Tesis Maria Ramon Cap 1-2-3-4-5
Tesis Maria Ramon Cap 1-2-3-4-5
Tesis Maria Ramon Cap 1-2-3-4-5
Tutor:
Dra. Beatriz Liendo
Autores:
Piñero Manuel C.I:20.544.768
Ramón María C.I:25.463.012
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA
CARRERA ODONTOLOGÍA
ESTUDIANTES
1._________________________ _______________________________________
2._________________________ _______________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
presentado como requisito parcial para optar al título de Odontólogo, considero que dicho
trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado examinador que se designe.
En San Diego, a los __ días del mes de ___ del año dos mil dieciséis.
________________________________________
(firma autógrafa)
Nombres y apellidos
C.I. ________________
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA
El jurado designado por la Facultad de Ciencias de la Salud, para la evaluación del trabajo de
grado titulado
“__________________________________________________________________________
”, realizado por __________________________________C.I _______________________.
Cursante de la carrera ODONTOLOGIA, hace constar después de analizar su contenido y
oída la exposición oral, considera que reúne los méritos suficientes para su aprobación,
asignándole la CALIFICACIÓN DEFINITIVA
Nombre: Nombre:
C.I.: C.I.:
Jurado
Nombre:
C.I.:
Fecha:
DEDICATORIA
RECONOCIMIENTO
ÍNDICE
Pág.
RESUMEN………………………………………………………………….. iii
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 1
CAPÍTULO
I EL PROBLEMA………………………………………………..…………… 2
1.1 Planteamiento del Problema………………….…………………………….. 2
1.2 Objetivos de la 6
Investigación……………………………………………….. 6
1.3 Justificación de la
investigación…………………………………………….
9
CAPÍTULO 9
II MARCO TEÓRICO ….…………………….………………………………. 15
2.1 Antecedentes de la Investigación...……………………... 27
…………………. 30
2.2 Bases Teóricas...………………………….……….………..………………
2.3 Bases legales……………………………………………………………….
2.4 Lista de definición de términos…………………………………………… 33
33
CAPÍTULO 34
III MARCO METODOLÓGICO ...…………………...…………..…………… 35
3.1 Tipo de investigación……... 35
………………………………………………… 36
3.2 Diseño de 37
investigación…………………………………………………….. 38
3.3 38
Población……………………………………………………………………. 39
3.4 40
Muestra………………………………………………………………………
3.5 Técnicas e Instrumentos de recolección de
información…….......................... 42
3.6 Validación del instrumento de recolección de
información………………….
3.7 Técnica de procesamiento y análisis de datos………. 49
……………………….
3.8
Procedimiento…………………………………………………………………
ii
3.9
Variable……………………………………………………………………….
Cuadro de Operacionalización de
variables………………………………………
CAPÍTULO
IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS…………………….
BIBLIOGRAFÍA…………………………………….………...………………
Tutor:
Autoras: Piñero Manuel
Ramón María
RESUMEN
El propósito fundamental de esta investigación fue determinar la prevalencia de
lesiones de la mucosa oral en pacientes adultos que acuden al Ambulatorio Rafael
Azuaje en Guanare Estado Portuguesa, período 2017-II. El estudio se enmarcó en el
prototipo de investigación descriptiva con modalidad de campo. La misma se
fundamentó en aspectos teóricos como: cavidad oral, histología de la mucosa oral,
tipos de lesiones de la mucosa oral, factores de riesgo de las lesiones de la mucosa
oral, hábitos parafuncionales. La población objeto de estudio estuvo integrada por
125 pacientes que asisten al Área de Odontología del Ambulatorio Rafael Azuaje en
Guanare edo. Portuguesa y la muestra la conformó el 30% de la población. El tipo de
muestreo fue el no probabilístico intencional, ya que, los sujetos fueron escogidos de
acuerdo a unos criterios de inclusión y exclusión. Para la recolección de la
información se utilizó una guía de registro de exploración clínica. El análisis se
realizó a través de tablas de distribución de frecuencias y gráficas, de donde se
iii
obtuvieron las conclusiones de la investigación que permitieron dar respuestas a los
objetivos planteados en el estudio.
iv
INTRODUCCIÓN
1
Capítulo III: Marco Metodológico, comprende el tipo y diseño de la
investigación, población, muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de
información, la validación del instrumento, las técnicas de procesamiento de los
datos, el procedimiento, variable y el cuadro de Operacionalización de variables.
Capítulo IV: Recursos, se dan a conocer los recursos con los cuales contarán los
investigadores para el desarrollo del estudio.
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Es menester acotar que, la cavidad oral está recubierta por una membrana
mucosa que, aunque con apariencia similar, tiene diferencias manifiestas histológicas
y macroscópicas según la localización. Así, se encuentran zonas queratinizadas, sin
submucosa (encía y paladar), y otras no queratinizadas y con una capa de submucosa
más o menos profunda (mucosa de revestimiento) y, por otra parte, la consistencia, la
turgencia y el color aparecen en condiciones de normalidad fisiológica y anatómica
con diferente aspecto.
En lo que se refiere al color, hay que señalar que, éste en general es de rosa
brillante con variaciones que dependen de cuatro factores: el grado de queratinización
epitelial, la intensidad de la pigmentación melánica, el grosor del epitelio y el tono de
la red vascular. No obstante, es preciso señalar que, el grado de queratinización
3
epitelial modifica la coloración, de manera que a mayor cantidad de queratina
reproduce un color más blanco. Los acúmulos de melanina reflejan una mucosa más
oscura. Mientras que, un epitelio más fino transparentan zonas más profundas de la
mucosa, con un color más rojo. Por su parte, un tono de la red vascular aumentado
transforma la mucosa en un color rojo – oscuro.
Hay que precisar que, cuando la mucosa oral está en condiciones clínicas
normales, ésta presenta de forma generalizada un color rosa brillante con variaciones
topográficas e histológicas que lo modifica de rosa pálido a rosa oscuro o rojizo.
Ahora bien, cuando la mucosa bucal presenta lesiones, éstas se definen como:
Es preciso señalar que, los pacientes pueden desarrollar diversas lesiones orales
y periorales que pueden llegar a ser sintomáticas, algunas veces están asociadas a un
grado variable de incomodidad además de mostrar un patrón recurrente, por lo que
requieren un diagnóstico temprano, así como también, tratamiento y seguimiento; en
donde en ocasiones deberá variar por diversas razones. Existen múltiples
posibilidades por las que la mucosa, normalmente una porción de ésta, presenta color
rojo de forma patológica. Según Byakodi (2011) con relación a las causas que
pueden dar lugar a estas alteraciones es amplio y variado, entre las que se
encuentran: trastornos hereditarios trastornos alérgicos, trastornos autoinmunes,
trastornos gastrointestinales, alteraciones endocrinas, infecciones, xerostomía,
traumatismos, condiciones iatrogénicas, neoplasias, estados carenciales (déficits de
determinadas vitaminas y minerales), factores emocionales, factores alimenticios.
4
El principal problema es la falta del cuidado bucal de los pacientes, existe un
sinnúmero de enfermedades bucales que pueden comprometer el estado de salud de
éstos. Ahora bien, los problemas de salud bucal más comunes en las personas son la
caries y la enfermedad periodontal. No obstante, la prevalencia de otras lesiones de
la mucosa tales como: candidiasis, úlceras crónicas, gingivitis necrotizante aguda,
absceso crónicos, hiperplasia y otras es desconocida, ya que, la mayoría de los
estudios están relacionados con las alteraciones bucales son enfocadas a problemas
dentales y periodontales, razón por la cual hay pocos reportes de investigaciones que
abordan a las lesiones de la mucosa oral cuyas alteraciones pueden desembocar en
enfermedades sistémicas que pueden poner en riesgo la salud de los pacientes.
5
frecuencia y los efectos de dolor, deterioro funcional y disminución de la calidad de
vida, las cuales pueden llegar incluso a complicar la masticación, fonación y
deglución, por lo que requieren su inmediata atención.
6
1.2 Objetivos de la Investigación
7
Por tal motivo, el objetivo general de esta investigación es: determinar la
prevalencia de lesiones de la mucosa oral en pacientes adultos que acuden al
Ambulatorio Rafael Azuaje en Guanare estado portuguesa, periodo 2017-II.
A nivel epistemológico será un aporte que ampliará los referentes teóricos que
ya se tengan del tema; pero, visto desde la óptica de la praxis.
8
A nivel de salud, permitirá que los estudiantes de odontología tomen medidas
preventivas cuando estén desempeñando funciones con sus pacientes porque
concientizarán los riesgos de salud a los que se exponen éstos cuando las lesiones
detectadas en la mucosa oral no reciben el tratamiento y seguimiento debido.
A nivel metodológico se espera que este estudio constituya las bases para
generar otros estudios avanzados relacionados con el tema sometido a estudio: las
lesiones de la mucosa oral en pacientes adultos.
9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Todos los hechos anteriores a la formulación del problema que sirven para
aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado, constituyen los antecedentes del
problema; de allí, que se requiera elaborar una síntesis conceptual de las
investigaciones o trabajos realizados con anterioridad sobre el problema formulado, o
bien, sobre un problema relacionado con el fin de determinar el enfoque de la
investigación. En este orden de ideas, se exponen a continuación resúmenes de
diversos trabajos de investigación (internacional, nacional y local) que versan sobre
las variables que se estudian, por considerar que cada uno de éstos, aportan elementos
que permitirán desarrollar el estudio, así se tiene los siguientes antecedentes:
Internacionales:
10
periodo 2010-2015 en el servicio de Estomatología Quirúrgica del Hospital Nacional
Arzobispo Loayza”. El objetivo general del estudio fue: Determinar la prevalencia de
patologías bucomaxilofaciales diagnosticadas histopatológicamente mediante biopsia
durante el periodo 20102015 en el servicio de Estomatología Quirúrgica del Hospital
Nacional Arzobispo Loayza de Lima, Perú.
11
Por lo que el Barría concluyó que las patologías bucomaxilofaciales de mayor
prevalencia fueron: enfermedad de Sjögren, quiste de retención mucoso, fibroma
traumático, granuloma periapical, hiperplasia fibrosa traumática (épulis fisurado),
granuloma piógeno, quiste periapical, tumor odontogénico queratoquístico,
carcinoma epidermoide, amiloidosis y lesiones por virus del papiloma humano. Las
enfermedades de origen inmunitario y las lesiones reactivas fueron las prevalentes. El
tipo de biopsia prevalente fue la biopsia incisional.
Se puede decir que, la relación del estudio de Barría con éste es que, el sistema
estomatognático, sus estructuras y, especialmente, la cavidad bucal puede desarrollar
un sinnúmero de patologías, a su vez dar lugar a manifestaciones de enfermedades
sistémicas; por lo que se hace necesario que las lesiones de la mucosa oral sean
detectadas a tiempo con el fin de preservar la salud bucal del paciente.
12
diagnóstico, tratamiento y prevención en la práctica profesional hacia las patologías
más frecuentes. Se analizó un periodo de 10 años, entre el 2003 y el 2012.
13
en el Uruguay, lo que sugiere que se deberían implementar programas de prevención,
diagnóstico y tratamiento adecuado de las mismas.
Nacionales:
14
El estudio de Ángulo y Rodríguez se relacionan con éste porque en ambos se
estudian las lesiones de la mucosa oral, las cuales sino son tratadas a tiempo pueden
generar enfermedades sistémicas que pueden comprometer la salud general del
paciente.
15
identificaron 77 lesiones diferentes. El Fibroma Traumático fue la lesión más común
con 1042 casos (25,01%), seguida por la Leucoplasia con 764 casos (18,33%), la
Hiperplasia Fibrosa por Prótesis Dental con 447 casos (10,73%).
Las conclusiones a las que llegó González con su estudio es que, la prevalencia
de Lesiones Benignas y Desórdenes Potencialmente malignos que afectan la mucosa
Bucal es alta (46,2%) con respecto a la muestra total estudiada (9000 casos). En
relación a la edad la mayor frecuencia fue en el grupo de 46 a 60 años. El Género con
más prevalencia de lesiones de la mucosa bucal fue el sexo femenino. El grado de
Concordancia global entre el Diagnóstico Clínico e Histopatológico de la muestra de
pacientes estudiados fue del 75,9 % (3.161 de 4.166 casos). Situación que le permitió
asumir que la correlación clínica - histopatológica es satisfactoria.
16
2.2 Bases Teóricas
Según lo establecido por Palella y Martins (2012) son el conjunto de teorías que
sustentan el tema sometido a estudio. Tal como lo sostienen los autores cuando
expresan: “la segunda parte del marco teórico corresponde al desarrollo de los
aspectos generales del tema: fundamentos teóricos, legales, definición de términos
básicos, además del sistema de variables” (p.63). Tomando en cuenta lo descrito en el
apartado anterior a continuación se presenta el marco teórico que sustenta la presente
investigación.
La cavidad oral está tapizada por una membrana húmeda que forma la barrera
estructural entre el cuerpo y el medio externo, denominada: mucosa oral. Esta
humedad es aportada por la secreción de saliva por las glándulas salivare, la cual es
necesaria para evitar la aparición de procesos regresivos. Ahora bien, la mucosa oral
está integrada por dos capas de tejidos estructural y embriológicamente diferentes:
tejido epitelial de origen ectodérmico y tejido conectivo de origen mesenquimantoso
(también llamado: lámina propia, corion o estroma).
Cabe señalar que, estas dos capas están conectadas por una membrana basal, en
una relación ondulada y no lisa. Esto es a que el tejido conectivo emite
prolongaciones hacia el epitelio, denominadas: papilas coriales; mientras que, el
epitelio emite proyecciones hacia la lámina propia, en forma de evaginaciones que
reciben el nombre de crestas epiteliales. Esta disposición en papilas y crestas facilita
la nutrición del epitelio avascular a partir del tejido conectivo que es de carácter
vascular.
17
Figura 1: Mucosa Oral Humana
Las células epiteliales están unidas entre sí para formar una barrera funcional de
protección entre el medio bucal y el tejido conectivo subyacente. El epitelio de la
mucosa oral está constituido por dos poblaciones celulares: población intrínseca o
propia del epitelio y la población extrínseca, las cuales se desarrollan a continuación:
1. Población intrínseca propia del epitelio: está formada por los queratinocitos,
los cuales constituyen alrededor del 90% de la población celular total del
epitelio de la mucosa oral. En su evolución migran desde las capas más
profundas del epitelio hasta la superficie de éste. producida la mitosis, pueden
permanecer en la capa basal o dividirse y migrar de nuevo hacia el exterior,
siendo así células especializadas hasta convertirse en ocasiones en una escama
queratinizada que más tarde se descama y cae al epitelio bucal. Cabe señalar
que, la población epitelial queratinocitida que reviste la mucosa oral se
renueva constantemente.
18
Al igual que la piel, el epitelio de la mucosa oral está organizado en unidades
epteliales proliferativas. Los queratinocitos se pueden disponer en el epitelio
formando cuatro capas o estratos: basal, espinoso, granuloso, córneo.
Se puede decir que, la salud bucal es importante para la calidad de vida de todos
los individuos y las lesiones presentes en ésta pueden causar molestias o dolor que
dificulta la masticación, la deglución o el habla y pueden producir síntomas como la
halitosis, la xerostomía o la disestesia bucal, todo lo cual interfiere con las actividades
sociales diarias. Ahora bien, la mucosa bucal presenta diversas manifestaciones al
trauma, conocidos como lesiones elementales, que se pueden manifestar como signos
patognomónicos de enfermedades mucocutáneas. Según Bermejo (2000) éstas pueden
ser: primarias o secundarias, las primeras son aquellas que se asientan sobre una
mucosa previamente sana, ya sea espontáneamente o por acción de distintos agentes,
que dan origen a las lesiones secundarias caracterizadas por la exacerbación de la
primaria.
19
2.2.2 Tipos de lesiones de la mucosa oral
Abarcar la descripción de todas las lesiones que pueden afectar a la cavidad oral
resulta complejo, por tal motivo, se hará una exposición de las más frecuentes
clasificadas en varios grupos según sus características clínicas principales. Cabe
señalar que, el espectro de causas que dan lugar a las alteraciones de la mucosa bucal
es variado puede ser: trastornos hereditarios, trastornos alérgicos, trastornos
autoinmunes, infecciones, alteraciones endocrinas, condiciones iatrogénicas,
neoplasias, trastornos gastrointestinales, estados carenciales, así lo sostiene Blanco y
Cols (2010).
Los tipos de lesiones ulcerosas son: las producidas por agentes mecánicos
(lesiones traumáticas), las producidas por agentes químicos, las producidas por
agentes físicos, las producidas por infecciones bacterinas y/o fúngicas, las de origen
inmunológico.
20
Las úlceras producidas por agentes mecánicos (lesiones traumáticas): la
mucosa oral está expuesta a múltiples traumatismos debido a la presencia de los
dientes que pueden ejercer como factor irritativo, tanto por mordisqueo, como por
presencia de bordes cortantes en pacientes bruxómanos sobre todo, o dientes rotos
con caries. Clínicamente no se producen ulceraciones, es asintomática. Se producen
como consecuencia de alguna mordedura y por presencia de dientes con bordes
cortantes, también por prótesis fijas como removibles en mal estado y, en otras
ocasiones, por alimentos, cepillados dental, piercings, cepillado dental intenso,
mordeduras (accidentales o por anestesia), dientes malposicionados, obturaciones
fracturadas, causas iatrogénicas (rollitos de algodón retirados sin humedecer, presión
negativa producida por el aspirador, instrumental rotatorio, brackets de ortodoncia.
Úlceras producidas por agentes químicos: numerosas sustancias qupimicas
pueden producir lesiones en la mucosa oral tanto por aplicación o contacto directo,
como por su administración por vía sistémica y aparición de la lesión como efecto
secundario: por contacto directo (aplicación de un comprimido de ácido
acetilsalicílico o bien de la colocación de alcohol próximo a la zona donde existe un
diente con pulpitis y gran dolor),por quimioterapia (producida por los fármacos, laa
úlceras se localizan en cualquier zona de la mucosa oral: lengua, mucosa yugal y
labios que provocan una importante sintomatología), hipersensibilidad a fármacos
(aparecen ampollas, erosiones y úlceras por toda la cavidad oral que generan dolor),
reacciones liquenoides (está relacionada con la ingesta de fármacos como
antihipertensivos, antidiabéticos, sales de oro).
Úlceras producidas por agentes físicos: son las producidas por la radioterapia
y las quemaduras por calor y frío. Estas lesiones generan dolor porque abarcan áreas
extensas de la cavidad bucal.
Ulceras producidas por infecciones bacterianas y/o fúngicas: son las
producidas por bacterias saprofitas de la cavidad oral que, por acción de factores
desencadenantes se transforman en patógenas y desarrollan la enfermedad. Según
21
World Workshop in Periodontics citado por Matesanz y Matos (2008) las alteraciones
gingivales quedan divididas en dos partes: las inducidas por placa bacteriana y las no
inducidas por placa bacteriana.
22
cabo una adecuada higiene. En estos casos, la placa queda retenida y si se mantiene
en contacto con los tejidos durante un tiempo, acaba desencadenando la gingivitis.
23
El sangrado al sondaje es un signo frecuente en estos pacientes, así como los
agrandamientos gingivales, que a veces, pueden identificarse en los individuos con
leucemia y otras discrasias sanguíneas. De igual modo a lo que ocurría con las
enfermedades endocrinas, la placa puede ser el denominador común.
24
infecciones bacterianas exógenas diferentes de las que forman parte de la placa dental
pueden producirse por infecciones bacterianas específicas, víricas o micóticas, sin
una reacción inflamatoria gingival asociada a placa. Los ejemplos típicos de estas
lesiones se deben a infecciones por Neisseria gonorrhoeae, Treponema pallidum,
Streptococcus u otros microorganismos. Clínicamente, estas lesiones se manifiestan
como ulceraciones edematosas dolorosas, máculas mucosas o encías muy inflamadas
no ulceradas atípicas, que pueden estar acompañadas o no de lesiones en otras partes
del cuerpo.
25
histoplasmosis, mucormicosis y paracoccidioidomicosis. Las más frecuentes son la
candidiasis y la histoplasmosis.
26
E. Lesiones rojas: entre éstas se encuentran: candidiasis erimatosa, estomatitis
por prótesis, glositis romboidad media, hiperplasia fibrosa inducida por prótesis,
granuloma piogénico
Hábitos parafuncionales
29
Bruxismo: es el hábito con movimiento no funcional de la mandíbula y
acercamiento de ésta en forma constante y enérgica contra el maxilar superior,
originando con ello, el rechinado de los dientes, el cual es asociado con tensión
emocional, (ansiedad, temor o fatiga, etc.) Dada esta condición, los dientes
mandibulares son movidos lateral y protrusivamente al contactar con los dientes
superiores, resultando un patrón anormal de desgaste dental en ambos maxilares,
condición que puede originarse durante el día o la noche
Mordisqueo: morderse las mejillas, el labio inferior o bien objetos (juguetes,
bolígrafos, tenedores, etc.) son malos hábitos que interfieren en el desarrollo de una
correcta oclusión y que dificultan los procesos de higiene dental en general.
Interposición labial: el hábito de succión del labio inferior puede manifestarse
en cualquier edad. Con frecuencia se acompaña de grietas, sequedad, erosión,
irritación de uno o de ambos labios o borde bermellón. Por lo general, como lo
sostienen Ocampo, García y Lema (2013) se asocia con una protrusión labial de los
incisivos superiores, y un desplazamiento lingual de los incisivos inferiores. Puede
haber retracción o dehiscencia de la encía de los incisivos inferiores.
Cabe señalar que, este hábito puede ser la consecuencia más que la causa de
una maloclusión clase II división 1, y clínicamente se observa el surco mentolabial
pronunciado. El hábito de interposición labial puede contribuir a un desequilibrio
muscular orofacial asociado con alteraciones en el crecimiento óseo, malposición
dental y deformaciones dentofaciales. La manifestación de una maloclusión adquirida
varía según el tipo, la localización, severidad, frecuencia y longevidad de la
costumbre; pero, la eliminación del hábito es fundamental para el tratamiento y la
estabilidad futura.
30
2.3 Bases legales
31
Por otro lado, esta, la Ley del Ejercicio de la Odontología (1970), rige todas las
actuaciones en el quehacer odontológico, en cuanto a práctica es importante destacar:
32
En el mismo sentido a nivel nacional, se puede citar el Código de Deontología
Odontológica vigente desde el año 1992, éste es el instrumento normativo encargado
de velar por el cumplimiento de los más altos preceptos éticos de los Profesionales de
la Odontología, además define las maneras de actuación con los valores
trascendentales del hombre, abarcando diversas áreas del quehacer odontológico,
tales como: la práctica clínica en instituciones públicas y privadas, la docencia, la
investigación, la extensión, entre otros.
Artículo 98: La investigación clínica debe ser realizada y/o supervisada por
personas científicamente calificadas.
Artículo 99:
El odontólogo responsable de la investigación clínica está en el
deber de: a) Ejercer todas las medidas tendientes a proteger la salud
de las personas sometidas a experimento. b) Explicarle con claridad
la naturaleza, propósito y riesgos del experimentó y obtener de él,
por escrito, su libre consentimiento. c) Asumir, no obstante, su libre
consentimiento, la responsabilidad plena del experimento, el cual
puede ser interrumpido en el momento que él lo solicite.
33
términos claros y comprensibles para el propósito, alcance y objetivo de la
investigación garantizando el derecho de los pacientes involucrados a retirarse en
cualquier momento del procedimiento y de solicitar cualquier tipo de información
adicional si lo consideran necesario.
Capa basal: se trata de una capa única de células cúbicas con núcleo redondo y
basófilo. Lo cual indica su intensa actividad sintetizadora de proteínas, en la cual se
localizan las células madre del epitelio.
Células de Langerhans: estas células son las presentadoras de los antígenos a los
linfocitos T, de manera qu son las iniciadoras de la respuesta inmunológica rápida.
Células de Merkel: se encuentran entre las células de la capa basal del epitelio. Se
diferencian de los melanocitos porque carecen de prolongaciones de tipo dentífrico.
Son células sensoriales para la percepción de la presión.
Estrato córneo: se caracteriza por estar constituido por células planas sin núcleo
evidente. Estas células son denominadas corneocitos y no presentan gránulos de
queratohialina.
Estrato espinoso: a diferencia de la capa basal, está formada por varial hileras de
queratinocitos,células poligonales de núcleo redondo más o menos pequeño, de
cromatina laxa con citoplasma ligeramente basófilo, caracterizado por presentar
abundantes tonofibrillas.
34
Estrato granuloso: en esta capa se encuentran 2 ó 3 capas de células aplanadas o
escamosas con un pequeño núcleo de cromatina densa.
Virus cosackie: pertenece a la familia de los enterovirus (que incluye también los
virus de la poliomielitis y el virus de la hepatitis A), los cuales viven en el tracto
digestivo de los seres humanos. Estos virus se pueden contagiar de una persona a
otra, por lo general a través del contacto con manos sucias o superficies contaminadas
con heces, donde pueden vivir varios días.
Virus varicera zóster: uno de los ocho tipos de herpesvirus que infectan a los seres
humanos y a otros vertebrados, es la causa habitual de varicela en los niños, los
35
adolescentes y los adultos jóvenes y el virus que provoca herpes zóster y neuralgia
posherpética en los adultos y raras veces en los niños.
36
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Hace referencia “al conjunto de procedimiento que se sigue en las ciencias para
hallar la verdad” (Palella y Martins, 2012, p.80). Éste presenta una secuencia
ordenada de pasos generales o de acciones coordinadas, además del control y
evaluación de las acciones y resultados tanto parciales como totales con el fin de no
alejarse de los objetivos propuestos y así mantenerse dentro de ciertos límites de
tolerancia.
37
Cabe destacar que una investigación, es un proceso donde a partir de un plan
establecido por el investigador se amplía el conocimiento de un tema determinado
con el fin de añadir información. Por tal motivo, es indispensable que tanto los
objetivos del estudio como las conclusiones a las que se llegue a través del desarrollo
carezcan de subjetividades, puesto que, los hechos sometidos a investigación deben
ser observados y evaluados desde el ángulo de la objetividad
38
3.2 Diseño de Investigación
En esta investigación, este trabajo se ubica dentro de este tipo de diseño, por
cuanto no se manipula deliberadamente las variables sometidas a estudio, sino que se
recolectan los datos que permitan generar la información que se pretende recoger, es
decir, aquella relacionada con la prevalencia de lesiones de la mucosa oral en
pacientes adultos que acuden al Ambulatorio Rafael Azuaje en Guanare estado
portuguesa, periodo 2017-II.
39
3.3 Población
Éste según Tamayo y Tamayo (2009) “Es el conjunto conformado por todos los
elementos, seres u objetos que contienen las características y mediciones u
observaciones que se requieren en una investigación dada”, (p. 87). Para la presente
investigación, el universo de la investigación está conformado por 125 pacientes que
asisten al Área de Odontología del Ambulatorio Rafael Azuaje en Guanare estado
Portuguesa.
3.4 Muestra
40
Es importante señalar que, este estudio para su desarrollo contará con el
consentimiento informado de los pacientes, a quienes se les explicará los objetivos
que se desean alcanzar con el desarrollo de la investigación.
41
En cuanto al registro de observación, que para fines de esta investigación, estará
representado por la historia clínica donde se registrará la presencia de lesiones en la
mucosa oral en los pacientes adultos según edad y sexo. La historia clínica es una
valoración del estado médico que incluye un relato escrito o verbal de la patología
que se va a tratar del paciente. Contiene tres aspectos importantes: la anamnesis,
exploración y pruebas complementarias. En la primera se recogen los datos de
filiación, los relacionados con la historia general anterior, y la actitud, conocimiento y
comportamiento sobre la salud oral.
42
Para efectos de esta investigación no es necesario realizar la validez, puesto
que, se trata de un instrumento estandarizado por el Área de Odontología del
Ambulatorio Rafael Azuaje en Guanare estado Portuguesa.
Ahora bien, para que los datos aporten valor eficaz a la investigación; es
necesario someterlos a un proceso de tabulación y elaboración técnica que permita
resumirlos, analizarlos e interpretarlos, de tal manera que, la información sea
procesada utilizando un procedimiento estadístico cuantitativo de carácter
descriptivo, por ser esta una investigación de tipo descriptiva.
3.8 Procedimiento
43
• Finalmente, se indicará los factores de riesgos exógenos de los pacientes
adultos que presentan lesiones en la mucosa oral.
3.9 Variable
44
Cuadro de Operacionalización de variables
Objetivo General: Determinar la prevalencia de lesiones de la mucosa oral en pacientes adultos que acuden al Ambulatorio Rafael
Azuaje en Guanare estado portuguesa, periodo 2017-II.
5
Lesiones en la Hace referencia a las lesiones de la 18 a 20 años
mucosa oral mucosa oral presentes de acuerdo a la 21 a 30 años
6
presentes según, edad y género de los pacientes. 31 a 40 años
edad y sexo en los 41 a 50 años
pacientes adultos. 51 a 60 años
Edad Historia
61 a 70 años
Clínica
Sexo Masculino
Femenino 7
Factores de riesgo Hace referencia a las características, Factores de riesgo Tabaco, 8 Historia
aspectos de la conducta o una Alcohol, 9
45
exposición ambiental asociado con la Maloclusiones, 10 Clínica
enfermedad en donde su presencia Higiene oral defectuosa, 11
hace que la probabilidad de padecer la Infecciones localizadas, 12
enfermedad aumente y su eliminación Irritación de mucosas, 13
disminuya Exposición a toxinas, 14
Exposición prolongada al 15
sol,
Ingestión de comida 16
Historia
caliente y/o
condimentada, clínica
Malnutrición, 17
Factores 18
socioeconómicos,
Factores de riesgo de tipo 19
profesional
46
Cronograma de actividades
ACTIVIDADES
Julio 2017 Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo TOTAL
2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 EN
MESES
Planificación X X X X X 5
de la
investigación
Validación del X X 2
instrumento
Aplicación del X 1
instrumento
Recolección de X 1
los datos
Análisis e X X 2
interpretación
de los datos
recabados
Redacción del X X 2
Informe Final
Defensa X 1
Total 14
47
CAPÍTULO IV
48
Cuadro 1
Variable: Presencia de lesiones en la mucosa oral en los pacientes adultos
Nota. Cuadro elaborado con datos tomados del cuestionario aplicado instrumento a
los pacientes adultos que acuden al ambulatorio RAFAEL AZUAJE en Guanare
Estado Portuguesa. (2018).
49
Cuadro 2
Variable: Presencia de lesiones en la mucosa oral en los pacientes adultos
Nota. Cuadro elaborado con datos tomados del cuestionario aplicado instrumento a
los pacientes adultos que acuden al ambulatorio RAFAEL AZUAJE en Guanare
Estado Portuguesa. (2018).
50
Cuadro 3
Variable: Presencia de lesiones en la mucosa oral en los pacientes adultos
Nota. Cuadro elaborado con datos tomados del cuestionario aplicado instrumento a
los pacientes adultos que acuden al ambulatorio RAFAEL AZUAJE en Guanare
Estado Portuguesa. (2018).
51
Cuadro 4
Variable: Presencia de lesiones en la mucosa oral en los pacientes adultos
Nota. Cuadro elaborado con datos tomados del cuestionario aplicado instrumento a
los pacientes adultos que acuden al ambulatorio RAFAEL AZUAJE en Guanare
Estado Portuguesa. (2018).
52
Cuadro 5
Variable: Presencia de lesiones en la mucosa oral en los pacientes adultos
Nota. Cuadro elaborado con datos tomados del cuestionario aplicado instrumento a
los pacientes adultos que acuden al ambulatorio RAFAEL AZUAJE en Guanare
Estado Portuguesa. (2018).
53
Cuadro 6
Variable: Lesiones en la mucosa oral presentes según, edad y sexo en los
pacientes adultos.
Nota. Cuadro elaborado con datos tomados del cuestionario aplicado instrumento a
los pacientes adultos que acuden al ambulatorio RAFAEL AZUAJE en Guanare
Estado Portuguesa. (2018).
54
Cuadro 7
Variable: Lesiones en la mucosa oral presentes según, edad y sexo en los
pacientes adultos.
Nota. Cuadro elaborado con datos tomados del cuestionario aplicado instrumento a
los pacientes adultos que acuden al ambulatorio RAFAEL AZUAJE en Guanare
Estado Portuguesa. (2018).
55
Cuadro 8
Variable: Factores de riesgo
Nota. Cuadro elaborado con datos tomados del cuestionario aplicado instrumento a
los pacientes adultos que acuden al ambulatorio RAFAEL AZUAJE en Guanare
Estado Portuguesa. (2018).
56
Cuadro 9
Variable: Factores de riesgo
Nota. Cuadro elaborado con datos tomados del cuestionario aplicado instrumento a
los pacientes adultos que acuden al ambulatorio RAFAEL AZUAJE en Guanare
Estado Portuguesa. (2018).
57
Cuadro 10
Variable: Factores de riesgo
Nota. Cuadro elaborado con datos tomados del cuestionario aplicado instrumento a
los pacientes adultos que acuden al ambulatorio RAFAEL AZUAJE en Guanare
Estado Portuguesa. (2018).
58
Cuadro 11
Variable: Factores de riesgo
Nota. Cuadro elaborado con datos tomados del cuestionario aplicado instrumento a
los pacientes adultos que acuden al ambulatorio RAFAEL AZUAJE en Guanare
Estado Portuguesa. (2018).
59
Cuadro 12
Variable: Factores de riesgo
Nota. Cuadro elaborado con datos tomados del cuestionario aplicado instrumento a
los pacientes adultos que acuden al ambulatorio RAFAEL AZUAJE en Guanare
Estado Portuguesa. (2018).
60
Cuadro 13
Variable: Factores de riesgo
Nota. Cuadro elaborado con datos tomados del cuestionario aplicado instrumento a
los pacientes adultos que acuden al ambulatorio RAFAEL AZUAJE en Guanare
Estado Portuguesa. (2018).
61
Cuadro 14
Variable: Factores de riesgo
Nota. Cuadro elaborado con datos tomados del cuestionario aplicado instrumento a
los pacientes adultos que acuden al ambulatorio RAFAEL AZUAJE en Guanare
Estado Portuguesa. (2018).
62
Cuadro 15
Variable: Factores de riesgo
Nota. Cuadro elaborado con datos tomados del cuestionario aplicado instrumento a
los pacientes adultos que acuden al ambulatorio RAFAEL AZUAJE en Guanare
Estado Portuguesa. (2018).
63
Cuadro 16
Variable: Factores de riesgo
Nota. Cuadro elaborado con datos tomados del cuestionario aplicado instrumento a
los pacientes adultos que acuden al ambulatorio RAFAEL AZUAJE en Guanare
Estado Portuguesa. (2018).
Nota. Cuadro elaborado con datos tomados del cuestionario aplicado instrumento a
los pacientes adultos que acuden al ambulatorio RAFAEL AZUAJE en Guanare
Estado Portuguesa. (2018).
65
Cuadro 18
Variable: Factores de riesgo
Nota. Cuadro elaborado con datos tomados del cuestionario aplicado instrumento a
los pacientes adultos que acuden al ambulatorio RAFAEL AZUAJE en Guanare
Estado Portuguesa. (2018).
66
Cuadro 19
Variable: Factores de riesgo
Nota. Cuadro elaborado con datos tomados del cuestionario aplicado instrumento a
los pacientes adultos que acuden al ambulatorio RAFAEL AZUAJE en Guanare
Estado Portuguesa. (2018).
67
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
68
que provoca lesiones de decúbito en la mucosa que la soporta; estas alteraciones
brindan una excepcional puerta de entrada a la actuación de carcinógenos como el
tabaco y el alcohol y otros agentes todavía desconocidos. En este sentido es
fundamental el estudio de factores exógenos ya que la combinación de tabaco,
alcohol, mala alimentación y mala higiene bucal, contribuyen a incrementar la
susceptibilidad de sufrir cambios patológicos en la mucosa oral. Debe evitarse una
actitud conservadora en este tipo de lesiones y realizar el diagnóstico diferencial con
otras lesiones ulceradas (neoplasias, alteraciones dermatológicas o inmunológicas,
farmacológicas, etc).
Recomendaciones
69
3. Reorientar los programas de atención integral odontológica con énfasis en la
educación y promoción para la salud en pacientes, necesarios para este grupo
poblacional, ya que se incrementará de forma irreversible en los próximos años.
4. Difundir los resultados de la investigación a los estudiantes de pre y
postgrado formados en el área de rehabilitación y áreas afines, con la finalidad de
consolidar su proceso de formación y aplicar conocimientos teóricos-metodológicos
en la atención integral de pacientes con éstas necesidades
5. Conformar equipos interdisciplinarios para el análisis y discusión de los
casos clínicos presentados durante la praxis odontológica.
6. Viabilizar convenios con las unidades odontológicas con la finalidad de
contribuir a la resolución de problemas según las necesidades presentadas y fortalecer
la formación académica de los estudiantes de la institución en la atención integral
odontológica para pacientes adultos.
70
Bibliografía
72
ANEXOS
73
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA
CONSENTIMIENTO INFORMADO
74
75
76
77