales y medidas


cautelares personales
Medidas cautelares reales

Para (Medina, 2006) Las medidas cautelares es,


De carácter real son así llamadas porque inciden sobre objetos
materiales, a diferencia de las anteriores, que, siendo también medidas
cautelares actúan sobre las personas y por eso se las denomina
“cautelares personales”. Las medidas de nuestro actual estudio
comprenden los bienes del encausado para asegurar los efectos civiles
de la condena penal. En nuestra legislación procesal penal la medida
cautelar real es menos ambiciosa en su ámbito y se limita a la
aprehensión de los bienes del justiciable con la pretensión de que la
víctima del delito se encuentre asegurada en la posible futura
indemnización, y el Estado en el pago de la pena pecuniaria, si ésta fuera
impuesta (p.20)

Para (Rivera Morales, 2012) define el Manual de Derecho Procesal Penal lo


siguiente:
Las medidas cautelares son aquellos actos procesales que consisten en una
declaración de voluntad del órgano jurisdiccional dirigida contra una
persona determinada sobre la que existen indicios racionales que le
atribuyen la comisión de un hecho punible y concurren determinadas
circunstancias que hacen prever la posibilidad de su ocultamiento personal
y/o patrimonial, las cuales restringen derechos de libertad y/o de
disposición o administración de bienes, para asegurar la eficacia de la del
proceso y la sentencia
En efecto, las medidas cautelares, son aquellas medidas que se pueden
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

adoptar preventivamente por los tribunales y estarán en vigor hasta que se


ponga fin al procedimiento en el que se hayan acordado, o hasta que
finalice; no obstante, podrán ser modificadas o revocadas durante el curso
del procedimiento si cambiaran las condiciones en virtud de las cuales se
hubieran adoptado (p.35).

El Dr. José Ramiro Podetti, la define en la obra Tratados de Medidas Cautelares lo


siguiente:
Las medidas cautelares son actos procesales del órgano jurisdiccional
adoptados en el curso de un proceso de cualquier tipo o previamente a él,
ha pedido de interesados o de oficio, para asegurar bienes, pruebas o

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


Medidas cautelares y medidas de protección

mantener situaciones de hecho para seguridad de personas, o satisfacción


de necesidades urgentes, como un anticipo, que puede o no ser definitivo,
de la garantía jurisdiccional de la defensa de la persona o de los bienes y
para hacer eficaces las sentencias de los jueces.

Medidas cautelares sobre bienes

Según el CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, tipifica en:


Art. 549.- Modalidades. - La o el juzgador podrá ordenar las siguientes
medidas cautelares sobre los bienes de la persona natural o jurídica
procesada:
1. El secuestro
2. Incautación
3. La retención
4. La prohibición de enajenar.
Una vez ordenadas las medidas se inscribirán obligatoriamente y en forma
gratuita en los registros respectivos. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

Medidas cautelares para personas jurídicas

El CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL, tipifica en su:


Artículo 550.- Medidas cautelares para personas jurídicas. - La o el
juzgador podrá ordenar una o varias de las siguientes medidas cautelares:
1. Clausura provisional de locales o establecimientos
2. Suspensión temporal de actividades de la persona jurídica
3. Intervención por parte del ente público de control competente.
La intervención se podrá suspender previo informe del interventor.
La medida cautelar dispuesta por el juzgador tendrá prelación frente a
cualquier otro procedimiento administrativo, aún si este último, se inició
con anterioridad a la providencia judicial. (Código Orgánico Integral Penal,
2014)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

A. Clausura provisional de locales o establecimientos. - Consiste en el cierre de


locales de las personas jurídicas que, a decir de la doctrina, es una medida cautelar
anticipativa que garantiza o satisface una pretensión punitiva del Estado español,
sin que antes de haya logrado determinar aún la responsabilidad penal de la
persona jurídica a quien se la impone, se sostiene que no solamente debe
imponerse a un local determinado de la persona jurídica resultaría poco eficiente
esta medida cautelar. (Neira A. , 2015)
B. Suspensión temporal de actividades de la persona jurídica. - Los jueces sólo
deberán ordenarla dentro de un proceso penal, de manera excepcional, es decir
únicamente cuando las otras medidas cautelares no sean idóneas o resulten

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


Medidas cautelares y medidas de protección

insuficientes para lograr la finalidad que se persigue. (Neira A. , 2015)


El Código Orgánico Integral Penal, en relación a los núm. 1 y 2 tipifica en:
Artículo 71.- Penas para las personas jurídicas. -
3.- Clausura temporal o definitiva de sus locales o establecimientos, en el
lugar en el que se ha cometido la infracción penal, según la gravedad de la
infracción o del daño ocasionado. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)
Art. 550.- medidas cautelares para personas jurídicas.-
3. Intervención por parte del ente público de control competente.- Se
refiere a la asistencia, vigilancia y labores de control sobre la administración
que estaba ejerciendo la persona jurídica sujeta a un proceso penal, por la
comisión de cualquiera de los delitos susceptibles de ser cometidas por
ellas, obviamente que estas labores de control no deberán confundirse ni
ser exigentes que las que llevan a cabo los respectivos administradores de
los entes ficticios en el ejercicio de sus funciones, sino se trata de
actividades de control, a decir de la doctrina, de una labor de control
bastante menos intensiva . (Neira A, 2014)

Medidas Cautelares Personales

Las medidas cautelares personales son el medio legal a través de los cuales se va a
garantizar la comparecencia, la inmediación al proceso de la persona procesada, y para
hacer efectiva el cumplimiento de la pena de esta manera hacer efectiva la sentencia,
dada por el juzgador para asegurar la celeridad procesal; mismas que están dadas por
una necesidad de proteger a la víctima, sujeto pasivo del delito de ejercicio público de
la acción del modo más eficaz además para restablecer esa responsabilidad y potestad
del poder jurisdiccional.
Según (Cabanellas de las Cuevas, 2012) en su obra las define:
Medidas cautelares: Las dictadas mediante providencias judiciales, con el fin de
asegurar que cierto derecho podrá ser hecho efectivo en el caso de un litigio en
el que se reconozca la existencia y legitimidad de tal derecho. Las medidas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cautelares no implican una sentencia respecto de la existencia de un derecho,


pero sí la adopción de medidas judiciales tendientes a hacer efectivo el derecho
que eventualmente sea reconocido. Las medidas cautelares requieren acreditar
la existencia aparente del derecho cuya efectividad deberá ser así tutelada. Debe
también acreditarse la necesidad de la medida, y presentarse las contra cautelas
que correspondan conforme al régimen procesal aplicable. Entre los posibles
tipos de medidas cautelares cabe mencionar el embargo preventivo, el
secuestro, la intervención judicial, la inhibición general de bienes, la anotación
de litis, la prohibición de innovar y la prohibición de contratar (p.53)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


Medidas cautelares y medidas de protección

En materia penal, existen las medidas cautelares, las cuales tienen como finalidad
asegurar la ejecución de una posible sentencia ejecutoriada, ya que, en ciertos casos, es
necesario asegurar el cumplimiento de una posible sanción; de esta manera, se procura
el cumplimiento de la justicia tomando en cuenta que es posible que el presunto actor
del ilícito pretenda evadir el cumplimiento de su obligación mientras el proceso penal
se desarrolla. (Viteri Olvera , 1994)
En cuando a esta medida y por su importancia dentro del proceso, se dan varios criterios
a favor y en contra; así tenemos a Francesco Carrara, citado (Roberto, 1996), quien
“…admite la necesidad política de la detención preventiva e invoca como justificantes
de la misma las siguientes:
a) de justicia, para impedir la fuga del reo;
b) de verdad para evitar que estorbe las indagaciones de la autoridad, que destruya
las pruebas o intimide a los testigos, y
c) de defensa pública para impedirle a ciertos facinerosos que durante el proceso
continúen con sus ataques a derechos ajenos.”.

Medidas cautelares personales según el Orgánico Integral Penal

Artículo 522.- Modalidades. - La o el juzgador podrá imponer una o varias


de las siguientes medidas cautelares para asegurar la presencia de la
persona procesada y se aplicará de forma prioritaria a la privación de
libertad:
1. Prohibición de ausentarse del país.
2. Obligación de presentarse periódicamente ante la o el juzgador que conoce
el proceso o ante la autoridad o institución que designe.
3. Arresto domiciliario.
4. Dispositivo de vigilancia electrónica.
5. Detención.
6. Prisión preventiva. La o el juzgador, en los casos de los numerales 1,2 y 3 de
este artículo, podrá ordenar, además el uso de un dispositivo de vigilancia
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

electrónica. (CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, 2021)


Art. 523.- Prohibición de ausentarse del país. - La o el juzgador por pedido de la
o el fiscal, podrá disponer el impedimento de salida del país, que se lo notificará
a los organismos y autoridades responsables de su cumplimiento, bajo
prevenciones legales.
Art. 282.- Incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad competente. -
La persona que incumpla órdenes, prohibiciones específicas o legalmente
debidas, dirigidas a ella por autoridad competente en el marco de sus facultades
legales, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. La o
el servidor militar o policial que se niegue a obedecer o no cumpla las órdenes o
resoluciones legítimas de autoridad competente, siempre que al hecho no le

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


Medidas cautelares y medidas de protección

corresponda una pena privativa de libertad superior con arreglo a las


disposiciones de este Código, será sancionado con pena privativa de libertad de
tres a cinco años. Se aplicará el máximo de la pena prevista en el inciso segundo
de este artículo, cuando la o el servidor militar o policial desobedezca o se resista
a cumplir requerimientos legítimos de la Policía, en su función de agentes de
autoridad y auxiliares de la fiscalía general del Estado. (CÓDIGO ORGÁNICO
INTEGRAL PENAL, 2021)
Art. 524.- Obligación de presentarse periódicamente ante la autoridad. -
La o el juzgador podrá ordenar al procesado presentarse ante él o ante la
autoridad o institución que designe. El funcionario designado para el
control de la presentación periódica ante la autoridad, tendrá la obligación
ineludible de informar a la autoridad judicial competente dentro de las
cuarenta y ocho horas siguientes al día previsto para la presentación y de
forma inmediata, si ésta no se ha producido, bajo pena de quedar sujeto a
las responsabilidades administrativas. (CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL
PENAL, 2021)
Art. 525.- Arresto domiciliario. - El control del arresto domiciliario estará a
cargo de la o del juzgador, quien puede verificar su cumplimiento a través
de la Policía Nacional o por cualquier otro medio que establezca.
La persona procesada, no estará necesariamente sometida a vigilancia
policial permanente; esta podrá ser reemplazada por vigilancia policial
periódica y obligatoriamente deberá disponer el uso del dispositivo de
vigilancia electrónica. (CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, 2021)
Art. 559.- Uso de dispositivos electrónicos. - Para garantizar el
cumplimiento efectivo de las medidas señaladas, la o el juzgador contará
con la ayuda de la Policía Nacional y en los casos de los numerales 2 y 3 del
artículo anterior, podrá ordenar a la persona procesada el uso de
dispositivos electrónicos.
De considerarlo necesario y a petición de parte, podrá disponer el uso de
estos dispositivos electrónicos a favor de la víctima, testigo u otro
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

participante en el proceso.
A su vez, se podrá solicitar el ingreso de las mismas al Sistema nacional de
protección y asistencia a víctimas, testigos y otros participantes en el
proceso, aun cuando la o el fiscal no lo disponga previamente. (CÓDIGO
ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, 2021)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


Medidas cautelares y medidas de protección

2.4 Subtema 4: La prisión preventiva y su


excepcionalidad
El Dr. (Cabanellas de las Cuevas, 2012) en su obra la define:
Prisión preventiva: Medida de seguridad adoptada por la autoridad
judicial que entiende en el asunto, a efectos de evitar que el imputado
se sustraiga a la acción de la justicia. Como esta precaución es contraria
en cierto modo al principio de que toda persona es inocente mientras
no se pruebe lo contrario, su adopción requiere determinadas
condiciones de apreciación conjunta, sin las cuales la medida resultaría
ilegal. Son ellas que la existencia del delito esté justificada cuando
menos por semiplena prueba; que al detenido se le haya tomado
declaración indagatoria o se haya negado a prestarla, habiéndoselo
además impuesto de la causa de su prisión; que haya indicios suficientes
para creer al imputado responsable del hecho. El juez podrá decretar la
libertad provisional (v.) del encausado en los casos y en la forma que la
ley determine.
Para el Dr. (Cafferata Nores, 1988), la prisión preventiva la define:
El fundamento del encarcelamiento preventivo, es la necesidad de
asegurar el descubrimiento de la verdad y la actuación de la ley, y que
aquel rigor máximo deja de justificarse cuando estos objetivos pueden
ser cautelados con medidas menos severas, surge la idea de evitarlo
antes de que ocurra, o hacerlo cesar cuando ya se haya producido,
siempre que en ambas hipótesis la privación de libertad no sea
necesaria.

Para el Dr. (García Falconí, 2002) la prisión preventiva la interpreta: Una medida de
carácter cautelar personal, que se aplica con el fin de garantizar la investigación de la
comisión de un delito y el mantener la inmediación del imputado con el proceso, pero
debiéndose tener en cuenta que son personas que gozan de la presunción de inocencia.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Prisión preventiva: finalidad y requisitos

El CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL, detalla:


Art. 534.- Finalidad y requisitos. - Para garantizar la comparecencia de la persona
procesada al proceso y el cumplimiento de la pena, la o el fiscal podrá solicitar a la o el
juzgador, de manera debidamente fundamentada, que ordene la prisión preventiva,
siempre que concurran los siguientes requisitos:
1. Elementos de convicción suficientes sobre la existencia de un delito de ejercicio
público de la acción.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


Medidas cautelares y medidas de protección

2. Elementos de convicción claros, precisos y justificados de que la o el procesado


es autor o cómplice de la infracción. En todo caso la sola existencia de indicios
de responsabilidad no constituye razón suficiente para ordenar la prisión
preventiva.
3. Indicios de los cuales se desprenda que las medidas cautelares no privativas de
la libertad son insuficientes y que es necesaria la prisión preventiva para asegurar
su presencia en la audiencia de juicio o el cumplimiento de la pena.
Para este efecto, la o el fiscal demostrará que las medidas cautelares personales
diferentes a la prisión preventiva no son suficientes. En el caso de ordenar la
prisión preventiva, la o el juez obligatoriamente motivará su decisión y explicará
las razones por las cuales las otras medidas cautelares son insuficientes.
4. Que se trate de una infracción sancionada con pena privativa de libertad superior
a un año.
En los requisitos descritos en los números 1 y 2, el parte policial no constituye ningún
elemento de convicción ni será fundamento para solicitar o conceder la prisión
preventiva.
El parte policial es exclusivamente referencial. De ser el caso, la o el juzgador para
resolver sobre la prisión preventiva deberá tener en consideración si la o el procesado
incumplió una medida alternativa a la prisión preventiva otorgada con anterioridad en
cualquier otra causa. (CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, 2021)
Para el tratadista Zavala, 2009 manifestó: “La ley, pues, señalará los indicios de un delito
que merezcan la prisión de un reo, que lo sujeten al examen y a la pena. La fama pública,
la fuga, de la confesión es extrajudicial, la de un compañero en el delito, las amenazas y
constante enemistad con el ofendido, el cuerpo del delito y otros semejantes son
pruebas suficientes para encarcelar a un ciudadano.”.
Art. 77.- En todo proceso penal en que se haya privado de la libertad a una persona, se
observarán las siguientes garantías básicas:
1. La privación de la libertad no será la regla general y se aplicará para garantizar
la comparecencia del imputado o acusado al proceso, el derecho de la víctima
del delito a una justicia pronta, oportuna y sin dilaciones, y para asegurar el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cumplimiento de la pena; procederá por orden escrita de jueza o juez


competente, en los casos, por el tiempo y con las formalidades establecidas en
la ley. Se exceptúan los delitos flagrantes, en cuyo caso no podrá mantenerse a
la persona detenida sin formula de juicio por más de veinticuatro horas. Las
medidas no privativas de libertad se aplicarán de conformidad con los casos,
plazos, condiciones y requisitos establecidos en la ley.
11. La jueza o juez aplicará las medidas cautelares alternativas a la privación de
libertad contempladas en la ley. Las sanciones alternativas se aplicarán de
acuerdo con los casos, plazos, condiciones y requisitos establecidos en la ley.
(Constitución, 2018)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 13


Medidas cautelares y medidas de protección

Momento de aplicación de las medidas cautelares personales (principales):

A. FORMULACIÓN DE CARGOS
Art. 529.- Audiencia de calificación de flagrancia.- En los casos de
infracción flagrante, dentro de las veinticuatro horas desde que tuvo lugar
la aprehensión, se realizará la correspondiente audiencia oral ante la o el
juzgador, en la que se calificará la legalidad de la aprehensión. La o el fiscal,
de considerarlo necesario, formulará cargos y de ser pertinente solicitará
las medidas cautelares y de protección que el caso amerite y se
determinará el proceso correspondiente.
Art. 595.- Formulación de cargos.- La formulación de cargos contendrá:
1. La individualización de la persona procesada, incluyendo sus nombres y
apellidos y el domicilio, en caso de conocerlo.
2. La relación circunstanciada de los hechos relevantes, así como la infracción
o infracciones penales que se le imputen.
3. Los elementos y resultados de la investigación que sirven como
fundamento jurídico para formular los cargos. La solicitud de medidas
cautelares y de protección, salidas alternativas al procedimiento o
cualquier otro pedido que no afecte al debido proceso.

B. ACUSACION FISCAL:
Art. 603.- Acusación fiscal. - La acusación fiscal deberá contener en forma
clara y precisa:
1. La individualización concreta de la persona o personas acusadas y su grado
de participación en la infracción.
2. La relación clara y sucinta de los hechos atribuidos de la infracción en un
lenguaje comprensible.
3. Los elementos en los que se funda la acusación. Si son varios los acusados,
la fundamentación deberá referirse individualmente a cada uno de ellos,
describiendo los actos en los que participó en la infracción.
4. La expresión de los preceptos legales aplicables al hecho que acusa.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5. Anuncio de los medios de prueba con los que la o el fiscal sustentará su


acusación en el juicio.
6. Si se ofrece rendir prueba de testigos o peritos, se presentará una lista
individualizándolos.
7. La solicitud de aplicación de medidas cautelares o de protección no dictadas
hasta el momento o su ratificación, revocación o sustitución de aquellas
dispuestas con antelación.
La acusación solo podrá referirse a hechos y personas incluidos en la
formulación de cargos. (CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, 2021)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 14


Medidas cautelares y medidas de protección

Momento en que cesan las medidas cautelares personales (principales):


Art. 600.- Dictamen y abstención fiscal. - Concluida la instrucción, la o el
fiscal solicitará a la o al juzgador señale día y hora para la audiencia de
evaluación y preparatoria de juicio, la que será convocada en un plazo no
mayor a cinco días y se efectuará en un plazo no mayor a quince días.
De no acusar, emitirá su dictamen debidamente fundamentado y será
notificado a la o al juzgador para que disponga su notificación a los sujetos
procesales.
Cuando se trate de un delito sancionado con pena privativa de libertad de
más de quince años o a pedido del acusador particular, la o el fiscal elevará
la abstención en consulta a la o al fiscal superior, para que la ratifique o
revoque, en un plazo máximo de treinta días, lo que será puesto en
conocimiento de la o el juzgador.
Si la o el fiscal superior al absolver la consulta ratifica la abstención, remitirá
de inmediato el expediente a la o al juzgador para que dicte el
sobreseimiento en el plazo máximo de tres días cuando exista una persona
privada de libertad, caso contrario lo dictará en el plazo de hasta diez días.
En el mismo auto, revocará todas las medidas cautelares y de protección
dictadas.
Si la o el fiscal superior revoca la abstención, designará a otro fiscal para que
sustente la acusación en audiencia, la misma que se efectuará dentro de los
cinco días siguientes de recibido el expediente.
Si la o el fiscal resuelve emitir un dictamen acusatorio para unos y abstentivo
para otros procesados, con respecto a la abstención, deberá elevar a
consulta de acuerdo con lo establecido en el presente artículo. Y sobre los
que se resuelva acusar, solicitará a la o al juzgador señale día y hora para la
audiencia de evaluación y preparatoria de juicio.
Art. 605.- Sobreseimiento.- La o el juzgador dictará auto de sobreseimiento
en los siguientes casos:
1. Cuando la o el fiscal se abstenga de acusar y de ser el caso, dicha decisión
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sea ratificada por el superior.


2. Cuando concluya que los hechos no constituyen delito o que los elementos
en los que la o el fiscal ha sustentado su acusación no son suficientes para
presumir la existencia del delito o participación de la persona procesada.
3. Cuando encuentre que se han establecido causas de exclusión de la
antijuridicidad.
Art. 541.- Caducidad.- La caducidad de la prisión preventiva se regirá por las
siguientes reglas:
1. No podrá exceder de seis meses, en los delitos sancionados con una pena
privativa de libertad de hasta cinco años.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 15


Medidas cautelares y medidas de protección

2. No podrá exceder de un año, en los delitos sancionados con una pena


privativa de libertad mayor a cinco años.
3. El plazo para que opere la caducidad se contará a partir de la fecha en
que se hizo efectiva la orden de prisión preventiva. Dictada la sentencia, se
interrumpirán estos plazos.
4. Para efectos de este Código, de conformidad con la Constitución, se
entenderán como delitos de reclusión todos aquellos sancionados con pena
privativa de libertad por más de cinco años y como delitos de prisión, los
restantes.
5. La orden de prisión preventiva caducará y quedará sin efecto si se
exceden los plazos señalados, por lo que la o el juzgador ordenará la
inmediata libertad de la persona procesada y comunicará de este particular
al Consejo de la Judicatura.
6. Si por cualquier medio, la persona procesada evade, retarda, evita o
impide su juzgamiento mediante actos orientados a provocar su caducidad,
esto es, por causas no imputables a la administración de justicia, la orden de
prisión preventiva se mantendrá vigente y se suspenderá de pleno derecho
el decurso del plazo de la prisión preventiva.
7. Si la dilación produce la caducidad por acciones u omisiones de jueces,
fiscales, defensores públicos o privados, peritos o personal del Sistema
especializado integral de investigación, de medicina y ciencias forenses, se
considerará que incurren en falta gravísima y deberán ser sancionados
conforme las normas legales correspondientes.
8. Para la determinación de dicho plazo tampoco se computará el tiempo
que transcurra entre la fecha de interposición de las recusaciones y la fecha
de expedición de las sentencias sobre las recusaciones demandadas,
exclusivamente cuando estas sean negadas.
9. La o el juzgador en el mismo acto que declare la caducidad de la prisión
preventiva, de considerarlo necesario para garantizar la inmediación de la
persona procesada con el proceso, podrá disponer la medida cautelar de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

presentarse periódicamente ante la o el juzgador o la prohibición de


ausentarse del país o ambas medidas. Además, podrá disponer el uso del
dispositivo de vigilancia electrónica.
10.La persona procesada no quedará liberada del proceso ni de la pena por
haberse hecho efectiva la caducidad de la prisión preventiva, debiendo
continuarse con su sustanciación.
La o el fiscal que solicite el inicio de una nueva causa penal por los mismos hechos,
imputando otra infracción penal para evitar la caducidad de la prisión preventiva,
cometerá una infracción grave de conformidad con el Código Orgánico de la Función
Judicial.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 16


Medidas cautelares y medidas de protección

Art. 538.- Suspensión.- Se suspenderá la prisión preventiva cuando la


persona procesada rinda caución.
Art. 521.- Audiencia de sustitución, revisión, revocatoria o suspensión de
medida cautelar y protección.- Cuando concurran hechos nuevos que así lo
justifiquen o se obtengan evidencias nuevas que acrediten hechos antes no
justificados, la o el fiscal, la o el defensor público o privado, de considerarlo
pertinente, solicitará a la o al juzgador la sustitución de las medidas
cautelares por otras. De igual forma la o el juzgador dictará una medida
negada anteriormente. No se requerirá solicitud de la o el fiscal cuando se
trate de medidas de protección.
Si desaparecen las causas que dan origen a las medidas cautelares o de protección o si
se cumple el plazo previsto en la Constitución, la o el juzgador las revocará o suspenderá
de oficio o a petición de parte. (CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, 2021)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 17


Medidas cautelares y medidas de protección

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1.- ¿Se pueden dictar unas medidas cautelares personales en la fase se investigación
previa?
La única medida cautelar personal que se puede dictar en una investigación previa, es la
prevista en el numeral 5 del Artículo 522 del Código Orgánico Integral Penal, esto es la
detención, misma que tiene fines investigativos.

2.- ¿El juez en delitos puede dictar medidas cautelares personales contra una persona
procesado, por iniciativa propia?
No, el juez no puede utilizar su iniciativa para dictar una medida cautelar personal contra
una persona procesada, por cuanto no está entre sus facultades, ya que únicamente lo
podrá disponer a solicitud de la o el fiscal.

3.- ¿El juez puede dictar la medida cautelar personal de prisión preventiva contra una
persona procesada, por considerar a su criterio que el fiscal no actuó debidamente al
no solicitarla?
No, puede hacerlo, por cuanto existe un principio de legalidad, y la norma expresa
claramente que es el o la Fiscal quien debe solicitarla de manera fundamentada, aquí
opera la seguridad jurídica, ya que de hacerlo el juzgador se iría contra norma expresa,
y podría cometer el delito de Prevaricato, conducta prevista en el Art. 268 del Código
Orgánico Integral Penal.

4.- ¿Las medidas cautelares reales, sobre que o quienes se las dictan?
Las medidas cautelares reales se dictan son sobre bienes, y que pertenecen a la persona
procesada, contra quien se ha iniciado un proceso penal, y la dicta el Juez de la causa,
especialmente cuando la persona procesada es llamada a juicio.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5.- ¿La Medida Cautelar Personal De Prisión Preventiva, El O La Fiscal Puede Solicitarla
Por Escrito, Y El Juez Concederla Por Escrito, ¿Sin Necesidad De Audiencia?
Esto es imposible, por los principios de oralidad, inmediación, y contradicción, ya que el
sistema procesal penal se fundamenta en el principio de oralidad que se desarrolla en
las audiencias previstas en el Código Orgánico Integral Penal, en el inciso primero del
Art. 560.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 18


Medidas cautelares y medidas de protección

4. MATERIAL COMPLEMENTARIO
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

Bibliografía de apoyo:

Links de apoyo:

5. Bibliografía

» C. d. (2018). Constitución de la República del Ecuador.


» Cabanellas de las Cuevas, G. (2012). Diccionario de Ciencias Juridicas. Buenos
Aires, Argentina: Heliasta.
» Cafferata Nores, J. I. (1988). TEMAS DE DERECHO PROCESAL PENAL, Tomo I.
Buenos Aires: DEPALMA.
» Camilo Constantino Rivera. (2009). EL PROCESO CAUTELAR. En EL PROCESO
CAUTELAR (págs. 266 - 267). Mexico: Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla.
» CODIGO ORGANICO DE LA FUNCION JUDICIAL. (2020). CODIGO ORGANICO DE LA
FUNCION JUDICIA. QUITO .
» CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL. (2021). QUITO - ECUADOR: EDICIONES
LEGALES.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Constitución de la República del Ecuador,Art.77. (2008). Constitución de la


República del Ecuado. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008.
» Couture, E. (1976). Vocabulario Jurídico. Buenos Aires: Depalma.
» Falcone, D. (2012). Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso. Valparaiso : Concepto y sistematización de la detención ilegal en el
proceso penal.
» GARCÍA Falconí, J. C. (2002). LA PRISION PREVENTIVA EN EL NUEVO CODIGO DE
PROCEDIMIENTO PENAL Y LAS OTRAS MEDIDAS CAUTELARES. Quito : RODIN.
» Giuseppe Chiovenda. (1948). Instituciones de Derecho Procesal Civil, Vol. I, .
Madrid: Revista de Derecho Privado.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 19


Medidas cautelares y medidas de protección

» Haberle, P. ((1997). La Libertad Fundamental en el Estado Constitucional. PERU:


Fondo.
» JUSTICIA, C. C. (2019). INVESTIGACIÓN PREVIA – PARÁMETROS DE LA
DETENCIÓN CON FINES. QUITO .
» Krauth, S. (2018). La prision preventiva en Ecuador, Defensoría Pública del
Ecuador. Quito-Ecuador.
» Raúl Martínez Botos. (1994). Medidas Cautelares. En Medidas Cautelares (pág.
28). Buenos Aires - Argentina: Universidad.
» Rivera Morales, R. (2012). Manual de Derecho Procesal Penal. Barquisimeto:
Librería J. Rincón.
» Roberto, R. D. (1996). “PENOLOGÍA. Mexico : PORRUA.
» Viteri Olvera , M. (1994). Medidas Cautelares en el proceso Penal Ecuatoriano.
Quito-Ecuador: Sodamar” Soledad del Mar Productora y Editorial SA.
» C. d. (2018). Constitución de la República del Ecuador.
» Cabanellas de las Cuevas, G. (2012). Diccionario de Ciencias Jurídicas.
Buenos Aires - Argentina: Heliasta.
» Cabanellas, G. (2018). Medidas Cautelares en el proceso Penal Ecuatoriano.
Buenos Aires - Argentina: Soledad del Mar Productora y Editorial SA.
» Código Órganico Integral Penal. (2014). Quito - Ecuador: Ediciones Legales.
» Falcone, D. (2012). Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso. Valparaiso : Concepto y sistematización de la detención ilegal en el
proceso penal.
» García Falconí, J. (2019). La Prisión Preventiva en el nuevo Código de
Procedimiento.
» Medina, M. A. (2006). Balance de la jurisprudencia constitucional
sobre la tutela. Vniversitas: Vniversitas.
» Neira, A. (2014). La persona jurídica como nuevo sujeto pasivo del proceso
penal en los ordenamientos chileno y español. Revista de Derecho Universidad
Católica del Norte: Revista de Derecho Universidad Católica del Norte.
» Neira, A. (2015). La persona jurídica como parte pasiva del proceso
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

penal. La Coruña, España. Rivas. (2019). Rivas. En Rivas.


» SANTILLÁN, M. A. (2017). ANALISIS COMPARATIVO DE LAS MEDIDAS
CAUTELARES. Riobamba,
» Chimborazo, Ecuador. Obtenido de ANALISIS COMPARATIVO DE LAS
MEDIDAS CAUTELARES:
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4120/1/UNACH-EC-FCP-DER-
2017-0060.pdf
» Viteri Olvera, M. (1994). Medidas Cautelares en el proceso Penal
Ecuatoriano. Quito : Sodamar” Soledad del Mar Productora y Editoria.
» ZAVALA BAQUERIZO, J. (2001). El Proceso Penal Ecuatoriano, T. I. Guayaquil :
Edino.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 20


Medidas cautelares y medidas de protección

» Couture, E. (1976). Vocabulario Jurídico. Buenos Aires: Depalma.


» Rivera Morales, R. (2012). Manual de Derecho Procesal Penal. Barquisimeto:
Librería J. Rincón.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 21


DERECHO PROCESAL PENAL I

UNIDAD 2
Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

Argudo Barroso Orly Edgar, Mgs


ÍNDICE

1. Unidad 2: Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba ...................................3


Tema 2: La Prueba y su Valoración ............................................................................... 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .............................................................................4


2.1 Subtema 1: Generalidades Doctrinarias, Constitucionales y Legales de la
Prueba: Licitud De La Prueba ........................................................................................ 4
2.2 Subtema 2: EL DOCUMENTO, EL TESTIMONIO Y LA PERICIA EN EL PROCESO
PENAL 12
2.3 Subtema 3: ACTUACIONES Y TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN:
SISTEMA ESPECIALIZADO INTEGRAL DE INVESTIGACIÓN, DE MEDICINA LEGAL Y
CIENCIAS FORENSES. ................................................................................................... 21
2.4. Subtema 4: Reglas para la investigación de delitos cometidos a través de los
medios de comunicación social ................................................................................... 33

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ..........................................................35

4. Material Complementario ................................................................................37

5. Bibliografía ......................................................................................................38

2
Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

1. Unidad 2: Los Sujetos Procesales y


Los Medios de Prueba
Tema 2: La Prueba y su Valoración
Objetivo:

Realizar la investigación sobre la prueba y la valoración de la prueba en el proceso penal

Introducción:
La valoración probatoria es la apreciación que hace el órgano jurisdiccional de manera
libre (de un documento, testigo, peritaje) y lógica de hechos que se pretenden acredita.
Mediante las pruebas las cuales serán acreditas o solicitadas en el proceso.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Generalidades Doctrinarias,
Constitucionales y Legales de la Prueba: Licitud De La
Prueba
El Dr. José Vicente Caravantes, nos manifiesta:
“La etimología de la palabra “Prueba” proviene del adverbio “PROVE” que
significa honradez, el que prueba lo que pretende; para otros autores la palabra
prueba proviene del adverbio “PROBANDUM” que significa recomendar,
aprobar, experimentar, patentizar, hacer con fe. (JOSÉ VICENTE CARAVATES,
2005 )

Según el doctrinario Santiago Sentis Melendo, refiere:


La prueba es verificación de afirmaciones, formuladas por las partes, relativas en
general, a hechos y excepcionalmente a normas jurídicas, que se realizan
utilizando fuentes las cuales llevan al proceso por determinados medios. (Sentis
Melendo, 1985)
El Dr. Eric Pérez Sarmiento manifiesta:
La Prueba es un estado de cosas, susceptible de comprobación y de
contradicción, que tiene lugar en el proceso de conformidad con la ley, para
producir convencimiento no sólo en el juez, sino en las partes y el público, sobre
la veracidad o falsedad de los hechos del proceso, y consiguientemente, para
sustentar las decisiones. (Pérez Sarmiento, 2005)
El Dr. Francesco Carnelutti, nos define a la prueba como:
“El conjunto de las normas jurídicas que regulan el proceso de fijación de los
hechos controvertidos”. (Carnelutti , Francesco, 2021)

Así también El Dr. Ricardo H. Levene, dice:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

“La prueba es el conjunto de actividades destinadas a obtener el cercioramiento


judicial acerca de los elementos indispensables para la decisión de un litigio
sometido al proceso”. (Ricardo H. Levene, 2008)

¿Qué es la prueba?

Efectivamente, el juez para tomar una decisión justa, debe buscar la verdad, debe actuar
imparcialmente con idoneidad y transparencia, permitiendo a las partes el ejercicio de
sus derechos y garantías procesales; el problema de la verdad, se vincula al acervo
probatorio, a las pruebas que son necesarias para comprobar los hechos. Según el
diccionario práctico de la lengua Española Larousse, señala que prueba “es la acción y
efecto de probar, viene del latín probare. Examinar las cualidades de una persona o

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

cosa”. En el sistema jurídico la prueba tiene gran relevancia, porque es imposible sin ella
analizar los hechos. Ciertamente, la prueba está relacionada con el estudio y el análisis
de los hechos, es la base del fiscal para acusar y el juez para sentenciar. (W. Soxo Andachi
& J. Soxo Andachi, 2021)

¿Qué son los medios de prueba?

En complemento, con relación al medio de prueba para que se convierta en prueba, se


da el siguiente ejemplo en una inspección técnica se localiza un arma de fuego y en la
autopsia del cadáver se localizan un proyectil, mientras que el fiscal no solicite la
experticia de comparación balística y no la ofrece como medio de prueba, no adquiere
tal carácter, solamente es una fuente de prueba; en cambio sí ofrece esa experticia
como medio de prueba y es admitida por reunir los principios de la licitud, necesidad,
pertinencia, legalidad y utilidad, adquiere el carácter de medio de prueba, a ser debatida
en el juicio, de ser rechazada solamente seguiría siendo una fuente. De tal manera, una
vez admitida, para su respectivo control, contradicción, comunidad, inmediación y
valoración es que se puede hablar de prueba.
De modo que, los medios de prueba son los mecanismos, instrumentos o vehículos que
se pueden utilizar para ingresar la fuente de prueba al proceso judicial, que sirve de
elemento de convicción a la Fiscalía para fundamentar la acusación y posteriormente al
juez para lograr su convicción y llegar a la verdad procesal del hecho que juzga.
En conclusión, el medio de prueba es el enlace entre la fuente de prueba y la prueba, si
no es promovida y ofrecida la fuente con el medio de prueba idóneo, que pudiera ser
una pericia, un testimonio, la confesión, documento, video, fotografía, o cualquier otro
medio de prueba; igualmente, si no es admitido el medio de prueba, es imposible que
esa fuente se convierta en prueba. El medio de prueba tiene carácter universal, a veces
son nominados en la legislación procesal, en oportunidades son innominados,
permitiéndose la libertad de prueba. (W. Soxo Andachi & J. Soxo Andachi, 2021)

El doctrinario latinoamericano José Ovalle, considera:


Los medios de prueba, son los instrumentos y conductas humanas con las cuales se
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

pretende lograr la verificación de la afirmación de los hechos”. Este concepto se


desliga de la prueba, al no hacer indicación en la participación del juzgador y se
limita a señalar que desarrollarán a verificar las afirmaciones de los hechos, los
cuales se pueden verificar por el fiscal como titular de la acción penal auxiliado por
los organismos de seguridad ciudadana, por la defensa y por el tribunal. (Ovalle
Favela, 1991)
De igual manera, Víctor Fairén, señala que:
Los medios de prueba, es un concepto procesal posterior a la fuente de prueba,
mientras la fuente de prueba existe aun cuando el proceso no, y para que tenga el
carácter de prueba, es necesario que se aporte al proceso conforme a la ley”. Con

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

esto se afirma que el medio de prueba es un concepto procesal, que debe ser
promovido ofrecido y admitido, de otra manera seguirá siendo solamente una
fuente de prueba extra proceso. (Víctor Fairén, 1992)
El propósito de la prueba
Es indudable que la ciencia humana busca la verdad. No hay ciencia que trabaje para el
error. El Derecho, si bien es cierto que no opera con medidas exactas como las
matemáticas, también tiene que basarse en los acontecimientos históricos realmente
ocurridos. A lo cual es necesario preguntarnos: ¿Para qué iniciamos un proceso penal?
La respuesta correcta es sin duda, para comprobar la violación de un bien jurídico
penalmente tutelado y la responsabilidad del infractor. Por lo que ultimaremos sin
temor a equivocarnos que dentro del ámbito de la teoría y de la doctrina, la finalidad
del proceso penal es la búsqueda de la verdad.
Devis Echandia, resume el dilema de la prueba en el campo legal y manifiesta que “la
teoría de la verificación de la verdad de los hechos como fin de la prueba ha sido
abandonada por la mayoría de los autores, según lo hemos indicado, observando que la
verdad es la identidad del conocimiento o de la idea con el objeto de este, con la cosa o
el hecho. De manera que la verdad como decía San Agustín, es la cosa misma: “verum
est quos est”. Las pruebas son los medios para llevar juez, en el proceso, ese
conocimiento, y por lo tanto, existe siempre la posibilidad de que a pesar de cumplir tal
función no reproduzcan exactamente la verdad, sino apenas la idea deformada de ésta,
aunque por ello no dejan de cumplir el fin al que están destinadas: permitirle al juez
resolver el litigio o la petición del proceso voluntario, con arreglo a lo que considera es
la verdad, o, dicho de otra forma, en virtud del convencimiento o la certeza (moral o
legal según el sistema de apreciación que rija) que adquiera sobre los hechos. (Hernando
Devis Echandía, 1984)

Actividad probatoria

La Dra. Ada Pellegrini Grinover, nos manifiesta:


“la actividad probatoria corresponde al conjunto de actos destinados a obtener
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

la incorporación de los elementos de prueba al proceso, que se desarrolla en


cuatro momentos denominados proposición, admisión, rendición y valoración”
(Pellegrini, A, 1997)

El Dr. José Cafferata Nores denomina a estos momentos manifestado por la Sra. Ada
Pellegrini Grinover como:
“Proposición, recepción y valoración”. La proposición de pruebas consiste en la
solicitud formulada por los sujetos procesales a los jueces del tribunal de
garantías penales para que ordenen la recepción de un medio de prueba
determinado, como la declaración testimonial de un testigo; la recepción de
pruebas es la actividad desplegada por un órgano que ejerce funciones

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

jurisdiccionales a efectos de introducir el elemento probatorio en el proceso; y,


la valoración de las pruebas consiste en el análisis crítico que hace el tribunal de
las pruebas rendidas durante el juicio oral con el objeto de decidir si se han
verificado o no las afirmaciones en las cuales se basa la acusación y la defensa,
para adoptar la decisión de absolución o condena.”. (Cafferata Nores, José I,
2001)

Necesidad de la prueba

La necesidad de la prueba según el criterio del Dr. Hernando Devis Echandía, manifiesta:
“Todo hecho que constituye el objeto del proceso debe ser corroborado sólo
mediante pruebas introducidas legalmente, con independencia del
conocimiento que sobre tales hechos tenga el juez, de ahí que, los fallos
judiciales deben sustentarse en pruebas previstas en la ley, pruebas que tienen
que ser sometidas a la contradicción de la contra parte, para que tenga la
oportunidad procesal de conocerla y discutirla, aunque la prueba no le
perjudique. La contradicción de la prueba comprende necesariamente el
derecho a tener oportunidad para contraprobar, o sea para procurar y ofrecer
pruebas que desvirtúen las ofrecidas en su contra”. (Hernando Devis Echandía,
1984)

Objeto de la prueba

El objeto de prueba está constituido por el material fáctico, que servirá para probar y
demostrar la existencia o inexistencia de la infracción penal. Esta noción, cuando se la
refiere al proceso penal.

Así también el Dr. Jorge Clariá Olmedo, manifiesta lo siguiente


“queda íntimamente ligada al principio de la libertad de prueba según el cual
todo objeto de prueba puede ser probado y por cualquier medio de prueba”
(Jorge Clariá Olmedo)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El objeto de prueba consiste en la existencia o inexistencia de hechos, de ahí que el


objeto concreto de prueba está constituido por el conjunto de hechos que directa o
indirectamente tienen relación con la materia debatida y que van a ser resueltos por el
juzgador, pero los hechos deben ser expresamente afirmados por los sujetos procesales
o introducidos expresamente a la discusión por el juzgador para resolver el caso
concreto. Con esto se pretende evitar que el juzgador resuelva una pretensión o una
defensa teniendo en consideración hechos respecto a los cuales cualquiera de las partes
o de los terceros legitimados no tuvieron oportunidad de probar o de discutir al no
haberse determinado con exactitud que eran parte del objeto concreto de prueba. En
otras palabras, “se busca evitar situaciones de indefensión. (Fabrega, 1997)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

El objeto de la prueba constituye los hechos sobre los que recaen las afirmaciones que
dieron lugar al litigio. “Los hechos se prueban, en cuanto se conozcan, para comprobar
las afirmaciones”. Es decir que el objeto de la prueba va sobre los hechos,
acontecimientos o circunstancias que deben ser demostrados en el proceso, a fin de que
sean conocidos por el juez para crearle certeza, mediante la cual debe decidir.
Constituye objeto de prueba, las máximas de la experiencia, que son nociones o
conocimientos suministrados por diversos factores (costumbre, comercio, industria,
oficio, etc.) y que tiene valor propio al ser utilizados en el proceso. Pueden ser objeto de
prueba porque contribuyen al mejor conocimiento, explicación y valoración de ciertos
hechos. (Susana del Pilar Nájera Verdezoto, 2009)

El objeto de prueba debe reunir dos condiciones:


PERTINENCIA. - Es decir, que la prueba debe estar relacionada con las proposiciones o
hechos que van a ser demostrados dentro del proceso.
UTILIDAD. - Es decir, que la prueba incluida al proceso sea positiva e idónea, con la
finalidad de demostrar la realización de un hecho que permita generar la convicción en
el juez. (Susana del Pilar Nájera Verdezoto, 2009)

Efectos de la prueba

La prueba en materia penal constituye una garantía, es por esto que la misma debe
respetar las normas procesales, constitucionales, así como los instrumentos
internacionales y los derechos humanos de los sujetos procesales que intervienen en el
proceso penal, en especial del acusado, ya que el más alto deber de la sociedad es la
tutela de los derechos e intereses del individuo y de los derechos humanos, los que
deben estar protegidos por el Estado; al producirse esto, el efecto inmediato es que la
prueba tenga todo el valor legal que el caso requiere por ser lícita y pertinente, lo que
conduce a que los tribunales de garantías penales dicten sentencias más justas y
apegadas a la realidad procesal por haberse cumplido y respetado en el proceso las
garantías del debido proceso. (Susana del Pilar Nájera Verdezoto, 2009)

La prueba en el marco constitucional


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Constitución de la República del Ecuador


Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:
7. El derecho de toda persona agraviada por informaciones sin pruebas o inexactas,
emitidas por medios de comunicación social, a la correspondiente rectificación,
réplica o respuesta, en forma inmediata, obligatoria y gratuita, en el mismo espacio
u horario. (Constitución de la República del Ecuador,Art.66, 2008)

Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier


orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías
básicas:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

4. Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no


tendrán validez alguna y carecerán de eficacia probatoria.
5. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:
a) Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o
grado
h) Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los
que se crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes;
presentar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra.
(Constitución de la República del Ecuador,Art.76, 2008)

Art. 78.- Las víctimas de infracciones penales gozarán de protección especial, se les
garantizará su no revictimización, particularmente en la obtención y valoración de las
pruebas, y se las protegerá de cualquier amenaza u otras formas de intimidación. Se
adoptarán mecanismos para una reparación integral que incluirá, sin dilaciones, el
conocimiento de la verdad de los hechos y la restitución, indemnización, rehabilitación,
garantía de no repetición y satisfacción del derecho violado. (Constitución de la
República del Ecuador, Art. 78, 2018)

Art. 86.- Las garantías jurisdiccionales se regirán, en general, por las siguientes
disposiciones:
3. Presentada la acción, la jueza o juez convocará inmediatamente a una audiencia
pública, y en cualquier momento del proceso podrá ordenar la práctica de
pruebas y designar comisiones para recabarlas. Se presumirán ciertos los
fundamentos alegados por la persona accionante cuando la entidad pública
requerida no demuestre lo contrario o no suministre información. La jueza o juez
resolverá la causa mediante sentencia, y en caso de constatarse la vulneración
de derechos, deberá declararla, ordenar la reparación integral, material e
inmaterial, y especificar e individualizar las obligaciones, positivas y negativas, a
cargo del destinatario de la decisión judicial, y las circunstancias en que deban
cumplirse. Las sentencias de primera instancia podrán ser apeladas ante la corte
provincial. Los procesos judiciales sólo finalizarán con la ejecución integral de la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sentencia o resolución. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

La prueba en el marco penal

Código Orgánico Integral Penal


Artículo 4.- Dignidad humana y titularidad de derechos. - Las y los intervinientes en el
proceso penal son titulares de los derechos humanos reconocidos por la Constitución
de la República y los instrumentos internacionales.
13. Contradicción: los sujetos procesales deben presentar, en forma verbal las
razones o argumentos de los que se crean asistidos; replicar los argumentos de
las otras partes procesales; presentar pruebas; y, contradecir las que se
presenten en su contra. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

Artículo 453.- Finalidad. - La prueba tiene por finalidad llevar a la o al juzgador al


convencimiento de los hechos y circunstancias materia de la infracción y la
responsabilidad de la persona procesada. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

Artículo 454.- Principios. - El anuncio y práctica de la prueba se regirá por los siguientes
principios:
1. OPORTUNIDAD. - Es anunciada en la etapa de evaluación y preparatoria de juicio
y se practica únicamente en la audiencia de juicio. Los elementos de convicción
deben ser presentados en la etapa de evaluación y preparatoria de juicio. Las
investigaciones y pericias practicadas durante la investigación alcanzarán el valor
de prueba, una vez que sean presentadas, incorporadas y valoradas en la
audiencia oral de juicio. Sin embargo, en los casos excepcionales previstos en
este Código, podrá ser prueba el testimonio producido de forma anticipada.
2. INMEDIACIÓN. - Las o los juzgadores y las partes procesales deberán estar
presentes en la práctica de la prueba.
3. CONTRADICCIÓN. - Las partes tienen derecho a conocer oportunamente y
controvertir las pruebas, tanto las que son producidas en la audiencia de juicio
como las testimoniales que se practiquen en forma anticipada.
4. LIBERTAD PROBATORIA. - Todos los hechos y circunstancias pertinentes al caso,
se podrán probar por cualquier medio que no sea contrario a la Constitución, los
instrumentos internacionales de derechos humanos, los instrumentos
internacionales ratificados por el Estado y demás normas jurídicas.
5. PERTINENCIA. - Las pruebas deberán referirse, directa o indirectamente a los
hechos o circunstancias relativos a la comisión de la infracción y sus
consecuencias, así como a la responsabilidad penal de la persona procesada.
6. EXCLUSIÓN. - Toda prueba o elemento de convicción obtenidos con violación a
los derechos establecidos en la Constitución, en los instrumentos internacionales
de derechos humanos o en la Ley, carecerán de eficacia probatoria, por lo que
deberán excluirse de la actuación procesal. Se inadmitirán aquellos medios de
prueba que se refieran a las conversaciones que haya tenido la o el fiscal con la
persona procesada o su defensa en desarrollo de manifestaciones pre-
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

acordadas.
Los partes informativos, noticias del delito, versiones de los testigos, informes
periciales y cualquier otra declaración previa, se podrán utilizar en el juicio con
la única finalidad de recordar y destacar contradicciones, siempre bajo la
prevención de que no sustituyan al testimonio. En ningún caso serán admitidos
como prueba.
7. PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LA PRUEBA. - Se deberá
garantizar la efectiva igualdad material y formal de los intervinientes en el
desarrollo de la actuación procesal. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

Artículo 455.- Nexo causal. - La prueba y los elementos de prueba deberán tener un
nexo causal entre la infracción y la persona procesada, el fundamento tendrá que
basarse en hechos reales introducidos o que puedan ser introducidos a través de un
medio de prueba y nunca, en presunciones. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

Artículo 456.- Cadena de custodia. - Se aplicará cadena de custodia a los elementos


físicos o contenido digital materia de prueba, para garantizar su autenticidad,
acreditando su identidad y estado original; las condiciones, las personas que intervienen
en la recolección, envío, manejo, análisis y conservación de estos elementos y se
incluirán los cambios hechos en ellos por cada custodio.
La cadena inicia en el lugar donde se obtiene, encuentra o recauda el elemento de
prueba y finaliza por orden de la autoridad competente. Son responsables de su
aplicación, el personal del Sistema especializado integral de investigación, de medicina
legal y ciencias forenses, el personal competente en materia de tránsito y todos los
servidores públicos y particulares que tengan relación con estos elementos, incluyendo
el personal de servicios de salud que tengan contacto con elementos físicos que puedan
ser de utilidad en la investigación. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

Artículo 457.- Criterios de valoración. - La valoración de la prueba se hará teniendo en


cuenta su legalidad, autenticidad, sometimiento a cadena de custodia y grado actual de
aceptación científica y técnica de los principios en que se fundamenten los informes
periciales. La demostración de la autenticidad de los elementos probatorios y evidencia
física no sometidos a cadena de custodia, estará a cargo de la parte que los presente.
(Código Orgánico Integral Penal, 2014)

Artículo 458.- Preservación de la escena del hecho o indicios. - La o el servidor público


que intervenga o tome contacto con la escena del hecho e indicios será la responsable
de su preservación, hasta contar con la presencia del personal especializado. Igual
obligación tienen los particulares que por razón de su trabajo o función entren en
contacto con indicios relacionados con un hecho presuntamente delictivo. (Código
Orgánico Integral Penal, 2014)

Art. 498.- Medios de prueba. - Los medios de prueba son:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1. El documento
2. El testimonio
3. La pericia (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

2.2 Subtema 2: EL DOCUMENTO, EL TESTIMONIO Y LA


PERICIA EN EL PROCESO PENAL
La Enciclopedia Jurídica Omeba, en su tomo XXIII, “PRES-RAZO” (2009), define a la
prueba documental como: “Uno de los medios más importantes, para llevar al ánimo
del juzgador a la verdad de las afirmaciones que las partes han propuesto como base de
la relación procesal. Su gran trascendencia como medio probatorio, tiene atingencia a
través de la idoneidad del documento para perpetuar hechos pasados, son como una
voz fijada perdurablemente”. (OMEBA, 2019 ) Cabanellas al respecto manifiesta que
“Prueba documental es la que se realiza por medios de documentos privados o públicos”

¿Qué es la prueba documental?

En la prueba documental se engloba todo escrito público o privado, en fin, cualquier


instrumento en donde conste algo que constituya un esfuerzo intelectual sobre su
contenido y su inscripción, en él se registran los hechos como ocurrieron y la forma como
se manifestaron, en el documento hay una declaración intelectiva del hombre, la cual
se constituye en el contenido, independiente del acto de creación del medio de
representación. Es una prueba preconstituida que tiene por objeto dejar constancia de
un hecho o de una declaración anterior; en ella existe una declaración de voluntad, es
un medio de uso humano para evidenciar situaciones de hecho en las que participa o
vivencia de alguna manera. (W. Soxo Andachi & J. Soxo Andachi, 2021)

Según el Código Orgánico General De Procesos establece:


Art. 193.- Prueba Documental. - Es todo documento público o privado
que recoja, contenga o represente algún hecho o declare, constituya o
incorpore un derecho. Se podrán desglosar los documentos sin
perjuicio de que se vuelvan a presentar cuando sea requerido. (Código
Orgánico General de Procesos, 2015)

¿Qué es el testimonio?
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Según el Código Orgánico Integral Penal, manifiesta:

Art. 499.- Reglas generales. - La prueba documental se regirá por las siguientes
reglas:
1. No se obligará a la persona procesada a que reconozca documentos ni la
firma constante en ellos, pero se aceptará su reconocimiento voluntario.
2. La o el fiscal o la o el defensor público o privado, podrá requerir informes
sobre datos que consten en registros, archivos, incluyendo los informáticos,
que se valorarán en juicio.
3. No se hará otro uso de la correspondencia y de los otros documentos
agregados al proceso que el necesario para esclarecer los hechos y

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

circunstancias materia del juicio y de sus posibles responsables.


4. Si los documentos forman parte de otro proceso o registro o si reposan en
algún archivo público, se obtendrá copia certificada de ellos y no se
agregará originales sino cuando sea indispensable para constancia del
hecho. En este último caso, la copia quedará en dicho archivo, proceso o
registro y satisfecha la necesidad se devolverán los originales, dejando la
copia certificada en el proceso.
5. No se podrá hacer uso procesal o extraprocesal de ninguno de los datos que
suministren los documentos si versan sobre asuntos que no tienen relación
con el proceso.
6. Podrá admitirse como medio de prueba todo contenido digital conforme
con las normas de este Código. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

Art. 500.- Contenido digital. - El contenido digital es todo acto informático que
representa hechos, información o conceptos de la realidad, almacenados, procesados o
transmitidos por cualquier medio tecnológico que se preste a tratamiento informático,
incluidos los programas diseñados para un equipo tecnológico aislado, interconectado o
relacionados entre sí. En la investigación se seguirán las siguientes reglas:
1. El análisis, valoración, recuperación y presentación del contenido digital almacenado
en dispositivos o sistemas informáticos se realizará a través de técnicas digitales
forenses.
2. Cuando el contenido digital se encuentre almacenado en sistemas y memorias
volátiles o equipos tecnológicos que formen parte de la infraestructura critica del
sector público o privado, se realizará su recolección, en el lugar y en tiempo real, con
técnicas digitales forenses para preservar su integridad, se aplicará la cadena de
custodia y se facilitará su posterior valoración y análisis de contenido.
3. Cuando el contenido digital se encuentre almacenado en medios no volátiles, se
realizará su recolección, con técnicas digitales forenses para preservar su integridad,
se aplicará la cadena de custodia y se facilitará su posterior valoración y análisis de
contenido.
4. Cuando se recolecte cualquier medio físico que almacene, procese o transmita
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

contenido digital durante una investigación, registro o allanamiento, se deberá


identificar e inventariar cada objeto individualmente, fijará su ubicación física con
fotografías y un plano del lugar, se protegerá a través de técnicas digitales forenses
y se trasladará mediante cadena de custodia a un centro de acopio especializado
para este efecto. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

El testimonio

Según el Código Orgánico General De Procesos establece:


Art. 174.- Prueba Testimonial. - Es la declaración que rinde una de las
partes o un tercero. Se la practica en la audiencia de juicio, ya sea en
forma directa o a través de videoconferencia u otro medio de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 13


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

comunicación de similar tecnología, con excepción de las


declaraciones anticipadas. Se lleva a cabo mediante el interrogatorio
de quien la propone y contrainterrogatorio de contraparte”. (Código
Orgánico General de Procesos, 2015)

Definición

Según el Dr. Guillermo Cabanellas de las Cuevas, define en su obra, como:


Atestación o aseveración de una cosa. El testimonio correctamente
autorizado produce e mismo efecto probatorio que su matriz. En otras
acepciones jurídicas actuales o antiguas, toda aseveración de verdad.
Declaración judicial de un testigo. (Guillermo Cabanellas de las Cuevas,
Diccionario de Ciencias Jurídicas, 2012)

El Código Orgánico Integral Penal, lo define en:


Art. 501.- Testimonio. - El testimonio es el medio a través del cual se
conoce la declaración de la persona procesada, la víctima y de otras
personas que han presenciado el hecho o conocen sobre las
circunstancias del cometimiento de la infracción penal. (Código
Orgánico Integral Penal, 2014)

Reglas del testimonio

Art. 502.- Reglas generales. - La prueba y los elementos de convicción, obtenidos


mediante declaración, se regirán por las siguientes reglas:
1. El testimonio se valorará en el contexto de toda la declaración rendida y en
relación con las otras pruebas que sean presentadas.
2. La o el juzgador podrá recibir como prueba anticipada los testimonios de las
personas gravemente enfermas, de las físicamente imposibilitadas, de quienes
van a salir del país, de las víctimas o testigos protegidos, informantes, agentes
encubiertos y de todas aquellas que demuestren que no pueden comparecer a
la audiencia de juicio. En el caso de audiencia fallida, y en los que se demuestre
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

la imposibilidad de los testigos de comparecer a un nuevo señalamiento, el


tribunal, podrá receptar el testimonio anticipado bajo los principios de
inmediación y contradicción.
3. Si la persona reside en el extranjero, se procederá conforme con las normas
internacionales o nacionales para el auxilio y la cooperación judicial. Si es posible
se establecerá comunicación telemática.
4. Nadie podrá ser llamado a declarar en juicio penal contra su cónyuge, pareja o
parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad,
excepto en el caso de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar,
sexual y de género. Serán admisibles las declaraciones voluntarias de las víctimas
de una infracción o de sus parientes con independencia del grado de parentesco.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 14


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

5. Las niñas, niños y adolescentes declararán sin juramento, pero con la presencia
de sus representantes o un curador que será nombrado y posesionado en la
misma audiencia de juicio.
6. La o el juzgador nombrará y posesionará en el mismo acto a un traductor, cuando
el declarante no sepa el idioma castellano.
7. Si la persona que declara es sordomuda, la o el juzgador recibirá el testimonio
por escrito; si no sabe escribir, con el auxilio de un intérprete o, a falta de éste,
de una persona acostumbrada a entender al declarante, a quien se le
posesionará en el mismo acto.
8. Los testimonios no podrán ser interrumpidos, salvo que exista una objeción por
parte de los sujetos procesales.
9. Las personas que sean llamadas a declarar y que se encuentren en situación de
riesgo tendrán derecho al resguardo proporcionado por la o el fiscal a través del
Sistema nacional de protección y asistencia de víctimas, testigos y otros
participantes en el proceso, o disposición a la Policía Nacional, a fin de que se
garantice su integridad personal, su testimonio y comparecencia a la audiencia
de juicio, en la que puedan rendir su testimonio a través de medios tecnológicos
o de caracterización que aseguren su integridad.
10. El testimonio se practicará en la audiencia de juicio, ya sea en forma directa o a
través de videoconferencia, con excepción de los testimonios anticipados.
11. Las o los servidores públicos que gozan de fuero de Corte Nacional, podrán rendir
su testimonio mediante informe juramentado.
12. Quienes rindan testimonio deberán informar sobre sus nombres, apellidos,
edad, nacionalidad, domicilio o residencia, estado civil, oficio o profesión, salvo
el caso del testigo protegido, informante, agente encubierto o persona cuya
integridad se encuentre en riesgo. Permanecerán en un lugar aislado, declaran
individualmente y de forma separada de modo que no puedan oír mutuamente
sus declaraciones.
13. Al momento de rendir testimonio, se prestará juramento en todo cuanto conoce
y se es preguntada. Se le advertirá sobre las penas con las cuales será sancionado
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

el perjurio.
14. Los sujetos procesales podrán realizar preguntas u objetarlas, y la o el juzgador
deberán resolver la objeción para que la persona las conteste o se abstenga de
hacerlo.
15. No se podrán formular preguntas autoincriminatorias, engañosas, capciosas o
impertinentes.
16. No se podrán formular preguntas sugestivas en el interrogatorio, excepto
cuando se trate de una pregunta introductoria o que recapitule información ya
entregada por el mismo declarante.
17. Podrán hacerse preguntas sugestivas durante el contra examen. (Código
Orgánico Integral Penal, 2014)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 15


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

¿Tipos de testimonio?

Art. 503.- Testimonio de terceros. - El testimonio de terceros se regirá por las siguientes
reglas:
1. Los terceros que no sean sujetos ni partes del proceso, que conozcan de una
infracción, serán obligados a comparecer personalmente a rendir su testimonio.
Se podrá hacer uso de la fuerza pública para la comparecencia del testigo que no
cumpla esta obligación.
2. No se recibirá las declaraciones de las personas depositarias de un secreto en
razón de su profesión, oficio o función, si estas versan sobre la materia del
secreto. En caso de haber sido convocadas, deberán comparecer para explicar el
motivo del cual surge la obligación y abstenerse de declarar, pero únicamente
en lo que se refiere al secreto o reserva de fuente.
3. Las y los testigos o peritos volverán a declarar cuantas veces lo ordene la o el
juzgador en la audiencia de juicio.
4. Cuando existan más de veinte testigos y peritos, la o el juzgador con los sujetos
procesales determinará cuántos y quiénes comparecerán por día.
5. Cuando existan varios testimonios o peritos en la misma causa, los testimonios
se recibirán por separado, evitándose que se comuniquen entre sí, para lo cual
permanecerán en un lugar aislado. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

Art. 504.- Versión o testimonio de niñas, niños o adolescentes,


personas con discapacidad y adultos mayores. - Las niñas, niños o
adolescentes, personas con discapacidad y adultos mayores, tendrán
derecho a que su comparecencia ante la o el juzgador o fiscal, sea de
forma adecuada a su situación y desarrollo evolutivo. Para el
cumplimiento de este derecho se utilizarán elementos técnicos tales
como circuitos cerrados de televisión, videoconferencia o similares,
por una sola vez. Se incorporará como prueba la grabación de la
declaración en la audiencia de juicio. (Código Orgánico Integral Penal,
2014)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Art. 505.- Testimonio de peritos. - Los peritos sustentarán oralmente


los resultados de sus peritajes y responderán al interrogatorio y al
contrainterrogatorio de los sujetos procesales. (Código Orgánico
Integral Penal, 2014)

Art. 506.- Detención de testigos por falso testimonio y perjurio. - La


o el juzgador ordenará la detención de un testigo por falso testimonio
o perjurio y deberá remitir lo pertinente a la o al fiscal para su
investigación. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 16


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

Testimonio de la persona procesada

Art. 507.- Reglas. - La persona procesada podrá rendir testimonio en la audiencia de


juicio, de conformidad con las siguientes reglas:
1. El testimonio de la persona procesada es un medio de defensa.
2. La persona procesada no podrá ser obligada a rendir testimonio, ni se ejercerá
en su contra coacción o amenaza, ni medio alguno para obligarlo o inducirlo a
rendir su testimonio contra su voluntad.
3. Si decide dar el testimonio, en ningún caso se le requerirá juramento o promesa
de decir la verdad, pudiendo los sujetos procesales interrogarlo.
4. La persona procesada tendrá derecho a contar con una o un defensor público o
privado y a ser asesorada antes de rendir su testimonio.
5. La persona procesada deberá ser instruida por la o el juzgador sobre sus
derechos.
6. La inobservancia de las reglas establecidas en los numerales 2 y 3 hará nulo el
acto, sin perjuicio de la responsabilidad disciplinaria que corresponda. (Código
Orgánico Integral Penal, 2014)

Art. 508.- Versión de la persona investigada o procesada. - La persona


investigada o procesada deberá rendir su versión de los hechos, previa
comunicación de su derecho a guardar silencio, de conformidad con
las siguientes reglas:
1. En ningún caso se le obligará, mediante coacción o amenaza física,
moral o de cualquier otra índole, a que declare sobre asuntos que
puedan ocasionarle responsabilidad penal o inducirla a rendir versión
contra su voluntad ni se le hacen ofertas o promesas para obtener su
confesión.
2. La persona investigada o procesada tendrá derecho a contar con una
o un defensor público o privado y a ser asesorada antes y durante su
versión.
3. La o el fiscal podrá disponer que la versión se amplíe, siempre que lo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

considere necesario. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

Art. 509.- No liberación de práctica de prueba. - Si la persona


investigada o procesada, al rendir su versión o testimonio, se declara
autora de la infracción, la o el fiscal no quedará liberado de practicar
los actos procesales de prueba tendientes a demostrar la existencia
del delito y la responsabilidad del procesado. (Código Orgánico
Integral Penal, 2014)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 17


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

Testimonio de la víctima

Art. 510.- Reglas para el testimonio de la víctima. - La recepción del testimonio de la


víctima deberá seguir las siguientes reglas:
1. La víctima previa justificación podrá solicitar a la o al juzgador se le permita
rendir su testimonio evitando la confrontación visual con la persona procesada,
a través de video conferencia, cámara de Gesell u otros medios apropiados para
el efecto, sin que ello impida el derecho a la defensa y en especial, a
contrainterrogar.
2. La o el juzgador deberá cerciorarse de la identidad de la persona que rinde el
testimonio a través de este medio.
3. La o el juzgador dispondrá, a pedido de la o el fiscal, de la o el defensor público
o privado o de la víctima, medidas especiales orientadas a facilitar el testimonio
de la víctima y en particular de niñas, niños, adolescentes, adultos mayores o
víctimas de delitos contra la integridad sexual o reproductiva, trata de personas,
violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.
4. La o el juzgador, adoptará las medidas necesarias para evitar cualquier tipo de
hostigamiento o intimidación a la víctima, especialmente en casos de delitos
contra la integridad sexual o reproductiva, trata de personas, violencia sexual,
contra la mujer o miembros del núcleo familiar. 5. Siempre que la víctima lo
solicite o cuando la o el juzgador lo estime conveniente y la víctima lo acepte, el
testimonio será receptado con el acompañamiento de personal capacitado en
atención a víctimas en crisis, tales como psicólogos, trabajadores sociales,
psiquiatras o terapeutas, entre otros. Esta norma se aplicará especialmente en
los casos en que víctima sea niña, niño, adolescente, adulto mayor o persona con
discapacidad. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

La pericia

Según el Dr. Guillermo Cabanellas de las Cuevas, define en su obra, como:


“Conocimientos calificados o experiencia valiosa en un arte o ciencia. Sin Apoyo
académico, se emplea a veces por peritaje o peritación.”. (Guillermo Cabanellas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de las Cuevas, 2012)

¿Qué es una pericia o experticia?

Es una prueba pericial, mediante el examen que se hace por una o varios peritos para
comprobar determinados hechos. La Pericia es un medio de prueba técnico y profesional
que se realiza mediante una forma escrita, la cual lleva:
1. El lugar y fecha de realización del peritaje.
2. Identificación del perito.
3. Estado de la persona u objeto peritado.
4. Motivo de la solicitud.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 18


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

5. La técnica utilizada.
6. Resultados obtenidos.
7. La fundamentación científica.
8. Ilustraciones gráficas cuando corresponda.
9. La firma. (W. Soxo Andachi & J. Soxo Andachi, 2021)

¿Qué es un perito?

Según el CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS establece:


Art. 221.- Perito. - Es la persona natural o jurídica que, por razón de
sus conocimientos científicos, técnicos, artísticos, prácticos o
profesionales está en condiciones de informar a la o al juzgador sobre
algún hecho o circunstancia relacionado con la materia de la
controversia.
Aquellas personas debidamente acreditadas por el Consejo de la
Judicatura estarán autorizadas para emitir informes periciales,
intervenir y declarar en el proceso. En el caso de personas jurídicas, la
declaración en el proceso será realizada por el perito acreditado que
realice la pericia.
En caso de que no existan expertos acreditados en una materia
específica, la o el juzgador solicitará al Consejo de la Judicatura que
requiera a la institución pública, universidad o colegio profesional, de
acuerdo con la naturaleza de los conocimientos necesarios para la
causa, el envío de una terna de profesionales que puedan acreditarse
como peritos para ese proceso en particular. (Código Orgánico Integral
Penal, 2014)

Reglas de la pericia

Según el Código Orgánico Integral Penal, establece:


Art. 511.- Reglas generales. - Las y los peritos deberán:
1. Ser profesionales expertos en el área, especialistas titulados o con conocimientos,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

experiencia o experticia en la materia y especialidad, acreditados por el Consejo de


la Judicatura.
2. Desempeñar su función de manera obligatoria, para lo cual la o el perito será
designado y notificado con el cargo.
3. La persona designada deberá excusarse si se halla en alguna de las causales
establecidas en este Código para las o los juzgadores.
4. Las o los peritos no podrán ser recusados, sin embargo, el informe no tendrá valor
alguno si el perito que lo presenta, tiene motivo de inhabilidad o excusa,
debidamente comprobada.
5. Presentar dentro del plazo señalado sus informes, aclarar o ampliar los mismos a
pedido de los sujetos procesales.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 19


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

6. El informe pericial deberá contener como mínimo el lugar y fecha de realización


del peritaje, identificación del perito, descripción y estado de la persona u objeto
peritado, la técnica utilizada, la fundamentación científica, ilustraciones gráficas
cuando corresponda, las conclusiones y la firma.
7. Comparecer a la audiencia de juicio y sustentar de manera oral sus informes y
contestar los interrogatorios de las partes, para lo cual podrán emplear cualquier
medio.
8. El Consejo de la Judicatura organizará el sistema pericial a nivel nacional, el monto
que se cobre por estas diligencias judiciales o procesales, podrán ser canceladas
por el Consejo de la Judicatura. De no existir persona acreditada como perito en
determinadas áreas, se deberá contar con quien tenga conocimiento, especialidad,
experticia o título que acredite su capacidad para desarrollar el peritaje.
Para los casos de mala práctica profesional la o el fiscal solicitará una terna de
profesionales con la especialidad correspondiente al organismo rector de la materia.
Cuando en la investigación intervengan peritos internacionales, sus informes podrán ser
incorporados como prueba, a través de testimonios anticipados o podrán ser receptados
mediante video conferencias de acuerdo a las reglas del presente Código. (Código
Orgánico Integral Penal, 2014)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 20


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

2.3 Subtema 3: ACTUACIONES Y TÉCNICAS


ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN: SISTEMA
ESPECIALIZADO INTEGRAL DE INVESTIGACIÓN,
DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES.
Las actuaciones y técnicas especiales de investigación, son actividades de las
autoridades desarrolladas desde la clandestinidad para someter en diversas formas el
crimen y que comportan un riesgo de la seguridad no solo del individuo que participa en
tal actividad, sino de la sociedad en cuento a la libertad de ambulatoria y la privacidad.
(Marío Montoya, 1998)

Código Orgánico Integral Penal


Art. 459.- Actuaciones. - Las actuaciones de investigación se sujetarán a las siguientes
reglas:
1. Para la obtención de muestras, exámenes médicos o corporales, se precisa el
consentimiento expreso de la persona o la autorización de la o el juzgador, sin
que la persona pueda ser físicamente constreñida. Excepcionalmente por las
circunstancias del caso, cuando la persona no pueda dar su consentimiento, lo
podrá otorgar un familiar hasta el segundo grado de consanguinidad.
2. Las diligencias de reconocimiento constarán en actas e informes periciales.
3. Las diligencias de investigación deberán ser registradas en medios tecnológicos y
documentales más adecuados para preservar la realización de la misma y
formarán parte del expediente fiscal.
4. El registro que conste en el expediente fiscal deberá ser suficiente para
determinar todos los elementos de convicción que puedan fundamentar la
formulación de cargos o la acusación.
5. En caso de no existir una institución pública acreditada, las autopsias, exámenes
médicos, de laboratorio o pruebas biológicas, podrán ser realizados en una
institución de salud privada acreditada y los costos serán asumidos por el Consejo
de la Judicatura. Los mismos tendrán valor pericial. (Código Orgánico Integral
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Penal, 2014)

Art. 460.- Reconocimiento del lugar de los hechos. - La o el fiscal con el apoyo del
personal del Sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias
forenses, o el personal competente en materia de tránsito, cuando sea relevante para
la investigación, reconocerá el lugar de los hechos de conformidad con las siguientes
disposiciones:
1. La o el fiscal o el personal del Sistema especializado integral de investigación, de
medicina legal y ciencias forenses, podrá impedir a cualquier persona, incluso
haciendo uso de la fuerza pública, que ingrese o se retire del lugar donde se

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 21


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

cometió la infracción, por un máximo de ocho horas, hasta que se practiquen las
actuaciones de investigación necesarias.
2. En las infracciones de tránsito, las diligencias de reconocimiento del lugar de los
hechos, investigaciones, inspección técnica ocular y peritajes serán realizados por
el personal especializado del organismo competente en materia de tránsito en su
respectiva jurisdicción.
3. Los agentes de tránsito tomarán procedimiento y elaborarán el parte
correspondiente. Se harán cargo de los presuntos infractores quienes serán
puestos inmediatamente a órdenes de la autoridad competente y se requerirá la
participación del personal especializado del organismo competente en materia
de tránsito en su respectiva jurisdicción.
4. Se remitirá a la o al fiscal correspondiente, los partes policiales y demás
documentos relativos a la infracción, en el plazo de veinticuatro horas.
5. La fijación y recolección de las evidencias, huellas, vestigios encontrados en el
lugar ingresarán en cadena de custodia para la investigación a cargo de la o el
fiscal, quien dispondrá las diligencias pertinentes.
6. Los vehículos aprehendidos por accidentes de tránsito, en los que resulten
personas heridas o fallecidas, se trasladarán a los patios de retención vehicular
respectivo hasta su reconocimiento pericial.
7. La diligencia de reconocimiento pericial de los vehículos ordenada por la o el fiscal
será practicada dentro del plazo de setenta y dos horas, contadas desde que la o
el fiscal recibe el parte policial correspondiente. Posteriormente al
reconocimiento pericial se entregará el automotor a su propietario, poseedor o a
quien legalmente corresponda.
8. Se realizarán diligencias de reconocimiento del lugar de los hechos en territorio
digital, servicios digitales, medios o equipos tecnológicos. (Código Orgánico
Integral Penal, 2014)

Art. 461.- Actuaciones en caso de muerte. - Cuando se tenga noticia de la existencia de


un cadáver o restos humanos, la o el fiscal dispondrá:
1. La identificación y el levantamiento del cadáver.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2. El reconocimiento exterior que abarca la orientación, posición, registro de


vestimentas y descripción de lesiones.
3. En el informe de la autopsia constará de forma detallada el estado del cadáver, el
tiempo transcurrido desde el deceso, el probable elemento empleado, la manera
y las causas probables de la muerte.
Los peritos tomarán las muestras correspondientes, las cuales serán conservadas.
4. En caso de muerte violenta, mientras se realizan las diligencias investigativas, la o
el fiscal de considerarlo necesario, solicitará a la autoridad de salud competente
que no otorgue el permiso previo para la cremación. (Código Orgánico Integral
Penal, 2014)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 22


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

Art. 462.- Exhumación. - En caso de ser necesaria la exhumación de un cadáver o sus


restos, se seguirán las siguientes reglas:
1. La o el fiscal, la o el defensor público o privado o la víctima podrán solicitar la
realización de una exhumación dentro de la investigación de una presunta
infracción penal a la o al juzgador competente, quien podrá autorizar su práctica,
para lo cual la o el fiscal designará los peritos médicos legistas que intervendrán.
2. La autorización judicial procederá solamente si por la naturaleza y circunstancias
de la infracción, la exhumación es indispensable para la investigación de una
presunta infracción penal.
3. El personal del Sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y
ciencias forenses, deberá revisar y establecer las condiciones del sitio exacto donde
se encuentre el cadáver o sus restos.
4. El traslado y exhumación deberá respetar la cadena de custodia. (Código Orgánico
Integral Penal, 2014)

Art. 463.- Obtención de muestras.- Para la obtención de muestras de fluidos corporales,


componentes orgánicos y genético-moleculares se seguirán las siguientes reglas:
1. No se podrá realizar pruebas de carácter biológico, extracciones de sangre, de
objetos situados en el cuerpo u otras análogas, si se teme menoscabo en la salud
y dignidad de la persona objeto de examen.
2. Cuando el examen deba realizarse en víctimas de infracción contra la integridad
sexual o en una niña, niño o adolescente, se tomarán las medidas necesarias en
función de su edad y género para precautelar su dignidad e integridad física y
psicológica.
Los exámenes se practicarán con estrictas condiciones de confidencialidad y respeto a
la intimidad. Salvo que sea imprescindible, se prohibirá someterle a la persona
nuevamente a un mismo examen o reconocimiento médico legal.
Los profesionales de la salud que realicen estos exámenes estarán obligados a conservar
los elementos de prueba encontrados en condiciones de seguridad, que serán
entregados inmediatamente al personal del Sistema especializado integral de
investigación, de medicina legal y ciencias forenses, y deberán rendir testimonio
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

anticipado o podrán ser receptados mediante video conferencias de acuerdo con las
reglas del presente Código. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

Art. 464.- Ingesta de alcohol y sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.- En


materia de tránsito, se seguirán las siguientes reglas:
1. Los niveles máximos de concentración de alcohol en la sangre, tolerables para la
conducción de vehículos automotores, están determinados en este Código.
2. Cuando existan elementos que revelen la necesidad de practicar al conductor de
un vehículo un análisis de ingesta de alcohol o de intoxicación por haber ingerido
sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, el agente de tránsito realizará la
prueba alcohotest o narcotest o en su defecto lo conducirá a una institución

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 23


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

acreditada para la práctica de los exámenes correspondientes dentro de las


veinticuatro horas subsiguientes. Los resultados de los exámenes servirán como
elementos de convicción.
3. Para realizar los exámenes de alcohotest, los agentes de tránsito portarán un
detector o cualquier otro aparato dosificador de medición.
4. Si las condiciones físicas de quien conducía imposibilitan realizar las mencionadas
pruebas, el agente solicitará el traslado del o de los heridos a un establecimiento
de salud acreditado, en el que se le realizará los exámenes correspondientes.
5. En caso de que la o el conductor se niegue a que se le practiquen los exámenes
de comprobación, se presumirá que se encuentra en el máximo grado de
embriaguez o de intoxicación por efecto de alcohol o de sustancias catalogadas
sujetas a fiscalización. De igual manera serán válidas las pruebas psicosomáticas
que los agentes de tránsito realicen en el campo, registradas mediante medio
audiovisuales. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

Art. 465.- Exámenes médicos y corporales. - Podrán efectuarse exámenes médicos o


corporales de la persona procesada o de la víctima en caso de necesidad para constatar
circunstancias relevantes para la investigación, de acuerdo con las siguientes reglas:
1. En los casos de delitos contra la integridad sexual y reproductiva, trata de personas
e infracciones de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, cuando
una persona ponga en conocimiento que ha sido víctima de una de tales
infracciones penales y exista peligro de destrucción de huellas o rastros de
cualquier naturaleza en su persona, los centros de salud públicos o privados
acreditados a los que se acuda, deberán practicar, previo consentimiento escrito
de la víctima o de su representante, los reconocimientos, exámenes médicos y
pruebas biológicas correspondientes.
2. Realizados los exámenes, se levantará un acta en duplicado de los mismos, la que
será suscrita por la o el jefe del establecimiento o de la respectiva Sección y por los
profesionales que lo practicaron.
3. Una copia será entregada a la persona que ha sido sometida al reconocimiento o
quien la tenga bajo su cuidado y la otra copia, así como las muestras obtenidas y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

los resultados de los análisis practicados, serán remitidos dentro de las siguientes
veinticuatro horas al personal del Sistema especializado integral de investigación,
de medicina legal y ciencias forenses, el que informará inmediatamente a la o al
fiscal, o la o al juzgador.
4. Si se trata de exámenes corporales, la mujer a quien deba practicárselos podrá
exigir la atención de personal de su mismo sexo.
5. Se podrá solicitar un peritaje psicológico en los casos de violencia sexual, contra la
mujer o miembros del núcleo familiar u otros delitos, especialmente cuando la
víctima sea niña, niño, adolescente, adulto mayor o mujer embarazada. Estos se

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 24


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

realizarán en centros especializados acreditados en esta temática. (Código


Orgánico Integral Penal, 2014)

Art. 466.- Identificación personal. - Cuando no sea posible identificar por otros medios
a una persona investigada y sea necesaria la identificación por parte de la víctima o un
tercero, se procederá con las siguientes reglas:
1. La o el fiscal dirigirá el reconocimiento.
2. La persona por identificar, tendrá derecho a contar con una o un defensor público
o privado.
3. La persona por identificar será puesta entre un mínimo de diez personas de
similares características.
4. La víctima o la persona que cumpla el reconocimiento deberá permanecer en un
lugar separado antes y después de esta diligencia. No podrá presenciar la
formación o ruptura de la fila que se reconoce.
5. Ninguna persona podrá ver al investigado en circunstancia alguna que permita a
este identificarlo.
6. Si son varias las personas que deban realizar esta diligencia, no podrán ver a los
investigados que integran la fila y efectuarán el reconocimiento una por una.
7. La o el fiscal encargado del reconocimiento en la fila, así como el agente
encargado de escoltar a cada una de las personas que deban realizarlo, no
deberán saber quién es el investigado ni podrán comunicar a las otras personas
que deban cumplirlo.
8. En la diligencia se utilizarán medios técnicos adecuados que eviten la exposición
de la víctima con la o el investigado.
9. De ser posible, todos los reconocimientos se lo harán a través de la cámara de
Gesell, sujetos al debido proceso.
10. Si la identificación se realiza mediante fotografías o vídeos, se presentarán e
incorporarán en la audiencia de juzgamiento. (Código Orgánico Integral Penal,
2014)

Art. 467.- Reconocimiento de objetos. - Los objetos que sirvan como elementos de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

convicción deberán ser reconocidos y descritos. Practicado el reconocimiento, previa


suscripción del acta respectiva, se los entregará a sus propietarios, poseedores o a quien
legalmente corresponda, a condición de que se los vuelva a presentar cuando la o el
fiscal o la o el juzgador lo ordenen, bajo apercibimiento de apremio personal, en caso
de no hacerlo.
En los casos de objetos sustraídos o reclamados que son recuperados al momento de la
detención en delitos flagrantes, se procederá a su reconocimiento y entrega a los
propietarios, poseedores o a quien legalmente corresponda en la misma audiencia de
formulación de cargos, previa suscripción del acta respectiva.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 25


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

No será necesario realizar un nuevo reconocimiento si los objetos han sido descritos en
el informe pericial solicitado inicialmente por la o el fiscal, en el lugar de los hechos.
(Código Orgánico Integral Penal, 2014)

Art. 468.- Reconstrucción del hecho. - La o el fiscal, cuando considere necesario,


practicará con el personal del Sistema especializado integral de investigación, de
medicina legal y ciencias forenses, o el personal competente en materia de tránsito, la
reconstrucción del hecho, con el fin de verificar si la infracción se ejecutó o pudo
ejecutarse de un modo determinado, considerando los elementos de convicción que
existan en el proceso.
En esta reconstrucción el procesado, la víctima o los testigos, si voluntariamente
concurren, relatarán los hechos en el lugar donde ocurrieron, teniendo a la vista, si es
posible, los objetos relacionados con la infracción. (Código Orgánico Integral Penal,
2014)

Art. 469.- Maquinarias y vehículos. - Para recoger elementos materiales y evidencia


física que se encuentren en objetos de gran tamaño, como naves, aeronaves,
automotores, maquinarias, contenedores, grúas y otros similares, los peritos deben
practicar el peritaje en el plazo señalado por la o el fiscal; luego de lo cual la o el fiscal
ordenará la entrega a los dueños o legítimos poseedores, salvo aquellos susceptibles de
comiso o destrucción.
Los elementos de convicción o evidencia física obtenidos serán embalados y quedarán
bajo custodia del organismo respectivo. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

Art. 470.- Comunicaciones personales. - No podrán grabar o registrar por cualquier


medio las comunicaciones personales de terceros sin que ellos hayan conocido y
autorizado dicha grabación o registro, salvo los casos expresamente señalados en la ley.
La información obtenida ilegalmente carece de todo valor jurídico.
Los riesgos, daños y perjuicios que genere para las personas involucradas, serán
imputables a quien forzó la revelación de la información, quedando obligada a efectuar
la reparación integral de los daños. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Art. 471.- Registros relacionados a un hecho constitutivo de infracción.- No requieren


autorización judicial las grabaciones de audio, imágenes de video o fotografía
relacionadas a un hecho constitutivo de infracción, registradas de modo espontáneo al
momento mismo de su ejecución, por los medios de comunicación social, por cámaras
de vigilancia o seguridad, por cualquier medio tecnológico, por particulares en lugares
públicos y de libre circulación o en los casos en que se divulguen grabaciones de audio
o video obtenidas por uno de los intervinientes, en cuyo caso se requerirá la
preservación de la integralidad del registro de datos para que la grabación tenga valor
probatorio.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 26


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

En estos casos, las grabaciones se pondrán inmediatamente a órdenes de la o el fiscal


en soporte original y servirán para incorporar a la investigación e introducirlas al proceso
y de ser necesario, la o el fiscal dispondrá la transcripción de la parte pertinente o su
reproducción en la audiencia de juicio. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

Art. 472.- Información de circulación restringida. - No podrá circular libremente la


siguiente información:
1. Aquella que esté protegida expresamente con una cláusula de reserva
previamente establecida en la ley.
2. La información acerca de datos de carácter personal y la que provenga de las
comunicaciones personales cuya difusión no haya sido autorizada expresamente
por su titular, por la ley o por la o el juzgador.
3. La información producida por la o el fiscal en el marco de una investigación previa
y aquella originada en la orden judicial relacionada con las técnicas especiales de
investigación.
4. La información acerca de niñas, niños y adolescentes que viole sus derechos
según lo establecido en el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia y la
Constitución.
5. La información calificada por los organismos que conforman el Sistema nacional
de inteligencia. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)
Alteración, análisis, disposición y/o destrucción de bienes, sustancias catalogadas
sujetas a fiscalización y materiales mineralizados

Código Orgánico Integral Penal


Art. 473.- Alteración, disposición o destrucción de bienes o
sustancias.- Si para practicar la pericia es necesario alterar o destruir
el bien o sustancia que ha de reconocerse, la o el fiscal dispondrá que,
de ser posible, se reserve una parte para que se conserve bajo su
custodia. Tratándose de hidrocarburos y sus derivados, la o el fiscal
luego del reconocimiento respectivo, solicitará al juzgador ordene la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

entrega de dichas sustancias a la Empresa Pública de Hidrocarburos


del Ecuador EP PETROECUADOR o a la entidad estatal que cumpla sus
funciones, guardándose muestras que permanecerán en cadena de
custodia. Tratándose de explosivos u otras sustancias peligrosas, luego
del reconocimiento se procederá a su destrucción o entrega a
entidades que puedan reutilizarlos. (Código Orgánico Integral Penal,
2014)

Art. 474.- Análisis y destrucción de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.- Las


sustancias catalogadas sujetas a fiscalización aprehendidas se someterán al análisis
químico, para cuyo efecto se tomarán muestras, que la Policía Nacional entregará a los

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 27


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

peritos designados por la o el fiscal, quienes presentarán su informe en el plazo


determinado. En el informe se deberán determinar el peso bruto y neto de las
sustancias. Las muestras testigo se quedarán bajo cadena de custodia hasta que sean
presentadas en juicio. En las actuaciones periciales y de destrucción, se seguirán las
siguientes reglas:
1. Cuando las sustancias catalogadas sujetas a fiscalización se encuentren
impregnadas, diluidas o contenidas en bienes u objetos, los peritos
determinarán la cantidad de estas sustancias de ser posible, mediante el análisis
cualitativo y cuantitativo.
2. Realizado el análisis químico y la determinación del peso, se entregarán las
sustancias en depósito al organismo competente en materia de sustancias
catalogadas sujetas a fiscalización, con su respectivo informe, guardando la
cadena de custodia.
3. Dentro de los quince días siguientes al inicio de la instrucción, la o el juzgador
dispondrá que se proceda a la destrucción de las sustancias catalogadas sujetas
a fiscalización aprehendidas y que se encuentran en depósito, salvo que, se trate
de insumos, precursores químicos u otros productos químicos específicos, en
cuyo caso el organismo competente en materia de sustancias catalogadas
sujetas a fiscalización, podrá disponer, dentro de los sesenta días siguientes a la
recepción, su utilización o donación a una entidad del sector público, su
enajenación para fines lícitos o su destrucción. La donación o enajenación se
realizará en la forma que determine este organismo y a favor de las personas
naturales o jurídicas, previamente calificadas.
4. Para la destrucción se verificará la integridad de la envoltura o el bien que la
contenga y la identidad de las sustancias, se comprobará el peso bruto y el peso
neto, verificando si corresponde al que consta en el informe de investigación.
En esta diligencia intervendrán la o el juzgador, el funcionario judicial respectivo
y el depositario.
5. Cuando en la investigación se hayan aprehendido sustancias catalogadas sujetas
a fiscalización y no se pueda establecer la responsabilidad de persona alguna en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

la comisión de los delitos por producción o tráfico ilícitos de estas sustancias,


realizado el análisis químico, determinado el peso bruto y neto, previa orden
judicial, el personal del Sistema especializado integral de investigación, de
medicina legal y ciencias forenses, deberá remitir dichas sustancias para
depósito al organismo competente en materia de sustancias catalogadas sujetas
a fiscalización
6. El juzgador deberá ordenar la destrucción de aquellas sustancias, dentro de los
quince días de haber iniciado la investigación, cumpliendo las formalidades
establecidas en este Código y, en cuanto a los demás bienes, estos se entregarán
en depósito a la institución encargada de la administración y gestión

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 28


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

inmobiliaria del Estado en el caso de ser incautados. (Código Orgánico Integral


Penal, 2014)

Art. 474.1.- Análisis y aprovechamiento de los materiales


mineralizados. - Los materiales mineralizados aprehendidos en las
actividades ilícitas de recursos mineros, serán sometidos al análisis
químico, para cuyo efecto se tomarán muestras que la Policía Nacional
entregará a las o los peritos designados por la o el fiscal, quienes
presentarán su informe en el plazo determinado. En el informe se
deberán determinar el peso bruto y neto del material, así como su
concentración mineral. Realizado el análisis químico y la
determinación del peso, la o el juez que se encuentre sustanciando la
causa, dispondrá la entrega y depósito de los materiales mineralizados
al organismo competente en materia de control minero, para que
decida acerca de su aprovechamiento, ya sea mediante donación a la
empresa pública o institución competente en materia minera,
enajenación, disposición o destrucción; decisión que deberá ser
debidamente justificada mediante la emisión de los informes técnicos
correspondientes. La autoridad competente en materia de control
minero emitirá el reglamento correspondiente para cumplir con esta
disposición. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)
¿Quién dirige el sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y
ciencias forenses?

El Sistema Especializado Integral de Investigación, Medicina Legal y Ciencias Forenses es


el conjunto de acciones ejecutadas por las distintas instituciones y sujetos públicos y
privados con base en normas técnicas y jurídicas dirigidas a prestar servicios
especializados de apoyo técnico a la administración de justicia en lo relativo a la
investigación, medicina legal y ciencias forenses. (Reglamento de Organización,
Operación de Investigación y Medicina Legal, 2015)

Código Orgánico Integral Penal


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Artículo 448.- Organización y dirección. En materia preprocesal y procesal penal, la


Fiscalía organizará y dirigirá el Sistema especializado integral de investigación, de
medicina legal y ciencias forenses que prestará servicios especializados de apoyo técnico
y científico a la administración de justicia.
El Sistema contará con el apoyo del organismo especializado de la Policía Nacional y
personal civil de investigación, quienes llevarán a cabo las diligencias necesarias para
cumplir los fines previstos en este Código, ejecutarán sus tareas bajo la dirección de la
Fiscalía y dependerán administrativamente del ministerio del ramo. (Código Orgánico
Integral Penal, 2014)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 29


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

¿Qué atribuciones tiene el sistema especializado integral de investigación, de


medicina legal y ciencias forenses?

Código Orgánico Integral Penal


Artículo 449.- Atribuciones. - Son atribuciones del personal del Sistema especializado
integral de investigación, medicina legal y ciencias forenses:
1. Dar aviso a la o al fiscal en forma inmediata, de cualquier noticia que tenga sobre
el cometimiento de un delito de ejercicio público de la acción penal.
2. Recibir denuncias en delitos de ejercicio público de la acción penal y remitirlas
de forma inmediata a la Fiscalía para su tramitación.
3. Realizar las primeras diligencias investigativas, tales como: entrevistas,
vigilancias, manejo de fuentes y otros, las que serán registradas mediante
grabación magnetofónica o de video.
4. Aprehender a las personas sorprendidas en delito flagrante, a quienes les
comunicará sus derechos, elaborará el parte correspondiente y la persona
aprehendida, quedará inmediatamente, a órdenes del órgano judicial
competente.
5. Tomar las medidas adecuadas y oportunas para impedir el cometimiento o
consumación de una infracción que llegue a su conocimiento.
6. Vigilar, resguardar, proteger y preservar el lugar donde presuntamente se
comete la infracción y recoger los resultados, huellas, señales, armas, objetos,
instrumentos y demás vestigios.
7. Proceder al levantamiento e identificación del cadáver.
8. Cumplir de acuerdo con los plazos señalados, las disposiciones para la práctica
de diligencias investigativas de la o el fiscal.
9. Cumplir las órdenes que les imparta la o el fiscal o la o el juzgador.
10. Identificar a los sospechosos.
11. Mantener actualizadas las bases de datos de información y llevar un sistema
estadístico de investigación del delito.
12. Solicitar a la o al fiscal la autorización judicial para la práctica de diligencias
investigativas. Sobre las diligencias investigativas y sus resultados, se presentará
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

un informe a la o al fiscal, dentro de los plazos señalados.


En aquellos lugares donde no exista personal del Sistema especializado integral de
investigación, medicina legal y ciencias forenses, en el ámbito de la justicia penal,
los servidores o servidoras de la Policía Nacional tendrán las atribuciones señaladas
en este artículo. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

En caso de localidades donde no se dispone de personal del sistema especializado


integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses ¿quién debe
intervenir en cuanto a practicar exámenes e informes?

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 30


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

Código Orgánico Integral Penal


Art. 450.- Informes o exámenes de las entidades públicas y privadas.
- En el caso de localidades donde no se dispone de personal del
Sistema especializado integral de la investigación, de medicina legal y
ciencias forenses, con el fin de asegurar los vestigios, objetos e
instrumentos, podrán intervenir, a solicitud de la o el fiscal,
profesionales de centros de salud, clínicas u hospitales públicos
acreditados por el Consejo de la Judicatura. En caso de no existir
unidades de salud pública se podrá recurrir al sector privado
acreditado por el Consejo de la Judicatura. Estos establecimientos
elaborarán los informes correspondientes en los que consten los
nombres de los responsables de las entidades y de los profesionales
que hayan realizado los exámenes, los mismos que serán entregados
a la o al fiscal que los solicite.

¿Cuál es la misión de la policía nacional?

Constitución de la República del Ecuador


Art. 163.- La Policía Nacional es una institución estatal de carácter civil,
armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente
especializada, cuya misión es atender la seguridad ciudadana y el
orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la
seguridad de las personas dentro del territorio nacional.
Los miembros de la Policía Nacional tendrán una formación basada en
derechos humanos, investigación especializada, prevención, control y
prevención del delito y utilización de medios de disuasión y
conciliación como alternativas al uso de la fuerza.
Para el desarrollo de sus tareas la Policía Nacional coordinará sus
funciones con los diferentes niveles de gobiernos autónomos
descentralizados. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)
¿Cuál es la función de la policía nacional en el procedimiento penal?
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Dentro de la Policía Nacional, existe la división de la Policía Judicial, que es un cuerpo


auxiliar de la Fiscalía, su función consiste en investigar los delitos de acción pública,
impedir las consecuencias ulteriores de los delitos cometidos, y reunir los indicios
necesarios para la actuación eficiente y efectiva para ayudar de esta manera en la
administración de la justicia. Por lo tanto es importante que los servidores de la Policía
Judicial, conozcan en forma clara cuáles son sus deberes y atribuciones. Así mismo,
existe dentro de la Policía Nacional la división de Criminalística, que coadyuva en la
investigación de los delitos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 31


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

¿Qué instrucciones podrá ordenar la fiscalía a la policía nacional o al sistema


especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses en
torno a la investigación penal?

Código Orgánico Integral Penal


Art. 444.- Atribuciones de la o el fiscal. - Son atribuciones de la o el fiscal, las siguientes:
4. Disponer al personal del Sistema especializado integral de investigación,
medicina legal y ciencias forenses o al personal competente en materia de
tránsito, la práctica de diligencias tendientes al esclarecimiento del hecho, salvo
la recepción de la versión del sospechoso.
9. Disponer que la persona aprehendida en delito flagrante sea puesta a órdenes
del órgano judicial correspondiente, a fin de que resuelva su situación jurídica
dentro de las veinticuatro horas desde que ocurrió la aprehensión.
10. Disponer al personal del Sistema especializado integral de investigación,
medicina legal y ciencias forenses o autoridad competente en materia de
tránsito, la identificación del sospechoso o de la persona procesada cuando la
víctima o los declarantes no conozcan su nombre y apellido, pero aseguren que
la identificarían si vuelven a verla, de acuerdo con las disposiciones previstas en
este Código.
12. Ordenar el peritaje integral de todos los indicios que hayan sido levantados en la
escena del hecho, garantizando la preservación y correcto manejo de las
evidencias.
14. Disponer la práctica de las demás diligencias investigativas que considere
necesarias.

¿Podrá la policía interrogar al investigado o procesado en ausencia de su abogado


defensor?

Constitución de la República del Ecuador

Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier


orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

básicas:
7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:
e) Nadie podrá ser interrogado, ni aún con fines de investigación, por la fiscalía
general del Estado, por una autoridad policial o por cualquier otra, sin la
presencia de un abogado particular o un defensor público, ni fuera de los
recintos autorizados para el efecto.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 32


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

2.4. Subtema 4: Reglas para la investigación de delitos


cometidos a través de los medios de comunicación
social
El trabajo informativo de los medios de comunicación se resume en tres fases:
«elección» de los acontecimientos que serán noticia, «jerarquización» de las noticias
según su importancia, «tematización» o conversión de una noticia en tema de debate
social. Estos tres niveles de selección son necesarios porque es imposible transmitir
todos los acontecimientos. Además, ello no sería recomendable, ya que el exceso de
información provoca el efecto contrario: el bloqueo informativo del auditorio.
(Bernadette Califano, 2019 )

Código Orgánico Integral Penal


Artículo 512.- Reglas especiales. - Para la investigación de los delitos cometidos por
medios de comunicación social, se aplicarán las normas generales de este Código y
además las reglas especiales previstas en este Capítulo. (Código Orgánico Integral Penal,
2019)

Artículo 513.- Responsabilidad. - Las o los directores, editores, propietarios o


responsables de un medio de comunicación social responderán por la infracción que se
juzga y contra él se deberá seguir la causa, si a pedido de la o el fiscal no manifiesta el
nombre de la o el autor, reproductor o responsable de la publicación. Igualmente serán
responsables cuando la o el autor de la publicación resulte o sea persona supuesta o
desconocida. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

Artículo 514.- Remisión. - Las o los directores, administradores o propietarios de las


estaciones de radio y televisión, estarán obligados a remitir, cuando la o el fiscal lo
requiera, los filmes, las videocintas o las grabaciones de sonidos. De no hacerlo, el
proceso se seguirá contra ellos. La o el fiscal concederá el plazo de tres días para la
remisión, previniéndole de su responsabilidad en caso de incumplimiento. (Código
Orgánico Integral Penal, 2014)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Artículo 515.- Exhibición previa. - Antes del ejercicio de la acción penal, la o el fiscal de
oficio o a petición de la persona que se considere afectada deberá requerir al o el
director, editor, propietario o responsable del medio de comunicación, para que
informe el nombre de la o el autor o responsable del escrito, enviando una copia del
mismo. En los demás casos deberá pedir además del nombre, la remisión de los filmes,
videocintas y grabaciones mencionadas anteriormente. (Código Orgánico Integral Penal,
2014)

Artículo 516.- Transcripción del original. - La presentación del original cuando el delito
se cometa por medio de la radiodifusión o la televisión podrá suplirse con una
transcripción judicial obtenida de la grabación. (Código Orgánico Integral Penal, 2019)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 33


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

Artículo 517.- Comienzo de la instrucción o del juicio. - Exhibido el original de la cinta o


la grabación y realizado el peritaje correspondiente, si se trata de un delito de ejercicio
público de la acción, la o el fiscal solicitará día y hora para formular cargos. Si se trata de
una infracción de ejercicio privado de la acción, la persona que se considere afectada
podrá presentar su querella y se tramitará conforme con las reglas pertinentes. (Código
Orgánico Integral Penal, 2019)

Artículo 518.- Aplicación en delitos de ejercicio privado de la acción. - Al tratarse de


delitos de ejercicio privado de la acción, estas reglas serán aplicadas por la o el juzgador
competente. (Código Orgánico Integral Penal, 2019)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 34


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1.- ¿QUÉ DEBEMOS ENTENDER POR PRUEBA EN EL PROCESO PENAL?

La prueba es la comprobación o verificación de los hechos que se ha utilizado para llegar


a la etapa de juicio, siendo que solo en la audiencia de juzgamiento es donde se practica
la prueba, es allí donde los elementos de convicción recabados en la etapa de la
instrucción fiscal, van a alcanzar en valor de prueba, siendo los medios de prueba, la
documental, la testimonial, y la pericia, es por eso que un abogado no puede hablar de
prueba en una fase de investigación previa, o en una etapa de instrucción fiscal, algo
muy frecuente en ciertos abogados, que no diferencias las etapas del proceso penal,
reiterando que solo en la etapa de juicio de trata la prueba, donde se prueban los
hechos, mismo que servirán para llevar al convencimiento al Juzgador/s más allá de toda
duda razonable, sobre la existencia de la infracción y la responsabilidad del procesado.

2.- ¿CUÁL ES EL MOMENTO OPORTUNO DE PRESENTAR LOS MEDIOS DE PRUEBA CON


LOS QUE LA O EL FISCAL SUSTENTARÁ SU ACUSACIÓN EN EL JUICIO?

El anuncio de todos los medios de prueba, tanto Fiscalía como la defensa de la persona
procesada deberán hacerlo en la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio ante
el Juez de la instrucción, siendo este el momento procesal oportuno, de lo contrario se
quedarían sin medios de prueba para la práctica en la audiencia de juicio; además las
partes procesales podrán hacer uso de la llamada prueba nueva, misma que será
solicitada al presidente o Juez ponente del Tribunal, ya que es quien podrá ordenar la
recepción de pruebas que no se han ofrecido en la etapa de evaluación y preparatoria
de juicio, para lo cual deberán reunir ciertos requisitos como: “no conocer su existencia
sino hasta ese momento”, y “que la prueba solicitada sea relevante para el proceso”.

3.- ¿POR QUÉ LA FISCALÍA Y NO POLICÍA NACIONAL DIRIGE LA INVESTIGACIÓN EN LOS


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

DELITOS DE EJERCICIO PÚBLICO DE LA ACCIÓN?

Por cuanto es mandato expreso de la ley suprema del país, esto es Constitución de la
República del Ecuador en su Art. 195, faculta a la Fiscalía para que dirija ya sea de oficio
o a petición de parte de la investigación sea esta en la fase preprocesal y procesal penal,
así también lo norma el Código Orgánico Integral Penal, que es Fiscalía en materia
preprocesal y procesal penal la encargada de dirigir la investigación, esto en el Art. 448,
mientras que la Policía Nacional son otras sus atribuciones, prevista en la propia
Constitución de la República del Ecuador en su Art. 163, siendo su misión atender la
seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la
seguridad de las personas dentro del territorio nacional; siendo que las diferentes

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 35


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

unidades investigativas de la Policía Nacional, deben cumplir las órdenes que les imparta
la o el fiscal, dentro de una determinada investigación.

4.- ¿QUÉ DEBEMOS ENTERCER POR CADENA DE CUSTODIA?

Debemos entenderlo como el conjunto de actividades y procedimientos empleados en


la protección y aseguramiento de los indicios materiales o no que se ubiquen en la
escena del delito, mismos se serán, fijados, embalados, sellados, rotulado, y levantados,
para posterior ser sometidos a la pericia de ser necesarios, sin que se violente o rompa
la cadena de custodia hasta su presentación en la audiencia de juicio, o hasta que
disponga lo pertinente por el juzgador o fiscalía; de esta manera de asegurará la
autenticidad del indicio (prueba), luego de la pericia será evidencia, y posterior en
audiencia de juicio ya sustentado alcanzará el valor del prueba; reiterando sin que se
violente la cadena de custodia, para su preservación y resguardo, serán ingresados en
los centros de acopios temporales o permanentes creados para el efecto.

5.- ¿QUÉ DEBEMOS ENTENDER POR LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA?

Practicada la prueba en la audiencia de juicio, la o el juzgador/es van a valorar la misma


en su conjunto, en su integridad, tomando en cuenta su legalidad, autenticidad, el
sometimiento a cadena de custodia y grado actual de aceptación científica y técnica,
prueba que ha sido practicada por cada uno de los sujetos procesales, con lo cual queda
descartado la valoración al libre albedrío de la o el juez, o también llamado sana critica
o luz meridiana, lo que hacía antes de la vigencia del Código Orgánico Integral Penal,
aquí aplicarán los principios rectores del derecho penal como el principio de objetividad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 36


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=5sqZFraxEa
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 37


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

5. Bibliografía

» Asamble Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. En A. Nacional,


Código Orgánico Integral Penal (pág. 168). Quito: Lexis Finder. Obtenido de
https://www.defensa.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
» Asamblea Nacional. (2015). Código Orgánico General de Procesos. En A.
Nacional, Código Orgánico General de Procesos (pág. 42). Quito: Lexis Finder.
» Asamblea Nacional. (2015). Reglamento de Organización, Operación de
Investigación y Medicina Legal. En A. Nacional, Reglamento de Organización,
Operación de Investigación y Medicina Legal. Quito: Registro Oficial Suplemento
585.
» Bernadette Califano. (2019 ). Los medios de comunicación, las noticias y su
influencia. Quito .
» Cafferata Nores, José I. (2001). La prueba en el proceso penal,4ª. ed. En José
Cafferata Nores, La prueba en el proceso penal,4ª. ed. (pág. 41). Argentina:
Editorial Depalma. Obtenido de
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/977/1/T717-MDP-
N%C3%A1jera-La%20prueba%20en%20materia%20penal.pdf
» Carnelutti , Francesco. (2021). El delito . España .
» Constitución de la República del Ecuador,Art.76. (2008). Constitución de la
República del Ecuado. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008.
» Fabrega. (1997). Teoría General de la Prueba. Santa Fe de Bogotá: Ediciones
Jurídicas Gustavo Ibáñez.
» Guillermo Cabanellas de las Cuevas. (2012). Diccionario de Ciencias Jurídicas. En
G. C. Cuevas, Diccionario de Ciencias Jurídicas (pág. 947). Buenos Aires -
Argentina: Heliasta.
» Hernando Devis Echandía. (1984). Compendio de la prueba judicial. En Hernando
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Devis Echandía, Compendio de la prueba judicial (pág. 49). Santa Fe.


» Jorge Clariá Olmedo. (s.f.). Tratado de Derecho Procesal. En Jorge Clariá Olmedo,
Tratado de Derecho Procesal (pág. 18).
» JOSÉ VICENTE CARAVATES. (2005 ). El derecho penal . España .
» Marío Montoya. (1998). Informantes y técnicas de investigación encubiertas. En
Marío Montoya, Informantes y técnicas de investigación encubiertas (pág. 352).
Buenos Aires - Argentina: Ad-hoc.
» OMEBA. (2019 ). ENCICLOPEDIA JURIDICA .
» Ovalle Favela, J. (1991). Teoría General del Proceso. Mexico - Mexico: Harla.
» Pellegrini, A. (1997). Pruebas ilícitas, en Derecho Penal. Derecho Procesal Penal.
En Pellegrini Grinover Ada, Pruebas ilícitas, en Derecho Penal. Derecho Procesal

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 38


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

Penal (pág. 308). Buenos Aires. Obtenido de


https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/977/1/T717-MDP-
N%C3%A1jera-La%20prueba%20en%20materia%20penal.pdf
» Pérez Sarmiento, E. (2005). La Prueba en el Procedimiento Acusatorio. Caracas -
Venezuela: Vadell Hermanos.
» Ricardo H. Levene. (2008). Derecho penal . Argentina : Lxex.
» Sentis Melendo, S. (1985). La Prueba. Buenos Aires - Argentina: Ejea.
» Susana del Pilar Nájera Verdezoto. (2009). repositorio.uasb.edu.ec. Obtenido de
repositorio.uasb.edu.ec:
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/977/1/T717-MDP-
N%C3%A1jera-La%20prueba%20en%20materia%20penal.pdf
» Víctor Fairén. (1992). Teoría General del Derecho Procesal . Mexico - Mexico:
Unam.
» W. Soxo Andachi & J. Soxo Andachi. (2021). Derecho Procesal Penal acorde con
el COIP (Preguntas y Respuestas). Quito - Ecuador: Doctrina Juridica.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 39


DERECHO PROCESAL PENAL I

UNIDAD 2
Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

Argudo Barroso Orly Edgar, Mgs


ÍNDICE

1. Unidad 2: Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba ...................................3


Tema 1: Los Sujetos Procesales ..................................................................................... 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .............................................................................4


2.1 Subtema 1: La persona procesada ..................................................................... 4
2.2 Subtema 2: La victima ...................................................................................... 12
2.3 Subtema 3: LA FISCALÍA. .................................................................................. 16
2.4 Subtema 4: LA DEFENSA. ................................................................................. 20

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ..........................................................26

4. Bibliografía ......................................................................................................28

2
Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

1. Unidad 2: Los Sujetos Procesales y


Los Medios de Prueba
Tema 1: Los Sujetos Procesales
Objetivo:
Analizar los sujetos procesales comprometidos dentro del proceso penal.

Introducción:
Los sujetos procesales son las personas que intervienen regularmente dentro del
trámite del proceso penal, representando o bien al Estado, o bien a los diferentes
intereses particulares comprometidos en la definición del mismo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: La persona procesada
Según (Cabanellas, 1979) las personas procesadas son:

indicios existentes o supuestos contra él; y que, como presunto reo,


comparecer ante el juez o tribunal que lo deber absolver, de no
declararlo culpable de imponerle la pena correspondiente (p.3)

Para, (Ocampo, C, 2012)

El imputado se convierte en procesado cuando hay una resolución


judicial, que se llama “auto de procesamiento”, en la que se dice que
hay indicios fundados de que es el responsable del hecho que está
siendo objeto de investigación judicial (p.10)

Según el Código Orgánico Integral Penal, nos manifiesta:

Artículo 440.- Persona procesada.- Se considera persona procesada a


la persona natural o jurídica, contra la cual, la o el fiscal formule cargos.
La persona procesada tendrá la potestad de ejercer todos los derechos
que le reconoce la Constitución, los Instrumentos Internacionales de
Derechos Humanos y este Código. (Codigo Orgánico Integral Penal,
2014)

Efectivamente en este sistema acusatorio es un sistema de partes, según el cual,


el procesado no es un sujeto pasivo en el proceso, como lo era bajo el modelo
inquisitivo, sino que demanda su participación de cargos. Por lo que, sin considerar una
inversión de la presunción de inocencia, las cargas procesales se distribuyen entre la
Fiscalía y el investigado o procesado, a quien le corresponde aportar elementos de juicio
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

que permitan confrontar los alegatos del acusador, e inclusive los aportados por la
víctima a quien también se le permite la posibilidad de enfrentar al procesado.

Además, se denominó investigado a aquella persona a la que aún no se le ha


realizado imputación, ni ha sido capturado en flagrancia, pero en su contra él órgano
instructor, es decir la Fiscalía General del Estado de acuerdo a los medios cognoscitivos
previstos en la Ley penal, tiene motivos fundados para inferir que es autor o partícipe
de la conducta que se investiga.

En este contexto el procesado es la persona a la cual se le atribuye la


responsabilidad de una conducta delictiva y esto le ha sido comunicado en audiencia de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

imputación, ante un Juez de Garantías Penales y con presencia de un defensor particular


o de oficio. Recibe la denominación de procesado desde la formulación de imputación
o aprehendido en flagrancia. Finalmente se adquiere la condición de acusado, una vez
se ha presentado por parte del Fiscal, su acusación que será sustentada ante el Juez, con
lo cual se da inicio a la etapa de juicio oral. Es decir que la etapa de juicio comienza con
la acusación recalcando que si no existe acusación fiscal no hay juicio. (Washington y
Giovanny Soxo Andachi, 2021)

CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL


Art. 589.- Etapas.- El procedimiento ordinario se desarrolla en las siguientes etapas:
1. Instrucción
2. Evaluación y preparatoria de juicio
3. Juicio.

Art. 595.- Formulación de cargos.- La formulación de cargos contendrá:


1. La individualización de la persona procesada, incluyendo sus nombres y apellidos y
el domicilio, en caso de conocerlo.
2. La relación circunstanciada de los hechos relevantes, así como la infracción o
infracciones penales que se le imputen.
3. Los elementos y resultados de la investigación que sirven como fundamento
jurídico para formular los cargos. La solicitud de medidas cautelares y de
protección, salidas alternativas al procedimiento o cualquier otro pedido que no
afecte al debido proceso.

Derechos De La Persona Procesada

De acuerdo a la constitución de la República del Ecuador, los tratados internacionales y


el código Orgánico Integral Penal y demás leyes, el procesado tiene entre otros, los
siguientes derechos:
1. Derecho a que se le informe de los hechos que se le imputan.
2. Derecho a comunicarse con sus familiares, abogado de su confianza, para informar
sobre su detención.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3. Ser asistido, desde los actos iniciales de la investigación, por un defensor que
designe él o sus parientes y, en su defecto, por un defensor público.
4. Ninguna persona podrá ser interrogado ni aun con fines de investigación, sin la
presencia de su abogado defensor de su confianza. Si el procesado no designa un
abogado defensor privado, se contará con un defensor público.
5. El procesado tiene derecho a guardar silencio.
6. Ser asistido gratuitamente por un traductor o interprete si no comprende o no
habla el idioma castellano.
7. Pedir al fiscal que lleve el caso, la práctica de diligencias de investigación destinadas
a desvirtuar las imputaciones que se le formulen.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

8. Solicitar que se active la investigación y a conocer su contenido, salvo en los casos


en que alguna parte de ella haya sido declarada reservada y solo por el tiempo que
esa declaración se prolongue.
9. Ser impuesto del precepto constitucional que lo exime de declarar y aun en caso
de consentir a prestar declaración, a no hacerlo bajo juramento.
10. No ser sometido a torturar u otros crueles, inhumanos o degradantes de su
dignidad personal.
11. No ser objeto de técnicas o métodos que alteren su libre voluntad, incluso con su
consentimiento.
12. Derecho a ser juzgado por los jueces naturales.
13. Derecho a que se presuma su inocencia.
14. Derecho a no ser privado de libertad, mientras no se cumpla los presupuestos
legales necesarios.
15. Derecho a no ser obligado a declarar contra si mismo, ni contra sus familiares en el
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
16. Derecho a la defensa en cualquier estado de investigación o procesal.
17. Derecho a impugnar los actos o resoluciones judiciales dentro del marco normativo
legal. (Washington y Giovanny Soxo Andachi, 2021)

Derechos de la persona procesada al momento de la detención

Constitución de la Republica del Ecuador


Art. 77.- En todo proceso penal en que se haya privado de la libertad a una persona, se
observarán las siguientes garantías básicas:
2. Toda persona, en el momento de la detención, tendrá derecho a conocer en forma
clara y en un lenguaje sencillo las razones de su detención, la identidad de la jueza
o juez, o autoridad que la ordenó, la de quienes la ejecutan y la de las personas
responsables del respectivo interrogatorio.
3. En el momento de la detención, la agente o el agente informará a la persona
detenida de su derecho a permanecer en silencio, a solicitar la asistencia de una
abogada o abogado, o de una defensora o defensor público en caso de que no
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

pudiera designarlo por sí mismo, y a comunicarse con un familiar o con cualquier


persona que indique. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

Principios a favor de la persona procesada

La persona procesada dentro del proceso esta resguardada por varios principios, los
mismos que se encuentran plasmada en el Código Orgánico Integral Penal:
A. FAVORABILIDAD: En caso de conflicto entre dos normas de la misma materia, que
contemplen sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos
rigurosa aun cuando su promulgación sea posterior a la infracción. (Art. 5, Núm. 2
COIP)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

B. DUDA A FAVOR DEL REO: La o el juzgador, para dictar sentencia condenatoria, debe
tener el convencimiento de la culpabilidad penal de la persona procesada, más allá
de toda duda razonable. (Art. 5, Núm. 3 COIP)
C. IMPUGNACION PROCESAL: Toda persona tiene derecho a recurrir del fallo,
resolución o auto definitivo en todo proceso que se decida sobre sus derechos, de
conformidad con lo establecido en la Constitución de la República, los instrumentos
internacionales de derechos humanos y este Código. (Art. 5, Núm. 6 COIP)
D. PROHIBICION DE AUTOINCRIMINACION: Al resolver la impugnación de una sanción,
no se podrá empeorar la situación de la persona procesada cuando esta es la única
recurrente. (Art. 5, Núm. 7 COIP)
E. PROHIBICION DE DOBLE JUZGAMIENTO: ninguna persona podrá ser obligada a
declarar contra sí misma en asuntos que puedan ocasionar su responsabilidad penal.
(Art. 5, Núm. 9 COIP) (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

Derechos que consagra la constitución de la república del ecuador a las personas


privada de la libertad

Constitución de la República del Ecuador

Art. 51.- Se reconoce a las personas privadas de la libertad los siguientes derechos:
1. No ser sometidas a aislamiento como sanción disciplinaria.
2. La comunicación y visita de sus familiares y profesionales del derecho.
3. Declarar ante una autoridad judicial sobre el trato que haya recibido durante
la privación de la libertad.
4. Contar con los recursos humanos y materiales necesarios para garantizar su
salud integral en los centros de privación de libertad.
5. La atención de sus necesidades educativas, laborales, productivas, culturales,
alimenticias y recreativas.
6. Recibir un tratamiento preferente y especializado en el caso de las mujeres
embarazadas y en periodo de lactancia, adolescentes, y las personas adultas
mayores, enfermas o con discapacidad.
7. Contar con medidas de protección para las niñas, niños, adolescentes,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

personas con discapacidad y personas adultas mayores que estén bajo su


cuidado y dependencia. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)
Derechos que consagra el código orgánico integral penal a las personas privada de la
libertad

Según el Dr. Carlos Edwards, no manifiesta lo siguiente:


“En relación a las garantías del detenido, los tratados Internacionales que han
adquirido jerarquía constitucional, parten del postulado fundamental de la
dignidad de la persona privada de la libertad. Que así se observa en lo dispuesto
por el Pacto de San José, de Costa Rica y el Pacto Internacional de derechos
Civiles al disponer que la persona privada de la libertad, deberá ser tratado con

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

el respeto debido de la dignidad humana, pero además los pactos consagran las
garantías del detenido a ser in formado de los motivos de su detención y
notificado del hecho que se le endilga.”. (Edwards Carlos Enrique, 1996, p.31)

Código Orgánico Integral Penal


Art. 12.- Derechos y garantías de las personas privadas de libertad.- Las personas
privadas de libertad gozarán de los derechos y garantías reconocidos en la Constitución
de la República y los instrumentos internacionales de derechos humanos:
1. Integridad: la persona privada de libertad tiene derecho a la integridad física,
psíquica, moral y sexual. Se prohíbe toda acción, tratamiento o sanción que
implique tortura, castigos corporales, castigos colectivos, métodos que tengan
como finalidad anular la personalidad o disminuir la capacidad física o mental
de la persona o cualquier forma de trato discriminatorio, cruel, inhumano o
degradante.
2. Libertad de expresión: La persona privada de libertad tiene derecho a recibir
información, dar opiniones y difundirlas por cualquier medio de expresión
disponible en los centros de privación de libertad.
3. Libertad de conciencia y religión: La persona privada de libertad tiene derecho
a que se respete su libertad de conciencia y religión y a que se le facilite el
ejercicio de la misma, incluso a no profesar religión alguna. Se respetarán los
objetos personales con estos fines, siempre y cuando no pongan en riesgo la
seguridad del centro de privación de libertad.
4. Trabajo, educación, cultura y recreación: El Estado reconoce el derecho al
trabajo, educación, cultura y recreación de las personas privadas de libertad y
garantiza las condiciones para su ejercicio. El trabajo podrá desarrollarse
mediante asociaciones con fines productivos y comerciales.
5. Privacidad personal y familiar: La persona privada de libertad tiene derecho a
que se respete su vida privada y la de su familia.
6. Protección de datos de carácter personal: La persona privada de libertad tiene
derecho a la protección de sus datos de carácter personal, que incluye el acceso
y uso de esta información.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

7. Asociación: La persona privada de libertad tiene derecho a asociarse con fines


lícitos y a nombrar sus representantes, de conformidad con la Constitución de
la República y la Ley.
8. Sufragio: La persona privada de libertad por medidas cautelares personales
tiene derecho al sufragio. Se suspenderá para aquellas personas que tengan
sentencia condenatoria ejecutoriada.
9. Quejas y peticiones: La persona privada de libertad, tiene derecho a presentar
quejas o peticiones ante la autoridad competente del centro de privación de
libertad, a la o al juez de garantías penitenciarias y a recibir respuestas claras y
oportunas.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

10. Información: La persona privada de libertad, en el momento de su ingreso a


cualquier centro de privación de libertad, tiene derecho a ser informada en su
propia lengua acerca de sus derechos, las normas del establecimiento y los
medios de los que dispone para formular peticiones y quejas. Esta información
deberá ser pública, escrita y estar a disposición de las personas, en todo
momento.
11. Salud: La persona privada de libertad tiene derecho a la salud preventiva,
curativa y de rehabilitación, tanto física como mental, oportuna, especializada
e integral. Para garantizar el ejercicio de este derecho se considerarán las
condiciones específicas de cada grupo de la población privada de libertad. En
los centros de privación de libertad de mujeres, el departamento médico
contará con personal femenino especializado. Se tendrán en cuenta las
necesidades médicas y de alimentación de las mujeres privadas de la libertad
que se encuentren en período de gestación, de las que hayan dado a luz
recientemente y de las que se encuentren en período de lactancia. Los centros
de rehabilitación social contarán con las instalaciones y artículos necesarios
para satisfacer las necesidades de higiene propias de su género. Los estudios,
diagnósticos, tratamientos y medicamentos serán gratuitos. En caso de
adicciones a sustancias estupefacientes, psicotrópicas o preparados que los
contengan o de alcoholismo y tabaquismo, el Ministerio de Salud Pública
brindará tratamiento de carácter terapéutico o de rehabilitación mediante
consultas o sesiones, con el fin de lograr la deshabituación. La atención se
realizará en los centros de privación de libertad a través de personal calificado
para el efecto.
12. Alimentación: la persona privada de libertad tiene derecho a una nutrición
adecuada, en cuanto a calidad y cantidad, en lugares apropiados para el efecto.
Tendrá derecho al acceso a agua potable en todo momento.
13. Relaciones familiares y sociales: la persona privada de libertad tiene derecho a
mantener su vínculo familiar y social. Deberá estar ubicada en centros de
privación de libertad cercanos a su familia, a menos que manifieste su voluntad
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

contraria o que, por razones de seguridad debidamente justificadas o para


evitar el hacinamiento, sea necesaria su reubicación en un centro de privación
de libertad situado en distinto lugar al de su familia, domicilio habitual y juez
natural.
14. Comunicación y visita: sin perjuicio de las restricciones propias de los
regímenes de seguridad, la persona privada de libertad tiene derecho a
comunicarse y recibir visitas de sus familiares y amigos, defensora o defensor
público o privado y a la visita íntima de su pareja, en lugares y condiciones que
garanticen su privacidad, la seguridad de las personas y del centro de privación
de libertad. El ejercicio de este derecho debe darse en igualdad de condiciones,
sin importar su nacionalidad, sexo, preferencia sexual o identidad de género. La

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

persona privada de libertad de nacionalidad extranjera podrá comunicarse con


representantes diplomáticos o consulares de su país. El derecho a la visita de
familiares o amigos no se considerará un privilegio y no se utilizará como
sanción la pérdida del mismo, salvo en aquellos casos en que el contacto
represente un riesgo para la persona privada de libertad o para la o el visitante.
La autoridad competente del centro de privación de libertad reportará a la o al
juez de garantías penitenciarias los casos de riesgo.
15. Libertad inmediata: la persona privada de libertad, cuando cumpla la condena,
reciba amnistía o indulto o se revoque la medida cautelar, será liberada
inmediatamente, siendo necesario para ello únicamente la presentación de la
orden de excarcelación emitida por la autoridad competente. Las o los
servidores públicos que demoren el cumplimiento de esta disposición serán
removidos de sus cargos, previo sumario administrativo, sin perjuicio de la
responsabilidad civil o penal a que haya lugar.
16. Proporcionalidad en la determinación de las sanciones disciplinarias: Las
sanciones disciplinarias que se impongan a la persona privada de libertad,
deberán ser proporcionales a las faltas cometidas. No se podrán imponer
medidas sancionadoras indeterminadas ni que contravengan los derechos
humanos. Se respetarán estos derechos, en lo que corresponda, durante el
cumplimiento de la medida cautelar de prisión preventiva, el cumplimiento de
la pena, en los traslados, registros, requisas o cualquier otra actividad. (Código
Orgánico integral Penal, 2014)

¿Qué son los sujetos procesales?


Los Sujetos Procesales, son las personas que intervienen regularmente dentro del
trámite de un proceso judicial, representando al Estado, o a los particulares, que tienen
un interés o derecho que deben defender o perseguir dentro del proceso; de tal manera,
sin sujetos procesales no hay proceso. De tal forma, los sujetos procesales son todas las
personas naturales y jurídicas, así como las instituciones del Estado que intervienen en
calidad de acusadores o defensores en un proceso penal, de acuerdo a su rol que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

desempeñen. (Washington y Giovanny Soxo Andachi, Derecho Procesal Penal acorde


con el COIP, 2021)

El CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, nos manifiesta:


Art. 439.- Sujetos procesales.- Son sujetos del proceso penal:
1. La persona procesada,
2. La víctima,
3. La Fiscalía,
4. La Defensa.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

EL CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS, nos manifiesta:


Art. 30.- Las partes. El sujeto procesal que propone la demanda y aquel contra quien se
la intenta son partes en el proceso.
La primera se denomina actora y la segunda demandada.
Las partes pueden ser:
1. Personas naturales.
2. Personas jurídicas,
3. Comunidades, pueblos, nacionalidades o colectivos.
4. La naturaleza.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

2.2 Subtema 2: La victima


Según (Francesco Carnelutti, 2021) lo define al ofendido como:
La persona que tiene capacidad jurídica, es decir tiene la idoneidad
como persona natural para ser ofendida y por ende puede reaccionar
jurídicamente contra la ofensa. Señala que el ofendido es el
perjudicado en cuanto la ley encomienda a su juicio la disposición o el
goce del bien agredido. Una persona es ofendida por el delito en
cuanto se le reconozca un poder jurídico sobre el bien que constituye
la materia de él. Finalmente, Carnelutti aclara que ofendido no solo
abarca al que sufrió el daño sino sus personas más allegadas y los que
les afecta también el delito (p.15)

Por su parte (Juan Ramos, 2021) señala:


Puede ser sujeto pasivo el hombre, la persona moral, una colectividad
o el Estado, es decir siempre un ente capaz de tener derechos y sufrir
un ataque a los bienes jurídicamente protegidos por la ley, como la
vida, el honor, la fe pública, la correcta utilización y destino de los
bienes y/o fondos públicos. Por sujeto pasivo se entenderá a la
persona facultada de derechos y obligaciones, que recibe la acción
delictiva y se le reconoce su condición siempre y cuando sea éste el
“titular del bien jurídicamente protegido (p.17)

El Dr. Guillermo Cabanellas de Torres, en su obra Diccionario Jurídico Elemental lo


define:
“Víctima es la persona o animal destinados a un sacrificio religioso. El
Sujeto pasivo del delito y de la persecución indebida. Quien sufre un
accidente casual, de que resulta su muerte u otro daño en su persona
y perjuicio en sus intereses. Quien se expone a un grave riego por otro.
(Guillermo Cabanellas de Torres, Diccionario Jurídico Elemental, 1981)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El Código Orgánico Integral Penal, nos manifiesta:

Artículo 441.- Víctima.- Se consideran víctimas, para efectos de aplicación de las normas
de este Código, a las siguientes personas:
1. Las personas naturales o jurídicas y demás sujetos de derechos que individual o
colectivamente han sufrido algún daño a un bien jurídico de manera directa o
indirecta como consecuencia de la infracción.
2. Quien ha sufrido agresión física, psicológica, sexual o cualquier tipo de daño o
perjuicio de sus derechos por el cometimiento de una infracción penal.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

3. La o el cónyuge o pareja en unión libre, incluso en parejas del mismo sexo;


ascendientes o descendientes dentro del segundo grado de consanguinidad o
primero de afinidad de las personas señaladas en el numeral anterior.
4. Quienes compartan el hogar de la persona agresora o agredida, en casos de delitos
contra la integridad sexual y reproductiva, integridad personal o de violencia contra
la mujer o miembros del núcleo familiar.
5. La o el socio o accionista de una compañía legalmente constituida que haya sido
afectada por infracciones cometidas por sus administradoras o administradores.
6. El Estado y las personas jurídicas del sector público o privado que resulten
afectadas por una infracción.
7. Cualquier persona que tenga interés directo en caso de aquellas infracciones que
afecten intereses colectivos o difusos.
8. Las comunidades, pueblos, nacionalidades y comunas indígenas en aquellas
infracciones que afecten colectivamente a los miembros del grupo. La condición de
víctima es independiente a que se identifique, aprehenda, enjuicie, sancione o
condone al responsable de la infracción o a que exista un vínculo familiar con este.
(Codigo Orgánico Integral Penal, 2014)

Derechos de la víctima

El Código Orgánico Integral Penal, define que las víctimas de las infracciones gozarán de
los siguientes derechos:
Art. 11.- Derechos.- En todo proceso penal, la víctima de las infracciones gozará de los
siguientes derechos:
1. A proponer acusación particular, a no participar en el proceso o a dejar de hacerlo
en cualquier momento, de conformidad con las normas de este Código. En ningún
caso se obligará a la víctima a comparecer.
2. A la adopción de mecanismos para la reparación integral de los daños sufridos que
incluye, sin dilaciones, el conocimiento de la verdad de los hechos, el
restablecimiento del derecho lesionado, la indemnización, la garantía de no
repetición de la infracción, la satisfacción del derecho violado y cualquier otra
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

forma de reparación adicional que se justifique en cada caso.


3. A la reparación por las infracciones que se cometan por agentes del Estado o por
quienes, sin serlo, cuenten con su autorización.
4. A la protección especial, resguardando su intimidad y seguridad, así como la de sus
familiares y sus testigos.
5. A no ser revictimizada, particularmente en la obtención y valoración de las pruebas,
incluida su versión. Se la protegerá de cualquier amenaza u otras formas de
intimidación y, para el efecto, se podrán utilizar medios tecnológicos.
6. A ser asistida por un defensor público o privado antes y durante la investigación,
en las diferentes etapas del proceso y en lo relacionado con la reparación integral.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 13


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

7. A ser asistida gratuitamente por una o un traductor o intérprete, si no comprende


o no habla el idioma en el que se sustancia el procedimiento, así como a recibir
asistencia especializada.
8. A ingresar al Sistema nacional de protección y asistencia de víctimas, testigos y
otros participantes del proceso penal, de acuerdo con las disposiciones de este
Código y la ley.
9. A recibir asistencia integral de profesionales adecuados de acuerdo con sus
necesidades durante el proceso penal.
10. A ser informada por la o el fiscal de la investigación preprocesal y de la instrucción.
11. A ser informada, aun cuando no haya intervenido en el proceso, del resultado final,
en su domicilio si se lo conoce.
12. A ser tratada en condiciones de igualdad y cuando amerite, aplicar medidas de
acción afirmativa que garanticen una investigación, proceso y reparación, en
relación con su dignidad humana.
Si la víctima es de nacionalidad distinta a la ecuatoriana, se permitirá su estadía
temporal o permanente dentro del territorio nacional, por razones humanitarias y
personales, de acuerdo con las condiciones del Sistema nacional de protección y
asistencia de víctimas, testigos y otros participantes del proceso penal. (Código
Orgánico Integral Penal, 2014)

¿En qué consiste la reparación integral de la víctima?

Es la adopción de mecanismos para la reparación de los daños sufridos que incluye, sin
dilaciones, el conocimiento de la verdad de los hechos, el restablecimiento del derecho
lesionados, la indemnización, la garantía de no repetición de la infracción, la satisfacción
del derecho violado y cualquier otra forma de reparación adicional que se justifique en
cada caso. (Washington y Giovanny Soxo Andachi, 2021)

¿Cuáles son los mecanismos de reparación integral?

CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL


Art. 78.- Las formas no excluyentes de reparación integral, individual o colectiva son:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1. LA RESTITUCIÓN. - Se aplica a casos relacionados con el restablecimiento de la


libertad, de la vida familiar, de la ciudadanía o de la nacionalidad, el retorno al país
de residencia anterior, la recuperación del empleo o de la propiedad, así como el
restablecimiento de los derechos políticos.
2. LA REHABILITACIÓN. – Se orienta a la recuperación de las personas mediante la
atención médica y psicológica, así como a garantizar la prestación de servicios
jurídicos y sociales necesarios para esos fines.
3. LAS INDEMNIZACIONES DE DAÑOS MATERIALES E INMATERIALES. - Se refieren a
la compensación por todo perjuicio que resulte como consecuencia de una
infracción penal y que sea evaluable económicamente.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 14


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

4. LAS MEDIDAS DE SATISFACCIÓN O SIMBÓLICAS. - Se refieren a la declaración de


la decisión judicial de reparar la dignidad, la reputación, la disculpa y el
reconocimiento público de los hechos y de las responsabilidades. La
conmemoración y los homenajes a las víctimas, la enseñanza y a difusión de la
verdad histórica.
5. LAS GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN. – Se orientan a la prevención de infracciones
penales y a la creación de condiciones suficientes para evitar la repetición de las
mismas. Se identifican con la adopción de las medidas necesarias para evitar que
las victimas sean afectadas con la comisión de nuevos delitos del mismo género.
(Código Organico Integral Penal, 2014)

Art. 78.1.- Mecanismos de reparación integral en casos de violencia de género contra


las mujeres. -
En los casos de violencia de género contra las mujeres, las autoridades judiciales podrán
disponer las siguientes medidas, no excluyentes, de reparación individual o colectiva:
1. Rehabilitación física, psicológica, ocupacional o educativa de la víctima directa y de
las víctimas indirectas; y,
2. Reparación de daño al proyecto de vida basado en el Derecho Internacional de los
Derechos Humanos. (Código Organico Integral Penal, 2014)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 15


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

2.3 Subtema 3: LA FISCALÍA.


La fiscalía general del Estado o el Ministerio Público denominado así en otros países, es
el ente del Estado que en el proceso penal ejerce fundamentalmente la titularidad de la
acción penal, y asume la adquisición o búsqueda de elementos probatorios, realizando
y dirigiendo la investigación penal, desde el mismo momento del inicio de la
investigación, de encontrar méritos suficientes, formula la acusación fiscal.

Es un organismo autónomo del Estado y tiene como funciones principales la defensa de


la legalidad, de los derechos ciudadanos y de los intereses públicos; la representación
de la sociedad en juicio, para los efectos de defender a la familia, a los menores e
incapaces y el interés social, así como para velar por la moral pública; la persecución del
delito y la reparación civil. (Ministerio Publico , 2021)

La Constitución de la República del Ecuador, establece:


Art. 194.- La fiscalía general del Estado es un órgano autónomo de la Función Judicial,
único e indivisible; funcionará de forma desconcentrada y tendrá autonomía
administrativa, económica y financiera. La Fiscal o el fiscal general es su máxima
autoridad y representante legal y actuará con sujeción a los principios constitucionales,
derechos y garantías del debido proceso. (Constitución de la República del Ecuador,
2008)

Art. 195.- La Fiscalía dirigirá de oficio o a petición de parte, la investigación


preprocesal y procesal penal; durante el proceso ejercerá la acción pública con
sujeción a los principios de oportunidad y mínima intervención penal, con
especial atención al interés público y a los derechos de las víctimas. De hallar
mérito acusará a los presuntos infractores ante el Juez competente, e
impulsará la acusación en la sustanciación penal. (Constitución de la República
del Ecuador, 2008)
¿Función de la fiscalía general del estado?

Según el CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL lo define:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Artículo 442.- Fiscalía.- La Fiscalía dirige la investigación preprocesal y procesal


penal e interviene hasta la finalización del proceso. La víctima deberá ser
instruida por parte de la o el fiscal sobre sus derechos y en especial, sobre su
intervención en la causa. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

Atribuciones de la fiscalía general del estado

En el Código Orgánico Integral Penal, manifiestan:


Artículo 443.- Atribuciones de la Fiscalía. - La Fiscalía ejerce las siguientes atribuciones:
1. Organizar y dirigir el Sistema especializado integral de investigación, de medicina
legal y ciencias forenses.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 16


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

2. Dirigir el Sistema de protección y asistencia de víctimas, testigos y otros


participantes en el proceso.
3. Expedir en coordinación con las entidades que apoyan al Sistema especializado
integral de investigación, medicina legal y ciencias forenses o con el organismo
competente en materia de tránsito, los manuales de procedimiento y normas
técnicas para el desempeño de las funciones investigativas.
4. Garantizar la intervención de fiscales especializados en delitos contra la integridad
sexual y reproductiva, violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar,
crímenes de odio y los que se cometan contra niñas, niños, adolescentes, jóvenes,
personas con discapacidad, adultas y adultos mayores y, en las materias
pertinentes que, por sus particularidades, requieren una mayor protección.
(Código Orgánico Integral Penal, 2014)

Atribuciones del fiscal

Artículo 444.- Atribuciones de la o el fiscal. - Son atribuciones de la o el fiscal, las


siguientes:
1. Recibir denuncias escritas o verbales en los delitos en los que procede el ejercicio
público de la acción.
2. Reconocer los lugares, huellas, señales, armas, objetos e instrumentos con la
intervención del personal del Sistema especializado integral de investigación,
medicina legal y ciencias forenses o personal competente en materia de tránsito,
conforme con lo dispuesto en este Código.
3. Formular cargos, impulsar y sustentar la acusación de haber mérito o abstenerse
del ejercicio público de la acción.
4. Disponer al personal del Sistema especializado integral de investigación, medicina
legal y ciencias forenses o al personal competente en materia de tránsito, la
práctica de diligencias tendientes al esclarecimiento del hecho, salvo la recepción
de la versión del sospechoso.
5. Supervisar las disposiciones impartidas al personal del Sistema especializado
integral de investigación, medicina legal y ciencias forenses o a la autoridad
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

competente en materia de tránsito.


6. Recibir las versiones de la víctima y de las personas que presenciaron los hechos o
de aquellas a quienes les conste algún dato sobre el hecho o sus autores.
7. Solicitar a la o al juzgador, en los casos y con las solemnidades y formalidades
previstas en este Código, la recepción de los testimonios anticipados aplicando los
principios de inmediación y contradicción, así como de las víctimas de delitos
contra la integridad sexual y reproductiva, trata de personas y violencia contra la
mujer o miembros del núcleo familiar.
8. Impedir, por un tiempo no mayor de ocho horas, que las personas cuya información
sea necesaria, se ausenten del lugar, en la forma establecida en este Código.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 17


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

9. Disponer que la persona aprehendida en delito flagrante sea puesta a órdenes del
órgano judicial correspondiente, a fin de que resuelva su situación jurídica dentro
de las veinticuatro horas desde que ocurrió la aprehensión.
10. Disponer al personal del Sistema especializado integral de investigación, medicina
legal y ciencias forenses o autoridad competente en materia de tránsito, la
identificación del sospechoso o de la persona procesada cuando la víctima o los
declarantes no conozcan su nombre y apellido, pero aseguren que la identificarían
si vuelven a verla, de acuerdo con las disposiciones previstas en este Código.
11. Solicitar a la o al juzgador que dicte las medidas cautelares y de protección que
considere oportunas para la defensa de las víctimas y el restablecimiento del
derecho. Igualmente podrá pedir la revocatoria o cesación de dichas medidas
cuando estime que la investigación practicada ha permitido desvanecer los indicios
que las motivaron.
12. Ordenar el peritaje integral de todos los indicios que hayan sido levantados en la
escena del hecho, garantizando la preservación y correcto manejo de las
evidencias.
13. Aplicar el principio de oportunidad.
14. Disponer la práctica de las demás diligencias investigativas que considere
necesarias.
Siempre que se limiten los derechos de alguna persona se requerirá autorización
de la o el juzgador.

La o el denunciante o cualquier persona que, a criterio de la o el fiscal, deba cooperar


para el esclarecimiento de la verdad, tendrá que comparecer ante la Fiscalía para la
práctica del acto procesal respectivo. En caso de incumplimiento la o el fiscal podrá
solicitar la comparecencia con el uso de la fuerza pública (Código Orgánico Integral
Penal, 2014)

¿Cuáles son las características generales más importantes de la fiscalía general del
estado?
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1. Tiene el carácter de sujeto procesal del procedimiento penal y quienes forman


parte de él, sus fiscales, poseen la calidad de intervinientes en el proceso penal.
2. Es un organismo autónomo, jerarquizado, recayendo en su fiscal general su
dirección.
3. Durante la investigación puede impartir órdenes directas al sistema especializado
integral de investigación de medicina legal y ciencias forenses, policía nacional o
autoridades de tránsito, las que deben cumplirse de inmediato.
4. Tiene la obligación de arbitrar las necesarias medidas de protección a favor de
víctimas y testigos.
5. Aplicar el principio de oportunidad.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 18


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

6. Disponer que las personas en delito flagrante sean puestas a la orden judicial
correspondiente. (Washington y Giovanny Soxo Andachi, 2021)

¿De qué forma sustentan los fiscales la acción penal pública?

Para sustentar la investigación llevan a cabo la práctica de todas las actuaciones y


diligencias que tengan por objeto el esclarecimiento de los hechos investigados, todos
aquellos que funden, agraven, eximan, extingan o atenúen la responsabilidad del
procesado; vale decir, el éxito de la investigación. Para ello cuentan con el auxilio del
sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses; así
mismo, de la Policía Nacional o autoridades de tránsito, dirigiendo la investigación con
estricta sujeción al principio de objetividad consagrado en la constitución de la República
del Ecuador y el Código Orgánico Integral Penal. (Washington y Giovanny Soxo Andachi,
2021)

¿Cuáles son las obligaciones constitucionales y legales impuestas a los fiscales en


favor de la víctima?

1. Tiene la obligación de dar protección especial a las víctimas.


2. Facilitar las intervenciones de la víctima en el transcurso del procedimiento,
evitando o disminuyendo al mínimo cualquier perturbación que hubiere de
soportar con ocasiones de los trámites en que debiere intervenir.
3. Tiene la obligación de garantizar y proteger a la víctima de cualquier amenaza u
otras formas de intimidación.
4. Tratar de no revictimizar a las víctimas, particularmente en la obtención y
valoración de las pruebas.
5. Favorecer los mecanismos para una reparación integral de las víctimas.
6. Dar información de sus derechos y las actividades que debiere realizar para
ejercerlos.
7. Entregar información con respecto del curso y resultado del procedimiento en la
fase de investigación y etapa de instrucción.
8. A ser tratada en condiciones de igualdad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Escucharle antes de solicitar o resolver la suspensión del procedimiento o su


terminación por cualquier causa. (Washington y Giovanny Soxo Andachi, 2021)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 19


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

2.4 Subtema 4: LA DEFENSA.


¿Qué es el derecho a la defensa en el proceso penal?

Es el derecho indispensable que asiste a todo investigado o procesado y a su abogado


defensor a presentar inmediatamente en la instrucción y durante todo el proceso, a fin
de poder contestar con eficacia la acusación existente, pronunciando con plena libertad
e igualdad los actos de prueba, de postulación e impugnación necesarios para hacer
valer dentro del proceso penal.
De tal manera, que también ampara como un factor de legitimidad de la acusación y de
la sanción penal, concurriendo así otras garantías y derechos como la audiencia del
procesado, la contradicción procesal, el derecho acogerse al silencio, así como a no
declarar contra sí mismo o declararse culpable. (Washington y Giovanny Soxo Andachi,
2021)

¿Qué es la defensa técnica?

Es la ejercida por el Abogado a favor de su patrocinado, Primordialmente, la que está


confiada a un abogado que asiste y asesora jurídicamente a la persona investigada o
procesada y o representa en todos los actos procesales. El abogado defensor la ejerce
mediante actuaciones, argumentaciones, alegatos u observaciones que se basan en
normas jurídicas conforme al debido proceso, la defensa técnica exige, que debe estar
a cargo de un profesional del derecho, con conocimientos en la materia que defiende.
(Washington y Giovanny Soxo Andachi, 2021)

El derecho de defensa está garantizado al demandado, al inculpado, y a otras partes


durante el proceso penal. Durante el proceso penal los órganos judiciales están
obligados a asegurar a las partes la total ejercitación de los derechos procesales en las
condiciones previstas por la ley y a administrar las pruebas necesarias para defensa. Los
órganos judiciales tienen la obligación de informar, inmediatamente y antes de
audiencia del demandado o del inculpado, sobre el hecho por lo cual esta investigado,
la calificación jurídica del mismo y a asegurar la preparación y la ejercitación de la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

defensa. Cualquier parte tiene el derecho a ser asistida por un defensor durante el juicio
penal. Los órganos judiciales tienen la obligación de informar al demandado o al
inculpado, antes de tomarse la primera declaración, sobre el derecho a ser asistido por
un defensor, consignado esto en el proceso-verbal de audición. En las condiciones y en
los casos previstos por la ley, los órganos judiciales están obligadas a tomar medidas
para asegurar la asistencia jurídica del demandado o del acusado, si esto no tiene
defensor elegido. (Lavinia-Mihaela Vl, 2011)

La defensoría pública

El Código Orgánico Integral Penal, nos manifiesta lo siguiente:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 20


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

Artículo 451.- Defensoría Pública.- La Defensoría Pública garantizará el


pleno e igual acceso a la justicia de las personas, que por su estado de
indefensión o condición económica, social o cultural, no pueden contratar
los servicios de una defensa legal privada, para la protección de sus
derechos. La o el defensor público no podrá excusarse de defender a la
persona, salvo en los casos previstos en las normas legales pertinentes. La
Defensoría Pública asegurará la asistencia legal de la persona desde la fase
de investigación previa hasta la finalización del proceso, siempre que no
cuente con una o un defensor privado. La persona será instruida sobre su
derecho a elegir otra u otro defensor público o privado. La o el juzgador,
previa petición de la persona, relevará de la defensa a la o al defensor
público, cuando sea manifiestamente deficiente. (Código Orgánico Integral
Penal, 2014)

Así también la Constitución De La República Del Ecuador, lo define:


Art. 191.- La Defensoría Pública es un órgano autónomo de la Función
Judicial cuyo fin es garantizar el pleno e igual acceso a la justicia de las
personas que, por su estado de indefensión o condición económica, social o
cultural, no puedan contratar los servicios de defensa legal para la
protección de sus derechos.
La Defensoría Pública prestará un servicio legal, técnico, oportuno, eficiente,
eficaz y gratuito, en el patrocinio y asesoría jurídica de los derechos de las
personas, en todas las materias e instancias.
La Defensoría Pública es indivisible y funcionará de forma desconcentrada
con autonomía administrativa, económica y financiera; estará representada
por la Defensora Pública o el Defensor Público General y contará con
recursos humanos, materiales y condiciones laborales equivalentes a las de
la Fiscalía General del Estado. (Constitución de la República del Ecuador,
2008)

Según el COIP, Artículo 452.- Necesidad de defensor. - La defensa de toda persona estará
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

a cargo de una o un abogado de su elección, sin perjuicio de su derecho a la defensa


material o a la asignación de una o un defensor público. En los casos de ausencia de la o
el defensor elegido y desde la primera actuación, se contará con una o un defensor
público previamente notificado. La ausencia injustificada de la o el defensor público o
privado a la diligencia, se comunicará al Consejo de la Judicatura para la sanción
correspondiente. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

¿Cuál es la finalidad de la defensoría pública?

Su finalidad es proporcionar defensa penal a los imputados o acusados por un delito, y


que carezcan de abogado privado. Además, la Defensoría Pública tiene por finalidad
orientar, informar y asesorar a la ciudadanía acerca de los recursos legales a los cuales

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 21


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

pueden recurrir en su beneficio, así mismo permanentemente observar los


procedimientos y prácticas que aseguran la calidad, eficacia, eficiencia, ética,
oportunidad y gratuidad de su servicio, siempre, privilegiando los intereses de la
persona defendida. (Washington y Giovanny Soxo Andachi, 2021)

¿Cuáles son las funciones de la defensoría pública?

De acuerdo con la Constitución y la ley, la Defensoría Pública del Ecuador deberá cumplir
los siguientes mandatos y objetivos específicos:
➢ Ejercer la rectoría del servicio de defensa pública en la República del Ecuador.
➢ Implementar un sistema nacional de defensoría pública, que preste servicios
gratuitos de patrocinio legal y de resolución temprana de conflictos, con
cobertura nacional en todas las materias, incorporando la participación de otras
organizaciones sociales y niveles de gobierno.
➢ Dirigir, organizar e implementar el servicio de defensa pública, con prioridad en
los ámbitos penal, niñez, adolescencia y laboral.
➢ Ofrecer a la ciudadanía un servicio de defensa jurídica gratuita, técnica y
oportuna, a fin de obtener resoluciones judiciales oportunas conforme a
Derecho, promoviendo el respeto a las reglas del debido proceso.
➢ Procesar y entregar de modo gratuito y oportuno, los servicios de orientación,
asesoría legal, asistencia y representación judicial, a las personas que no puedan
contar con ellos en razón de su situación económica o social.
➢ Fomentar e implementar un servicio de defensoría pública orientada a la
resolución temprana de conflictos, la mediación y conciliación social.
➢ Lograr la implementación de un sistema de servicios de asistencia legal y de
mediación gratuitos, donde se necesiten y en las materias que se necesiten.
➢ Garantizar el derecho a una defensa de calidad, integral, ininterrumpida, técnica
y competente.
➢ Garantizar la defensa pública especializada para las mujeres, niños, niñas y
adolescentes, víctimas de violencia, nacionalidades, pueblos, comunidades y
comunas indígenas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

➢ Gestionar, inmediatamente, los casos de indefensión de los grupos de atención


prioritaria.
➢ Divulgar, promocionar y entregar los servicios de defensa pública gratuita a las
personas en indefensión, a fin de asegurar su oportuno acceso a la justicia.
➢ Ejecutar los procesos de acreditación y evaluación de los servicios de defensa
pública, cuando éstos se deleguen a otras personas jurídicas, ciñéndose a
parámetros técnicos y de calidad.
➢ Desarrollar e implementar un sistema integral de seguimiento y evaluación
objetiva del desempeño de los defensores públicos y funcionarios de la
institución, mediante indicadores de gestión, estándares de calidad,
productividad y competencias profesionales.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 22


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

➢ Proponer políticas públicas que le permitan al Estado implementar una


estructura técnica, eficiente e institucionalizada de defensa pública, que
coadyuve a la consolidación del Estado Constitucional de Derechos y Justicia.
➢ Presentar periódicamente informes de avance y rendición de cuentas del servicio
de defensa pública.
➢ Los demás objetivos establecidos en la Constitución y en la ley. (Washington y
Giovanny Soxo Andachi, 2021)

¿Puede el defensor público negarse a defender una persona?

De ninguna manera el defensor público podrá negarse a defender a una persona.


La Defensoría Pública asegurará la asistencia legal de la persona desde la fase de
investigación previa hasta la finalización del proceso, siempre que no cuente con
un defensor privado o sea reemplazado.
La persona será instruida sobre su derecho a elegir otro defensor público o
privado. El juzgador, previa petición de la persona, relevará de la defensa al
defensor público, cuando sea manifiestamente deficiente. (Washington y
Giovanny Soxo Andachi, 2021)

¿Qué derechos puede ejercer el defensor?

En el cumplimiento del derecho a la Defensa, puede ejercer todos los derechos a que
asisten a la persona procesada, conforme a la constitución, los tratados, acuerdos y
convenios internacionales, y las leyes.
De tal manera, el abogado ejerce todos los derechos que la ley le confiere para el
ejercicio de sus funciones en defensa de los procesados. Entre otras actividades, pueden
intervenir desde que su patrocinado es citado o detenido; a interrogar a la víctima,
testigos, peritos e imputado, a recurrir a consultores técnicos y peritos de parte; a
participar en las diversas diligencias de investigación, asistir a pruebas anticipadas,
aportar diferentes pruebas; presentar escritos, solicitudes y recursos; tener acceso al
expediente; y comunicarse con los detenidos en los centros penitenciarios. (Washington
y Giovanny Soxo Andachi, 2021)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El defensa enmarcado en el código orgánico general de procesos

El Código Orgánico General De Procesos, nos manifiesta:


ART. 36.- COMPARECENCIA AL PROCESO MEDIANTE DEFENSOR. Las partes
que comparezcan a los procesos deberán hacerlo con el patrocinio de una o
un defensor, salvo las excepciones contempladas en este Código. La persona
que por su estado de indefensión o condición económica, social o cultural, no
pueda contratar los servicios de una defensa legal privada, para la protección
de sus derechos, recurrirá a la Defensoría Pública. Siempre que una o un
defensor concurra a una diligencia sin autorización de la parte a la que dice

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 23


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

representar, deberá ratificar su intervención en el término que la o el juzgador


señale de acuerdo con las circunstancias de cada caso; si incumple la
ratificación, sus actuaciones carecerán de validez. Esta disposición no será
aplicable a la comparecencia a audiencia preliminar a la cual deberá concurrir
la o el defensor con la parte.

El defensa enmarcado en el código orgánico de la función judicial

Código Orgánico De La Función Judicial


Art. 323.- LA ABOGACIA COMO FUNCION SOCIAL.- La abogacía es una función
social al servicio de la justicia y del derecho. Es garantía fundamental de toda
persona ser patrocinada por un abogado de su libre elección.

Art. 324.- REQUISITOS PARA EL PATROCINIO.- Para patrocinar se requiere:


1. Tener título de abogada o abogado otorgado por una facultad de
jurisprudencia, derecho o ciencias jurídicas de una universidad legalmente
reconocida e inscrita en el Consejo de Educación Superior; si se trata de un
título obtenido en el extranjero, deberá acreditarse su previa homologación e
inscripción;
2. Hallarse en goce de los derechos de participación política; y si la abogada o
abogado es extranjero hallarse en goce de los derechos civiles;
3. Formar parte del Foro mediante su incorporación al registro que, al efecto,
mantendrá el Consejo de la Judicatura, a través de las direcciones regionales.

Art. 327.- INTERVENCION DE LOS ABOGADOS EN EL PATROCINIO DE LAS CAUSAS.-


En todo proceso judicial necesariamente intervendrá un abogado en patrocinio de
las partes excepto en los procesos constitucionales y en los que se sustancien ante
las juezas y jueces de paz, sin perjuicio del derecho a la autodefensa contemplado
en el Código de Procedimiento Penal. Quienes se hallen en incapacidad económica
para contratar los servicios de un abogado tendrán derecho a ser patrocinado por
los defensores públicos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En los tribunales y juzgados no se admitirá escrito alguno que no esté firmado por
un abogado incorporado al Foro, excepto en el caso de la tramitación de procesos
relativos a garantías jurisdiccionales y las causas que conozcan las juezas y jueces
de paz.
Cuando un abogado se presente por primera vez en un proceso patrocinando a una
de las partes, el actuario verificará que se le presente el original del carné de
inscripción en la matrícula, debiendo incorporar al proceso una copia del mismo.
Nota: 2.1 En todos los procesos e instancias, para los escritos que se ingresen sin
firma de abogado o en los escritos en los que se haya omitido la firma del abogado,
el juez de la causa requerirá mediante providencia que en el término de cinco días
se dé cumplimiento a lo dispuesto en el segundo inciso del artículo 327 del Código

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 24


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

Orgánico de la Función Judicial, a fin de procurar el saneamiento procesal. Dado


por Resolución de la Corte Constitucional No. 3, publicada en Registro Oficial
Suplemento 485 de 22 de abril del 2015.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 25


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1.- ¿En qué momento se debe llamar persona procesada, a quien se investiga por el
cometimiento de un delito de ejercicio público de la acción?

La persona sospechosa o denunciada de haber cometido un delito, primero deber ser


investigada por la Fiscalía como titular de la acción penal pública, donde se recabe los
elementos de convicción de cargos y de descargos que permitan una imputación, o esta
persona sea aprehendido en flagrancia por haber cometido un delito de ejercicio público
de la acción, Fiscalía conforme a sus atribuciones en audiencia ante un Juez de garantías
Penales, formulará cargos al sospechoso, y dará inicio a la instrucción fiscal, desde ese
momento pasa a ser llamado la persona procesada, así dentro de las diferentes atapas
procesales, hasta que se resuelva su situación jurídica, pudiendo ser en sentencia,
sobreseimiento, o un dictamen abstentivo.

2.- ¿La víctima y sus derechos?

Es importante recalcar la importancia que le da el Código Orgánico Integral Penal a la


Víctima, derechos que se los recoge en el Art. 11 del cuerpo de ley invocado, como a
proponer acusación particular, adoptar mecanismos para la reparación integral,
reparación por agente del Estado de ser el caso, a no ser revictimizada, a ser asistida por
un defensor público o privado, etc., además es considerado un sujeto procesal, por ende
incluso tiene derecho a impugnar una sentencia, o interponer recurso de casación de la
sentencia, con el anterior Código Penal, tenía otra denominación, se la llamada
Ofendido, y no tenía los mismo derechos, debía esperar una sentencia condenaría
ejecutoriada para recién poder iniciar una acción por indemnización y reparación del
daño sufrido, actualmente en la misma sentencia habrá la reparación integral a la
víctima, siendo que actualmente se le da la real importancia a la Víctima dentro de
nuestro sistema penal vigente.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3.- ¿La defensa conforme la Constitución de la República del Ecuador?

La defensa dentro de un proceso penal, es un derecho constitucional para toda persona


en nuestro país, no se puede dejar en la indefensión a ninguna persona en un proceso
penal, este derecho incluirá las garantías previstas en el Art. 76, numeral 7 de la
Constitución de la República del Ecuador, estos es a no ser privado del derecho a la
defensa, a contar con el tiempo y medios adecuados para la defensa, a ser escuchado
en el momento oportuno y en igualdad de condiciones, los procedimientos serán
públicos las partes podrán acceder a todos los documentos y actuaciones del
procedimiento, nadie podrá ser interrogado, ni aún con fines de investigación, sin la

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 26


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

presencia de un abogado, ni fuera de los recintos autorizados para el efecto, ser asistido
gratuitamente por una traductora o traductor o intérprete, si no comprende o no habla
el idioma en el que se sustancia el procedimiento, en los procedimientos judiciales, ser
asistido por una abogada o abogado de su elección o por defensora o defensor público,
no podrá restringirse el acceso ni la comunicación libre y privada con su defensora o
defensor, presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se
crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes, presentar pruebas y
contradecir las que se presenten en su contra, a no ser juzgado más de una vez por la
misma causa y materia, ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y
competente, a no ser juzgado por tribunales de excepción o por comisiones especiales
creadas para el efecto, las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas;
resumiendo lo expuesto podemos decir que no se puede dejar en la indefensión a
ninguna persona en un proceso penal en nuestro país, por más delito atroz que haya
cometido, para garantizar ese derecho a la defensa, y no cuente con los recursos
económicos para pagar los honorarios de un defensor particular, será asistido de
manera gratuita por un Defensor Público.

4.- ¿Cuál es el rol de la Fiscalía en el proceso penal?

En nuestro país está vigente el sistema acusatorio penal, donde existe la división de
funciones o roles dentro de la administración de justicia, siendo que
constitucionalmente al Fiscal le corresponde investigar los delitos de ejercicio público
de la acción, es quien promueve la acción penal, imputando a los presuntos autores y
cómplices de la comisión de delitos ante un Juez, los acusará en las audiencia de juicio,
y le corresponderá al Fiscal probar las existencia de la infracción y la responsabilidad de
los procesados en el delito.

5.- ¿La Fiscalía se puede abstener de acusar a una procesada?

Si, el Fiscal puede abstenerse de acusar a una procesada, siendo el momento procesal
oportuno, para la abstención, una vez que se cumple el plazo de la instrucción, el fiscal
debe establecer si formula - mantiene la acusación o no en contra de la persona
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

procesada, de abstenerse emitirá su dictamen debidamente fundamentado por escrito


y será notificado al Juez de la causa para que a su vez este disponga su notificación a los
sujetos procesales; así también en la audiencia de juicio, es otro momento donde puede
dejar de mantener la acusación contra la persona procesada, en su alegado final, ya que
el juicio es la etapa principal del proceso, lo norma el Art. 609 del Código Orgánico
Integral Penal.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 27


Los Sujetos Procesales y Los Medios de Prueba

4. Bibliografía

» Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. En


Asamblea Nacional, Constitución de la República del Ecuador (págs. 38-39).
Montecristi: Lexis Finder.
» Asamblea Nacional. (2014). Codigo Orgánico Integral Penal. En A. Nacional,
Codigo Orgánico Integral Penal. Quito: Edición Jurídica.
» Asamblea Nacional. (2014). Código Organico Integral Penal. En Asamblea
Nacional, Código Orgánico Integral Penal (pág. 37). Quito: Lexis Finder.
» Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico integral Penal. En Asamblea
Nacional, Código Orgánico integral Penal (págs. 13-15). Quito: Lexis Finder.
» Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. En Asamblea
Nacional, Código Orgánico Integral Penal (págs. 8-9). Quito: Lexis Finder.
» Cabanellas. (1979). Enciclopedia Juridica . Argentina.
» Edwards Carlos Enrique. (1996, p.31). Garantias Constitucionales en Materia
Penal . Buenos Aires - Argentina: Astrea.
» Francesco Carnelutti. (2021). El delito. España.
» Guillermo Cabanellas de Torres. (1981). Diccionario Jurídico Elemental. En
Guillermo Cabanellas de Torres, Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires -
Argentina: Editorial Heliasta.
» Juan Ramos. (2021). Victimología. España.
» Lavinia-Mihaela Vl. (2011). El derecho a la defensa. España: REVISTA DE LA
INQUISICIÓN.
» Ministerio Publico . (26 de Octubre de 2021). Ministerio Publico. Obtenido de
Ministerio Publico: https://www.mpfn.gob.pe/quienes_somos/
» Ocampo, C. (12 de Enero de 2012). Diccionario. Obtenido de Diccionario:
https://carlacampoabogada.wordpress.com/2012/01/25/diccionario-juridico-
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

imputado-procesado-acusado-condenado/
» Washington y Giovanny Soxo Andachi. (2021). Derecho Procesal Penal acorde
con el COIP. En Washington y Giovanny Soxo Andachi, Derecho Procesal Penal
acorde con el COIP (págs. 197-198). Quito: Edición Jurídica.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 28


DERECHO PROCESAL PENAL I

UNIDAD 1
Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y
Fundamentos del Proceso

Argudo Barroso Orly Edgar, Mgs


ÍNDICE

1. Unidad 1: Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del


Proceso ....................................................................................................................3
Tema 1: El Derecho Procesal Penal, la Jurisdicción y la Competencia .......................... 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .............................................................................4


2.1 Subtema 1: Derecho Procesal Penal, Sistema Inquisitivo, Sistema Mixto y
Sistema Acusatorio........................................................................................................ 4
2.2 Subtema 2: Principios del Proceso Penal. ........................................................ 14
2.3 Subtema 3: Bases Constitucionales y Legales de la Jurisdicción y Competencia
en Materia Penal......................................................................................................... 23
2.4 Subtema 4: Órganos Jurisdiccionales en Materia Penal. ................................. 32

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ..........................................................34

4. Bibliografía ......................................................................................................35

2
Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

1. Unidad 1: Derecho Procesal Penal:


Sistema Acusatorio y
Fundamentos del Proceso
Tema 1: El Derecho Procesal Penal, la Jurisdicción y la
Competencia
Objetivo:
Determinar la jurisdicción o poder punitivo del Estado y competencia dentro del ámbito
penal, para establecer donde inicia y donde termina esa competencia y en razón del
territorio, materia y personas.

Introducción:
La Potestad de administrar justicia, que es ejercida por el Estado a través del Poder
Judicial y sus órganos autónomos de apoyo, entonces dicha descripción normativa nos
permite establecer que la principal y más importante función de dirigir el proceso penal,
deviene del Estado.

La jurisdicción y la competencia se determinan conforme a la situación de hecho


existente para el momento de la presentación de la demanda, y no tienen efecto
respecto de ellas los cambios posteriores de dicha situación, salvo que la ley disponga
otra cosa.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Derecho Procesal Penal, Sistema
Inquisitivo, Sistema Mixto y Sistema Acusatorio
Derecho Procesal Penal

El proceso penal, como todo proceso jurisdiccional, solo existe en la medida en que lo
construye el legislador. No existe por tanto una única forma posible de construirlo, ni
tampoco un único modelo de proceso penal. Al contrario, a la hora de regular el proceso
penal los legisladores se enfrentan a diversas opciones, tanto técnicas como políticas.

Al concreto resultado de la actividad de diseño de un proceso penal se le llama «sistema


procesal penal» de un Estado. Los sistemas procesales penales pueden ser distintos,
tanto en el espacio como en el tiempo. Así, nadie duda de que nuestro actual proceso
penal es distinto al que existía en tiempos medievales o modernos; es más, es recurrente
la afirmación, por parte de las más variadas instancias y partidos políticos, de que
nuestro país necesita un nuevo sistema procesal penal, aunque hasta ahora no siempre
ha existido consenso en torno a cuál habría de ser ese nuevo sistema–. Y, en lo que se
refiere a la dimensión espacial, es distinto nuestro proceso penal del portugués, del
francés, del italiano o del alemán –por poner unos pocos ejemplos–, aunque todos ellos
sean igualmente válidos y, al menos en su diseño legal, satisfagan las exigencias de
justicia establecidas en los textos normativos internacionales (Fernando Agustín, 2019)

El Derecho procesal penal se puede entender como disciplina científica o como conjunto
normativo o, si se quiere, como rama del ordenamiento. Desde esta segunda
perspectiva, se puede decir que es el conjunto de normas que se ocupan de regular
cuatro temas o extremos distintos:
1. La estructura y las funciones de los órganos jurisdiccionales penales: cuáles son
los tribunales penales españoles y cuáles son las funciones que tienen atribuidas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2. Los presupuestos de la actividad jurisdiccional en materia penal, es decir, cuáles


son los presupuestos procesales en el ámbito del proceso penal. El concepto de
«presupuesto procesal» es el mismo en el ámbito del proceso penal que en el
del proceso civil: son presupuestos procesales todas aquellas circunstancias y
requisitos que han de darse para que un tribunal pueda tramitar válidamente un
proceso y dictar a su término una sentencia sobre el fondo de la cuestión litigiosa
(v.g., que el tribunal posea jurisdicción y competencia para conocer del proceso;
que las partes sean capaces y estén debidamente representadas y asistidas; o
que no existan óbices procesales como la cosa juzgada o la litispendencia).
3. La forma y contenido de la actividad jurisdiccional penal, es decir, el modo en
que está regulado el desarrollo de los procesos penales.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

4. Los efectos de la actividad jurisdiccional penal, es decir, las consecuencias de las


resoluciones que ponen fin a un proceso penal (v.g., la cosa juzgada o la
ejecución de las sentencias penales). (Fernando Agustín, 2019)

SISTEMA INQUISITIVO

El sistema inquisitivo, por su parte, permite aunar la función acusadora y enjuiciadora


en un solo sujeto, eliminando la necesidad de que exista un acusador para poder juzgar,
quedando tal función asumida por el órgano enjuiciador. El objetivo, en este último
caso, es garantizar la persecución de los delitos aun a costa de sacrificar en esa
configuración primigenia la imparcialidad. (Zabala Baquerizo Jorge , 2004)

En el Sistema Inquisitivo se concentran todas las facultades en la persona del Juez, esto
es, las de acusación, investigación y decisión:
• En cuanto a la acusación: Que como sabemos es la que inicia el Proceso Penal, es
decir, es la noticia criminis que pone en marcha el andamiaje jurídico para
descubrir la verdad histórica. Esta facultad no es exclusiva del Juez ya que
también podían presentar la acusación, tanto el ofendido o sus familiares
próximos, como el Ministerio Público, que no existían en los inicios de este Sistema
y que paulatinamente fueron apareciendo y en su momento llevaron el nombre
de acusadores públicos. En un inicio también se permitían las denuncias
anónimas que eran depositadas en buzones, pero fueron suprimidas por el alto
riesgo acerca de la veracidad que representaban.
• En cuanto a la investigación: El Juez de manera secreta iniciaba la inquisición
general o también llamada pesquisa judicial donde él obtenía las pruebas
materiales, documentales, de testigos y la confesión del imputado, que incluso
la conseguía a través detormentos y torturas, todas estas eran consignadas por
escrito. Yaque esta etapa del proceso se la practicaba en secreto, impedía
que el acusado pudiera defenderse, controlar la actuación del Juez, así como
obtener pruebas de descargo.
• En cuanto a la decisión: El Juez, en base a todas las pruebas que obtuvo en la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

etapa de investigación, decide la suerte del acusado pudiendo sentenciar de


manera acusatoria o absolutoria. Sin la obligación de que la sentencia sea
motivada. Todo esto prescindiendo de jurados u otras figuras adoptadas en otros
sistemas procesales. (Zabala Baquerizo Jorge , 2004)

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA INQUISITIVO?

➢ Las funciones de investigar, acusar y juzgar recaían en una sola persona.


➢ Se inicia el proceso, con un rumor, sospecha o denuncia.
➢ Se deja constancia escrita de las actuaciones.
➢ El proceso penal es secreto.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

➢ El inquisidor no estaba sujeto a recusación de las partes.


➢ Su finalidad es descubrir el hecho a como dé lugar.
➢ Utilizan la tortura para lograr la confesión.
➢ Es un sistema procesal arbitrario, al procesado no se le reconocen derechos.
➢ El inquisidor, luego de investigar, decide el caso.
➢ La confesión es la prueba plena, es decir la prueba reina.
➢ Los elementos de la investigación, tienen calidad de prueba.
➢ Las penas aplicadas eran absolutamente arbitrarias e injustas.
➢ Existe derecho a una apelación que, por cierto, tampoco garantizará a plenitud, los
derechos de los imputados, convirtiéndose muchas veces, en simples formas
procesales.
➢ El imputado es objeto de la investigación penal y no sujeto de derechos frente al
Estado.
➢ La detención preventiva es la regla, se detiene para investigar.
➢ La defensa prácticamente, no tiene importancia porque todo el protagonismo lo
adquiere el inquisidor quien tiene poderes ilimitados y absolutos.
➢ El juzgador tiene preeminencia sobre las partes.
➢ El juez tiene amplios poderes, decide que pruebas decreta y cuales práctica.
➢ En el sistema inquisitivo, el juez no puede ser recusado por las partes.
➢ En el sistema inquisitivo no interesa para nada si el ofendido desiste o no quiere
denunciar, porque el proceso, así desista, sigue hasta el final y hasta sus últimas
consecuencias.
➢ Consta de dos fases, una fase sumaria inquisitiva, y una fase de juicio, que no tenía
gran relevancia, ya que todas las pruebas se obtenían en la investigación, y hacían
plenas pruebas en el juicio. (Washington y Giovanny Soxo Andachi, 2021)

¿CUÁL ES LA PRINCIPAL CRÍTICA QUE SE FORMULA AL SISTEMA INQUISITIVO?

La principal crítica, de manera general a este sistema procesal penal, es a la acumulación


de las funciones de investigar, acusar y juzgar, lo cual generaba incertidumbre ya que no
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

existía imparcialidad en el juzgador, debido a que la función de obtención de los


elementos probatorios y la formulación de la acusación en la misma persona, lo
condiciona a un reconocimiento de culpabilidad. (Washington y Giovanny Soxo Andachi,
2021)

Sistema Mixto

El proceso de tipo mixto cuyos rastros podrán verificarse en el derecho romano imperial,
pero que realmente fue organizado por el Código de Napoleón (1808) y modificado, en
cuanto a la instrucción, por las legislaciones modernas de Europa continental, durante
la segunda mitad del siglo pasado, es una reunión o yuxtaposición de elementos
acusatorios e inquisitivos, aunque prevalecen los primeros. No es posible definirlo con

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

precisión, puesto que varía, a veces en gran medida, según la mayor o menor influencia
de los opuestos principios que lo nutren. Sin embargo, la mixtión responde a la idea
básica de disciplinar el proceso en dos etapas distintas, la primera de las cuales sirve
para preparar la segunda, o mejor aún, para dar base a la acusación originaria del
verdadero juicio. Si tomamos como ejemplo las legislaciones modernas de Europa
continental, sustancialmente seguidas por las provincias que han consagrado nuestra
moderna legislación procesal, el sistema mixto tiene las siguientes características:
a) La jurisdicción es ejercida: durante la instrucción (sumario) por un juez técnico,
y durante el juicio (plenario) por un tribunal popular o técnico.
b) La acción penal es ejercida por un órgano estatal, el Ministerio Público, aunque
en algunos países se acuerda también al damnificado el derecho de acusar, y éste
puede ejercer la acción civil resarcitoria que se basa en el delito.
c) La situación de los sujetos procesales es distinta en las dos etapas del proceso:
durante la instrucción preparatoria, el juzgador ese el director de la
investigación, mientras el Fiscal y las partes sólo pueden proponer pruebas que
aquél practicará si las considera pertinentes y útiles; durante el juicio, el juzgador
actúa generalmente como un árbitro, y las partes gozan de iguales derechos.
d) En cuanto a la valoración de la prueba, rigen los sistemas de íntima o de libre
convicción, según actúe, respectivamente, un tribunal popular o técnico.
e) El procedimiento varía fundamentalmente en las dos etapas del proceso;
durante la instrucción preparatoria, aquél es escrito, limitadamente público y
limitadamente contradictorio; durante la instrucción definitiva o el juicio
propiamente dicho, el procedimiento es oral, público, contradictorio y continuo.
En las modernas legislaciones argentinas, el tribunal de sentencia (técnico) juzga
en única instancia, reglamentándose los recursos de casación,
inconstitucionalidad y revisión. (Washington y Giovanny Soxo Andachi, 2021).

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA PENAL MIXTO?

1. Este sistema es fundamentalmente escrito; en la etapa de instrucción es


preponderantemente escrito, en la fase de juzgamiento se mantiene la escritura y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

algunos rasgos de oralidad;


2. Separación de funciones de instrucción y juzgamiento;
3. Se crea el Ministerio Publico o fiscalía general del Estado como el encargado del
ejercicio de la acción penal;
4. La investigación o instrucción es de carácter inquisitivo, a cargo de un juez instructor;
5. En el juicio se da la acusación y defensa formal, existiendo debate;
6. En el juicio se conserva el valor probatorio de todas las pruebas recogidas en la etapa
de instrucción;
7. Se garantiza el derecho de defensa;
8. El juez toma parte del proceso, a la vez que dirige también tiene la facultad de
ordenar pruebas de oficio;

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

9. Se permite la privación o detención preventiva del procesado mientras se adelanta


el proceso;
10. Recursos contra la sentencia;
11. La Prueba es totalmente de libre apreciación;
12. El Imputado declara sin juramento y libre de toda coacción, estando presente su
abogado defensor. (Washington y Giovanny Soxo Andachi, 2021)

SISTEMA ACUSATORIO

DOCTRINA

La característica principal del procedimiento acusatorio es que la acusación le


correspondía a una persona distinta del juez, en primer lugar, al ofendido y sus parientes
y posteriormente a cualquier ciudadano. Así no se aplica propiamente el principio de
oficialidad en la persecución penal, sino la acusación depende de la intervención de
particulares. En este sentido con respecto al Derecho Procesal Penalateniense indica
Julio Maier: "El prestigio del régimen de persecución penal ateniense se debe a su
sistema de acusación popular, facultad acordada a cualquier ciudadano para perseguir,
en nombre del pueblo, los delitos públicos, y a su división entre delitos públicos, los que
interesaban al orden, la tranquilidad y la paz pública, perseguibles por cualquier
ciudadano y delitos privados, los que afectaban sólo un interés privado, perseguibles
sólo por el ofendido, sus padres, tutor o persona que lo tenía a su cuidado".
Como consecuencia de lo anterior rige el principio de que no puede actuar el juez de
oficio (ne procedax iudex ex officio), o lo que es lo mismo no hay juez sin acusador.
El proceso se regía por la igualdad entre las partes y por el contradictorio,
garantizándose así el derecho de defensa del imputado.
El tribunal desempeñaba un papel pasivo, de árbitro de la disputa entre el acusador y el
imputado. En este sentido señala VéJez Mariconde con respecto a la quaestio o
accusatio del último siglo de la República romana: "Elquaesi-tor, desde el comienzo
hasta el fin, y los iudices, durante el debate, son verdaderos árbitros de un combate que
se libra entre acusador y acusado: no deciden sobre la introducción de prueba ni
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

intervienen activamente en su recepción. La carga de la prueba recae sobre el actor,


quien interroga a los testigos que ofrece y pide la lectura de los documentos que él
mismo ha presentado. El questor preside el debate sólo para mantener el orden. El
jurado resuelve un litigio y aquel magistrado dispone la ejecución del veredicto.
Prevalece también una concepción individualista del proceso.
El imputado permanecía en libertad durante el proceso, por lo que solo
excepcionalmente se disponía la prisión preventiva. Sobre ello señala Julio Maier que en
el Derecho Procesal Penal ateniense: "Los acusados, si podían asegurar su
comparecencia al debate público por intermedio de tres ciudadanos, gozaban de
libertad casi sin excepción, salvo raros casos de traición o conspiración". En lo relativo a
la quaestio o accusatio del último siglo de la República romana señala Vélez Mariconde:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

"La coerción persona/está en principio descartada: el quaesitor no puede conducir al


acusado por la fuerza pública ni puede ordenar su detención, salvo que confíese. Con
posterioridad, sin embargo, la negativa de la imputación le da derecho a la excarcelación
bajo fianza, con excepción de los crímenes más graves".
El juicio era oral y público. Regía el principio de libertad probatoria. No se permitía la
tortura. Se establecía la instancia única, por lo que en contra de lo resuelto en el juicio
no cabía recurso.
EI juzgamiento se hacía por un tribunal popular. Así en el Derecho Procesal Penal
ateniense se estableció la participación directa de los ciudadanos en el juzgamiento,
sobresaliendo al respecto el tribunal de los Heliastas, que estaba constituido por"(...)
ciudadanos honorables, mayores de treinta años, elegidos anualmente por sorteo, que
constituidos en tribunal popular, compuesto por gran número de personas, variable
según los casos (de 500 hasta 6,000 cuando todas sus secciones se unían para el juicio,
juzgaban la gran mayoría de los delitos (LLOBET RODRIGUEZ, 2005).

¿QUÉ ES EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO?

El sistema penal acusatorio, implica la separación de funciones entre acusador, defensor


y juzgador; en efecto el juzgamiento y la acusación recaen en diferentes actores
procesales, es por eso que el juez no puede efectuar investigaciones por cuenta propia.
Este sistema trae consigo, que para proceder a realizar una imputación o solicitar una
orden de prisión preventiva, deben existir elementos de convicción.
En efecto, este sistema penal, se desarrolla mediante actuaciones orales, ante un juez
garantista, que decide y resuelve sobre las peticiones de las partes procesales,
fundamentado sobre los principios de oralidad, igualdad, contradicción, concentración,
inmediación, publicidad, entre otros principios, que procuran garantizar la
materialización de los derechos de las personas y la justicia, en la aplicación de la
autoridad punitiva del Estado.
De igual forma, es un sistema adversarial, donde las partes, tanto la Fiscalía como la
Defensa, se enfrentan en igualdad de oportunidades ante un juez imparcial, quien, con
base en las pruebas y argumentos, decide si condena o absuelve al acusado. En este
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

sistema, puede actuar también la víctima, para que se le garantice la verdad, la justicia
y la reparación. Las pruebas se presentan oralmente con testigos ante el juez, son
sometidas a debate y confrontación por las partes quienes se esfuerzan por convencer
al juez de su posición.
Este sistema penal desarrolla el juicio oral, público y contradictorio como método de
investigación de la verdad, con la presencia de un juez imparcial, que actúa como un
sujeto pasivo separado de las partes y al juicio como una contienda entre iguales iniciada
por la acusación a la que compete la carga de la prueba, libertad de la defensa y libre
apreciación de la prueba. Es el sistema penal que actualmente se desarrolla en Ecuador.
(Washington y Giovanny Soxo Andachi, 2021).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

¿DESDE CUANDO SE DISPONE EL PROCEDIMIENTO ACUSATORIO EN ECUADOR?

Desde la aplicación de la Constitución de la República del Ecuador, publicada en el


Registro Oficial número 1 de fecha 11 de agosto del año 1998, la cual disponía en el
artículo 192, que el sistema procesal será un medio para la realización de la justicia, que
hará efectivas las garantías del debido proceso y velará por el cumplimiento de los
principios de inmediación, celeridad y eficiencia en la administración de justicia.
Asimismo, en el artículo 193 se establecía que las leyes procesales procurarán la
simplificación, uniformidad, eficacia y agilidad de los trámites. El retardo en la
administración de justicia, imputable al juez o magistrado, será sancionado por la ley.
Al igual que el artículo 194, que la sustanciación de los procesos, que incluía la
presentación y contradicción de las pruebas, se llevarían a cabo mediante el sistema
oral, de acuerdo con los principios dispositivo, de concentración e inmediación.
Dictándose las pautas para sustituir el sistema inquisitivo escrito por un nuevo sistema
procesal penal de carácter acusatorio y oral. Así como el artículo 219, establecía que el
Ministerio Público prevendrá en el conocimiento de las causas, dirigirá y promoverá la
investigación preprocesal y procesal penal.
De tal manera, en armonía a la Constitución de la República del Ecuador, se dictó el
Código de Procedimiento Penal, publicado en el Registro Oficial número 360 de fecha
13 de enero del 2000, con vigencia plena desde el 13 de julio del año 2001, adoptando
un sistema acusatorio oral y contradictorio, en aplicación a los derechos humanos
contemplados en la Constitución de la República del Ecuador, los pactos, convenios y
acuerdos internacionales suscritos por la República.
En la actualidad, con la vigencia de la Constitución de la República del Ecuador publicada
en Registro Oficial número 449 del 20 de octubre del 2008, así como con la
implementación del Código Orgánico Integral Penal, publicado en Registro Oficial
número 180 de fecha 10 de febrero del 2014, y actualmente reformado, Registro Oficial
número 107 del 24 de diciembre de 2019, se sigue implementando el procedimiento de
corte acusatorio. (Washington y Giovanny Soxo Andachi, 2021).

¿POR QUÉ SE DICE QUE EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO TIENE UNA CONFIGURACIÓN
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

TRIPARTITA?

Porque está integrado por el acusador, el acusado y el tribunal imparcial que juzga y
cuyo objetivo es garantizar la imparcialidad; de modo que, el juez separado de la
acusación, a quien corresponde la decisión, el ente fiscal a quien corresponde la
acusación y sobre quien recae la carga de la prueba, y el acusado, como parte de defensa
con derecho de refutación, con todas las garantías del debido proceso. (Washington y
Giovanny Soxo Andachi, 2021)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

¿CUÁL FUE LA PRINCIPAL FUENTE DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO EN


LATINOAMÉRICA?

Ciertamente, es el Código Procesal Penal Modelo para Iberoamérica, la principal guía y


fuente del proceso penal acusatorio en esta región, este trabajo fue desarrollado por
ilustres académicos de la talla de Niceto Alcalá Zamora, Clariá Olmedo, Vélez Mariconde,
José Federico Marques, Julio Maier, Fernando de la Rúa, Víctor Fairen, Alberto Binder y
Bernardo Gaitán, entre otros grandes maestros, vinculados al Instituto Iberoamericano
de Derecho Procesal.
Es de resaltar, que fue en el año de 1967 en las Jornadas Iberoamericana de Derecho
Procesal celebrada en Venezuela, específicamente en las ciudades de Valencia y Caracas,
donde se nombraron a los doctores Vélez Mariconde y al profesor Clariá Olmedo, como
ponentes para que sentaran las bases políticas del Código Procesal Penal, siendo
presentadas en las V jornadas de Derecho Procesal celebradas en Valencia Venezuela en
1978, unas largas bases articuladas para el futuro Código Procesal Penal, con una muy
amplia exposición de motivos, y un gran apoyo de la OEA y la Universidad de Córdoba
Argentina. Se reanudó el tratamiento del tema en las VIII Jornadas Iberoamericanas de
Derecho Procesal celebradas en la ciudad de Quito Ecuador en el año 1982,
posteriormente el proyecto del Código Procesal Penal fue presentado en el año 1988
por los profesores Jaime Bernal Cuéllar, Fernando de la Rúa, Ada Pellegrini Grinover y
Julio B. J. Maier, del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. (Washington y
Giovanny Soxo Andachi, 2021)

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ACUSATORIO?

➢ Existe división de funciones en el proceso. Las funciones de investigación y


juzgamiento, no se concentran en un solo órgano. De tal manera, el Fiscal dirige la
investigación y acusa, mientras que el juez decide imparcialmente.
➢ Se rige por un principio acusatorio. Por lo tanto, debe existir una acusación, de lo
contrario no habría juicio, no existen acusaciones de oficio.
➢ El proceso penal es un instrumento de resolución de conflicto.
➢ El reconocimiento procesal del respeto y observancia a los derechos y garantías
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

constitucionales.
➢ Instancia única en relación con la sentencia definitiva.
➢ Reconocimiento al imputado, su calidad de sujeto de derecho al que le
corresponde una serie de garantías procesales, que constituyen límites al poder del
Estado. Tales como el derecho a la defensa, el debido proceso, el juicio previo, el
derecho de ser oído, el derecho a pruebas, el juez natural y un juicio imparcial.
➢ Se reconoce la presunción de inocencia, donde el imputado va a ser tratado como
inocente durante el proceso, hasta que se demuestre su culpabilidad mediante
sentencia firme.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

➢ La víctima se le reconoce su derecho de participar en el proceso; de tal forma, se


convierte en un actor significativo, respetándole su dignidad personal, su
protección, a mantenerla informada de las actuaciones del proceso, de solicitar
diligencias y de apelar decisiones.
➢ La fase de investigación o instrucción constituye, sólo una etapa preparatoria del
juicio, sin valor probatorio.
➢ Existen fundamentalmente tres etapas, una etapa de instrucción, una etapa de
preparatoria de juicio y una etapa de juicio oral y público.
➢ La carga de la prueba, le corresponde al acusador; sin embargo, las partes tienen
igualdad de oportunidad en la promoción, control y contradicción de la prueba.
➢ En la valoración de la prueba, rige la apreciación racional, conocimientos
científicos, la legalidad, la autenticidad y la cadena de custodia.
➢ La detención es la excepción y la libertad es la regla durante el proceso.
➢ Existe libertad de prueba.
➢ Rigen los principios de contradicción, publicidad, oralidad, inmediación y
continuidad.
➢ La policía investiga bajo la dirección de la Fiscalía General del Estado y los jueces
son los que le dan validez a la prueba.
➢ Existe dos partes que intervienen en el juicio: una que acusa y otra que se defiende,
➢ Es adversarial porque se realizan mediante una confrontación de pruebas y
argumentos de cada una de las partes.
➢ Los juicios son orales, públicos y contradictorios.
➢ Los procesos se optimizan para agilizar los trámites. ( Washington y Giovanny Soxo
Andachi, 2021).

DIFERENCIA ENTRE EL SISTEMA INQUISITIVO Y EL ACUSATORIO

Existen varias diferencias entre el sistema inquisitorio y el acusatorio y que a


continuación detallamos:
1. En el sistema inquisitorio investiga el juez, en el acusatorio el fiscal;
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2. En el sistema inquisitorio inicia el juicio el juez; en el acusatorio el fiscal;


3. En el sistema inquisitorio todas las investigaciones constituyen prueba; en el
acusatorio las investigaciones del fiscal, no son prueba, excepto los anticipos
jurisdiccionales, porque se practica ante el juez;
4. En el sistema inquisitorio por regla general las pruebas se practica en el sumario;
en el sistema acusatorio las pruebas se practica en el juicio;
5. En el sistema inquisitorio hay juicio acuse o no el fiscal; en el sistema acusatorio
hay juicio únicamente en caso de que acuse el fiscal;
6. En el sistema inquisitorio el fiscal no controla al juez, en el acusatorio hay un control
mutuo;

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

7. En el sistema inquisitorio no hay oralidad excepto en plenario, en el acusatorio


todo es oral, ya que, para adoptar una medida cautelar, o revisar la misma, también
debe llevarse a efecto una audiencia oral, incluidos la audiencia preparatoria del
juicio y formulación del dictamen, como la audiencia del juicio;
8. En el sistema inquisitorio no hay inmediación, excepto en el plenario cuando
deponen testigos; en el sistema acusatorio hay inmediación, porque todos los
testimonios se receptan en el juicio;
9. En el sistema inquisitorio no hay concentración; en el acusatorio si hay
concentración porque todas las pruebas se producen en el juicio;
10. En el sistema inquisitorio el juez delega sus funciones; en el acusatorio no puede
delegar funciones;
11. En el sistema inquisitorio todo es secreto; en el acusatorio todo es público;
12. En el sistema inquisitorio procede la libre convicción en la evaluación de las
pruebas, en el sistema acusatorio tiene lugar la sana crítica;
13. En el sistema inquisitorio la pena es una sanción; en el acusatorio la pena es
rehabilitación;
14. En el sistema inquisitorio el juez puede apartarse de la acusación realizada por el
fiscal; en el acusatorio no puede apartarse de lo que es objeto de la acusación fiscal;
15. En el sistema inquisitorio hay preeminencia del sumario sobre el plenario; en el
acusatorio prevalece el juicio sobre la instrucción fiscal;
16. En el sistema inquisitorio en el plenario se reproduce la prueba del sumario; en el
acusatorio toda la prueba es en el juicio y las diligencias practicadas en la fase de
indagación previa y en la etapa de instrucción fiscal son elementos de convicción;
17. En el sistema inquisitorio el juez hace las siguientes funciones:
a) investigador.
b) garante de derechos; y,
c) juez. En el sistema acusatorio el juez es garante de derechos y juez, ya no
investiga;
18. En el sistema inquisitorio hay acumulación de causas donde el juez, en el acusatorio
supuestamente hay descongestión, pero en realidad la congestión del juez ha
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

pasado donde el fiscal, es decir que hubo un cambio de manos en el


congestionamiento;
19. En el inquisitorio procede la reapertura del sumario (instrucción fiscal); en el
acusatorio no hay reapertura y opera el principio de preclusión;
20. En el inquisitorio el sumario dura en exceso; en el acusatorio la instrucción fiscal
no puede durar más de noventa días, salvo cuando se haga extensiva la instrucción
fiscal; y,
21. En el inquisitorio el juez dicta las medidas personales de oficio, es decir sin
necesidad de petición de parte; en el acusatorio debe mediar petición fiscal o de
oficio. (Paúl Carvajal Flor, Manual Practico de Derecho Procesal Penal, 2012)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 13


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

2.2 Subtema 2: Principios del Proceso Penal.


¿QUE ES EL PROCESO PENAL?

Según el Dr. Eduardo Couture, nos manifiesta en la obra Fundamentos del Derecho
Procesal Civil, que es el proceso:
“Es una serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de
resolver, mediante juicio de la autoridad, el conflicto sometido a su decisión”.
(Eduardo Couture, 1981)

El Dr. Enrique Véscovi, dentro en la obra “Teoría General del Proceso”, nos manifiesta
que es el Proceso:
“Es el medio adecuado que tiene el estado para resolver el conflicto reglado por
el Derecho Procesal, que establece el orden de los actos, para una correcta
prestación de la actividad jurisdiccional que se pone en marcha normalmente
cuando una de las partes ejerce su derecho de acción”. (Enrique Véscovi, 1984)

Así también el Dr. Tulio Chiossone, en la obra “Manual de Derecho Procesal Penal”, nos
expresa que el derecho procesal penal:
“Es el conjunto de normas, directa o indirectamente sancionadas, que se
fundamentan sobre la institución del órgano jurisdiccional y que regula la
actividad dirigida a la confirmación de las condiciones que hacen aplicable en
concreto el derecho sustancia penal”. (Chiossone, 1989)

De tal manera, el proceso penal es el mecanismo por medio del cual el Estado, dispone
para la solución de conflictos jurídicos penales, mediante la investigación de los delitos,
la acusación y el juzgamiento a las personas procesadas, respetando los principios de
legalidad, debido proceso y derecho a la Defensa; donde las partes, tanto la Fiscalía
General del Estado, como la Defensa se enfrentan en igualdad de condiciones y
oportunidades ante un juez imparcial, quien con base en las diversas pruebas aportadas
y argumentos presentados, toma la decisión al respecto en condenar o absolver.
(Washington y Giovanny Soxo Andachi, 2021)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

¿CUÁL ES LA FINALIDAD DEL PROCESO PENAL?

Efectivamente, el proceso debe establecer la verdad de los hechos por las vías jurídicas,
en la aplicación de la justicia y el derecho. Por lo tanto, el proceso penal tiene por
finalidad comprobar o desvincular la existencia de un delito, siempre que la acción penal
no haya prescrito, así como esclarecer y determinar la responsabilidad penal de la
persona procesada, condenándolo a absolviendo de la acusación fiscal, o archivar la
causa en no demostrarse su responsabilidad durante la fase de investigación.
(Washington y Giovanny Soxo Andachi, 2021)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 14


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

¿QUÉ ES EL DERECHO PROCESAL PENAL?

En lo concerniente, el Dr. Francesco Carnelutti, en la obra “Lecciones sobre el Proceso


Penal”, nos expresa:
“El derecho Procesal viene siendo un conjunto de actos coordinados y sucesivos
realizados por los órganos investidos de jurisdicción y los demás sujetos que
actúan, con el fin de obtener la aplicación de la ley sustancial o material a un caso
concreto o particular”. (Francesco Carnelutti, 1965)

Así mismo señala el Dr. Rivera Morales, nos manifiesta sobre el derecho procesal penal:
“El conjunto de normas jurídicas que regulan el procedimiento penal, ya sea en
su conjunto o en los actos particulares que lo integran”. (Rodrigo Rivera Morales,
2012)

En efecto, el derecho procesal penal, es el conjunto de normas, institucionales,


preceptos, garantías y principios jurídicos, correspondiente al derecho público interno,
en armonía con el derecho constitucional, que regulan cualquier proceso de carácter
penal, la función jurisdiccional, la competencia de los jueces y la actuación de las partes,
dentro de las distintas etapas procesales y los diversos procedimientos a seguir, el cual
tendrá por objeto establecer una sentencia justa. Cabe destacar, que tiene como función
investigar, identificar y sancionar las infracciones penales, valorando las diversas
circunstancias en casa caso en particular, así mismo tiene el propósito de preservar el
orden social. (Washington y Giovanny Soxo Andachi, 2021)

¿CÓMO SE INICIA UN PROCESO PENAL?

La forma de iniciar un proceso penal, es por denuncia ante la autoridad competente, por
informe o de oficio, que debe ser puesto al conocimiento de la Fiscalía General del
Estado. Igualmente, se inicia por querella ante el Juez de Garantías Penales.
(Washington y Giovanny Soxo Andachi, 2021)

PRINCIPIOS
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Principio de Legalidad

Principio fundamental reconocido expresamente en el código adjetivo penal como


principio de legalidad enmarcado en el artículo 2; como principio del debido proceso
contenido en el Art. 76.3, de la Constitución cuando dice que “Nadie podrá ser juzgado
ni sancionado por un acto u omisión que, al momento de cometerse, no esté tipificado
en la ley como infracción penal, administrativa o de otra naturaleza, ni se le aplicará una
sanción ni prevista en la Constitución o la ley. Sólo se podrá juzgar a una persona ante
un juez o autorizad competente y con observancias del trámite propio de cada
procedimiento.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 15


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

Así entendido el principio de legalidad, refiere a que todo acto en primer lugar debe
estar señalado en el número de infracciones, así como debe merecer una pena, la misma
debe constar con la sanción y anterior al hecho, debe someterse a un juicio establecido
legalmente, así como se beneficia por los cambios que efectúe en la legislación sea que
la pena se agrava o disminuya o simplemente se la derogue, para todos estos casos rige
el principio de legalidad.
Este principio alcanza su completo desarrollo y cumple su finalidad garantizadora
cuando dice “ nulla crimen, nullum poena sine proevia lege scripta et stricta”, con esta
máxima se limita la aplicación de la ley sólo al caso al que ella se refiere, así lo afirma el
artículo 4 del Código Penal que dice “Prohíbase en materia penal la interpretación
extensiva. El juez debe atenerse, estrictamente, a la letra de la ley. En los casos de duda
se interpretará la ley en el sentido más favorable al reo, con esta a la función meramente
prohibitiva de la irretroactividad de la ley penal se suma para su complemento
necesario, la prohibición de la interpretación analógica, no solo en la creación de tipos
penales, sino de agravaciones no previstas. Así los jueces están obligados a juzgar sólo
los actos que se han adecuado a la hipótesis penal y sólo a imponer la pena que
previamente ha sido establecida para la infracción respectiva y en la medida que ha sido
prevista, ni mayor ni menor de lo establecido, en tanto no se encuentre expresamente
autorizado el juez por la ley para por circunstancias especiales, imponer mayor o menor
pena que las señaladas en el máximo o en el mínimo. (Andrade Rodríguez Ruth Azucena,
2018)

Principio de Inocencia

La presunción de inocencia constituye la máxima garantía del imputado y uno de los


pilares del proceso penal acusatorio, que permite a toda persona conservar un estado
de “no autor” en tanto no se expida una resolución judicial firme. La afirmación que toda
persona es inocente mientras no se declare judicialmente su responsabilidad es una de
las más importantes conquistas de los últimos tiempos. (Vaca Andrade, Ricardo, 2000)

La presunción de inocencia significa:


1. Que nadie tiene que “construir” su inocencia; (Vaca Andrade, Ricardo, 2000)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2. Que sólo una sentencia declarará esa culpabilidad “jurídicamente construida”


que implica la adquisición de un grado de certeza; (Vaca Andrade, Ricardo, 2000)
3. Que nadie puede ser tratado como culpable, mientras no exista esa declaración
judicial; y (Vaca Andrade, Ricardo, 2000)4.- Que no puede haber ficciones de
culpabilidad: la sentencia absolverá o condenará, no existe otra posibilidad (Vaca
Andrade, Ricardo, 2000)
La presunción de inocencia exige que el procesado sea tratado como inocente,
hasta que el Juez, con todo lo acontecido en el proceso penal adquiera certeza
sobre su responsabilidad. Efectos:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 16


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

a) A NIVEL EXTRAPROCESAL: Es un derecho subjetivo por el cual al


investigado se le debe dar un trato de “no autor”. Es decir, que nadie, ni
la policía, ni los medios de comunicación, pueden señalar a alguien como
culpable hasta que una sentencia lo declare como tal, a fin de respetar su
derecho al honor e imagen. (Vaca Andrade, Ricardo, 2000)
b) A NIVEL PROCESAL: El mismo trato de no autor hasta que un régimen de
pruebas obtenidas debidamente produzca condena. (Vaca Andrade,
Ricardo, 2000)

Este régimen de pruebas, a fin de condenar, exige para destruir la presunción de


inocencia:

a) LA INVERSIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA. - O sea, que quien acusa tiene que


probar la culpabilidad y que nadie está obligado a probar su inocencia, pues ésta
se encuentra presupuesta. La fiscalía general de la Nación, titular del ejercicio de
la acción penal y de la carga de la prueba, debe demostrar la responsabilidad del
procesado en la comisión de un delito, con las pruebas pertinentes logradas en
una investigación apoyada en la ciencia, debiendo producir certeza en el
juzgador; pues cuando existe duda el juzgador resolverá la situación absolviendo
al procesado, en aplicación del principio universal del in dubio pro reo.

b) EL DESPLIEGUE DE UNA ACTIVIDAD PROBATORIA MÍNIMA. Esta “mínima


actividad probatoria” está referida a que las pruebas actuadas sean de cargo y
que hayan sido practicadas en juicio. Salvo los casos de prueba preconstituida o
anticipada.

Con respecto al término “presunción” que establece este principio, es necesario conocer
el análisis y explicación que da el Dr. Ricardo Vaca en su obra Manual de Derecho
Procesal Penal cuando dice “La aparente contradicción ha sido analizada y explicada por
el tratadista argentino RUBIANES, con apoyo de otro importante autor, VELEZ
MARCONDE. Según ellos no hay que olvidar que precisamente “ese estado de inocencia
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

es presupuesto básico de la represión penal”, si es lo que se desea honestamente es


partir de cero para llegar a la sentencia condenatoria al final de un juicio muy severo.
Hay que aceptar que el vocablo presunción es equívoco, puesto que “ las presunciones
son conjeturas o deducciones que se basan en la experiencia común y sus suministran
cierto convencimiento”, pero el principio no consagra “ una presunción sino un estado
jurídico del imputado, el cual es inocente hasta que no sea declarado culpable por una
sentencia firme, pero esto no basta para que durante el proceso, o antes, aparezca una
presunción de culpabilidad que justifique la adopción de medidas coercitivas de
seguridad como son la detención o la prisión preventiva. Por tanto, el imputado es
“inocente” durante toda la sustanciación del proceso, y tal estado cambia por la
sentencia final que lo declara culpable. (Vaca Andrade, Ricardo, 2000)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 17


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

Principio de Proporcionalidad

Esta garantía constitucional dice que la ley establecerá la debida proporcionalidad entre
las infracciones y las sanciones penales, administrativas o de otra naturaleza. Esto en
virtud de que la sanción penal no puede ser ilimitada en el tiempo o el sufrimiento al
infractor, o imposible de cumplirla ni excesiva frente al mal causado; o mayor al tiempo
requerido para la readaptación del condenado
La consecuencia del delito es la pena. Imponiendo la sanción, la sociedad busca, general
y fundamentalmente, castigar al infractor y someterle a un proceso de educación,
capacitación para el trabajo, obtener su rehabilitación y reintegrarle a la vida en
comunidad
Que de conformidad con el artículo 76 de la Constitución se debe establecer la debida
proporcionalidad entre las infracciones y las sanciones penales, deben existir sanciones
no privativas de la libertad, las que tienen que respetar los derechos de las personas y
ser impuestas mediante procedimientos adversariales, transparentes y justos.
(Constitución de la República del Ecuador, 2008)

Principio de derecho a la defensa

Está reconocida expresamente en la Constitución, en el numeral 7 del Art. 76, lo cual


extiende a todo tipo de procedimiento y no solamente al penal, protege la defensa en
todos los grados y estados del proceso. El Código de procedimiento reconoce al derecho
de defensa carácter inviolable.
Es la facultad que toda persona tiene para contar con el tiempo y los medios necesarios
para ejercer su defensa en todo proceso donde se vea involucrado. Todo justiciable tiene
derecho a ejercer una defensa adecuada de sus intereses en cualquier tipo de proceso,
sin embargo, este derecho adquiere significativa relevancia cuando se trata de un
procedimiento penal, en el que está en juego la libertad y el patrimonio del imputado. (
Caroca Pérez, Alex, 1998)

El derecho a la defensa comprende:


• El derecho a ser informado de los cargos existentes en su contra;
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• El derecho a no incriminarse;
• El derecho a contar con asesoramiento legal competente;
• El derecho a contar con el tiempo y los medios necesarios para la preparación de
su defensa; El derecho a que se excluya la prueba ilegalmente obtenida. ( Caroca
Pérez, Alex, 1998)
Contenido básico del derecho de defensa:
1. Asistencia de un traductor o intérprete. A fin de posibilitar el conocimiento y
comprensión del hecho que se incrimina en casos en que el procesado habla un
idioma diferente al del Tribunal. Este servicio debe ser proporcionado de forma
gratuita por el Estado.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 18


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

2. Información del hecho. De esta manera se garantiza el conocimiento efectivo


que debe tener el justiciable del hecho que se le atribuye, el cual debe
comprender la calificación jurídica y la relación histórica del hecho, con
indicación de las circunstancias de tiempo, lugar y modo. Posibilitándose así el
ejercicio del derecho de defensa. Esta información debe ser previa o sin demora,
es decir, realizarse antes de cualquier acto procesal.
3. Inmunidad de la declaración.- El inculpado es libre para decidir si declara o no
durante el proceso penal. Esta garantía se encuentra consagrada por los tratados
internacionales que establecen el derecho de toda persona a no ser obligado a
declarar contra sí mismo, ni a declararse culpable. En virtud de esta garantía
mínima, el silencio del imputado, es decir, su abstención a declarar e incluso su
mendacidad en caso de que declare, no crea una presunción de culpabilidad en
su contra.
4. En el proceso penal constituye una actividad esencial y admite 2 modalidades:
a) LA DEFENSA MATERIAL, que realiza el propio sospechoso o procesado ante el
interrogatorio de la autoridad policial o judicial. Consiste en la actividad que el
investigado puede desenvolver personalmente haciéndose oír, declarando en
descargo o aclarando los hechos que se le atribuyen, proponiendo y
examinando pruebas y participando en los actos probatorios y conclusivos, o
bien absteniéndose de realizar cualquiera de estas actividades.
b) LA DEFENSA TÉCNICA, que está confiada a un letrado que elabora la estrategia
defensiva y propone pruebas, que asiste y asesora jurídicamente al procesado
y lo representa en todos los actos procésales no personales. Los pactos
internacionales también regulan la defensa oficial, como el “derecho
irrenunciable” del justiciable a ser asistido gratuitamente por un defensor
proporcionado por el Estado, cuando no designare defensor.
5. Autodefensa. El imputado tiene derecho a defenderse personalmente.
6. Comunicación entre procesado y defensor.- Esta comunicación previa a la
realización de cualquier acto procesal tiene por finalidad que el defensor asesore
jurídicamente y se extiende aun a los períodos de incomunicación. La
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

incomunicación no impide las conferencias entre el inculpado y su defensor, sin


embargo, el Juez de Garantías competente las podrá denegar de considerarlas
inconvenientes.
7. Preparación de la defensa.- El imputado tiene el derecho de preparar
adecuadamente su defensa, para lo que debe de disponer de los medios y
tiempo necesarios.
8. Producción de pruebas.- Para los fines de la defensa del procesado, ésta puede
interrogar a los testigos ante el tribunal, así como obtener la comparecencia de
los testigos o peritos que puedan aportar al proceso.
9. Recursos.- El imputado tiene la posibilidad de recurrir el fallo condenatorio ante
un tribunal superior. El derecho de defensa se vulnera cuando:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 19


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

• Se niega la asistencia de un abogado al imputado.


• Se impide al abogado comunicarse con su defendido.
• Se hacen las notificaciones con retraso.
• Se niega el acceso al expediente o a las diligencias vinculadas al proceso.
• Se obstaculizan los esfuerzos de la defensa para identificar, ubicar y
obtener la comparecencia de testigos ( Caroca Pérez, Alex, 1998)

PRINCIPIOS PENALES

Según nuestro Código Orgánico Integral Penal, también nos manifiesta:

Artículo 2.- Principios generales. - En materia penal se aplican todos los principios
que emanan de la Constitución de la República, de los instrumentos internacionales
de derechos humanos y los desarrollados en este Código. (Código Orgánico Integral
Penal, 2014)

Y a su vez en nos define cuales son los Principios del Procedimiento Penal:
Artículo 5.- Principios procesales. - El derecho al debido proceso penal, sin perjuicio
de otros establecidos en la Constitución de la República, los instrumentos
internacionales ratificados por el Estado u otras normas jurídicas, se regirá por los
siguientes principios:
1. Legalidad: no hay infracción penal, pena, ni proceso penal sin ley anterior al
hecho. Este principio rige incluso cuando la ley penal se remita a otras normas o
disposiciones legales para integrarla.
2. Favorabilidad: en caso de conflicto entre dos normas de la misma materia, que
contemplen sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos
rigurosa aun cuando su promulgación sea posterior a la infracción.
3. Duda a favor del reo: la o el juzgador, para dictar sentencia condenatoria, debe
tener el convencimiento de la culpabilidad penal de la persona procesada, más
allá de toda duda razonable.
4. Inocencia: toda persona mantiene su estatus jurídico de inocencia y debe ser
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

tratada como tal, mientras no se ejecutoríe una sentencia que determine lo


contrario.
5. Igualdad: es obligación de las y los servidores judiciales hacer efectiva la igualdad
de los intervinientes en el desarrollo de la actuación procesal y proteger
especialmente a aquellas personas que, por su condición económica, física o
mental, se encuentren en circunstancias de vulnerabilidad.
6. Impugnación procesal: toda persona tiene derecho a recurrir del fallo,
resolución o auto definitivo en todo proceso que se decida sobre sus derechos,
de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República, los
instrumentos internacionales de derechos humanos y este Código.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 20


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

7. Prohibición de empeorar la situación del procesado: al resolver la impugnación


de una sanción, no se podrá empeorar la situación de la persona procesada
cuando esta es la única recurrente.
8. Prohibición de autoincriminación: ninguna persona podrá ser obligada a
declarar contra sí misma en asuntos que puedan ocasionar su responsabilidad
penal.
9. Prohibición de doble juzgamiento: ninguna persona podrá ser juzgada ni penada
más de una vez por los mismos hechos. Los casos resueltos por la jurisdicción
indígena son considerados para este efecto. La aplicación de sanciones
administrativas o civiles derivadas de los mismos hechos que sean objeto de
juzgamiento y sanción penal no constituye vulneración a este principio.
10. Intimidad: toda persona tiene derecho a su intimidad personal y familiar. No
podrán hacerse registros, allanamientos, incautaciones en su domicilio,
residencia o lugar de trabajo, sino en virtud de orden de la o el juzgador
competente, con arreglo a las formalidades y motivos previamente definidos,
salvo los casos de excepción previstos en este Código.
11. Oralidad: el proceso se desarrollará mediante el sistema oral y las decisiones se
tomarán en audiencia; se utilizarán los medios técnicos disponibles para dejar
constancia y registrar las actuaciones procesales; y, los sujetos procesales
recurrirán a medios escritos en los casos previstos en este Código.
12. Concentración: la o el juzgador concentrará y realizará la mayor cantidad de
actos procesales en una sola audiencia; cada tema en discusión se resolverá de
manera exclusiva con la información producida en la audiencia destinada para el
efecto.
13. Contradicción: los sujetos procesales deben presentar, en forma verbal las
razones o argumentos de los que se crean asistidos; replicar los argumentos de
las otras partes procesales; presentar pruebas; y, contradecir las que se
presenten en su contra.
14. Dirección judicial del proceso: la o el juzgador, de conformidad con la ley,
ejercerá la dirección del proceso, controlará las actividades de las partes
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

procesales y evitará dilaciones innecesarias. En función de este principio, la o el


juzgador podrá interrumpir a las partes para solicitar aclaraciones, encauzar el
debate y realizar las demás acciones correctivas.
15. Impulso procesal: corresponde a las partes procesales el impulso del proceso,
conforme con el sistema dispositivo.
16. Publicidad: todo proceso penal es público salvo los casos de excepción previstos
en este Código.
17. Inmediación: la o el juzgador celebrará las audiencias en conjunto con los sujetos
procesales y deberá estar presente con las partes para la evacuación de los
medios de prueba y demás actos procesales que estructuran de manera
fundamental el proceso penal.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 21


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

18. Motivación: la o el juzgador fundamentará sus decisiones, en particular, se


pronunciará sobre los argumentos y razones relevantes expuestos por los sujetos
procesales durante el proceso.
19. Imparcialidad: la o el juzgador, en todos los procesos a su cargo, se orientará por
el imperativo de administrar justicia de conformidad con la Constitución de la
República, los instrumentos internacionales de derechos humanos y este Código,
respetando la igualdad ante la Ley.
20. Privacidad y confidencialidad: las víctimas de delitos contra la integridad sexual,
así como toda niña, niño o adolescente que participe en un proceso penal, tienen
derecho a que se respete su intimidad y la de su familia. Se prohíbe divulgar
fotografías o cualquier otro dato que posibilite su identificación en actuaciones
judiciales, policiales o administrativas y referirse a documentación, nombres,
sobrenombres, filiación, parentesco, residencia o antecedentes penales.
21. Objetividad: en el ejercicio de su función, la o el fiscal adecuará sus actos a un
criterio objetivo, a la correcta aplicación de la ley y al respeto a los derechos de
las personas. Investigará no solo los hechos y circunstancias que funden o
agraven la responsabilidad de la persona procesada, sino también los que la
eximan, atenúen o extingan. (Código Orgánico Integral Penal, 2014).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 22


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

2.3 Subtema 3: Bases Constitucionales y Legales de la


Jurisdicción y Competencia en Materia Penal.
¿EN QUE CONSISTE LA JURISDICCIÓN?
Es el poder que tiene el estado para administrar justicia. A esta Jurisdicción se someten
no solo los nacionales, sino también los extranjeros que se encuentren en el País. El Dr.
Víctor Manuel Peñaherrera manifiesta que en sentido vulgar se conoce como
jurisdicción la circunscripción territorial donde el juez ejerce la competencia.
De conformidad con el Art. 19 del Código de Procedimiento Civil, la Jurisdicción legal o
convencional, principia desde que los jueces toman posesión de su cargo y entran en el
desempeño efectivo del mismo.
La Jurisdicción es única, sea civil, penal, Etc., lo que sucede es que la actividad
jurisdiccional se divide en penal, civil, etc.
La Jurisdicción se divide:
1. Legal.
a) Ordinaria.
b) Especial.
2. Convencional.
La jurisdicción privada se la conoce también como única y a la preventiva como
acumulativa.
El Dr. Zavala Baquerizo afirma que la jurisdicción le compete únicamente al Estado, sin
que le sea delegable a la Función Judicial, ni a sus órganos.
El Dr. Rubén Morán Sarmiento dice: “la jurisdicción nace para el Juez o Magistrado con
su designación ya por elección o simple nombramiento (forma legal, que emana del
Estado) (Paul Carvajal Flor, 2012)
Y su completo ejercicio de su jurisdicción lo establece el Código Orgánico de la Función
Judicial en su articulado:
“Art. 152.- NACIMIENTO DE LA JURISDICCION. - La jurisdicción nace por el
nombramiento efectuado conforme a la Constitución y la ley. El ejercicio de la
jurisdicción empieza en el momento en que la jueza o el juez toman posesión de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

su función y entra a su servicio efectivo. Las funciones de la jueza o del juez


continuarán hasta el día en que su sucesor entre al ejercicio efectivo del cargo.”.
(Código Orgánico de la Función Judicial, 2009)

La jurisdicción tiene cuatro requisitos que son:


1. La notio;
2. La gnottio
3. La vocatio;
4. La judicium; y,
5. El imperium.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 23


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

1. LA NOTIO.- Le permite al juez conocer la causa dentro de los límites de la acción y


de la excepción, ya que la litis se traba con lo que se reclama en la acción y con lo
que se expresa en la excepción. Estos son los límites que las partes han establecido
para que el juez resuelva lo que se pide y lo que se contesta. No puede salirse de
esta frontera. En este punto puede surgir la ultra petita o plus petita” cuando al
resolver se concede más de lo que se pide, "extra petita” cuando se resuelve
asuntos que no pertenecen al litigio al quedar trabada la litis” y, “citra petita”
omisión de resolver todos los puntos de la litis, todo lo cual es objeto de recurso
de casación.
2. LA GNOTTIO.- La noticia que llega a conocimiento del juez.
3. LA VOCATIO.- La facultad que tiene el juez para que el demandado sea llamado a
juicio y ejerza su derecho constitucional del derecho a la defensa, que es uno de
los principios en los que se basa el debido proceso.
4. LA JUDICIUM.- La facultad que se halla investido el juez para dictar sentencia.
5. EL IMPERIUM.- El poder del juez para ejecutar la sentencia dictada en la causa
sometida a su conocimiento, para lo cual pueden hacer uso de la coacción. Todas
las resoluciones judiciales deben cumplirse y se hará uso de la fuerza pública contra
el que se oponga. (Paúl Carvajal Flor, 2012)

Según la Enciclopedia Jurídica Opus, la define:


La Jurisdicción del Latín Iurisdictio, significa “poder o autoridad que tiene uno
para gobernar y poner en ejecución las leyes o para aplicarlas al juicio. Territorio
en que un Juez ejerce sus facultades de tal. Autoridad, poder o dominio sobre
otro. Es una actividad pública realizada por órganos competentes especializados,
nombrados por el Estado con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual,
por acto de juicio, se aplica el orden jurídico establecido, para dirimir autoridad
de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución”. (Enciclopedia Jurídica
Opus, 2010)
De modo que la jurisdicción es la potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado,
expresado el derecho aplicable a determinada situación jurídica regulada por el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ordenamiento jurídico.

Según el Dr. Guillermo Cabanellas de la Cueva, en su obra “Diccionario de Ciencias


Jurídicas”, nos manifiesta:
“Del latín iurisdictio (administración del derecho). Acción de administrar el
derecho, no de establecerlo. Es pues, la función específica de los jueces. /
También, la extensión y límites del poder de juzgar, ya sea por razón de la
materia, ya sea por razón del territorio, si se tiene en cuenta que cada tribunal
no puede ejercer su función juzgadora sino dentro de un espacio determinado y
del fuero que le está atribuido”. (Guillermo Cabanellas de la Cueva, 2012)

La Constitución de la República del Ecuador lo acoge:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 24


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

Art. 167.- Principios de la administración de justicia. - La potestad de administrar


justicia emana del pueblo y se ejerce por los órganos de la Función Judicial y por los
demás órganos y funciones establecidos en la Constitución. (Constitución de la
República del Ecuador, 2008)

Jurisdicción
Según el Dr. Richard Ítalo Villagómez Cabezas, en la obra Formación Inicial Específica
toma una definición del Dr. Eduardo Couture, de cómo define la jurisdicción:
“La función pública, realizada por los órganos competentes del Estado, con las
formas requeridas en la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina
el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos o controversias de
relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada,
eventualmente factibles de ejecución”. (Villagómez Cabezas, 2013)

Características:
a. Tiene origen constitucional
b. Es una función pública.
c. Es un concepto unitario, cualquiera sea el Tribunal o Juez que la ejercite y el
proceso que se valga para ello. Por el sólo hecho de dividirse, ésta se restringe
y se especifica en el concepto de competencia. La parte de jurisdicción que
corresponde a cada juez es su competencia. (Villagómez Cabezas, 2013)

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL

Art. 150.- Jurisdicción.- La jurisdicción consiste en la potestad pública de juzgar y


hacer ejecutar lo juzgado, potestad que corresponde a las juezas y jueces
establecidos por la Constitución y las leyes, y que se ejerce según las reglas de la
competencia. (Código Orgánico de la Función Judicial, 2019)

CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

Artículo 398.- Jurisdicción.- La jurisdicción consiste en la potestad pública de juzgar


y ejecutar lo juzgado. Únicamente las y los juzgadores, determinados en la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Constitución, el Código Orgánico de la Función Judicial y en este Código, ejercen


jurisdicción en materia penal para el juzgamiento de las infracciones penales
cometidas en el territorio nacional y en territorio extranjero en los casos que
establecen los instrumentos internacionales suscritos y ratificados por el Estado.
(Código Orgánico Integral Penal, 2014)

De donde nace la Jurisdicción, el Código Orgánico de la Función Judicial, es la normativa,


el cual determina y establece en la estructura, funciones y competencias de los
organismos jurisdiccionales penales:

ART. 152.- NACIMIENTO DE LA JURISDICCION. - La jurisdicción nace por el


nombramiento efectuado conforme a la Constitución y la ley. El ejercicio de la

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 25


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

jurisdicción empieza en el momento en que la jueza o el juez toman posesión de su


función y entra a su servicio efectivo. Las funciones de la jueza o del juez
continuarán hasta el día en que su sucesor entre al ejercicio efectivo del cargo.

Art. 153.- SUSPENSION DE LA JURISDICCION.- La jurisdicción de la jueza o del juez


se suspende:
1. Por haberse dictado auto de llamamiento a juicio penal en su contra, por delito
sancionado con pena de privación de la libertad, hasta que se dicte sentencia
ratificatoria de inocencia, en cuyo caso recuperará la jurisdicción, o sentencia
condenatoria, en cuyo caso definitivamente la habrá perdido;
2. Por licencia, desde que se la obtiene hasta que termina. La jueza o el juez puede
recobrar su jurisdicción renunciando a la licencia en cualquier tiempo; y,
3. Por suspensión de sus derechos de participación política.

Art. 154.- PERDIDA DE LA JURISDICCION.- La jueza o el juez perderán


definitivamente la jurisdicción:
1. Por muerte;
2. Por renuncia de su cargo, desde que la misma es aceptada;
3. Por haber transcurrido el tiempo para el cual fue nombrado; no obstante, se
extenderán las funciones de la jueza o juez hasta el día en que el sucesor entre en
el ejercicio efectivo del cargo;
4. Por posesión en otro cargo público; y,
5. Por remoción o destitución, desde que quede en firme la correspondiente
resolución.

Artículo 400.- Ámbito de la potestad jurisdiccional.- Están sujetos a la jurisdicción


penal del Ecuador:
1. Las y los ecuatorianos o las y los extranjeros que cometen una infracción en el
territorio nacional.
2. La o el Jefe de Estado y las o los representantes diplomáticos del Ecuador, su
familia y la comitiva, que cometen una infracción en territorio extranjero y las o
los cónsules ecuatorianos que, en igual caso, lo hacen en el ejercicio de sus
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

funciones consulares.
3. Las y los ecuatorianos o las o los extranjeros que cometen una infracción a bordo
de naves aéreas o marítimas de bandera ecuatoriana registradas en el Ecuador,
ya sea en el espacio aéreo nacional o mar territorial ecuatoriano o en el espacio
aéreo o mar territorial de otro Estado.
4. Las y los ecuatorianos o las o los extranjeros que cometen infracciones contra el
derecho internacional o los derechos previstos en convenios o tratados
internacionales vigentes, siempre que no hayan sido juzgados en otro Estado.
(Código Orgánico Integral Penal, 2014)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 26


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

COMPETENCIA
El Dr. Jorge Zabala Baquerizo, en su Obra El Proceso Penal, nos manifiesta lo siguiente:
“El error del anterior Código de Procedimiento Penal era confundir entre jurisdicción y
competencia, cuando la jurisdicción es la potestad del Estado de administrar justicia. En
tiempos remotos existía la venganza “justicia privada”, lo que no acontece en la
actualidad, ya que el Estado tiene del derecho exclusivo de administrar justicia, más para
administrar justicia el Estado que es una persona jurídica, se vale de un órgano que se
llama Función Judicial para que a nombre del Estado administre justicia, lo que permite
que nazca la competencia, de ahí que la competencia se divide por el territorio, materia,
grados y personas. Mientras la jurisdicción es general, la competencia es específica.- La
jurisdicción sin competencia no valdría de nada.- Es la competencia de un juez en razón
de la materia, personas, grados y territorio, que le permite actuar, le permite
administrar justicia, porque caso contrario siendo la jurisdicción general, se tendría que
administrar justicia en toda la república y es justamente la competencia en razón de los
cuatro parámetros que se deja indicado (materia, personas, territorio y grados) que
permite reducir el ámbito de acción del juez y se reduce o se limita o se pone fronteras
a la jurisdicción y se contrae a administrar justicia en un determinado territorio. Un juez
penal tiene jurisdicción, pero no tiene competencia para conocer asuntos laborales,
porque no es competente por la materia. Un juez penal de Riobamba, tiene jurisdicción,
pero no tiene competencia para conocer asuntos penales de la ciudad de Quito. En otros
términos, el que tiene competencia tiene jurisdicción, pero el que tiene jurisdicción no
siempre tiene competencia.”. (Zavala Baquerizo Jorge)

Según el Diccionario Jurídico Venelex, señala:

“Que la competencia proviene de la voz latina competentia. Capacidad o jurisdicción


reconocida a un tribunal Juez o magistrado, para conocer de un asunto o de un
litigio”. (Diccionario Jurídico Venelex, 2003)

Según el Dr. Guillermo Cabanellas de las Cuevas, nos manifiesta dentro de su obra
Diccionario de Ciencias Jurídicas:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

“Atribución legitima a un juez u otra autoridad para el conocimiento o resolución


de un asunto. Couture la define como medida de jurisdicción asignada a un
órgano del Poder Judicial, a efectos de la determinación genérica de los asuntos
en que es llamado a conocer por razón de la materia, de la cantidad y del lugar”.

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL

ART. 156.- COMPETENCIA.- Competencia es la medida dentro de la cual la potestad


jurisdiccional está distribuida entre las diversas cortes, tribunales y juzgados, en
razón de las personas, del territorio, de la materia, y de los grados. (Código Orgánico
de la Función Judicial, 2009)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 27


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

ART. 158.- INDELEGABILIDAD DE LA COMPETENCIA.- Ninguna jueza o juez puede


delegar en otro la competencia que la ley le atribuye. Sin embargo, puede deprecar,
comisionar o exhortar a otro la realización de actuaciones judiciales fuera de su
ámbito territorial. (Código Orgánico de la Función Judicial, 2009)

Art. 163.- REGLAS GENERALES PARA DETERMINAR LA COMPETENCIA.-


Para determinar la competencia de juezas y jueces, se seguirán las siguientes reglas
generales, sin perjuicio de lo establecido por la Constitución y la ley, especialmente
en lo relativo a la jurisdicción penal:
1. En caso de que la ley determinara que dos o más juzgadores o tribunales son
competentes para conocer de un mismo asunto, ninguno de ellos podrá
excusarse del conocimiento de la causa, so pretexto de haber otra jueza u otro
juez o tribunal competente; pero el que haya prevenido en el conocimiento de
la causa, excluye a los demás, los cuales dejarán de ser competentes;
2. Fijada la competencia con arreglo a la ley ante la jueza, juez o tribunal
competente, no se alterará por causas supervinientes. Sin embargo, las leyes
concernientes a la sustanciación y ritualidad de los juicios, prevalecen sobre las
anteriores desde el momento en que deben comenzar a regir. Las diligencias,
términos y actuaciones que ya estuvieren comenzadas, se regirán por la ley que
estuvo entonces vigente.
La ley posterior mediante disposición expresa podrá alterar la competencia ya
fijada. Si se suprime una judicatura, la ley determinará el tribunal o juzgado que
deberá continuar con la sustanciación de los procesos que se hallaban en
conocimiento de la judicatura suprimida. De no hacerlo, el Consejo de la
Judicatura designará jueces temporales para que concluyan con la tramitación
de las causas que se hallaban a conocimiento de dicha judicatura;
3. Fijada la competencia de la jueza o del juez de primer nivel con arreglo a la ley,
queda por el mismo hecho determinada la competencia de los jueces superiores
en grado; y,
4. La jueza o el juez que conoce de la causa principal es también competente para
conocer los incidentes suscitados en ella, con arreglo a lo establecido en la ley.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Será igualmente competente en caso de proponerse reconvención, de


conformidad con lo dispuesto en las leyes procesales.
En los demás casos, se estará a lo arreglado por los códigos procesales
respectivos (Código Orgánico de la Función Judicial, 2009)

Art. 164.- SUSPENSION DE LA COMPETENCIA.- La competencia se suspende:


1. En los casos de excusa y de recusación. En el primero, desde que la excusa conste
de autos hasta que se ejecutoría la providencia que la declare sin lugar; y en el
segundo, desde que se cite al juez recusado, hasta que se ejecutoríe la
providencia que la deniega. La citación al juez se la realizará en un máximo de 48
horas. El juez que sustancie la demanda de recusación podrá, en los casos en

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 28


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

donde se evidencie que dicha demanda es como resultado de un obrar de mala


fe procesal, inadmitirla a trámite, so pena de sancionar con costas al recurrente.
El juez recusado no pierde competencia para elaborar y suscribir la providencia
que contenga la resolución pronunciada verbalmente en audiencia; puesta en su
despacho, el secretario respectivo, procederá a su inmediata notificación.
2. Por el recurso de apelación, de casación, de revisión o de hecho, desde que, por
la concesión del recurso, se envíe el proceso al superior hasta que se lo devuelva,
siempre que la concesión del recurso sea en el efecto suspensivo o se haya pedido
la suspensión en los casos que las leyes procesales lo permiten;
3. Cuando se promueve el conflicto de competencia desde que la jueza o el juez
recibe el pedido inhibitorio hasta que se dirima el conflicto, salvo que se hubiese
verificado alguno de los casos previstos en el artículo 162 pues en tal evento,
continuará interviniendo la jueza o el juez requerido y se limitará a enviar copia
de la causa que está conociendo a costa del promotor.

Art. 165.- PERDIDA DE LA COMPETENCIA. - La jueza o el juez pierde la competencia:


1. En la causa para la cual ha sido declarado incompetente por sentencia
ejecutoriada;
2. En la causa en la que se ha admitido la excusa o la recusación; y,
3. En la causa fenecida cuando está ejecutada la sentencia, en todas sus partes.

CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

Artículo 402.- Naturaleza.- La potestad jurisdiccional en materia penal está dividida de


acuerdo con las reglas de competencia establecidas en el Código Orgánico de la Función
Judicial. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

Artículo 403.- Improrrogabilidad.- La competencia en materia penal es improrrogable,


excepto en los casos expresamente señalados en la ley. (Código Orgánico Integral Penal,
2014)

Artículo 404.- Reglas de la competencia.- Para determinar la competencia de la o el


juzgador, se observarán las siguientes reglas:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1. Hay competencia de la o el juzgador cuando se ha cometido la infracción en la


circunscripción territorial en la que este ejerce sus funciones. Si hay varios
juzgadores, la competencia se asignará de conformidad con el procedimiento
establecido por la ley.
2. Cuando la infracción se ha preparado e iniciado en un lugar y consumado en otro,
el conocimiento de la causa corresponde a la o al juzgador de este último.
3. Cuando no es posible determinar el lugar de la comisión de la infracción o esta
se ha cometido en circunscripciones territoriales distintas o inciertas, será
competente la o el juzgador:
a) Del lugar en que la persona es aprehendida o detenida.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 29


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

b) Del lugar del domicilio de la persona procesada, aunque se encuentre


prófuga.
c) De la capital de la República, si no es posible determinar domicilio.
4. Si posteriormente, se descubre el lugar de la infracción, todo lo actuado será
remitido a la o al juzgador de este último sitio para que continúe el
procedimiento o juzgamiento, sin declarar nulo el proceso ni anular lo actuado.
Si el proceso se inicia en una circunscripción territorial y la persona procesada ha
sido aprehendida o detenida en otra circunscripción, la competencia se radicará
a favor de la o el juzgador que inicie el proceso.
5. Cuando la infracción, se comete en el límite de dos circunscripciones territoriales
será competente la o el juzgador que previene en el conocimiento del proceso,
de acuerdo con la ley.
6. Cuando la infracción se comete en territorio extranjero, la persona procesada
será juzgada por la o el juzgador de la circunscripción territorial en la que es
aprehendida o detenida o por la o el juzgador de la capital de la República del
Ecuador.
7. Cuando entre varias personas procesadas de una infracción hay alguna o algunas
que gozan de fuero de Corte Provincial de Justicia, esta juzgará a todas las
personas procesadas.
8. Cuando entre varias personas procesadas de una infracción hay alguna o algunas
que gozan de fuero de Corte Nacional de Justicia, esta juzgará a todas las
personas procesadas.
9. Si entre varias personas procesadas por una misma infracción hay alguna o
algunas que gozan de fuero de Corte Nacional y otras de Corte Provincial de
Justicia, será competente la Corte Nacional de Justicia.
10. Si las personas procesadas están sometidas a distintas cortes provinciales, será
competente la que previno en el conocimiento del proceso.
11. En los casos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar no se
reconocerá fuero.
12. Cuando se trate de contravenciones de tránsito que no impliquen pena privativa
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de libertad, será competente la o el juzgador del domicilio del presunto infractor.


(Código Orgánico Integral Penal, 2014)

Reglas que rigen la competencia y la jurisdicción:


➢ Independencia, esto es, la no injerencia ya sea de otro órgano del Estado o de
otro juez y órgano de la Función Judicial.
➢ Imparcialidad, es decir, sin vinculación a parte procesal legitimada alguna.
➢ La justicia es rogada, opera a petición de parte procesal legitimada, (Nemo iudex
sinne actore).
➢ En un Estado Constitucional de derechos y justicia, el Juez debe garantizar el
debido proceso.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 30


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

Los órganos jurisdiccionales (uni o pluripersonales) deben ejercer su función dentro


de su competencia. Se ha de considerar que un Juez o Tribunal por su condición de
tales tienen jurisdicción, pero no necesariamente competencia. La competencia es
la esfera, grado o medida que posee para el ejercicio de la función jurisdiccional, la
obligación de su ejercicio sólo se prevé respecto de los órganos que poseen
competencia. (Villagómez Cabezas, 2013)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 31


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

2.4 Subtema 4: Órganos Jurisdiccionales en Materia


Penal.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Art. 178.- Los órganos jurisdiccionales. - sin perjuicio de otros órganos con iguales
potestades reconocidos en la Constitución, son los encargados de administrar justicia, y
serán los siguientes:
1. La Corte Nacional de Justicia.
2. Las cortes provinciales de justicia.
3. Los tribunales y juzgados que establezca la ley.
4. Los juzgados de paz.
El Consejo de la Judicatura es el órgano de gobierno, administración, vigilancia y
disciplina de la Función Judicial.
La Función Judicial tendrá como órganos auxiliares el servicio notarial, los martilladores
judiciales, los depositarios judiciales y los demás que determine la ley.
La Defensoría Pública y la fiscalía general del Estado son órganos autónomos de la
Función Judicial.
La ley determinará la organización, el ámbito de competencia, el funcionamiento de los
órganos judiciales y todo lo necesario para la adecuada administración de justicia
(Constitución de la República del Ecuador, 2008)

CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

Artículo 399.- Órganos jurisdiccionales penales.- La estructura, funciones y


competencias de los órganos de la jurisdicción penal se encuentran determinadas en el
Código Orgánico de la Función Judicial. (Codigo Orgánico Integral Penal, 2014)

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL

Art. 3.- Políticas de justicia.- Con el fin de garantizar el acceso a la justicia, el debido
proceso, la independencia judicial y los demás principios establecidos en la Constitución
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

y este Código, dentro de los grandes lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo, los
órganos de la Función Judicial, en el ámbito de sus competencias, deberán formular
políticas administrativas que transformen la Función Judicial para brindar un servicio de
calidad de acuerdo a las necesidades de las usuarias y usuarios; políticas económicas
que permitan la gestión del presupuesto con el fin de optimizar los recursos de que se
dispone y la planificación y programación oportuna de las inversiones en infraestructura
física y operacional; políticas de recursos humanos que consoliden la carrera judicial,
fiscal y de defensoría pública, fortalezcan la Escuela de la Función Judicial, y erradiquen
la corrupción. (Código Orgánico de la Función Judicial, 2009)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 32


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

Art. 7.- Principios de legalidad, jurisdicción y competencia.- La jurisdicción y la


competencia nacen de la Constitución y la ley. Solo podrán ejercer la potestad
jurisdiccional las juezas y jueces nombrados de conformidad con sus preceptos, con la
intervención directa de fiscales y defensores públicos en el ámbito de sus funciones. Las
autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán las
funciones jurisdiccionales que les están reconocidas por la Constitución y la ley.
Las juezas y jueces de paz resolverán en equidad y tendrán competencia exclusiva y
obligatoria para conocer aquellos conflictos individuales, comunitarios, vecinales y
contravencionales, que sean sometidos a su jurisdicción, de conformidad con la ley. Los
árbitros ejercerán funciones jurisdiccionales, de conformidad con la Constitución y la
ley. No ejercerán la potestad jurisdiccional las juezas, jueces o tribunales de excepción
ni las comisiones especiales creadas para el efecto (Código Orgánico de la Función
Judicial, 2019).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 33


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1.- ¿QUE ES LA JURISDICIÓN?
La jurisdicción nace de la Constitución de la República, es el poder de administrar
justicia, de imponer una pena, potestad que da el estado a quien se lo designe juez, esta
jurisdicción es única indivisible. También la podemos considerar como ius puniendi.
2.- ¿QUE ES LA COMPETENCIA?
La competencia nace de la ley, y es el límite de la jurisdicción, hasta dónde puede llegar
el poder de administrar justicia de un Juez, ya todos los jueces tienen jurisdicción, pero
no todos tienen competencia, como ejemplo un Juez de Riobamba, no puede
administrar justicia en el cantón Guayaquil.
3.- ¿DIVISIÓN DE LA COMPETENCIA?
La competencia, y su división la encontramos en la ley, se divide por la MATERIA, por las
PERSONAS, por el TERRIORIO, y por el FUERO; ejemplo: por la materia; PENAL, CIVIL,
ADMINISTRATIVO, ETC; por el territorio: NACIONAL, PROVINCIAL, CANTONAL, ETC; por
las personas: ADOLESCENTES, ADULTOS; por el fuero: AUTORIDADES en las diferentes
designaciones, QUE GOZAN DE FUERO DE CORTE NACIONAL, PROVINCIAL; ejemplo: El
Presidente de la República, goza de fuero de Corte Nacional, será un Juez de la Corte
Nacional, que deberá conocer sobre algún proceso penal en su contra, etc.
4.- ¿PRINCIPIO DE LEGALIDAD?
Este principio del Derecho Procesal Penal, también está recogido como un principio del
procedimiento penal en el Código Orgánico Integral Penal, en el Artículo 5, numeral 1,
de allí que no hay infracción penal, pena, ni proceso penal con ley anterior al hecho,
debe por el estar normado y reglado, no solo la conducta delictual, su pena, sino
también el procedimiento, a seguir para alcanzar una sanción penal, de allí, estimados
estudiantes que debemos recordar la seguridad jurídica, normada en la Constitución de
la República del Ecuador, en su Artículo 82, esto es la existencia de normas jurídicas
previas, claras, públicas y aplicadas por las Autoridades competentes.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5.- ¿QUE ES EL DERECHO PROCESAL?


Debemos considerarlo como el medio, la vía, el procedimiento previamente establecido,
ese conjunto de normas que los legisladores han creado, han construido, esto se
considera un sistema procesal penal, que permitirá a los señores jueces, y a los sujetos
procesales, seguir el procedimiento con las garantías mínimas, para buscar la verdad
histórica de los hechos en el cometimiento de un delito, e imponer una justa pena al
autor del mismo, y asegurar la anhelada paz social.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 34


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

4. Bibliografía

» Caroca Pérez, Alex. (1998). Garantías Constitucional de la Defensa Procesal.


España : Bosh Barcelona-España.
» Washington y Giovanny Soxo Andachi. (2021). Derecho Procesal Penal acorde
con el COIP. En Derecho Procesal Penal acorde con el COIP (págs. 93-95). Quito:
Edición Jurídica.
» Andrade Rodríguez Ruth Azucena. (Agosto de 2018). XDOC.MX. Obtenido de
XDOC.MX: https://xdoc.mx/documents/abstract-los-principios-del-proceso-
penal-surgen-como-una-5e14e6e622620
» Andres, L. (2015). LAS MUJERES Y EL DERECHO LABORAL ECUATORIANO DESDE
EL ENFOQUE DE GÉNERO. UNA MIRADA A LA LEY ORGÁNICA PARA LA JUSTICIA
LABORAL Y EL RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO DEL HOGAR. Revista de Estudios
Jurídicos, 22-23.
» Ariza, E. (SA de SM de 1993). Redalyc.org. Recuperado el 29 de Diciembre de
2019, de https://www.redalyc.org/:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26700324
» Armendaris, D. G. (1981). Quimica General. Quito: Ediciones Culturales
U.N.P.S.A.
» Asamblea Nacional . (2014). Codigo Organico Integral Penal . Quito.
» Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador.
Montecristi: Edición Juridica.
» Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito:
Edicion Juridica.
» Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito:
Doctrina Juridica.
» Asamblea Nacional. (2009). Código Orgánico de la Función judicial. En Código
Orgánico de la Función judicial (pág. 48). Quito: Lexis Finder.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Asamblea Nacional. (2014). Codigo Organico Integral Penal. Montecristi:


Doctrina Juridica.
» Asamblea Nacional. (2014). Codigo Organico Integral Penal. Quito: Edición
Jurídica.
» Asamblea Nacional. (2014). Codigo Orgánico Integral Penal. Quito: Edición
Júridica.
» Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito: Edición
Jurídica.
» Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito: Edición
Jurídica.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 35


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

» Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito: Edición


Juridica.
» Asamblea Nacional. (2019). Código Orgánico de la Función Judicial. Quito:
Edición Jurídica.
» Ascencio, E., Ceballos, V., & Salcedo, D. (2020). Interacción humano - tecnología,
interfaces y usabilidad. RECIAMUC, 21-28.
» Asociación Española para la Calidad. (1987). Glosario de Términos de Calidad e
Ingeniería. Comité de Calidad del Software,.
» awwwards. (16 de 11 de 2017). Design for the Future of Human-Computer
Interaction [archivo de video]. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=m1zk4r6NWBc
» Beekman, G. (2005). Introducción a la informática. Madrid: Pearson.
» Brown, T. L., H. Eugene LeMay, J., Murphy, C. J., E.Brusten, B., & Woodward, P.
M. (2014). Quimica de Brown. Mexico: Pearson.
» Burns, R. A. (2003). Fundamentos de Quimica. Mexico: Pearson.
» Cabanellas, G. (1968). Compendio Derecho Laboral . Buenos Aires: Omeba.
» Cañas, J. (2002). Ergonomía cognitiva. Alta Dirección, 10.
» Cañas, J., & Waerns, Y. (2001). Ergonomía cognitiva. Madrid: Médica
Panamericana.
» Cañas, J., & Waerns, Y. (2001). Ergonomía cognitiva. Madrid: Panamericana.
» Castillo, L., González, M., Isaza, G., & Vélez, J. (2015). Hacia las arquitecturas
cognitivas conscientes: aplicación en el dominio de los videojuegos. Ingeniare.
Revista chilena de ingeniería, 23(4), 514-525. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
33052015000400004
» Castro, L., & Rodríguez, M. (2019). Interacción Humano-Computadora y
Aplicaciones en México. México: Academia Mexicana de Computación.
» Cataldi, Z., Lage, F., Pessacq, R., & García, R. (1999). Ingeniería de software
educativo. 185-199. Proceedings del V Congreso Internacional de Ingeniería
Informática.
» Centro de Bachillerato Tecnológico "Thomas Alva Edison". (21 de Enero de 2020).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

http://cbt1.edu.mx/. Recuperado el 21 de Enero de 2020, de


http://cbt1.edu.mx/:
http://cbt1.edu.mx/CampusVirtual/CED/Curso_ECEComputo/PDFs/memoria.p
df
» Chang, R., & Collage, W. (2002). Quimica. Colombia: McGraw-Hill Companies,
Inc.
» Chiossone, T. (1989). Manual de Derecho Procesal Penal. En Manual de Derecho
Procesal Penal (pág. 10). Caracas: Ediciones Universidad Central de Venezuela.
» Código Orgánico de la Función Judicial. (2009). Código Orgánico de la Función
Judicial. Quito: Registro Oficial Suplemento 544.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 36


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

» Congreso Nacional. (2003). Código de la Niñez y Adolescencia. Quito: Registro


Oficial.
» Congreso Nacional. (2005). Código de Trabajo. En C. Nacional, Código de Trabajo
(pág. 58). Quito: Registro Oficial.
» Diccionario Jurídico Venelex. (2003). Caracas: Grupo Editorial DMA.
» Dix, A., Finlay, J., Abowd, G., & Beale, R. (2004). Human-Computer Interaction.
Pearson.
» Dominguez, L. (2012). Análisis de sistemas de información. México: Tercer
Milenio.
» Ecchiona Iglesias, Frank. (1998). El Juicio Oral y la Posición Jurídica del Imputado.
España: Universidad Católica Andrés Bello.
» ECU RED. (SD de SM de 2019). Ecu Red. Recuperado el 27 de 12 de 2019, de
www.ecured.cu: https://www.ecured.cu/Arquitectura_de_computadoras
» Eduardo Couture. (1981). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. En
Fundamentos del Derecho Procesal Civil (pág. 122). Buenos Aires: Editorial de
Palma.
» Enciclopedia Jurídica Opus. (2010). Caracas: Editorial Libra.
» Enrique Véscovi. (1984). Teoría General del Proceso. En Teoría General del
Proceso (pág. 92). Bogotá: Editorial Temis.
» Fairley, R. (1985). Software Engineering Concepts. Ney York, USA: McGraw-Hill.
» Fernando Agustín. (2019). Derecho Procesal Penal. España: Universidad de
Madrid.
» Forigua, J. (2018). Atención, sensación y percepción. Bogotá: Fundación
Universitaria del Área Andina.
» Forouzan, B. (2003). Introducción a la ciencia de la computación. Thomson
Learning.
» Francesco Carnelutti. (1965). Lecciones sobre el Proceso Penal. En Lecciones
sobre el Proceso Penal (pág. 56). Buenos Aires: Ediciones Ejea.
» García, D. A. (SD de SM de 2019). Tecnológico de Monterrey. Recuperado el 26
de Diciembre de 2019, de https://tec.mx/es:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

http://homepage.cem.itesm.mx/garcia.andres/PDF201411/Arquitectura%20Co
mputacional.pdf
» García-Peñalvo, F. (2018). Proyecto Docente e Investigador. Salamanca, Madrid:
Grupo GRIAL.
» GOMEZ, J. B. (2012). Arquitectura de computadoras I. Viveros de Asís 96, Col.
Viveros de la Loma, Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de México: RED TERCER
MILENIO S.C.
» Gómez-Palomo, S., & Moraleda-Gil, E. (2020). Aproximación a la ingeniería del
software. Centro de Estudios Ramon Areces SA.
» Gonzalez, I. O. (2012). Fundamentos de quimica. Guayaquil: Offset ABAD Cia.
Ltda.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 37


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

» Guillermo Cabanellas de la Cueva. (2012). Diccionario de Ciencias Jurídicas . En


G. C. Cueva, Diccionario de Ciencias Jurídicas (pág. 518). Buenos Aires: Editorial
Heliasta S.R.L.
» Hennessy, J. L., & Patterson, D. A. (1993). ARQUITECTURA DE COMPUTADORES
Un enfoque cuantitativo. Madrid: McGRAW-HILLPNTERAMERICANA DE ESPANA,
S. A. U.
» IEEE Computer Society Press. (1993). IEEE Software Engineering Standard:
Glossary of Software Engineering Terminology.
» Ierache, J., Naiouf, M., García Martínez, R., & De Giusti, A. (2008). Un modelo de
arquitectura para el aprendizaje y compartición de conocimiento entre sistemas
inteligentes autónomos distribuidos. VII Jornadas de Iberoamericanas de
Ingeniería de Software e Ingeniería del Conocimiento, (págs. 179-188).
» Instituto Tecnológico de Celaya. (24 de Enero de 2020).
http://sisinfo.itc.mx/itcdiscli/. Recuperado el 17 de Enero de 2020, de
http://sisinfo.itc.mx/itcdiscli/:
http://sisinfo.itc.mx/users/ISCSO/eq10/archivos/Organizacion_Memoria_Virtu
al.pdf
» IONOS. (22 de Enero de 2020). www.ionos.es. Recuperado el 22 de Enero de
2020, de www.ionos.es:
https://www.ionos.es/digitalguide/servidores/herramientas/servicios-de-
almacenamiento-en-la-nube-comparativa/
» Jacobson, I., Booch, G., & Rumbaugh, J. (2000). El proceso unificado de desarrollo
de software. Madrid: Pearson Educación.
» JULIA, P. (2012). Sistemas Operativos. Universidad Técnica Particular de Loja.
» Kendall, K., & Kendall, J. (2011). Análisis y diseño de sistemas. México: Pearson
Educación.
» Kendall, K., & Kendall, J. (2011). Análisis y Diseño de Sistemas. México: Pearson
Educación.
» Kothakota, S., & Angulo, C. (2015). Integración de la Arquitectura Cognitiva SOAR
en un Entorno ROS sobre un Parrot AR.Drone 2.0. JARCA 2015 Actas de las XVII
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Jornadas de ARCA Sistemas Cualitativos y sus Aplicaciones en Diagnosis,


Robótica, Inteligencia Ambiental y Ciudades Inteligentes, (págs. 64-69). Vinarós.
» La Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe. (21 de Enero de
2020). www.redalyc.org. Recuperado el 21 de Enero de 2020, de
www.redalyc.org: https://www.redalyc.org/pdf/4768/476847248008.pdf
» Laboratorio Nacional de Calidad del Software. (2009). Curso de Introducción a la
Ingeniería de Software. España: Instituto Nacional de Tecnologías de la
comunicación (INTECO).
» LLOBET RODRIGUEZ, J. (Noviembre de 2005). Derecho Procesal Penal, Aspectos
Generales (Vol. 1ra Edición). San José, Costa Rica: Edit Jurídica Continental.
Obtenido de Centro de Información Jurídica en Línea:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 38


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/sistemas_procesales_del_derecho_penal
.pdf
» Mancia, J. (SA de SM de 2014). Universidad de Granada. Recuperado el 29 de
Diciembre de 2019, de www.atc.ugr.es:
https://atc.ugr.es/pages/actividades_extension/n4_revista_eaic_2014/%21
» MCIVER, M. A. (2011). Sistemas Operativos. México: Cengage Learning.
» Medina, N. (2008). La ciencia cognitiva y el estudio de la mente. Revista de
Investigación en Psicología, 11(1), 183-198. Obtenido de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/389
0
» Mercantil, E. d. (20 de 11 de 2010). derechomerkimp. Obtenido de
derechomerkimp: http://derechomerkimp.blogspot.com/2011/07/agentes-de-
comercio.html
» Mortimer, C. E. (1983). Quimica. Mexico: Grupo Editorial Iberoamerica.
» Muñoz, J., Hernández, Y., Amador, V., Chavarría, A., Calderón , M., Collazos, C., .
. . Céspedes, D. (2014). Temas de diseño en Interacción Humano-Computadora.
Latinoamérica.
» Musso, M. (2009). Funciones ejecutivas y control ejecutivo : una revisión
bibliográfica mirando la arquitectura de la mente. Revista de Psicología UCA,
5(9), 106-123. Obtenido de
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/5999/1/funciones-
ejecutivas-control.pdf
» Nacional, A. (2008). Constitución del Ecuador. Montecristi: Registro Oficial.
» Nacional, A. (2012). Ley Organica de Discapacidades. Quito: Registro Oficial.
» Nacional, C. (2005). Codigo de Trabajo. Quito: Registro Oficial.
» Norton, P. (2006). Introducción a la computación. McGraw-Hill.
» Ortale, M. S. (2015). “Algunas cuestiones de género: trabajo, pobreza y políticas
sociales”. En Género, Trabajo y Políticas Sociales. Buenos Aires: Clacso.
» Parhami, B. (2005). Arquitectura de Computadoras. México: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
»
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Patterson, D. A., & Hennessy, J. L. (2011). Estructura y Diseño de Computadores.


Barcelona – España: Editorial Reverté.
» Paúl Carvajal Flor. (2012). Manual Practico de Derecho Procesal Penal. En
Manual Practico de Derecho Procesal Penal (págs. 110-112). Quito: Librería
Jurídica Astrea.
» Paul Carvajal Flor. (2012). Manuel Práctico de Derecho Procesal Penal. En P. C.
Flor, Manuel Práctico de Derecho Procesal Penal (pág. 154). Quito: Editorial
Jurídica Astrea.
» Paúl Carvajal Flor. (2012). Manuel Práctico de Derecho Procesal Penal. En Paúl
Carvajal Flor, Manuel Práctico de Derecho Procesal Penal (pág. 155). Quito:
Librería Jurídica Astrea.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 39


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

» PCWorld. (22 de Enero de 2020). www.pcworld.es. Recuperado el 22 de Enero


de 2020, de www.pcworld.es: https://www.pcworld.es/mejores-
productos/almacenamiento/servicios-almacenamiento-nube-3673539/
» Petrucci, R., Herring, F., Madura, J., & Bissonnette, C. (2011). Quimica General.
España: Pearson.
» Pressman, R. (2010). Ingeniería del software: Un enfoque práctico. Mc Graw Hill.
» Raymond Chang, W. C. (2002). Quimica septima edicion. Colombia: McGraw-Hill
Companies, Inc.
» Rodrigo Rivera Morales. (2012). Manual de Derecho Procesal Penal. En Manual
de Derecho Procesal Penal (pág. 67). Barquisimeto: Editorial Jurídica Rincón.
» Ruiz, J., & Fernández, M. (2011). Arquitecturas cognitivas y cerebro: hacia una
teoría unificada de la cognición. Dialnet, 4(2), 38-47. Medellín. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5134663
» SILBERSCHATZ, A. (2006). Fundamentos de sistemas operativos. México:
McGraw-Hill.
» Sommerville, I. (2011). Ingeniería de Software. México: Pearson Educación.
» Stallings, W. (2006). Organización y arquitectura de computadores. Madrid:
PEARSON EDUCACIÓN, S.A.
» Terán, V. B. (12 de 06 de 2014). Funciones de Confianza. El Comercio, pág. 1.
» The British Computer Society y The Institution of Electrical Engineering. (1989).
A report on undergraduate curricula for Software Engineering Curricula. UK: The
British Computer Society and The Institution for Electrical Engineers.
» Theodore L. Brown, E. L. (2014). Quimica de Brown. Mexico: Pearson.
» Timberlake, K. C. (2008). Quimica. Mexico: Pearson.
» Timberlake, K. C. (2011). Quimica. España: Pearson.
» Timberlake, K. C. (2011). Química. España: Pearson.
» Timberlake, K. C., & Timberlake, W. (2008). Quimica. Mexico: Pearson.
» Universidad de la República - Uruguay. (22 de Enero de 2020). Universidad de la
República - Uruguay. Recuperado el 18 de Enero de 2020, de www.fing.edu.uy:
https://www.fing.edu.uy/tecnoinf/mvd/cursos/arqcomp/material/teo/arq-
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

teo09.pdf
» Universitat de Valéncia. (SA de SM de 2020). Universitat de Valéncia. Recuperado
el 31 de Diciembre de 2019, de www.uv.es:
http://informatica.uv.es/iiguia/AAC/AA/apuntes/aic_intro.pdf
» Universitat Politècnica de València. (21 de Enero de 2020). www.riunet.upv.es.
Recuperado el 21 de Enero de 2020, de www.riunet.upv.es:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/80435/SERRANO%20-
%20An%C3%A1lisis%20de%20soluciones%20cloud%20para%20almacenamient
o%20de%20archivos%20y%20trabajo%20colaborativo..pdf
» Vaca Andrade, Ricardo. (2000). Manuel de Derecho procesal Penal. Ecuador :
Corporaciones de Estudios y Publicaciones.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 40


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

» Van Vliet, H. (2008). Software engineering: principles and practice. Hoboken, NJ:
John Wiley & Sons.
» Villagoméz Cabezas, R. (2013). Formación Inicial Específica. Quito: Escuela de a
funcion judicial.
» Villagómez Cabezas, R. Í. (2013). Formación Inicial Específica. Quito: Escuela de a
funcion judicial.
» Washington y Giovanny Soxo Andachi. (2021). Derecho Procesal Penal acorde
con el COIP. En Derecho Procesal Penal acorde con el COIP (págs. 86-87). Quito:
Edición Jurídica.
» Washington y Giovanny Soxo Andachi. (2021). Derecho Procesal Penal acorde
con el COIP. En Derecho Procesal Penal acorde con el COIP (pág. 88). Quito:
Edición Jurídica.
» Washington y Giovanny Soxo Andachi. (2021). Derecho Procesal Penal acorde
con el COIP. En Derecho Procesal Penal acorde con el COIP (págs. 97-98). Quito:
Edición Jurídica.
» Washington y Giovanny Soxo Andachi. (2021). Derecho Procesal Penal acorde
con el COIP. En Derecho Procesal Penal acorde con el COIP (págs. 88-89). Quito:
Edición Jurídica.
» Washington y Giovanny Soxo Andachi. (2021). Derecho Procesal Penal acorde
con el COIP. En Derecho Procesal Penal acorde con el COIP (págs. 89-90). Quito:
Edición Jurídica.
» Washington y Giovanny Soxo Andachi. (2021). Derecho Procesal Penal acorde
con el COIP. En Washington y Giovanny Soxo Andachi, Derecho Procesal Penal
acorde con el COIP (págs. 90-91). Quito: Edición Jurídica.
» Washington y Giovanny Soxo Andachi. (2021). Derecho Procesal Penal acorde
con el COIP. En Derecho Procesal Penal acorde con el COIP (págs. 91-92). Quito:
Edición Jurídica.
» Washington y Giovanny Soxo Andachi. (2021). Derecho Procesal Penal acorde
con el COIP. En Derecho Procesal Penal acorde con el COIP (págs. 63-64). Quito:
Edición Jurídica.
» Washington y Giovanny Soxo Andachi. (2021). Derecho Procesal Penal acorde
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

con el COIP. En Derecho Procesal Penal acorde con el COIP (pág. 65). Quito:
Edición Jurídica.
» Washington y Giovanny Soxo Andachi. (2021). Derecho Procesal Penal acorde
con el COIP. En Derecho Procesal Penal acorde con el COIP (pág. 71). Quito:
Edición Jurídica.
» Washington y Giovanny Soxo Andachi. (2021). Derecho Procesal Penal Acorde
con el COIP. En Derecho Procesal Penal Acorde con el COIP (pág. 64). Quito:
Edición Jurídica.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 41


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

» Yanza, A., Guijarro, A., & García, P. (2018). Organización y Arquitectura de


computadoras. Un enfoque práctico. Las Tunas, Cuba: Editorial Académica
Universitaria (Edacun) y Opuntia Brava.
» Zabala Baquerizo Jorge . (2004). Tratado de Derecho Procesal Penal . Guayaquil :
Tomo I.
» Zavala Baquerizo Jorge. (s.f.). El Proceso Penal. En Zavala Baquerizo Jorge, El
Proceso Penal (pág. 119).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 42


DERECHO PROCESAL PENAL I

UNIDAD 1
Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y
Fundamentos del Proceso

Argudo Barroso Orly Edgar, Mgs


ÍNDICE

1. Unidad 1: Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del


Proceso ....................................................................................................................3
Tema 2: La Acción Penal ............................................................................................... 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .............................................................................4


2.1 Subtema 1: DEFINICIÓN Y EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL .............................. 4
2.2 Subtema 2: EXTINCIÓN Y PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL 9
2.3 Subtema 3: LA DENUNCIA. ............................................................................... 11
2.4 Subtema 4: LA ACUSACIÓN PARTICULAR. ........................................................ 16

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ..........................................................20

4. Bibliografía ......................................................................................................22

2
Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

1. Unidad 1: Derecho Procesal Penal:


Sistema Acusatorio y
Fundamentos del Proceso
Tema 2: La Acción Penal
Objetivo:
Reconocer la acción penal como instrumento para iniciar el proceso penal.

Introducción:
La acción penal es el instrumento en derecho que debe ejercitarse para iniciar un
proceso judicial en la jurisdicción penal. Cuando una persona física o jurídica es víctima
de un delito, mediante la acción penal llevará ante el juez la situación para que juzgue
los hechos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: DEFINICIÓN Y EJERCICIO DE LA
ACCIÓN PENAL
2.1.1. ¿QUÉ ES LA ACCIÓN PENAL?

Según la enciclopedia Jurídica Opus, define a la acción penal:


“La acción penal, es la que nace para el castigo del culpable por la comisión de
un delito o falta. Es el derecho de perseguir o solicitar la imposición del castigo o
pena a todo delincuente. El Estado tiene la obligación de evitar los hechos
punibles, de hacerlos averiguar y de hacer castigar a sus actores, constituyéndose
para ello en parte del juicio, por medio del Ministerio Publico.”. (Enciclopedia
Jurídica Opus, 2010)

Así también el Dr. Guillermo Cabanellas de las Cuevas, en la obra Diccionario de Ciencias
Jurídicas manifiesta:
“La que se ejercita para establecer la responsabilidad criminal y, en su caso, la
civil, ocasionada por la comisión de un delito o falta. La determinación de quiénes
pueden ejercitar esta acción constituye uno de los temas más debatidos en
Derecho Procesal y Penal, y se resuelve por las diversas legislaciones de muy
diversa manera. Como norma orientadora, puede afirmarse que la acción está
encomendada principal o inexcusablemente al ministerio fiscal, cuando se trata
de delitos que afectan a la sociedad y que, por ello, tienen carácter público. Otros
delitos, por su índole privada, sólo pueden ser accionados por la víctima, por sus
representantes o por sus causahabientes, ya que se estima que en su comisión no
se encuentra lesionado el interés social. Y hay otros delitos en que, no obstante
afectar el interés público, la acción únicamente puede ser iniciada por la víctima
y representantes o causahabientes, que así pueden mantener en secreto hechos
que rozan su pudor (como en el caso de la violación) pero en los cuales, una vez
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

iniciada la acción, la persecución del delito continúa de oficio, aun contra la


voluntad de la parte perjudicada. Finalmente, algunas legislaciones admiten la
llamada acción popular, que, con determinadas garantías y tratándose de delitos
de acción pública, puede ejercitar cualquier ciudadano. Dentro del procedimiento
criminal, el perjudicado por el hecho delictuoso puede ejercitar la acción civil
emergente del delito. Las acciones penales no se excluyen unas a otras; así, en
los delitos públicos, resultan compatibles las que siguen el ministerio fiscal y el
damnificado, así como la popular, allí donde sea admitida. En los delitos de
iniciativa privada pueden coexistir la acción pública y la del particular
perjudicado. Únicamente con respecto a los delitos de acción privada, la sola

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

posible es la promovida por la parte afectada.”. (Dr. Guillermo Cabanellas de las


Cuevas, 2012)

El concepto de acción es básico en el derecho procesal, pero hay profundas diferencias


entre el campo penal y civil. Al respecto, Gómez Orbaneja sostiene que en materia penal
el derecho de sancionar corresponde al Estado, y la acción penal se encamina a que se
realice la aplicación jurídica del Derecho Penal, para lo cual es necesario que alguien
legitimado ejercite la acción penal; mientras que en el proceso civil la acción es un
derecho concreto de obtener lo que se pide y por la causa que se invoca. (Dra. Mariana
Yépez Andrad, 2012)

En general la acción tiene tres acepciones:


a) derecho,
b) pretensión,
c) poder público.

A. La acción penal como derecho:


La acción no puede ser un derecho, porque no es únicamente una facultad del Estado
ejercerla o no; la regla es que lo haga siempre, aunque es posible que se presenten
excepciones.
Sin embargo hay autores, entre ellos el mismo Gómez Orbaneja, que define a la acción
penal como la facultad de iniciativa procesal y de crear la obligación del Juez de
comprobar la situación concreta del hecho que se le somete y de declarar si constituye
delito, quien sea responsable de él y cuál es la sanción adecuada a esa responsabilidad.
(Dra. Mariana Yépez Andrad, 2012)

B. Acción como pretensión:

Sobre la pretensión también hay opiniones disímiles en admitir que la acción tiene esa
calidad. Por ser éste un tema diferente al que nos ocupa no profundizaremos en el
contenido y proyecciones procesales del término pretensión.
No obstante, es de importancia citar a Manzini, que aclara al afirmar que:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

“La acción penal tiene siempre por objeto una pretensión punitiva del Estado,
derivada de un delito concreta e hipotéticamente realizable.”. (Dra. Mariana
Yépez Andrad, 2012)

C. La acción como poder público:


Clariá Olmedo sostiene que La acción penal es el poder jurídico de presentar y mantener
una pretensión ante el órgano jurisdiccional.
Esta definición nos conduce a enfatizar que es el poder jurídico de promover la actuación
jurisdiccional a fin de que el juzgador se pronuncie acerca de la punibilidad de hechos
que el titular de la acción reputa constitutivo de delitos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

Al respecto, César San Martín Castro, Juez y Catedrático Universitario de Lima sostiene
que la categoría del poder utilizada en la definición, a diferencia de las categorías de
derecho, posibilidad o facultad- permite denotar sin esfuerzo el nexo acción-
jurisdicción, a la vez que el vocablo jurídico destaca que su origen está en la organicidad
del ordenamiento, y su destino y su función son afirmarlo. (Dra. Mariana Yépez Andrad,
2012)

2.1.2. ¿CUÁL ES LA NATURALEZA DE LA ACCIÓN PENAL?

La naturaleza de la acción penal se origina a partir de la comisión u omisión de una


infracción penal y que supone la imposición de una sanción al responsable del hecho, de
acuerdo a lo establecido por la ley penal. De tal modo, la acción penal, es el punto de
partida del proceso judicial. Por lo tanto, supone un ejercicio de poder por parte del
Estado y un derecho a la tutela para los ciudadanos afectados que sufren las
consecuencias de la infracción penal. (Washington y Giovanny Soxo Andachi, Derecho
Procesal Penal acorde con el COIP, 2021)

CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL


Artículo 409.- Acción penal.- La acción penal es de carácter público. (Código
Orgánica Integral Penal, 2014)

Artículo 410.- Ejercicio de la acción.- El ejercicio de la acción penal es público y


privado
El ejercicio público de la acción corresponde a la Fiscalía, sin necesidad de denuncia
previa. El ejercicio privado de la acción penal corresponde únicamente a la víctima,
mediante querella. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

Artículo 411.- Titularidad de la acción penal pública.- La Fiscalía, ejercerá la acción


penal pública cuando tenga los elementos de convicción suficientes sobre la
existencia de la infracción y de la responsabilidad de la persona procesada. La o el
fiscal podrá abstenerse de ejercer la acción penal, cuando:
1. Se pueda aplicar el principio de oportunidad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2. Se presente una causal de prejudicialidad, procedibilidad o cuestiones previas.

2.1.3. TITULARIDAD DE LA ACCIÓN PENAL PÚBLICA. -

EL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL:


Artículo 442.- Fiscalía. - La Fiscalía dirige la investigación preprocesal y procesal penal e
interviene hasta la finalización del proceso. La víctima deberá ser instruida por parte de
la o el fiscal sobre sus derechos y en especial, sobre su intervención en la causa.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR:


Artículo 195.- La Fiscalía dirigirá, de oficio o a petición de parte, la investigación
preprocesal y procesal penal; durante el proceso ejercerá la acción pública con sujeción
a los principios de oportunidad y mínima intervención penal, con especial atención al
interés público y a los derechos de las víctimas. De hallar mérito acusará a los presuntos
infractores ante el juez competente, e impulsará la acusación en la sustanciación del
juicio penal. Para cumplir sus funciones, la Fiscalía organizará y dirigirá un sistema
especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses, que
incluirá un personal de investigación civil y policial; dirigirá el sistema de protección y
asistencia a víctimas, testigos y participantes en el proceso penal; y, cumplirá con las
demás atribuciones establecidas en la ley.

2.1.4. ¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LA ACCIÓN PENAL PÚBLICA?

➢ La acción penal es obligatoria: Existe la obligación por parte de la Fiscalía General del
Estado de ejercitar la acción penal ante la noticia de la presunta comisión de un
hecho ilícito.
➢ No es exclusiva de la fiscalía: Su ejercicio no es exclusivo de la Fiscalía General del
Estado, también puede hacer uso de ella la víctima y demás personas que determine
la ley.
➢ No se extingue, por la renuncia de la víctima.
➢ La fiscalía se involucra durante todo el proceso penal.
➢ Excepcionalmente, la persecución de algunos delitos de acción penal pública
requiere la denuncia previa de la víctima. (Washington y Giovanny Soxo Andachi,
2021)

2.1.5. ¿QUÉ ES LA ACCIÓN PENAL PRIVADA?

Es la facultad que tienen los ciudadanos de acceder a los órganos judiciales, para hacer
perseguir las responsabilidades de un hecho punible, y restituir los daños que fueron
afectados. Es un derecho inherente a las acciones del ser humano. En este caso, nace
cuando la víctima o la persona agraviada presenta una querella ante el Juez de Garantías
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Penales competente y, a partir de ese momento comienza la persecución en contra de


los infractores. (Washington y Giovanny Soxo Andachi, 2021)

CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL


Artículo 415.- Ejercicio privado de la acción penal.- Procede el ejercicio privado de la
acción en los siguientes delitos:
1. Calumnia
2. Usurpación
3. Estupro

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

4. Lesiones que generen incapacidad o enfermedad de hasta treinta días, con


excepción de los casos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar
y delitos de tránsito.
5. Delitos contra animales que formen parte del ámbito para el manejo de la fauna
urbana. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

2.1.5.1. ¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LA ACCIÓN PENAL PRIVADA?

➢ Lesiones que la parte querellante (ofendido o su representante) es el único que


puede valorar si estima conveniente o no la iniciación del proceso penal.
➢ Puede tranzar con el querellado.
➢ Puede desistir en forma expresa o tácita de la querella.
➢ No existe etapa investigativa previa.
➢ No funciona el impulso procesal de oficio.
➢ No se puede ordenar mediante medidas cautelares.

Así una de las características del procedimiento por delitos de acción privada es ser
estricto y rigurosamente acusatorio y formalista, esto es que el juez puede suplir las
omisiones en que incurre el querellante al ayudarle de oficio contraviniendo al
principio dispositivo. (Washington y Giovanny Soxo Andachi, 2021)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

2.2 Subtema 2: EXTINCIÓN Y PRESCRIPCIÓN DEL


EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL
EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL

Las causales de extinción pueden clasificarse en razón de varios criterios. La doctrina en


este dominio ha planteado varias propuestas que toman en cuenta la efectividad de la
causal, su origen o sus alcances. En relación a su efectividad se diferencia a las causales
atendiendo a que ellas proyecten sus efectos únicamente sobre el autor (la muerte del
imputado), o que ellos abarquen conjuntamente al autor y a los partícipes del hecho
punible (la prescripción). Luego atendiendo a su origen, las causales se subdividen en
aquellas de etiología natural (muerte del imputado), legal (amnistía e indulto) o privada
(perdón del ofendido). Y, finalmente, en torno a sus alcances las causales pueden afectar
exclusivamente la persecución del delito (extinguen la acción penal) o su sanción
punitiva (extinguen la pena) (Dr. Alfonso Zambrano Pasquel, 2021)

CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL


Artículo 416.- Extinción del ejercicio de la acción penal.- El ejercicio de la acción penal
se extinguirá por:
1. Amnistía.
2. Remisión o renuncia libre y voluntaria de la víctima, desistimiento o transacción,
en los delitos que procede el ejercicio privado de la acción.
3. Una vez que se cumpla de manera íntegra con los mecanismos alternativos de
solución de conflictos al proceso penal.
4. Muerte de la persona procesada.
5. Prescripción. (Código Orgánico Integral Penal, 2019)

AMNISTÍA. Es una causal de origen político. Surge de las decisiones que adopta el Estado
frente al tratamiento de determinados delitos, para los cuales estima innecesaria
mantener la punibilidad o la punición. Por consiguiente, es, en esencia, una causal de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

aplicación coyuntural (Extinción de la Responsabilidad Penal, 2002)

REMISIÓN O RENUNCIA LIBRE Y VOLUNTARIA DE LA VÍCTIMA, DESISTIMIENTO O


TRANSACCIÓN, EN LOS DELITOS QUE PROCEDE EL EJERCICIO PRIVADO DE LA ACCIÓN.-
La transacción gira en cambio sobre un acuerdo bilateral de voluntades entre la víctima
y el autor del delito para concluir, bajo ciertas condiciones, el proceso incoado contra el
segundo. Es, pues, un acuerdo conciliatorio entre agraviado y ofensor. (Extinción de la
Responsabilidad Penal, 2002)

UNA VEZ QUE SE CUMPLA DE MANERA ÍNTEGRA CON LOS MECANISMOS


ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS AL PROCESO PENAL.- Por su parte San
Martín Castro, se limita a definir que «la cosa juzgada es un efecto procesal de la

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

sentencia firme, que por elementales razones de seguridad jurídica, impide que lo que
en ella se ha resuelto sea atacado dentro del mismo proceso (cosa juzgada formal) o en
otro diferente (cosa juzgada material). En este último aspecto el efecto de la cosa
juzgada material se manifiesta fuera del proceso penal, y hacia el futuro, impidiendo la
existencia de un ulterior enjuiciamiento sobre los mismos hechos (Extinción de la
Responsabilidad Penal, 2002)

MUERTE DE LA PERSONA PROCESADA.- La muerte del autor o partícipe del delito. Esta
causal obedece a una razón natural y jurídica. La acción penal y la pena tienen su
realización en una persona (Extinción de la Responsabilidad Penal, 2002)

PRESCRIPCIÓN.- El Código Civil ecuatoriano, que define a la prescripción como: un modo


de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse
poseído las cosas, o no haberse ejercido dichas acciones y derechos, durante cierto
tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales.

2.2.2. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL

El Dr. Alfonso Pasque en la obra “La Prescripción de la Acción Penal”, nos manifiesta:
“También se dice en defensa de la prescripción que con el transcurso del tiempo
la persona se enmienda y si se considera que otro de los fines de la pena es la
resocialización del condenado, o la adaptación social de éste, al ser ejecutada la
pena después del transcurso de un largo tiempo, no cumpliría ninguna finalidad,
pues ya el individuo ha demostrado que ha aceptado las normas sociales y
jurídicas. El mismo argumento es válido cuando se habla de la prescripción del
ejercicio de la acción o de la prescripción de la pretensión punitiva exhibida en el
proceso penal, pues si éste, como lo hemos reiterado, tiene por finalidad la
imposición de la pena, la tardía iniciación del proceso penal sería odiosa a la
sociedad y ésta se daría la idea de que la ejecución de la pena sería un acto de
venganza y no de protección jurídica (Alfonso Pasquel , 2021)

CÓDIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL.-


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Artículo 417.- Prescripción del ejercicio de la acción.- La prescripción podrá declararse


por la o el juzgador, de oficio o a petición de parte, de acuerdo con las siguientes reglas:

1. Por el transcurso del tiempo y en las condiciones que se establecen en este


Código.
2. Tanto en los delitos de ejercicio público o privado de la acción se distingue si,
cometido el delito, se ha iniciado o no el proceso.
3. Respecto de los delitos en los que no se ha iniciado el proceso penal:
a) El ejercicio público de la acción prescribe en el mismo tiempo del máximo de
la pena de privación de libertad prevista en el tipo penal, contado desde que

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

el delito es cometido. En ningún caso, el ejercicio público de la acción


prescribirá en menos de cinco años.
b) El ejercicio privado de la acción, prescribirá en el plazo de seis meses,
contados desde que el delito es cometido.
c) En el caso de un delito continuado, el plazo de la prescripción se contará
desde la fecha en que la conducta cese.
d) En los casos de desaparición de persona, los plazos de prescripción
empezarán a contarse desde el día en que la persona aparezca o se cuente
con los elementos necesarios para formular una imputación por el delito
correspondiente.
4. De haberse iniciado el proceso penal, el ejercicio público de la acción prescribirá
en el mismo tiempo del máximo de la pena de privación de libertad, prevista en
el tipo penal, contado desde la fecha de inicio de la respectiva instrucción. En
ningún caso, el ejercicio público de la acción prescribirá en menos de cinco años.
5. En el ejercicio privado de la acción la prescripción se producirá transcurridos dos
años a partir de la fecha de la citación de la querella.
6. En el caso de contravenciones, el ejercicio de la acción prescribirá en tres meses,
contados desde que la infracción se comete. De haberse iniciado el proceso por
una contravención, la prescripción operará en el plazo de un año, contados
desde el inicio del procedimiento. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2.3 Subtema 3: LA DENUNCIA.


DEFINICIÓN

El maestro Jorge Zavala Baquerizo nos manifiesta sobre la denuncia:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

“Es una declaración o manifestación de conocimiento por la que una persona


hace saber al funcionario, policial o fiscal, respectivo la comisión de una
infracción cuyo ejercicio de acción es público, lesivo o no a los intereses del
denunciante. (Zabala Baquerizo Jorge , 2004)

Por su parte otros autores definen la denuncia como:

“Una manifestación de voluntad con la cual una persona lleva a conocimiento de


la autoridad competente para recibirla, la noticia de un delito”. (Andres F.
Cordova)

“Denuncia es el acto de poner en conocimiento del funcionario competente (Juez,


ministerio público o agentes policiales), la comisión de un hecho delictuoso,
sujeto a acción pública, del que se hubiere tenido noticia por cualquier medio.
Puede denunciar toda persona capaz según la ley civil. La denuncia, que es en
general facultativa puede adquirir carácter de obligatoria, ya que los
funcionarios y empleados públicos y, a veces, los profesionales que no denuncian
los delitos de que estuvieren conocimiento en el ejercicio de sus cargos, están
sujetos a sanción. Otra veces, por el contrario, la denuncia está prohibida por la
Ley, como en el caso de los descendientes con respecto a los ascendientes y
viceversa, entre conyugues o entre hermanos, salvo que el denunciante o un
pariente muy cercano a éste el propio denunciado, fuere víctima de este delito.
También se prohíbe la denuncia de los delitos conocidos en el ejercicio de la
profesión, como medida de asegurar el secreto profesional.”. (Dr. Guillermo
Cavanellas, 2012)

“Documento en que se da noticia a la autoridad competente de la comisión de un


delito o de una falta.”. (Real Academia de la Lengua, 2021)

“Manifestación verbal o escrita ante la policía, autoridad judicial o Ministerio


Fiscal de un hecho presuntamente constitutivo de infracción penal.”.
(Enciclopedia Jurídica, 2021)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

LA DENUNCIA SEGÚN EL CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL

El Código Orgánico Integral Penal, manifiesta en:


Artículo 421.- Denuncia.- La persona que llegue a conocer que se ha cometido un delito
de ejercicio público de la acción, podrá presentar su denuncia ante la Fiscalía, al personal
del Sistema especializado integral de investigación, medicina legal o ciencias forenses o
ante el organismo competente en materia de tránsito.
La denuncia será pública, sin perjuicio de que los datos de identificación personal del
denunciante, procesado o de la víctima, se guarden en reserva para su protección.
(Código Orgánico Integral Penal, 2014)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

Artículo 422.- Deber de denunciar.- Deberán denunciar quienes están obligados a


hacerlo por expreso mandato de la Ley, en especial:
1. La o el servidor público que, en el ejercicio de sus funciones, conozca de la
comisión de un presunto delito contra la eficiencia de la administración pública.
2. Las o los profesionales de la salud de establecimientos públicos o privados, que
conozcan de la comisión de un presunto delito.
3. Las o los directores, educadores u otras personas responsables de instituciones
educativas, por presuntos delitos cometidos en dichos centros. (Código Orgánico
Integral Penal, 2014)

Artículo 422.1.- Deber ciudadano de denunciar.- Todo ciudadano que en el desempeño


de su actividad, conociere de la comisión de un presunto delito de obstrucción de la
justicia, peculado, enriquecimiento ilícito, cohecho, concusión, tráfico de influencias,
oferta de tráfico de influencias, testaferrismo, sobreprecios en contratación pública,
lavado de activos, asociación ilícita, delincuencia organizada; actos de corrupción en el
sector privado, acoso sexual, abuso sexual y demás delitos contra la integridad sexual y
reproductiva, en especial cuando las víctimas sean niños, niñas y adolescentes,
denunciará dichos actos de manera inmediata a las autoridades competentes.
Los nombres, apellidos y demás datos de identidad del denunciante serán considerados
información reservada, debiendo protegerse esta información por parte de las
instituciones responsables y así garantizar la protección de la identidad de la persona
que denuncia.” (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

Art. 423.- Denuncia ante el personal del Sistema integral de investigación.- Cuando la
denuncia se presente ante la Policía Nacional, personal del Sistema especializado
integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses o ante el organismo
competente en materia de tránsito, se remitirá en un plazo máximo de veinticuatro
horas a la o al fiscal. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

Art. 424.- Exoneración del deber de denunciar. - Nadie podrá ser obligado a denunciar
a su cónyuge, pareja en unión estable o parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad. Tampoco existirá esta obligación cuando el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

conocimiento de los hechos esté amparado por el secreto profesional. (Código Orgánico
Integral Penal, 2014)

Art. 425.- Reconocimiento sin juramento.- La o el fiscal ante quien se presente la


denuncia hará que el denunciante la reconozca sin juramento, sin perjuicio de que la o
el fiscal realice las investigaciones correspondientes.
Además, le advertirá sobre las responsabilidades originadas en la presentación de
denuncias temerarias o maliciosas. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

Art. 426.- Acta.- El reconocimiento de la denuncia constara en acta suscrita por la o el


fiscal y la o el denunciante. Si este último no sabe o no puede firmar, deberá estampar

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 13


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

su huella digital y una o un testigo firmará por ella o él. (Código Orgánico Integral Penal,
2014)

FORMAS DE DENUNCIA SEGÚN EL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

Art. 427.- Formas de denuncia.- La denuncia podrá formularse verbalmente o por


escrito. Los escritos anónimos que no suministren evidencias o datos concretos que
orienten la investigación se archivarán por la o el fiscal correspondiente. Las denuncias
por delitos contra la administración pública o delincuencia organizada tendrán reserva
de identidad del o la denunciante cuando lo solicite. (Código Orgánico Integral Penal,
2019)

Art. 428.- Denuncia escrita.- La denuncia escrita será firmada por la o el denunciante. Si
este último no sabe o no puede firmar, debe estampar su huella digital y una o un testigo
firmará por ella o él. (Código Orgánico Integral Penal, 2019)

Art. 429.- Denuncia verbal.- Si la denuncia es verbal se sentará el acta respectiva, al pie
de la cual firmará la o el denunciante. Si este último no sabe o no puede firmar, se
sujetará a lo dispuesto en el artículo anterior. (Código Orgánico Integral Penal, 2019)

CONTENIDO DE LA DENUNCIA SEGÚN EL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

Art. 430.- Contenido.- La denuncia deberá contener los nombres, apellidos, dirección
domiciliaria o casillero judicial o electrónico de la o el denunciante y la relación clara y
precisa de la infracción y de ser posible con expresión del lugar, día y hora en la que fue
cometido. Se dejará constancia del día y hora de presentación y si es posible, se
consignarán los siguientes datos:
1. Los nombres y apellidos de las o los autores, cómplices, si se los conoce, así como,
los de las personas que presenciaron la infracción o que puedan tener
conocimiento de ella.
2. Los nombres y apellidos de las víctimas y la determinación de los daños causados.
3. Todas las demás indicaciones y circunstancias que puedan conducir a la
comprobación de la existencia de la infracción y a la identificación de los
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

denunciados.
La falta de cualquiera de estos datos, no obstará la iniciación de la investigación. La
denuncia por mandatario requiere poder especial, en el cual deberá constar
expresamente los datos establecidos en el presente artículo. (Código Orgánico Integral
Penal, 2019)

Art. 430.1.- Denuncia con reserva de identidad.- La denuncia por delitos de peculado,
enriquecimiento ilícito, concusión, cohecho, tráfico de influencias, oferta de realizar
tráfico de influencias, y testaferrismo; así como lavado de activos, asociación ilícita,
delincuencia organizada, producción y tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a
fiscalización, enriquecimiento privado no justificado, trata de personas, tráfico ilícito de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 14


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

migrantes o sicariato, por razones de seguridad, podrá presentarse con reserva de la


identidad de la o el denunciante. Esta denuncia será registrada con un código alfa
numérico especial que identifique a la persona denunciante y con el propósito de
preservar la integridad física, psicológica y material, así como las condiciones laborales
actuales del denunciante y su familia. Se mantendrá un registro cronológico de las
personas que intervengan en el trámite de las denuncias presentadas con reserva de
identidad, quienes quedarán impedidas de divulgar cualquier información relacionada
con la identidad de los denunciantes, así como aquella que permita su identificación. La
persona que denuncie podrá solicitar el ingreso al Sistema Nacional de Protección y
Asistencia a Víctimas, Testigos y otros Participantes en el Proceso Penal, y el
otorgamiento de una o varias de las medidas contempladas en el reglamento
correspondiente. La o el fiscal valorará la pertinencia de esta solicitud. (Código Orgánico
Integral Penal, 2014)

Art. 430.2.- Incentivos por denuncia efectiva.- La persona que aporte con elementos
probatorios que permitan la recuperación efectiva de bienes, dinero, fondos, activos y
beneficios que sean el producto de actividades ilícitas como peculado, enriquecimiento
ilícito, concusión, cohecho, tráfico de influencias, oferta de realizar tráfico de
influencias, testaferrismo, lavado de activos, asociación ilícita, delincuencia organizada,
enriquecimiento privado no justificado y producción y tráfico ilícito de sustancias
catalogadas sujetas a fiscalización, podrá acceder a una compensación económica
proporcional a los recursos económicos que el Estado logre recuperar, hasta un monto
de entre el 10 % y máximo al 20 % de lo recuperado. Una vez recuperados los fondos y
activos el juez dispondrá la entrega inmediata de los recursos. Se podrá acceder a este
beneficio una vez que se haya dictado sentencia condenatoria ejecutoriada. No podrán
acceder a este beneficio quienes, en cualquier grado, hayan participado en la comisión
de la infracción. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

Artículo 431.- Responsabilidad. - La o el denunciante no es parte procesal, pero


responderá en los casos de denuncia declarada como maliciosa o temeraria. (Código
Orgánico Integral Penal, 2014)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 15


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

2.4 Subtema 4: LA ACUSACIÓN PARTICULAR.


DEFINICIÓN

Para Gimeno Sendra y Moreno Catena la acusación particular es:


“Un acto de postulación mediante el cual la parte acusadora deduce la pretensión
punitiva, y en su caso, de resarcimiento, articulando un escrito en el que expone
y califica los hechos punibles investigados en la instrucción, determinan el tema
de la prueba y efectúan la primera delimitación del objeto del proceso sobre el
que ha de recaer la actividad decisoria del Tribunal”. (Vicente Gimeno Sendra &
Victor Moreno Catena, 2000)

El penalista ecuatoriano Dr. Simón Valdiviezo Veintimilla, destaca que la acusación


particular;
“Es el escrito que contiene la pretensión del ofendido a intervenir en el presente
proceso penal a efectos de reclamar la indemnización civil una vez ejecutoriada
la sentencia condenatoria, que es la imputación directa que se hace a persona
determinada de la posible comisión de un delito, a petición de la víctima u
ofendido.”. (Simón Valdivieso Vintimilla, 2017)

El Dr. Alberto Binder, nos define la acusación particular:


“La acusación es un pedido de Apertura a Juicio, por un hecho determinado y
contra una persona determinada, la cual contiene una promesa que debe tener
fundamento de que el hecho será probado en Juicio.” (BINDER, Alberto. , 1993)

El Dr. Guillermo Cabanellas, nos define la acusación particular en su obra diccionario


Jurídico elemental:
“La acusación particular o privada existe cuando el derecho de acusar incumbe a
la persona ofendida o a sus parientes más allegado.” (Guillermo Cabanellas de
Torres, 1981)

De tal modo, la acusación particular corresponde solo al ofendido o su representante o


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

apoderado, quien se convierte en parte del proceso, por lo que adquiere el derecho a la
indemnización que se pueda derivar de la contravención. Al respecto, la acusación
particular es la reclamación que hace el agraviado o la persona que tenga derecho, lo
que en el proceso penal toma la denominación de actor civil, siendo un sujeto procesal
toma la denominación de actor civil, siendo un sujeto procesal secundario, o sea bien
pueda faltar en un juicio sin que esta sufra menoscabo. La puede proponer tanto las
personas naturales como las personas jurídicas. En el caso de las injurias, las personas
jurídicas son sujetos pasivos y de acuerdo con esta disposición, las personas jurídicas
pueden deducir la acusación particular a través de su representación legal. La acusación
particular es una facultad privada que tienen ciertas personas. (Washington y Giovanny
Soxo Andachi, 2021)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 16


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

LA ACUSACIÓN PARTICULAR EN EL CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL

Artículo 432.- Acusación particular. - Podrá presentar acusación particular:


1. La víctima, por sí misma o a través de su representante legal, sin perjuicio de la
facultad de intervenir en todas las audiencias y de reclamar su derecho a la
reparación integral, incluso cuando no presente acusación particular.
2. La víctima, como persona jurídica podrá acusar por medio de su representante
legal, quien podrá actuar por sí mismo o mediante procuradora o procurador
judicial.
3. La víctima como entidad u organismo público, podrá acusar por medio de sus
representantes legales o de sus delegados especiales y la o el Procurador
General del Estado, para las instituciones que carezcan de personería jurídica,
sin perjuicio de la intervención de la Procuraduría General del Estado.
En la delegación especial deberá constar expresamente el nombre y apellido de
la persona procesada y acusada y la relación completa de la infracción con la
que se le quiere acusar. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

Art. 433.- Trámite.- En el procedimiento se deberán seguir las siguientes reglas:


1. La acusación particular podrá presentarse desde el inicio de la instrucción hasta
antes de su conclusión.
2. La o el acusador particular comparecerá ante la o el juzgador a reconocer el
contenido de la acusación.
3. La o el juzgador examinará si la acusación particular reúne los requisitos
previstos y la aceptará a trámite, ordenando la citación. Si la encuentra
incompleta, la o el juzgador, después de precisar la omisión con claridad,
dispondrá que el acusador la complete, en el plazo de tres días. Si el acusador
particular no la completa se entenderá como no propuesta.
4. La o el juzgador ordenará la citación con la acusación particular a la persona
procesada por cualquier medio efectivo a su alcance y dejará constancia de dicho
acto procesal.
5. La víctima podrá desistir, en cualquier momento, de la acusación particular.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

6. La o el acusador particular podrá comparecer personalmente o a través de su


defensora o defensor público o patrocinador o procurador judicial a las
audiencias previstas en este Código, con excepción de la audiencia de juicio en
la que deberá estar presente, caso contrario se declarará abandonada la
acusación particular, la o el fiscal continuará con el impulso del proceso.
7. La o el juzgador, cuando dicte resolución que ponga fin al proceso, declarará
obligatoriamente si la acusación particular es maliciosa o temeraria. (Código
Orgánico Integral Penal, 2014)

CONTENIDO DE LA ACUSACIÓN PARTICULAR

Art. 434.- Contenido.- La acusación particular se presentará por escrito y contendrá:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 17


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

1. El nombre, apellido, dirección domiciliaria o casillero judicial o electrónico,


número de cédula de ciudadanía o identidad o número de pasaporte de la
persona que la presenta.
2. El nombre y apellido o identificación que individualice a la persona procesada y
si es posible, su dirección domiciliaria.
3. La justificación de encontrarse en condición de víctima.
4. La relación de los hechos, con determinación del lugar, día, mes y año en que es
cometido, así como de la infracción acusada.
5. La firma de la persona que acusa o de su apoderada o apoderado con poder
especial. En este poder se hará constar expresamente el nombre y apellido de la
persona procesada o acusada y la relación completa de la infracción que se
quiere acusar.
6. Si la o el acusador no sabe o no puede firmar, deberá estampar la huella digital,
en presencia de una o un testigo. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

Art. 435.- Citación.- La citación de la acusación particular se realizará a la o al acusado


personalmente, entregándole la boleta correspondiente. Si no está presente en el lugar
señalado para la citación, se le citará mediante tres boletas entregadas en su residencia
o domicilio, en tres días distintos. Pero si señala domicilio judicial, la citación se la
realizará mediante una sola boleta dejada en dicho domicilio o dirección electrónica. En
las boletas de citación se hará constar el texto de la acusación y el auto de aceptación a
trámite. La boleta contendrá la prevención de designar a una o un defensor público o
privado y señalar casilla, domicilio judicial o dirección electrónica para las notificaciones.
Si el procesado está prófugo o se desconoce su domicilio, bastará la citación al casillero
judicial si se ha señalado y a la Defensoría Pública. Si se desconoce su domicilio y casillero
judicial, la citación se hará a través de la Defensoría Pública. (Código Orgánico Integral
Penal, 2014)

Art. 436.- Procurador común.- Si en un mismo proceso se presentan dos o más


acusadores por el mismo delito y contra los mismos procesados, la o el juzgador
ordenará que nombren un procurador común dentro de las cuarenta y ocho horas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

posteriores a la presentación de la acusación y si no lo hacen, lo designará de oficio. Esta


regla no se aplicará si son varios los directamente afectados por el cometimiento del
delito. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)

DESISTIMIENTO DE LA ACUSACIÓN PARTICULAR

Art. 437.- Desistimiento.- El desistimiento solo cabe si la o el acusado consiente


expresamente en ello dentro del proceso. En este caso no cabe la calificación de malicia
o temeridad. No podrán desistir los padres que actúan en representación de las o de los
hijos menores de dieciocho años, las o los tutores o curadores, ni las o los
representantes de las instituciones del sector público. El desistimiento procederá a

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 18


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

petición conjunta del acusador y acusado y será resuelto en audiencia. (Código Orgánico
Integral Penal, 2014)

RENUNCIA DE LA ACUSACIÓN PARTICULAR

Art. 438.- Renuncia.- La víctima podrá renunciar al derecho de proponer acusación


particular. No podrán renunciar a ese derecho los padres que actúan en representación
de las o de los hijos menores de dieciocho años, las o los tutores o curadores, ni las o los
representantes de las instituciones del sector público. No se admitirá renuncia en los
casos de delitos contra la integridad sexual y reproductiva o de violencia contra la mujer
o miembros del núcleo familiar. (Código Orgánico Integral Penal, 2014)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 19


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
¿QUÉ DEBEMOS ENTERDER POR ACCIÓN PÚBLICA?
El Código Orgánico Integral Penal nos define que la acción penal es de carácter público,
debiendo señalar que un instrumento en derecho el cual debe ejercitarse para llegar a
un proceso judicial ante el órgano jurisdiccional, con el fin de que se sancione a la
persona que lesiones un bien jurídico penalmente relevante.

¿QUIÉN ES EL TITULAR DE LA ACCIÓN PENAL PÚBLICA?


La Fiscalía, es la titular de la acción penal pública, es quien da inicio a una fase de
investigación previa, cuando tenga conocimiento del cometimiento de un delito de
ejercicio público de la acción, conforme lo norma el Art. 411 del Código Orgánico Integral
Penal, en esta fase pre-procesal reunirá los elementos de convicción de cargo y de
descargo que le permitan decidir si formular o no una imputación, esto es procesar a
un/as personas ante los jueces competentes, ya en la etapa procesal de instrucción
determinará si los elementos de convicción de cargo y de descargo le permiten formular
o no la acusación, o sea mantener la acusación, y en la audiencia de juicio deberá probar
los hechos, las circunstancias de la infracción, así como la responsabilidad de la o el
procesado, esto conforme al Art. 442 del Código Orgánico Integral Penal.

¿ANTE QUIEN SE PRESENTA LA DENUNCIA?


La denuncia por delito de ejercicio de la acción penal pública debe presentarse en la
Fiscalía, ya sea verbal o sea escrita, serán recibidas o receptadas desde 08h00 hasta las
17h00, horario normal de lunes a viernes, luego de ese horario las receptaran las
Fiscalías de turno; y, en los cantones donde la Fiscalía no cuente con la unidad de
flagrancia, las denuncias de delitos flagrantes las receptarán en las dependencias del
personal del Sistema especializado integral de investigación, medicina legal y ciencias
forenses (Policía Judicial), quienes en forma inmediata a la Fiscalía para su tramitación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

¿CUAL ES EL MOMENTO OPORTUNO DE PRESENTAR LA ACUSACIÓN PARTICULAR EN


LOS DELITOS DE EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL PÚBLICO?
Es importante recordar lo que establece el Código Orgánico Integral Penal, que la
acusación particular podrá presentarse desde el inicio de la instrucción hasta antes de
su conclusión, para lo cual deber tener se presente el plazo de tiempo de duración de la
instrucción fiscal, conforme el Art. 592, y 593 del COIP.; una vez presentada la acusación
particular, la misma se la podrá recocer (su contenido) por el acusador particular, aún
fuera de este plazo.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 20


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

¿DESISTIMIENTO O RENUNCIA?
Nuestro Código Orgánico Integral Penal, prevé estas dos instituciones jurídicas, el
desistimiento opera solo para el acusador particular respecto de la acusación particular,
cuando éste de manera voluntaria y expresamente consciente en ello dentro del
proceso, ante el juez de la causa; mientras que la renuncia opera para la víctima respeto
de la denuncia, quien manifiesta que renuncia a proponer acusación particular contra el
o los procesados; de allí en resumen desistimiento de la acusación particular ya
planteada ante el juez de la causa, y la renuncia es de proponerla (acusación particular),
de allí que no debemos confundirnos, en que se desiste de la denuncia.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 21


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

4. Bibliografía

» Alfonso Pasquel . (2021). LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL. Quito .


» Andres F. Cordova. (s.f.). “Derecho Procesal Penal Ecuatoriano”. Quito-Ecuador:
Minerva.
» Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánica Integral Penal. Quito: Edición
Jurídica.
» Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito: Edición
Jurídica.
» Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. En Asamblea
Nacional, Código Orgánico Integral Penal (pág. 154). Quito: Lexis Finder.
» Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. En Asamblea
Nacional, Código Orgánico Integral Penal (pág. 156). Quito: Lexis Finder.
» Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. En Asamblea
Nacional, Código Orgánico Integral Penal (págs. 156-157). Quito: Lexis Finder.
» Asamblea Nacional. (2019). Código Orgánico Integral Penal. En Asamblea
Nacional, Código Orgánico Integral Penal (pág. 156). Quito: Lexis Finder.
» Asamblea Nacional,. (2014). Código Orgánico Integral Penal. En Asamblea
Nacional, Código Orgánico Integral Penal (pág. 153). Quito: Edición Jurídica.
» Asamblea Nacional,. (2014). Código Orgánico Integral Penal. En Asamblea
Nacional, Código Orgánico Integral Penal (págs. 155-156). Quito: Lexis Finder.
» Asamblea Nacional,. (2019). Código Orgánico Integral Penal. En Asamblea
Nacional, Código Orgánico Integral Penal (pág. 155). Quito: Lexis Finder.
» BINDER, Alberto. . (1993). Introducción al Derecho Procesal Penal. En Alberto
Binder, Introducción al Derecho Procesal Penal (pág. 225). Buenos Aires -
Argentina: S.R.L.
» Dr. Alfonso Zambrano Pasquel. (2021). LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL.
QUITO.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Dr. Guillermo Cabanellas de las Cuevas. (2012). Diccionario de Ciencias Jurídicas.


En Dr. Guillermo Cabanellas de las Cuevas, Diccionario de Ciencias Jurídicas
(págs. 25-26). Buenos Aires: Editorial Heliasta.
» Dr. Guillermo Cavanellas. (2012). Diccionario de Ciencias Jurídicas. Bogotá D.C.:
D´vinni S.A.
» Dra. Mariana Yépez Andrad. (25 de Agosto de 2012). La accion en el codigo penal
integral. Obtenido de La accion en el codigo penal integral:
https://derechoecuador.com/la-accion-en-el-codigo-penal-integral/
» Enciclopedia Jurídica. (06 de 12 de 2021). Enciclopedia Juridica. Obtenido de
Enciclopedia Juridica: http://www.enciclopedia-
juridica.com/d/denuncia/denuncia.htm

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 22


Derecho Procesal Penal: Sistema Acusatorio y Fundamentos del Proceso

» Enciclopedia Jurídica Opus. (2010). Caracas: Editorial Libra.


» Extinción de la Responsabilidad Penal. (2 de Junio de 2002). Obtenido de
Extinción de la Responsabilidad Penal:
file:///C:/Users/AMELIA/Downloads/2013%2014%20Iuspoenale%20Extinci%C3
%B3n.pdf
» Guillermo Cabanellas de Torres. (1981). Diccionario Jurídico Elemental. En
Guillermo Cabanellas de Torres, Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires -
Argentina: Editorial Heliasta.
» Real Academia de la Lengua. (06 de 12 de 2021). Derecho Penal. Obtenido de
Derecho Penal: https://dle.rae.es/denuncia
» Simón Valdivieso Vintimilla. (2017). Los Procesos Penales. Ecuador: Carpol.
» Vicente Gimeno Sendra & Victor Moreno Catena. (2000). Derecho Procesal,
Proceso Penal.
» Washington y Giovanny Soxo Andachi. (2021). Derecho Procesal Penal acorde
con el COIP. En Washington y Giovanny Soxo Andachi, Derecho Procesal Penal
acorde con el COIP (pág. 254). Quito: Edición Jurídica.
» Washington y Giovanny Soxo Andachi. (2021). Derecho Procesal Penal acorde
con el COIP. En Washington y Giovanny Soxo Andachi, Derecho Procesal Penal
acorde con el COIP (pág. 258). Quito: Edición Juridica.
» Washington y Giovanny Soxo Andachi. (2021). Derecho Procesal Penal acorde
con el COIP. En Derecho Procesal Penal acorde con el COIP (pág. 259). Quito:
Edición Jurídica.
» Washington y Giovanny Soxo Andachi. (2021). Derecho Procesal Penal acorde
con el COIP. En Washington y Giovanny Soxo Andachi, Derecho Procesal Penal
acorde con el COIP (págs. 268-269). Quito: Edición Jurídica.
» Washington y Giovanny Soxo Andachi. (2021). Derecho Procesal Penal acorde
con el COIP . En Washington y Giovanny Soxo Andachi, Derecho Procesal Penal
acorde con el COIP (págs. 257-258). Quito: Edición Jurídica.
» Zabala Baquerizo Jorge . (2004). Tratado de Derecho Procesal Penal . Guayaquil :
Tomo I.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 23

También podría gustarte