Capacidades Estateles
Capacidades Estateles
Capacidades Estateles
LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA Y
EL DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL
DOCUMENTO DE PROPUESTA
DE POLÍTICA PÚBLICA
CAPACIDADES ESTATALES PARA IMPULSAR
LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA Y EL
DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL
Este esfuerzo contó con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID) en el marco del Proyecto Promoción de la Participación Ciudadana en el Proceso Electoral
y Debate Público. Los puntos de vista y opiniones que acá se expresan son responsabilidad de sus
autores y las instituciones a las que representan, y no reflejan necesariamente los de USAID o del
Gobierno de los Estados Unidos.
Elaboración:
Andrew Cummings, Director, Maestría en Desarrollo Territorial, UCA.
Mauricio Quesada, Investigador, Maestría en Desarrollo Territorial, UCA.
Teodoro Romero, Investigador, Maestría en Desarrollo Territorial, UCA.
Fotografía de portada:
Fondo de Conservación Vial (FOVIAL).
Presentación ................................................................................................................................................................ IX
Introducción................................................................................................................................................................... 1
1. Marco de referencia y diagnóstico...................................................................................................................... 3
2. Visión estratégica..................................................................................................................................................... 7
3. Balance de las políticas implementadas en materia de desarrollo económico territorial y
transformación productiva.................................................................................................................................. 9
4. Propuestas y medidas.......................................................................................................................................... 13
4.1 Propuestas para fortalecer las capacidades del Estado para impulsar transformación
. productiva y desarrollo económico territorial.......................................................................................... 13
. 4.2 Propuestas de apuestas programáticas sobre qué hacer, retomando lecciones
de buenas experiencias................................................................................................................................. 17
5. Hoja de ruta............................................................................................................................................................ 21
5.1 Oportunidad para aprovechar esfuerzos existentes............................................................................... 21
5.2 Hoja de Ruta para aprovechar los esfuerzos existentes........................................................................ 21
Bibliografía.................................................................................................................................................................. 23
Índice de tablas
El Componente de Agenda Presidencial es una iniciativa que busca promover de forma participativa
un conjunto de propuestas sobre temas claves y estratégicos de políticas públicas, desarrollados
por especialistas con base en diagnósticos técnicos rigurosos, y consultas con organizaciones de la
sociedad civil. Esta iniciativa se ha impulsado desde enero de 2018 hasta el presente año, tomando
ventaja de las oportunidades que el período electoral ofrece de cara al incremento del debate político,
para realizar contribuciones y recomendaciones de política pública basadas en evidencia y consultas
documentadas para ponerlas a disposición de la administración 2019-2024.
El Consejo Directivo del Asocio, conformado por las máximas autoridades de las instituciones
participantes, priorizó a través de un proceso analítico y participativo, áreas temáticas, las que fueron
validadas en sesiones de trabajo y talleres con expertos de las instituciones del Asocio, así como por
un proceso de consulta realizado con 158 líderes comunitarios de 39 municipios, durante el mes de
junio de 2018.
Con esta inciativa, el Asocio apuesta por la consolidación de espacios de diálogo entre las
organizaciones de la sociedad civil y las fuerzas políticas en torno a la formulación de políticas
públicas sustentadas en evidencia, con el propósito de aspirar a la construcción de una sociedad
más democrática e incluyente, que amplíe las oportunidades económicas, sociales y políticas de la
población salvadoreña.
El Salvador necesita una transformación productiva con enfoque de desarrollo económico territorial.
Para lograrlo, se requiere el fortalecimiento de las capacidades estatales que permitan impulsar este
cambio. El reto para el GOES 2019 – 2024 no es diseñar nuevos instrumentos de política pública para
la transformación productiva y el desarrollo económico territorial, sino retomar la implementación de
los elementos sustanciales de políticas, que han sido desarrollados en la época postconflicto en el
país y, que demuestran mayor potencialidad para lograr resultados positivos para la dinamización del
desarrollo económico territorial innovador.
En este documento se desarrolla una propuesta sustentada a partir del análisis de las capacidades
demostradas por las instancias del Órgano Ejecutivo en el diseño, negociación de financiamiento,
implementación, monitoreo y evaluación de las principales políticas públicas para la transformación
productiva y el desarrollo económico territorial, impulsadas desde la firma de los Acuerdos de Paz
hasta la fecha. Se busca que la propuesta sea tomada en cuenta para la elaboración del próximo Plan
Quinquenal de Desarrollo (PQD) y los planes estratégicos institucionales de instancias relevantes del
Gobierno de El Salvador (GOES) para el período 2019 – 2024. Para facilitar esto, se ha elaborado una
hoja de ruta para la implementación de la propuesta, buscando aprovechar al máximo los esfuerzos
existentes en marcha, y también los que demostraron potencialidad, tienen vigencia actual y que
podrían ser rescatados como buenas prácticas.
Este documento recoge una propuesta de política pública sobre las capacidades estatales para
impulsar la transformación productiva y el desarrollo económico territorial y presentado desde
apartados complementarios. El documento inicia con el marco de referencia y diagnóstico, que se
desglosa en un marco conceptual sobre el desarrollo económico territorial y el diagnóstico que pone
en perspectiva la problemática de las economías territoriales en El Salvador, así como las capacidades
estatales para enfrentarlas. Posteriormente, el documento plantea una visión estratégica del tema;
para luego presentar un balance analítico de las políticas implementadas en materia de desarrollo
económico territorial y transformación productiva en El Salvador en el período post-conflicto.
Finalmente, el documento cierra con un ejercicio de propuestas y medidas y una hoja de ruta.
1 Como tal, la investigación académica de base para este documento debe ser considerado como inicial y representa una primera fase
de trabajo en una investigación de más largo alcance a realizarse desde la MDT – UCA.
Una problemática fundamental de las economías Por otra parte, el desarrollo territorial se refiere
territoriales es la excesiva centralización de a un proceso integral, sistémico, intersectorial
las dinámicas económicas y la población en el y multinivel, que es interactivo, de múltiples
Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), actores en distintas dimensiones de la
con pocas aglomeraciones económicas de gestión social, cultural, ambiental, económica
importancia, más allá de algunas ciudades y política. Este proceso se caracteriza por
intermedias como Santa Ana y San Miguel. Estos buscar canalizar las energías de los diferentes
territorios concentran el tejido empresarial actores implicados de forma complementaria
dinámico y los empleos de mayor calidad. para generar transformaciones positivas en las
Existe poco desarrollo empresarial del tejido dinámicas actuales con resultados positivos
económico en el interior del país, ya que para el conjunto de las poblaciones territoriales
está dominado por microempresas urbanas y la sostenibilidad ambiental. El desarrollo
y rurales, con productos y servicios de poca económico territorial innovador (DeT+i) resulta
productividad, valor agregado y rentabilidad, y ser integral a este proceso, y se logra mediante
creación de empleos con deficiente calidad que la construcción endógena de estrategias y
no generan medios de vida sostenibles para la el fortalecimiento de capacidades para su
población, en su mayoría. En este sentido, el implementación, posibilitando la dinamización
problema no es el desempleo, sino el subempleo económica para crear más y mejores empleos
que no cumple con los estándares mínimos dignos, ya sea en calidad de asalariados o
de calidad establecidos por la Organización como emprendedores para personas de las
Internacional de Trabajo (OIT) (PNUD, 2008). localidades. La transformación productiva y
Superar estas debilidades estructurales el desarrollo económico territorial innovador
de la economía salvadoreña requiere de requieren el fortalecimiento de capacidades
políticas activas que impulsen transformación políticas y técnicas para impulsar innovaciones
productiva hacia dinámicas empresariales de en la forma de elaborar e implementar estas
innovación en actividades encaminadas a la estrategias desde una perspectiva multi-nivel,
generación de mayores inversiones productivas integral y territorial, para generar resultados
desconcentradas territorialmente. cualitativamente diferentes en función de una
visión alternativa y transformada de la economía
En este sentido, es fundamental entender las territorial (Cummings 2014).
políticas públicas de desarrollo como “el conjunto
coherente de enfoques, principios, objetivos, El nivel de desarrollo endógeno y la efectividad
estrategias y planes de acción que identifican, de las políticas en los territorios dependen en
comprenden y abordan las problemáticas de gran medida de las capacidades de los actores
una sociedad o buscan generar las condiciones territoriales. Por tanto, la transformación
adecuadas para un grupo poblacional” (Lahera, productiva y el desarrollo económico
2004); y, reconocer que tienen un efecto territorial requieren capacidades para impulsar
diferenciado en los territorios, de acuerdo a transformaciones. Es aquí donde convergen las
los instrumentos de aplicación, a la visión de políticas de desarrollo con la visión prospectiva
los implementadores, a las condiciones del del futuro y las estrategias de desarrollo
público meta y sus capacidades, así como a las económico territorial que definen los actores
características particulares de cada uno de los territoriales, que se consolidan en acciones
territorios. concretas implementadas en función de la
11. Anteproyecto de Ley de Creación de 31. Ley de creación del Centro de Trámites
Zona Económica Especial (ZEE) de Importaciones y Exportaciones (CIEX)
12. Política Nacional de Fomento, 32. Política Nacional de Movilidad y Logística
Diversificación y Transformación
Productiva 33. Plan Maestro de Desarrollo Urbano del
Área Metropolitana de San Salvador
13. Ley de Fomento de la Producción (Plamadur AMSS)
14. Ley de Fomento y Protección de la Micro Si bien es cierto que algunas de las políticas
y Pequeña Empresa tienen un enfoque territorial, o han sido
15. Programa de Emprendimientos diseñadas aplicando métodos científicos
(Conamype) propios del diseño de políticas, y en otros
casos, han sido ejecutadas eficazmente; existe
16. Política y Programa Un Pueblo un otra realidad de tres caras que obstaculiza la
Producto implementación eficaz: i) una tendencia a la
dispersión de las políticas por falta de un hilo
17. Política y Programa de desarrollo conductor, ii) una ejecución parcial y limitada por
artesanal falta de recursos y capacidades institucionales
18. Política Nacional de Emprendimiento para implementarlas, y por último, iii) la falta
de continuidad de las mismas por decisiones
19. Ley de Desarrollo Artesanal que han suprimido la ejecución como producto
2. Visión estratégica
El Salvador necesita una transformación Al finalizar los cinco años de la gestión del
productiva con un enfoque de desarrollo GOES 2019 – 2024, se espera haber logrado
económico territorial innovador (DeT + i). Esta avances importantes en la construcción de
transformación debe fortalecer las capacidades esta visión positiva de futuro a través de la
del tejido económico y crear más y mejores implementación de un conjunto de apuestas
empleos dignos como asalariados o como por transformaciones estructurales en la matriz
emprendedores, como una contribución productiva y la dinamización del desarrollo
importante para lograr mejorar las condiciones económico territorial innovador.
integrales de vida de todas las y los habitantes
actuales y futuros en la diversidad de sus Se destaca como un elemento clave de éxito
territorios sub – nacionales. Un reto adicional reconocido por la sociedad y la comunidad
es lograr garantizar la inclusión social y la internacional, el haber aprovechado al máximo
sostenibilidad ambiental, así como la gestión de los elementos positivos existentes identificados
riesgos socioambientales relacionados con las en políticas públicas en este campo de actuación
actividades económicas. durante el período 1992 – 2018. También, se
reconocen como claves, un mayor enfoque
Existen dos objetivos generales que son territorial para la reestructuración en la forma
complementarios para el logro de esta finalidad de su implementación concertada y coordinada
última en el DeT: 1) generar nueva riqueza intersectorialmente entre las instancias del
y el establecimiento de mecanismos que GOES y las municipalidades y sus asociaciones,
garanticen nuevas relaciones de poder, y así así como otros actores clave de la sociedad
progresivamente, un mayor nivel de apropiación civil y el tejido empresarial de la diversidad de
y acumulación de la riqueza generada en el territorios a nivel nacional.
territorio por agentes económicos del territorio;
y 2) reducir las desigualdades internas en la Se ha logrado fortalecer las capacidades del
distribución de la riqueza acumulada, invirtiendo Estado para impulsar transformación productiva
en la generación de capacidades en agentes y desarrollo económico territorial innovador,
económicos (personas y empresas) territoriales, a través de la integración a nivel nacional y la
para poder aprovechar mejor las oportunidades desconcentración a nivel regional de la actuación
de empleo e ingreso generadas por las dinámicas del conjunto de las instancias especializadas en
económicas territoriales. el campo económico al que se podría denominar
2 Por Familia Económica del GOES se concibe la integración del conjunto de las instancias especializadas en el campo económico
a nivel nacional, para generar una visión compartida de la transformación productiva y desarrollo económico territorial innovador
(DeT+i); crear sinergias al sumar capacidades complementarias entre sí para impulsarla. Allí se conciben a: Conamype – Cdmype,
Minec, MAG y Centa, Mitur - Corsatur, MTPS y VMCT; así como, instancias públicas nacionales de formación profesional como el
Instituto Nacional de Formación Profesional (Insaforp), Escuela Nacional Agrícola (ENA) y de educación superior técnica y tecnológico,
coordinados bajo la responsabilidad de la Gerencia de Educación Técnica y Tecnológica del VMCT en alianzas público - privadas como
el Instituto Tecnológico Centroamericano (ITCA) y el Modelo Educativo Gradual de Aprendizaje Técnico y Tecnológico (Megatec).
3 Por razones de espacio en este documento, sintético y propositivo, no es posible ahondar en los hallazgos del análisis de cada elemento
referenciado; y, se orienta a personas interesadas a profundizar, a través de la lectura del documento Documento Técnico Base de
Propuesta de Política Pública.
4. Propuestas y medidas
Este apartado presenta las propuestas centrales Se propone realizar este proceso de integración
elaboradas a partir de los hallazgos y conclusiones de trabajo para la transformación productiva con
del análisis de cada uno de los elementos de enfoque DeT+i, con prioridad a nivel regional,
política pública para impulsar la transformación a través de una efectiva e institucionalizada
productiva y el desarrollo económico territorial articulación a esta escala de Conamype - Cdmype
innovador en El Salvador. Se proponen como con Minec, MAG y Centa, Mitur - Corsatur,
elementos a ser incorporados en el Plan del MTPS y VMCT; así como, instancias públicas
GOES 2019 – 2024 y en los planes estratégicos nacionales de formación profesional como el
institucionales de las instancias responsables. Instituto Nacional de Formación Profesional
(Insaforp), Escuela Nacional de Agricultura (ENA)
4.1 Propuestas para fortalecer las y de educación superior técnica y tecnológico,
capacidades del Estado para coordinados bajo la responsabilidad de la
impulsar transformación productiva Gerencia de Educación Técnica y Tecnológica
y desarrollo económico territorial del VMCT en alianzas público - privadas como
i. Integración del conjunto de las instancias el Instituto Tecnológico Centroamericano
(ITCA) y el Modelo Educativo Gradual de
especializadas en el campo económico
Aprendizaje Técnico y Tecnológico (Megatec).
al que se podría denominar la Familia
Esta integración de lo que se conceptualiza
Económica del GOES a nivel nacional,
como el núcleo de la “Familia Económica del
para generar una visión compartida de la
GOES” es necesaria para generar sinergias entre
transformación productiva y desarrollo
los instrumentos y estructuras que la Ley MYPE
económico territorial innovador (DeT+i);
mandata a Conamype crear, con las políticas
crear sinergias al sumar capacidades
públicas nacionales de Fomento, Diversificación
complementarias entre sí para impulsarla.
y Transformación Productiva, de Innovación
Se deben crear los mecanismos para el
(Minec), Innovación, Ciencia y Tecnología
trabajo en conjunto en el ejercicio de sus
(VMCT), Logística y Movilidad (MOP), etc.
competencias, realizado, progresivamente,
con mayor enfoque territorial y coordinado Se propone retomar experiencias tales como: los
con las municipalidades, sus asociaciones y Gabinetes Departamentales de Productividad y
otros actores territoriales claves. Empleo, las buenas experiencias de coordinación
4 La propuesta de nueva configuración regional de Seteplan, en función del desarrollo territorial, debería ser retomada e institucionalizada
para todas las operaciones de los ministerios sectoriales.
5. Hoja de ruta
CONAMYPE (2014). Ley de Fomento y Protección de la Micro y Pequeña Empresa. San Salvador, El
Salvador
Cummings (2017). Procesos DeT Ámbitos de Transformación Actores y sus Capacidades de Gestión.
Presentación realizada para la asignatura Desarrollo Económico Territorial, MDT UCA.
Diario Oficial N° 21, tomo 390 (2011). Ley de Fomento de la Producción. San Salvador, El Salvador.
Días Pereira, L., Quesada Iraheta, M. (2015) Protocolo de Evaluación para el Proyecto de Fortalecimiento
de Gobiernos Locales. San Salvador, El Salvador.
Huerta, Angélica Rosas (2008). Una ruta metodológica para evaluar la capacidad institucional. Política
y Cultura, otoño 2008, núm. 30, pp. 119-134.
IICA (2013). Análisis Económico de tecnologías promovidas por el Plan de Agricultura Familiar –Cadenas
Productivas. San Salvador, El Salvador.
Lahera, E. (2004). Política y políticas públicas (Vol. 95). United Nations Publications.
MAG (2011). Plan de Agricultura Familiar y Emprendedurismo Rural para la Seguridad Alimentaria y
Nutricional. San Salvador, El Salvador.
MAG (2014). Valoraciones sobre la implementación del Plan de Agricultura Familiar. Diapositivas de
Power Point. San Salvador, El Salvador.
MITUR (2018). Estrategia Pueblos Vivos. San Salvador, El Salvador. Recuperado de : http://www.mitur.
gob.sv/category/pueblos-vivos/estrategia/
Morataya López, Karen Edith; Ibáñez Ortega, Verónica Lily y Guerrero Cristales, Hans Enrique (2014).
Contribución de Fomilenio I al fortalecimiento de la cadena hortofrutícola en el municipio de
San Ignacio, período 2007 - 2013. Tesis de grado. Universidad de El Salvador. San Salvador,
El Salvador.
PNUD (2008). Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2007-2008. El empleo en uno de los
pueblos más trabajadores del mundo. San Salvador.
Proyecto de Fortalecimiento de Gobiernos Locales (2016). Cuaderno de cierre del Proyecto. Unidad
Ejecutora. San Salvador, El Salvador.
Repetto, Fabián (2004). Capacidad estatal: requisito para el mejoramiento de la política social en América
Latina. Serie de documentos de trabajo del INDES, Washington, Banco Interamericano de
Desarrollo, 2004.