Web Services
Web Services
Web Services
Abstract
En los últimos tiempos ha surgido con mucha fuerza el concepto de ‘web services’, incluso
afirmándose que el mismo cambiaría la forma de programar las aplicaciones orientadas a
Internet hacia una arquitectura orientada a servicios. Todo esto se ha visto potenciado luego
del anuncio de Microsoft de su nueva estrategia .NET que está basada en el modelo de web
services.
Este documento describe que son los web services y como es la arquitectura general del
modelo, adicionalmente se provee una introducción de los estándares en los cuales se basa
este modelo como ser SOAP, WSDL y UDDI.
Al igual que los componentes, los web services son funcionalidades que se encuentran
dentro de una caja negra, que pueden ser reutilizados sin preocuparse de cómo fueron
implementados. A diferencia de la actual tecnología de componentes, no son accedidos por
medio de protocolos específicos del modelo de objetos como ser RMI, DCOM o IIOP; sino
que son accedidos utilizando protocolos web como ser HTTP y XML.
La interface de los web services esta definida en términos de los mensajes que el mismo
acepta y retorna, por lo cual los consumidores de los web services pueden ser
implementados en cualquier plataforma y en cualquier lenguaje de programación, solo tiene
que poder crear y consumir los mensajes definidos por la interface de los web services.
Ventajas y retos.
Los web services apuntan a ser la piedra fundamental de la nueva generación de sistemas
distribuidos. Estos son algunos puntos para fundamentar esta afirmación:
• Interoperabilidad:
Cualquier web service puede interactuar con otro web service. Como los web services
pueden ser implementados en cualquier lenguaje, los desarrolladores no necesitan cambiar
sus ambientes de desarrollo para producir o consumir web services.
• Ubicuidad:
Los web services se comunican utilizando HTTP y XML. Por lo tanto cualquier
dispositivo que soporte estas tecnologías pueden implementar o acceder web
services. Muy pronto estarán presentes en teléfonos, autos e incluso máquinas
expendedoras, las que avisarán a la central cuando el stock sea menor al indicado.
Todos los componentes en un modelo de web services son web service. Lo importante es la
interface que el servicio provee y no como esta implementado, por lo cual la complejidad se
reduce.
• Fácil de utilizar:
El concepto detrás de los web services es fácil de entender, incluso existen toolkits de
vendedores como IBM o Microsoft que permiten a los desarrolladores crear web services
en forma rápida y fácil.
• Soporte de la Industria:
Todos las empresas de software importantes soportan SOAP, e incluso están impulsando el
desarrollo de web services. Por ejemplo la nueva plataforma de Microsoft .NET esta basada
en web services, haciendo muy simple el desarrollo de los mismos que luego podrían ser
consumidos por un web service desarrollado utilizando VisualAge de IBM y viceversa.
A la vez hay ciertos retos técnicos que los web services tienen que sortear para poder tener
éxito. Muchos de estos retos están relacionados con el ambiente abierto en el que tienen
que sobrevivir. Estos son algunos de esos puntos:
• Descubrimiento:
¿Cómo un web service se anuncia para ser descubierto por otro servicio? ¿Qué pasa si el
servicio se cambió o se movió luego de ser anunciado?
WSDL y UDDI son dos nuevos estándares que manejan este punto.
• Confiabilidad:
Algunos web services son más confiables que otros. ¿Cómo puede ser medida esa
confiabilidad y comunicada? ¿Qué pasa cuando un web service esta off-line en forma
temporaria? ¿Localizamos y utilizamos un servicio alternativo brindado por otra empresa o
esperamos a que el servicio este de nuevo on-line?
• Seguridad:
Muchos web services son publicados para ser utilizados sin ninguna restricción, pero
muchos otros van a necesitar autenticación para que los utilicen solo los usuarios
autorizados. ¿Cómo autentifica a los usuarios un web service? ¿Lo hace a nivel del método
que lo implementa o utiliza otro web service para realizar la autenticación?
• Responsabilidad
En caso de que el web service no sea de acceso libre, ¿Cómo puedo definir cuantas veces
un consumidor puede acceder al web service una vez contratado? ¿Cómo se cobra su uso?
¿Cómo se indica que un servicio ya no está más en línea?
Tecnologías asociadas
El modelo de web services está basado en ciertas tecnologías emergentes que es el
resultado del trabajo de varias compañías y organizaciones entre las cuales se destacan IBM
y Microsoft.
Está basado en XML y potencialmente puede ser utilizado en combinación con una
variedad de protocolos de comunicación, siendo el más utilizado HTTP. Por lo tanto se
utiliza HTTP para transportar la información, y XML para representar la misma.
WSDL es un lenguaje basado en XML que se utiliza para describir un Web Services. Ha
sido suministrado por la W3C por estandarización.
Un archivo con formato WSDL provee información de los distintos métodos (operaciones)
que el Web Services brinda, muestra cómo accederlos y que formatos deben de tener los
mensajes que se envían y se reciben. Es como un contrato entre el proveedor del servicio y
el cliente, en el cual el proveedor se compromete a brindar ciertos servicios solo si el
cliente envía un requerimiento con determinado formato. Es el documento principal a lo
hora de documentar un Web Services, pero puede no ser el único. En la mayoría de los
casos es conveniente que este acompañado por un documento escrito en lenguaje natural
que brinde información de que es lo que hace cada uno de los métodos brindados por el
Web Services así como también ejemplos, por ejemplo, de los mensajes SOAP que espera y
responde el servicio.
Type: Describe los tipos no estándar usados por los mensajes (Message).
Message: Define los datos que contienen los mensajes pasados de un punto a otro.
PortType: Define una colección de operaciones brindadas por el servicio. Cada operación
tiene un mensaje de entrada y uno de salida que se corresponde con algún Message antes
definido.
Binding: Describe los protocolos que se utilizan para llevar a cabo la comunicación en un
determinado PortType; actualmente los protocolos soportados son SOAP, HTTP GET,
HTTP POST y MIME, siendo SOAP el más utilizado.
La estructura básica de archivo con formato WSDL podría ser dividido en dos partes
lógicas: la interfase del servicio, y la implementación del mismo.
Contiene una definición abstracta y reusable del servicio que puede ser instanciada y
referenciada por distintos proveedores del mismo.
Port, Service.
A partir de esta división lógica se puede definir por medio de una Interfase del servicio una
estándar para realizar, por ejemplo, ordenes de compras que puede ser reutilizada e
implementada por todas las empresas, sin tener que redefinir cada una de ellas la interfase.
Si al igual que con SOAP se siente preocupado por la complejidad de los archivos WSDL
de nuevo despreocúpese; la mayoría de los lenguajes de programación proveen o proveerán
herramientas para generar en forma automática el archivo WSDL a partir de un
determinado método o función.
EL ESQUEMA UDDI
El modelo de información base utilizado por los registros UDDI es definido en un esquema
XML. Este esquema define cuatro tipos básicos de información, cada uno de los cuales
proveen la clase de información que un usuario necesita saber para utilizar un web service
de otra empresa.
Cada bindingTemplate tiene asociado un tModel, el cual brinda informacíon sobre las
especificaciones del servicio, por ejemplo, como tienen que ser los mensajes que el servicio
espera y responde, etc.
http://www.uddi.org/pubs/ProgrammersAPI_v2.pdf
API UDDI
El acceso al registro UDDI, ya sea para realizar búsquedas o para ingresar o modificar un
registro, se puede realizar a través de una página web que implemente el acceso o
utilizando ciertas interfaces (web services) que provee la especificación de UDDI. Estas
interfaces están descriptas en una API, que puede ser dividida en dos partes lógicas, la API
de consultas y la API de publicación.
Un ejemplo
Las formas en que se puede realizar negocios utilizando web services es muy variada. El
consumidor podría pagar por utilizar los servicios brindados por un proveedor, o el
proveedor podría pagar para que aparezcan los servicios que él ofrece en un determinado
consumidor, o incluso existen casos en los cuales ni el consumidor ni el proveedor pagan
por consumir o proveer los servicios en forma respectiva. Este es el caso que se presenta a
continuación.
Claramente se muestra en este ejemplo el gran poder de los web services, y la ventaja que
tendrán las empresas que los sepan utilizar en forma adecuada con respecto a las otras.
Imagínese en este caso si usted fuera a reservar boletos de avión y pudiera elegir por una
compañía que además de reservar los boletos le permitiera hacer la reserva de hotel, y otra
que no; ¿por cuál haría la reserva? Por otro lado imagine que usted es dueño de una
rentadora de autos y sabe que su competencia está brindando sus servicios en un portal de
una compañía aérea y usted no, ¿qué haría?.
Bibliografía
• http://www.gxtechnical.com/gxdlsp/pub/genexus/internet/technicalpapers/web_serv
ices.htm
• Web Services Conceptos,Aruitectura Y Aplicaciones. Gustavo Alonso, Fabio
Casati, Harumi Kuno, Vijay Machiraju. Ed.springer. Año 2004
• Java Web Services Up And Running. Martin Kalin Ed. O'reilly, Año 2009
• Java web Services David A Chapell, Tyller Jewell Ed. O'reilly, Año 2002
Introducción
Una de las tareas más importantes a la hora de crear una SOA es definir su modelo de
servicios: o sea, qué servicios hay y qué tareas en concreto hace cada uno. Esto aclara
mucho las tareas a realizar por el sistema y qué elemento del mismo las llevará a cabo, y
permite validar que esos elementos implementarán las necesidades del usuario, previamente
definidas. Lo cual en cualquier sistema es siempre el grueso del diseño arquitectónico del
mismo. Por ello, de la bondad de este resultado depende en gran parte el éxito de la SOA.
Más tarde o más temprano, en una SOA basada en servicios web este modelo se plasmará
en documentos WSDL que definan en detalle las interfaces de cada servicio: operaciones,
datos recibidos, datos devueltos y errores que pueden ocurrir. Estos WSDLs son casi
imprescindibles a la hora de crear los clientes de un servicio, pues facilitan enormemente la
tarea de invocarlo y gestionarlo.
La mayoría de las herramientas de creación de servicios web, como Apache Axis o Visual
Studio .Net, facilitan que primero se implemente el servicio (o un esqueleto del mismo),
por ejemplo en Java, y a partir de él se genere automáticamente el WSDL. Pero lo cierto es
que esta forma de trabajar que promueven estas herramientas es incorrecta por varias
razones. Para empezar, lo normal es crear la interfaz de algo antes de implementarlo, lo que
permite crear los clientes y los servidores en paralelo. Pero sobre todo es que si creamos el
WSDL a partir del código, tenemos bastantes posibilidades de que los detalles de este
WSDL dependan de la herramienta que hemos usado para generarlo. Por tanto, si luego
queremos que ese servicio sea implementado usando una herramienta diferente, o incluso
por una versión superior de esa misma herramienta, puede que ese WSDL cambie, con lo
cual tendríamos que cambiar los clientes de ese servicio. Por ello, lo apropiado es que la
herramienta se adapte al WSDL, y no al revés.
Conclusiones
Los Web Services son uno de los pilares de los proyectos de integración, ya que permiten la
comunicación entre aplicaciones de distinto lenguaje ejecutadas sobre cualquier La
arquitectura SOA favorece en gran medida el mantenimiento y escalabilidad de las
aplicaciones, disminuyendo el acoplamiento de módulos. Java EE presenta dos API’s para
el desarrollo de Web services: JAX-RPC y JAX-WS. La mayoría de las implementaciones
actuales de Web Services utilizan JAX-RPC ya que JAX-WS todavía no estáextendido
entre los desarrolladores. JAX-WS es más novedoso y simplifica en gran medida el
desarrollo de Web Services por el uso de anotaciones.