Decreto 159 Indulto
Decreto 159 Indulto
Decreto 159 Indulto
CONGRESO DE LA REPUBLICA
GUATEMALA, C. A.
DIRECCIÓN LEGISLATIVA
-CONTROL DE INICIATIVAS-
NUMERO DE REGISTRO
4941
IFECHA QUE CONOCIO EL PLENO: 04 DE FEBRERO DE 2016.
INICIATIVA DE LEY
HONORABLE PLENO
• CONSIDERACIONES GENERALES
•
ninguna otra autoridad podrá Intervenir en la administración de justicia .
1965 en sus artículos 69 y 54, respectivamente, expresaban que contra las sentencias a
muerte serían admisibles todos los recursos, incluso los de casación y de gracia.
De igual forma, el mismo cuerpo constitucional vigente establece que contra la pena de
muerte, serán admisibles todos los recursos legales pertinentes, incluso el de casación, el
que será admitido siempre para su trámite, y finaliza diciendo que la pena se ejecutará
después de agotarse todos los recursos. Entiéndase por recurso la reclamación que el
agraviado o inconforme de una providencia, decreto o resolución, hace ante un juez o
tribunal, para que ellos o un tribunal superior, confirme, reforme o revoque lo impugnado.
OBJETIVOS DE LA INICIATIVA
La pena capital impuesta a la persona responsable de ilícitos penales que se sancionan con
la pena de muerte, resulta de la voluntad manifiesta de los legisladores al estimar que
ciertos delitos tipificados en el Código Penal, por sus características de consumación y que
son acreedores de la misma, más aún cuando la delincuencia común, el crimen organizado
y el terrorismo se ha incrementado significativamente, obligó a este Organismo del Estado
a pronunciarse sobre el particular, y los órganos jurisdiccionales responsables de la
aplicación de la justicia se ven en la penosa obligación de imponer la sanción respectiva.
La legislación penal sanciona con la pena capital a algunos delitos, después de agotados los
recursos ordinarios y extraordinarios, desde tiempos de la Inquisición se estableció la
necesidad de concederle una última oportunidad al condenado, al otorgarle el famoso
Recurso de Gracia que conocía en única instancia el Rey. Debido a los cambios en el
sistema de gobierno a republicano, democrático y rew;esentativo, ah()ra esa facultad es
concedida al Presidente de la República, de conf9J'mfé!ad con los precept vertidos por el
Decreto Número 37-2010, Ley Regulad9Jfl-ilé la Conmut.ación de la ena para los
Condenados a Muerte, que nunca nació,dt'l~'t.vida-ju · lea.
00000004
La sanción o pena de muerte es uno de los temas más apasionantes del Derecho Penal, han
existido abolicionistas y defensores de la misma. Algunos tratadistas que sin renunciar a
sus posiciones dijeron: "sin embargo, en cuanto constatamos que casi todas las
legislaciones de los Estados cultos conservan todavía esta extrema sanción, no podemos
por menos de reconocer que en ciertos períodos excepcionales (guerras, revoluciones,) y
especialmente cuando se presenta la posibilidad de mutaciones políticas que hacen
problemática la efectiva ejecución de penas carcelarias largas, así como respecto a ciertos
delitos de suma gravedad que adoptan en el ambiente social una forma epidémica, se
reconoce que la dura necesidad de dicha sanción es difícilmente refutable."
El Congreso de la República a través del Decreto Número 32-2000, derogó el Decreto 159
de la Asamblea Nacional Legislativa, con la finalidad de eliminar todo normativo jurídico
que establezca la facultad presidencial de la condonación o conmutación de la pena de
muerte, pero se considera de importancia que exista nuevamente la disposición jurídica que
lo norme y contemple como facultad exclusiva del Presidente de la República, por ser quien
goza de la representatividad y unidad nacional, simbolizando la voluntad del pueblo en
general.
CONSIDERACIONES FINALES
Los guatemaltecos vivimos en un mundo sin fronteras ni límites para la delincuencia común
y el crimen organizado, la zozobra de la sociedad se manifiesta diariamente y la sentimos
cuando un familiar, un amigo o un hermano guatemalteco le tocó la desgracia de perder su
vida en legítima defensa de sus intereses propios o familiares o simplemente fue víctima
vulnerable de los transgresores de la Ley, de los sicarios que hoy en día acechan la nación.
La delincuencia común y organizada no distingue ni busca quien se las debe sino quien se
la paga, alcanza sus objetivos a costa de un ciudadano guatemalteco honrado, digno,
trabajador y vulnerable; violenta la Ley, encuadra su conducta atípica y antijurídica al
supuesto normativo de la ley penal, a sabiendas que la autoridades que velan por la
seguridad, la justicia y el bienestar social no realizan su función principal de investigación,
aprehensión y sanción como en derecho corresponde.
política, puede arrogarse su ejercicio, y que el imperio de la ley se extiende a todas las
personas que se encuentren en el territorio de la República y que los funcionarios son
depositarios de la autoridad, responsables legalmente por su conducta oficial, sujetos a la
ley y jamás superiores a ella", y ésta disposición de la pena de muerte está contemplada en
el artículo 18 de a Constitución Política de la República.
Desde hace más de dos décadas la pena de muerte legalmente establecida en nuestro
ordenamiento jurídico ha quedado en el olvido, hasta la emisión del Decreto Número 37-
2010 que nuevamente regula su aplicación para aquellos delincuentes que han transgredido
la Ley Penal, sentenciados a muerte por el sistema judicial del país, sin recurso pendiente
que resolver, puesto que despiadadamente se constituyeron en transgresores de la ley,
asesinos de personas inocentes, terroristas, extorsionistas y secuestradores de personas
que han dejado su vida en trabajo honesto y victorioso, sin embargo, el decreto en
mención nunca nació a la vida jurídica, puesto que no fue sancionado.
No obstante, este decreto que regula la pena de muerte contempla que corresponde al
Presidente de la República conocer y resolver sobre el Recurso de Gracia; no obstante, esta
facultad es concedida a través de la presente disposición jurídica, pero con la salvedad que
podrá decidir sobre la aplicación de la pena de muerte o la conmutación a pena de prisión.
Ante esta disyuntiva y la falta de decisión del Presidente de la República en aplicar la pena
de muerte, se deja en la facultad de decidir, si aplica ésta o la conmuta por la pena de
prisión más alta establecida en la legislación nacional, respetuosos además de los
compromisos jurídicos de naturaleza internacional y apegados al mismo, pero no debe
dejarse de aplicar una sanción, sino queda en el desconocimiento jurídico de cumplir una
condena al no saber cuál es, puesto que la realidad es, la facultad que hoy se otorga por
medio de la presente disposición jurídica al Presidente de la República.
CONSIDERANDO
CONSIDERANDO:
Que ante las sentencias emitidas por los órganos jurisdiccionales con respecto a los
condenados a la pena de muerte, y la regulación que establece la Constitución Política
de la República, este organismo del Estado debe emitir una disposición jurídica que
regule el procedimiento para la aplicación de la pena de muerte, contemplando la
facultad al Presidente de la República en aplicar ésta o conmutarla por la de máxima
pena de prisión contemplada en la Legislación Nacional, pero debe existir una
normativa jurídica que regula dicha clase de sanción.
CONSIDERANDO:
Que dentro del ordenamiento jurídico guatemalteco no existe norma que regule el
procedimiento para que se conozca y resuelva una solicitud de conmutación de la pena
de muerte, o también conocido en el ámbito guatemalteco como recurso de gracia, lo
que hace necesario que se emitan las normas jurídicas pertinentes para el efecto,
mediante una ley acorde al marco constitucional y a las normas de la Convención
Americana de Derechos Humanos.
POR TANTO:
DECRETA:
Las siguientes:
~
9~----r-:::::-Yl.:-:...0\.· ,.,. ~
~:c:::!c:::y-