D.civil I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Página |1

“2023, año de Francisco Villa, el revolucionario del pueblo ”

“UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES ZUMPANGO”

LICENCIATURA EN DERECHO

ASIGNATURA: DERECHO CIVIL I

PRESENTA: DOMINGUEZ MEDINA EVELYN ABIGAIL.

CICLO: TERCER CUATRIMESTRE

Zumpango, Estado de México, Febrero


2022.
Página |2

TEMAS Y SUBTEMAS Elementos de existencia del acto jurídico.

Requisitos de validez del acto jurídico.

Teoría de la Causa.
TEMA I. DERECHO DE LAS PERSONAS.
Elementos esenciales, naturales y
Persona, personalidad, capacidad y
accidentales de los actos jurídicos.
legitimación.
Eficacia e ineficacia de los actos jurídicos.
Personas físicas.
Personas afectadas por los actos jurídicos.
Adquisición y pérdida de la personalidad.
TEMA III. DERECHO DE FAMILIA.
Atributos de la persona física.
Conceptos jurídicos fundamentales.
Registro civil.
Instituciones del Derecho de familia.
Derechos de la personalidad.
Parentesco.
Personas morales o colectivas.
Alimentos.
Teorías que explican la personalidad moral.
Matrimonio.
Adquisición y extinción de la personalidad
moral. Tesis, evolución y concepto.
Atributos de las personas. Naturaleza jurídica.
TEMA II. TEORÍA DEL ACTO JURÍDICO. Efectos jurídicos.
Teorías del acto y del negocio jurídico. TEMA IV. CONCUBINATO.
Clasificación del acto jurídico lato sensu. Legitimada.
Concepto de acto jurídico. Elementos Formas de la demostración de la filiación.
constitutivos del acto jurídico.
Medios de impugnación.

Concepto y naturaleza jurídica.

Efectos jurídicos.

TEMA V. DIVORCIO.

Evolución y conceptos.

Tipos de divorcio.

Necesario.

Voluntario

Administrativo.

TEMA VI. FILIACIÓN.

Concepto e importancia.

Tipos de filiación.
Página |3

Legítima.

Natural.

TEMA I. DERECHO DE LAS PERSONAS

El Derecho de las personas es una rama del Derecho civil que tiene por objeto a la persona
en cuanto tal y al nacimiento, modificación y extinción de las situaciones jurídicas que le
afectan por el mero hecho de serlo.

PERSONA, PERSONALIDAD Y CAPACIDAD

Persona es aquel ser o ente con voluntad que tiene derechos y deberes fruto de sus relación con
sus semejantes. Personalidad es la aptitud legal de una persona para ser titular de esos derechos
y deberes. La personalidad es una cualidad jurídica, es una condición para ser titular de esos
derechos y deberes. La personalidad es esa cualidad, es esa aptitud que le otorga el ordenamiento
jurídico a la persona.

Capacidad

Es la medida de la personalidad que se tiene, en relaciones jurídicas determinadas, para ser sujeto
activo o pasivo. Esa capacidad puede ser absoluta, si permite actuar en toda clase de actos
jurídicos y políticos, o relativa, cuando consciente realizar alguno de ellos y otros no.

Así se puede tener capacidad para testar, para contrajere matrimonio, para trabajar, para ser
elector o diputado y no tenerla para disponer de los bienes, para ser senador. La personalidad es el
todo, la capacidad parte de ese todo.

Sujeto de derecho.

Cuando nos referimos a un derecho concreto, por ejemplo si es dueño de una cosa, su derecho es
concreto, entonces se lo debe llamar sujeto de derecho. En cambio se denomina persona cuando
nos referimos a una aptitud abstracta de ser titular de un derecho, por ejemplo realizar una compra
o un matrimonio en un futuro mas o menos cercano; el derecho todavía no está determinado, sino
sólo está en forma abstracta.

PERSONAS FÍSICAS

se encuentran reguladas en el Código Civil Federal de México, Libro Primero (De las Personas),
Título Primero (De las Personas Físicas), artículos 22 a 24.

ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA DE LA PERSONALIDAD.

La personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con vida, una vez producido el entero
desprendimiento del seno materno. La personalidad se extingue con la muerte

ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS FÍSICAS

Las características fundamentales que en el plano de lo jurídico envisten a la persona física se


conocen como atributos de la personalidad. Así, los atributos de la personalidad son:

1. El Nombre

Atributo por excelencia de las personas físicas pues permite distinguirlas unas de otras, se
compone de dos partes que son el nombre de pila y el apellido, estos últimos solían ser los de los
padres, anteponiendo el apellido del padre y posteriormente el de la madre. Sin embargo, en
muchas legislaturas se permite cambiar el orden de los apellidos y la jurisprudencia permite incluso
Página |4

la adopción de apellidos que no sean los de los padres al determinar que los apellidos no crean
parentesco.

2. El Domicilio

Una persona física puede tener (y tendrá) varios domicilios simultáneamente y estos a su vez
pueden tener la misma ubicación.

En primer lugar el domicilio real, este puede ser a su vez:

El domicilio habitual de la persona física, que es para las legislaciones el lugar donde esta resida
con la frecuencia requerida (6 meses para el caso de la legislación federal de México).

El domicilio de las personas físicas es el lugar donde residen habitualmente, y a falta de éste, el
lugar del centro principal de sus negocios; en ausencia de éstos, el lugar donde simplemente
residan y, en su defecto, el lugar donde se encontraren.

Se presume que una persona reside habitualmente en un lugar, cuando permanezca en él por más
de seis meses.

Artículo 29 del Código Civil

El domicilio de negocios que es como el nombre lo indica donde la persona realice la mayor parte
de sus negocios.

El domicilio accidental, que es simplemente donde la persona física se encuentre.

En segundo lugar el domicilio legal, que se define como aquel que le fija la ley para el ejercicio de
sus derechos y obligaciones. Algunos ejemplos de estos domicilios son para el caso de los
menores e incapaces el de sus padres y tutores, respectivamente; o el de los funcionarios públicos
que sería el del lugar donde han ejercido sus funciones por más de seis meses.

El domicilio legal de una persona física es el lugar donde la ley le fija su residencia para el ejercicio
de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no esté allí presente.

Artículo 30 del Código Civil

Tercero, el domicilio convencional que establece la persona física para cumplir con sus
obligaciones y ejercer sus derechos, por lo general al celebrar contratos u otros instrumentos con
particulares.

Se tiene derecho de designar un domicilio convencional para el cumplimiento de determinadas


obligaciones.

Artículo 34 del Código Civil

Finalmente, el domicilio fiscal, que si bien podría a través de la interpretación verse como un
domicilio convencional o como un domicilio de negocios la verdad es que tiene una naturaleza
totalmente sui generis, pues en primer lugar lo designa el propio contribuyente por lo que no
necesariamente es donde la persona física tenga la mayor parte de sus negocios.

Sin embargo no puede ser meramente un domicilio para recibir correspondencia o como ya se ha
visto un lote abandonado, ya que eso se prestaría a que se pensara que el contribuyente realiza
operaciones simuladas (como si la persona física fuera una empresa fantasma).

3. El Estado Civil

Este va más allá del matrimonio, este se define como la relación jurídica entre una persona con su
familia y los miembros que la componen. Este se compone por el nacimiento, la nacionalidad, la
Página |5

edad, la incapacidad (de ser el caso), la ausencia (en su caso), el sexo y por supuesto el
matrimonio.

4. La Capacidad

Esta es como su nombre lo sugiere la aptitud (de ser apto o adecuado) para adquirir y ejercer
derechos y obligaciones.

La capacidad de adquirirlos se conoce como capacidad de goce mientras que la segunda se llama
capacidad de ejercicio. La primera de ellas se tiene desde el nacimiento hasta la muerte, y la
segunda se adquiere, disminuye o pierde en el transcurso de la vida.

La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y se pierde por la
muerte; pero desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo la protección de la
ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados en el presente Código.

Artículo 22 del Código Civil

A quienes han perdido, no han adquirido o tienen disminuida su capacidad de ejercicio se les
conoce como incapaces. Si bien la incapacidad antes era total y absoluta con los años se han ido
estableciendo criterios para que la incapacidad sea matizada y las personas en estado de
interdicción puedan ejercer sus derechos en la medida de sus capacidades intelectuales.

La minoría de edad, el estado de interdicción y demás incapacidades establecidas por la ley, son
restricciones a la personalidad jurídica que no deben menoscabar la dignidad de la persona ni
atentar contra la integridad de la familia; pero los incapaces pueden ejercitar sus derechos o
contraer obligaciones por medio de sus representantes.

Artículo 23 del Código Civil

El mayor de edad tiene la facultad de disponer libremente de su persona y de sus bienes, salvo las
limitaciones que establece la ley.

Artículo 24 del Código Civil

5. El Patrimonio

Si bien jurídicamente la definición puede ser un poco más compleja, coloquialmente podemos
definir al patrimonio como todos lo que una persona tiene, así como lo que le deben o debe.

¿A qué nos referimos con esto? A sus bienes muebles (como los muebles de su casa, dinero,
joyas...) e inmuebles (como casas y terrenos), créditos a su favor (que le deban algo) o en contra
(que deba algo).

EL REGISTRO CIVIL

Es la Institución de buena fe, cuya función pública es conocer, autorizar, inscribir, resguardar y dar
constancia de los hechos y actos del estado civil de las personas, que dispone el Código Civil.

DERECHOS DE LA PERSONALIDAD

Se suele hacer referencia a un conjunto de derechos de la propia persona, que constituyen, en


definitiva, manifestaciones, tanto exteriores como interiores, diversas de la cada persona singular,
su dignidad y su propio ámbito individual. También podemos decir que los derechos de la
personalidad son aquellos que el ordenamiento jurídico concede para la protección de los intereses
más personales de un individuo, de ahí la justificación de tal denominación. Los derechos de la
personalidad no sólo tienen un alcance objetivo (alcance de los derechos y los bienes protegidos
Página |6

en cuestión), sino subjetivo y quizás por esa razón se les ha otorgado la categoría de derechos
subjetivos, con cierta discusión doctrinal en nuestro país.

PERSONAS MORALES O COLECTIVAS

Es el conjunto de dos o más personas naturales, que deciden agruparse para cumplir objetivos y
fines comunes. Estos deben ser lícitos y no contrarios a la moral y las buenas costumbres. Las
personas colectivas una vez constituidas tienen una personalidad jurídica distinta a la de las
personas que la componen.

TEORÍAS QUE EXPLICAN LA PERSONALIDAD MORAL.

Es una personalidad jurídica conformada por personas físicas y/o morales que se unen para la
realización de un fin colectivo. Son entes creados por el derecho, no tienen una realidad material o
corporal, sin embargo, la ley les otorga capacidad jurídica para tener derechos y obligaciones

ADQUISICIÓN Y EXTINCIÓN DE LA PERSONALIDAD MORAL

se adquiere la personalidad moral desde la creación y registro de la persona moral se inicia la


capacidad de ejercer derechos y cumplir con obligaciones. Parece obvio, pero la ley lo aclara: La
persona moral no tiene un estado civil. Y se extingue para el Derecho al momento de verificarse la
muerte (como forma natural) y mediante la presunción de muerte (como forma artificial ante la
ausencia de cadáver). Se establece que la capacidad se pierde por la muerte.

ATRIBUTOS DE LA PERSONAS

En el se define el concepto jurídico de persona y se explican con sencillez y claridad sus atributos:
nombre, domicilio, estado de las personas, capacidad, patrimonio y nacionalidad.

TEMA II. TEORÍA DEL ACTO JURÍDICO.

El acto jurídico es la manifestación expresa o tácita de la voluntad realizada con la intención de


crear, transmitir, modificar o extinguir derechos y obligaciones, las cuales son reconocidas por la
ley.

TEORÍAS DEL ACTO Y DEL NEGOCIO JURÍDICO

Los «negocios jurídicos» son, por lo tanto, declaraciones de voluntad destinadas a producir los
efectos jurídicos deseados por el agente; Los «actos jurídicos stricto sensu» son manifestaciones
de voluntad, obedientes a la ley, pero que generan efectos que surgen de la ley misma.

CLASIFICACIÓN DEL ACTO JURÍDICO LATO SENSU

Lato Sensu: Es todo acontecimiento provocado por un fenómeno de la naturaleza o por un hecho
del hombre que el ordenamiento jurídico toma en consideración para atribuirle consecuencias de
derecho. Es el acto jurídico bilateral o convenio lato sensu es el acuerdo de dos o más vo-
luntades que crea, transmite, modifica o extingue derechos y obligaciones, fundándose en una
regla de derecho.

Convenio lato sensu y stricto sens.


Página |7

Aquellos convenios que modifican y extinguen se le conocen como convenios en sentido estricto
(stricto sensu) Los convenios en sentido amplio son aquellos que conservan las facultades de
crear, transferir, modificar y extinguir obligaciones (lato sensu).

CONCEPTO DE ACTO JURÍDICO. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ACTO JURÍDICO.

Los actos jurídicos se constituyen por elementos, esto es, capacidad, consentimiento, objeto,
motivo o fin y forma (artículo 1593 del Código Civil del Estado); en consecuencia, los actos
jurídicos pueden tener una existencia perfecta y es entonces que se denominan actos válidos, la
validez, por consiguiente, se define como la existencia perfecta del acto por reunir éste sus
elementos esenciales y no tener ninguno externo; de tal suerte que puede existir el acto jurídico
pero si éste padece de algún vicio, como ser ilícito, el no observar la forma legal, el otorgarse por
persona incapaz, que medie dolo, violencia, error o mala fe en la manifestación de la voluntad, es
entonces que el acto adquiere una existencia imperfecta, lo que se traduce en un acto nulo.

ELEMENTOS DE EXISTENCIA DEL ACTO JURÍDICO.

El objeto de una obligación es la conducta que se pretende obtener, una conducta específica que
puede consistir en una prestación o una abstención y las cosas sobre las cuales recae la conducta.
Los elementos de existencia son la capacidad, consentimiento, objeto, motivo o fin y forma.

REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO.

Voluntad exenta de vicios.

Objeto Lícito.

Causa lícita.

Capacidad de ejercicio.

Formalidad.

TEORÍA DE LA CAUSA.

La causa de los actos jurídicos puede definirse como el conjunto de razones determinantes
particulares a cada contratante en su origen, y hechas comunes en el acto, bien por declaración
expresa, bien mediante aceptación tácita.

El objeto debe ser lícito, posible, determinado o determinable, de interés para las partes y pasible
de valoración económica . La causa (el por qué y el para qué se contrata).

ELEMENTOS ESENCIALES, NATURALES Y ACCIDENTALES DE LOS ACTOS JURÍDICOS

Elementos Esenciales:

Los elementos esenciales son los componentes imprescindibles de todo acto jurídico, sin que la
autonomía de la voluntad pueda soslayarlos, además estos elementos son los que permiten que un
acto jurídico se concretice y pueda alcanzar su denominación distinguiéndose de otros actos
jurídicos. La doctrina y la ley en casi todos los países de sistema de derecho continentales
uniforme en señalar que estos requisitos son la manifestación de la voluntad, la capacidad, el
objeto, la causa y la forma o solemnidad. Sin embargo debe distinguirse entre los elementos
esenciales de carácter general (los ya expuestos) y los de carácter especial que son los que
requieren cada acto jurídico en particular, pero que deben concurrir con los elementos de carácter
Página |8

general, en una compra-venta por ejemplo los elementos esenciales especiales serían el bien que
se vende y el precio que debe ser pactado.

Elementos Naturales:

Los elementos naturales son los que están insertos en la naturaleza de un acto jurídico concreto y
determinado, de tal manera que el derecho se los atribuye aún cuando las partes no los hayan
incluido. Su presencia en el contenido de un acto jurídico determinado con prescindencia de la
voluntad de las partes es lo que los hace elementos naturales. Messineo señala que se les suele
considerar así, pues no son verdaderos y propios elementos sino más bien efectos implícitos de
determinados negocios. No obstante que la ley reconoce la presencia de estos elementos, la
autonomía de la voluntad puede separarlos del acto jurídico sin que su separación afecte la validez
del acto jurídico. En un préstamo de dinero, por ejemplo, los intereses.

Elementos Accidentales:

Estos elementos son incorporados al acto jurídico por voluntad de las partes en ejercicio de su
autonomía sin que esto afecte la validez del acto jurídico, pero siempre que no se desvirtúe la
esencia del acto y no exista prohibición de la ley. Los elementos accidentales se diferencian de los
naturales porque son ajenos al acto jurídico, así estos serán modalidades alternativas de realizar el
acto jurídico, Por ejemplo en una compra-venta las modalidades serían la condición, el cargo y el
plazo.

Clasificaciones

• Actos positivos y negativos: En los primeros, el nacimiento, modificación, extinción, etc. de


un derecho, depende de la realización del acto; tal es, por ejemplo, la firma de un pagaré, la
entrega de una suma de dinero, la realización de un trabajo o de una obra de arte. En los
segundos, en cambio, la conducta jurídica consiste en una omisión o abstención; tal es el caso de
las obligaciones de no hacer. El propietario de una casa alquilada a una tercero debe abstenerse
de perturbarlo en el goce de ella; en este hecho negativo, en esta abstención, consiste el
cumplimiento de su obligación.

• Actos unilaterales y bilaterales: Los actos jurídicos son unilaterales cuando para su
perfección, requieren de la voluntad de una sola parte, que puede ser una sola persona, en el caso
del testamento; o la voluntad de varias personas pero que son una sola parte, pues su voluntad es
expresada con el mismo sentido, como por ejemplo en el caso de las comunidades que son
representadas por un administrador. Son bilaterales cuando requieren el consentimiento de dos o
más voluntades (consentimiento), como los contratos.

• Actos entre vivos y de última voluntad: Los actos jurídicos cuya eficacia no depende del
fallecimiento de aquellos de cuya voluntad emanan, se llaman actos entre vivos, como son los
contratos. Cuando no deben producir efectos sino después del fallecimiento de aquellos de cuya
voluntad emanan, se denominan actos de última voluntad o mortis causa, como son los
testamentos.

• Actos gratuitos y onerosos: Actos a títulos gratuitos o simplemente gratuitos son aquellos
en que la obligación está a cargo de una sola de las partes y responden a un propósito de
liberalidad; tales los testamentos, la donación, la renuncia sin cargo a un derecho. En cambio, en
Página |9

los actos onerosos las obligaciones son recíprocas y cada contratante las contrae en vista de que
la otra parte se obliga a su vez; así ocurre en la compraventa, la permuta, etcétera.

• Actos formales y no formales: Actos formales o solemnes son aquellos cuya eficacia
depende de la observancia de las formalidades ordenadas por la ley. Son no formales o no
solemnes aquellos cuya validez no depende del cumplimiento de solemnidad alguna.

• Actos patrimoniales y de familia: Los primeros son los que tienen un contenido económico.
Los segundos, en cambio, se refieren a derechos y deberes de familia o extra patrimoniales.

• Actos de administración y de disposición o enajenación: En el acto de administración sólo


se transfiere la tenencia, el uso; por ejemplo, el arrendamiento, comodato, este acto no saca de la
esfera de actuación del sujeto al bien en cuestión, objeto del acto por el contrario. En los de
disposición se transmite el dominio, la propiedad de la cosa por ejemplo: la enajenación y el
gravamen.

• Actos abstractos de causa y causados: El acto abstracto no obstante de constituir una


declaración de voluntad que revela el ánimo de generar efectos jurídicos que, interesen al agente,
no llevan la causa incorporada en sí, ejemplo: el giro de una letra que conteniendo una obligación
de pago, es independiente de su causa. El acto causado tiene causa evidente y notoria. Ejemplo: el
arrendamiento

EFICACIA E INEFICACIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS

Es decir que por eficacia del acto jurídico debemos entender la aptitud que se predica de él para
alcanzar sus efectos propios. Pese a lo enunciado, existen diversos supuestos en los que el
negocio jurídico no tendrá los efectos jurídicos inicialmente planteados o simplemente no tendrá
efecto alguno. El acto jurídico válido puede devenir en ineficaz cuando, por disposición de la ley o
de las partes, concurren determinadas circunstancias que afecten las relaciones reguladas, caso
en el que las partes pueden atacar el acto para destruir su eficacia. Ej., la retractación, la rescisión
y la resolución.

PERSONAS AFECTADAS POR LOS ACTOS JURÍDICOS.

Las personas afectadas por el acto jurídico son las personas que adquieren derechos y
obligaciones que nacen en la relación jurídica. Tercero, persona ajena a los efectos que producen
las relaciones que nacen del acto.

Las personas afectadas por el acto jurídico son

El autor: Es la persona por cuya voluntad se producen las consecuencias del acto.

Partes: son las personas que adquieren los derechos y obligaciones que nacen en relación jurídica
tercero persona ajena a los efectos que producen las relaciones que nacen del acto.

El causante y el causahabiente

Causante: es el autor del acto jurídico.

Causahabiente: es la persona que después de celebrarse el acto adquiere por derivado de este la
transmisión derechos y obligaciones que nacieron originalmente en quienes lo celebraron.

III. DERECHO DE FAMILIA.


P á g i n a | 10

El derecho de familia regula las relaciones de carácter personal y patrimonial entre los miembros
de la familia y frente a terceros. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
reconoce y protege todas las formas y manifestaciones de familia como realidad social.

CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES

La familia es el conjunto de personas que se hallan unidas por los vínculos jurídicos que derivan
del matrimonio y de la filiación, según la mediad o intensidad que la ley positiva asigna a sus
respectivos derechos subjetivos familiares.

INSTITUCIONES DEL DERECHO DE FAMILIA

Las dos instituciones fundamentales del derecho de la familia son el matrimonio y la filiación.
Además, los cuerpos normativos dedicados al derecho de la familia se preocupan de la situación
de las personas sujetas a la autoridad de otro. Esto se refiere al mandatario de la persona.

PARENTESCO

El parentesco consanguíneo es el que existe entre personas que descienden de un mismo


progenitor

Parentesco por afinidad es el vínculo establecido entre un cónyuge y los parientes consanguíneos
del otro. Ejemplo: Consuegra(o), es el vínculo adquirido en relación con la madre o padre del
cónyuge de l Grados y líneas del parentesco

Estas son: recta y colateral. La recta es a su vez descendente y ascendente. La colateral puede ser
igual o desigual. Las líneas, tanto la recta como la colateral, pueden ser materna o paterna, en
razón de que el ascendiente sea la madre o el padrea hija o hijo. Suegra(o), Es el vínculo adquirido
en relación con la madre o padre del cónyuge.

Primer grado: padres e hijos. Segundo grado: abuelos, nietos y hermanos. Tercer grado: tíos,
sobrinos, bisabuelos y bisnietos. Cuarto grado: primos hermanos y tíos abuelos

ALIMENTOS

Derecho de recibir alimentos. Artículo 4.127.

En derecho civil los alimentos no solo comprenden lo necesario para nutrir el cuerpo humano sino
abarcan una serie de elementos indispensables para el sano desarrollo y armónica conveniencia
respecto al entorno social y económico al que pertenece cada individuo y comúnmente se dan
mediante el apoyo o sustento económico cuantificado en dinero. Las principales personas que
tienen derecho a percibir alimentos son los menores de edad los incapacitados y las personas
declaradas en estado de interdicción.

MATRIMONIO

Concepto de matrimonio

Artículo 4.1 Bis.- El matrimonio es una institución de carácter público e interés social, por medio
dela cual dos personas de manera libre y voluntaria deciden compartir un estado de vida para la
búsqueda de su realización personal y conyugal, bajo las formalidades y solemnidades que
establezca el presente Código.(CCEM)

TESIS, EVOLUCIÓN Y CONCEPTO

Derecho civil es la rama del derecho que se ocupa de las cuestiones que afectan a la persona
privada, desde su nacimiento y relaciones familiares hasta el fallecimiento y sucesión; igualmente
el régimen de su patrimonio, de las obligaciones y contratos, y la responsabilidad civil.
P á g i n a | 11

El origen del derecho, así, se remonta necesariamente a los primeros intentos por conducir las
sociedades agrícolas de la humanidad antigua hacia un objetivo común, garantizándole la paz
social y algún tipo de orden productivo

NATURALEZA JURÍDICA

Se trata del conjunto de normas jurídicas que rigen los vínculos personales o patrimoniales entre
personas privadas, ya sean físicas o jurídicas, tanto de carácter privado como público. Su objetivo
es proteger los intereses de la persona en el orden moral y patrimonial.

EFECTOS JURÍDICOS.

Son la consecuencia o resultado devenido de un acto, hecho o negocio jurídico que tiene interés
para el derecho en tanto este lo tutela. || Creación, modificación, conservación, declaración,
transmisión o extinción de derechos, situaciones o negocios jurídicos.

En el derecho familiar es de orden público y de interés social; el otro, es privado, particular, civil, de
intereses patrimoniales, de bienes, de cosas, de obligaciones y contratos.

IV. CONCUBINATO.

El Código Civil para el Estado de México define al concubinato como la relación de hechos que
tiene un hombre y una mujer, sin estar casados y sin impedimentos legales para contraer
matrimonio, viven juntos, haciendo una vida en común por un periodo mínimo de un año.

CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA

Definición del concubinato

Artículo 4.403.- Se considera concubinato la relación de hecho que tienen dos personas, que sin
estar casadas y sin impedimentos legales para contraer matrimonio, viven juntas, haciendo una
vida en común por un período mínimo de un año; no se requerirá para la existencia del concubinato
el periodo antes señalado, cuando reunidos los demás requisitos, tengan hijos o hijas en común.

EFECTOS JURÍDICOS

Derechos y obligaciones que nacen del concubinato

Artículo 4.404.- Las personas en concubinato tienen los derechos y obligaciones alimentarias, de
familia, hereditarios y de protección contra la violencia familiar reconocidos en el presente Código y
en otras disposiciones legales, así como los establecidos para los cónyuges, en todo aquello que
les sea aplicable, sobre todo los dirigidos a la protección de las mujeres de las hijas y los hijos.

TEMA V. DIVORCIO.

EVOLUCIÓN Y CONCEPTOS

Artículo 4.88.- El divorcio disuelve el matrimonio y deja a los cónyuges en aptitud de contraer otro.
P á g i n a | 12

El divorcio surge también como una institución del derecho civil que regula la disolución del vínculo
matrimonial. Según el derecho mexicano, es una de las formas en que se disuelve el matrimonio y
deja a los cónyuges en aptitud para contraer otro

TIPOS DE DIVORCIO.

Clases de divorcio

Artículo 4.89. El divorcio se clasifica en incausado, voluntario, administrativo y notarial. Es


incausado cuando cualquiera de los cónyuges lo solicita sin que exista necesidad de señalar la
razón que lo motiva y es voluntario cuando se solicita de común acuerdo.

Divorcio ante Notaría Pública

Artículo 4.89 bis. Los cónyuges podrán acordar su separación de mutuo acuerdo ante Notaría
Pública, para que a través de convenio de divorcio asentado en escritura pública disuelvan el
vínculo matrimonial, siempre y cuando no tengan hijas o hijos menores de edad o mayores sujetos
a tutela y hubieren liquidado la sociedad conyugal, si la hubiere.

Legitimación y plazo para solicitar el divorcio incausado

Artículo 4.91.- El divorcio podrá pedirse por uno de los cónyuges, con la sola manifestación de la
voluntad de no querer continuar con el matrimonio.

Reconciliación de los cónyuges

Artículo 4.94.- La reconciliación de los cónyuges pone término al trámite de divorcio en cualquier
estado en que se encuentre, si aún no se hubiere decretado, comunicándolo al Juez

NECESARIO

Es divorcio necesario aquel que demanda uno de los cónyuges apoyado en una causal, si él no es
el culpable de dicha causal . Indica que "la reconciliación de los cónyuges pone fin al juicio de
divorcio, si aún no hubiere sentencia ejecutoriada.

VOLUNTARIO

Los cónyuges podrán acordar su separación de mutuo acuerdo ante Notaría Pública, para que a
través de convenio de divorcio asentado en escritura pública disuelvan el vínculo matrimonial,
siempre y cuando no tengan hijas o hijos menores de edad o mayores sujetos a tutela y hubieren
liquidado la sociedad conyugal, si la hubiere.

ADMINISTRATIVO.

Es la disolución del vínculo matrimonial por acuerdo de ambos cónyuges, se realiza a través del


Oficial del Registro Civil del lugar de su domicilio o de donde fue celebrado el matrimonio, siempre
y cuando no tengan hijos menores de edad o mayores sujetos a tutela y hubieren liquidado la
sociedad conyugal, en su caso.

TEMA VI. FILIACIÓN.

La filiación de los hijos nacidos fuera de matrimonio resulta, con relación a la madre, del solo hecho
del nacimiento. Respecto del padre sólo se establece por el reconocimiento voluntario o por una
sentencia que declare la paternidad
P á g i n a | 13

CONCEPTO E IMPORTANCIA.

Prueba de la filiación de hijos de matrimonio

Artículo 4.155.- La filiación de los hijos nacidos de matrimonio se prueba con el acta de su
nacimiento y con la de matrimonio de sus padres.

TIPOS DE FILIACIÓN.

Prueba de la filiación de hijo de matrimonio a falta o defecto de actas

Artículo 4.156.- A falta o defecto de las actas, se probará con la posesión constante de estado de
hijo nacido de matrimonio o con los medios de prueba que la ley prevé

Prueba de la posesión de estado de hijo

Artículo 4.157.- Si una persona ha sido tratada constantemente por otra y la familia de ésta, como
hijo, llevando su apellido o recibiendo alimentos, quedará probada la posesión de estado de hijo.
Acción imprescriptible para reclamar posesión de estado de hijo Artículo 4.158.- La acción del hijo
para reclamar su estado es imprescriptible para él y sus descendientes.

Legitimación de los herederos para reclamar la posesión de estado de hijo

Artículo 4.159.- Los demás herederos del hijo podrán intentar la acción de que trata el artículo
anterior:

I. Si éste ha muerto antes de cumplir dieciocho años;


II. Si cayó en demencia antes de cumplir los dieciocho años y murió en el mismo estado.

Prescripción de la acción de los herederos para reclamar posesión de estado de hijo

Artículo 4.160.- La acción a que se refiere el artículo anterior prescribe a los cuatro años, desde el
fallecimiento del hijo.

Pérdida de la posesión de estado de hijo Artículo

4.161.- La posesión de estado de hijo no puede perderse sino por sentencia.

LEGÍTIMA.

Filiación legítima: es la que los hijos e hijas son concebidos o nacidos durante la vigencia del
matrimonio. Es la filiación matrimonial.

Legitimación para reconocimiento de hijo

Artículo 4.163. Tiene derecho de reconocer a sus hijos, el que tenga la edad exigida para contraer
matrimonio, puede reconocerlo también quien no cumpliendo la edad exigida para contraer
matrimonio, presente el consentimiento por parte de su madre, padre, de ambos o de la persona
quien ejerza la patria potestad

NATURAL.

La filiación natural es la que los hijos e hijas son concebidos o nacidos fuera de una relación
matrimonial.

LEGITIMADA.
P á g i n a | 14

La legitimada (la que resulta del reconocimiento de los hijos) y la que se produce de la adopción.

FORMAS DE LA DEMOSTRACIÓN DE LA FILIACIÓN.

Medios de reconocimiento de hijo

Artículo 4.168.- El reconocimiento de un hijo deberá hacerse de alguna de las formas siguientes:

I. En el acta de nacimiento o en la de reconocimiento ante el Oficial del Registro Civil;


II. En escritura pública;

III. En testamento;

IV. Por confesión judicial expresa.

V. En el acta de matrimonio, al celebrarse, mediante la manifestación del padre y realizando la


anotación correspondiente.

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN.

La filiación puede impugnarse por la o el interesado o su representado, o por quien ejerce la tutela
cuando la filiación no le corresponda o se sintiere afectada o afectado por esta

Restricciones en el reconocimiento

Artículo 4.169.- Cuando uno de los padres reconozca a un hijo, no podrá revelar en el acto del
reconocimiento el nombre de la persona con quien fue habido, ni exponer ninguna circunstancia
que permita su identificación. Las palabras que contengan la revelación se testarán de oficio, de
modo que queden absolutamente ilegibles.

También podría gustarte