U9 Fisio
U9 Fisio
U9 Fisio
Células sanguíneas:
- SISTEMA FAGOCÍTICO: conjunto de células con función fagocítica
formado a partir de los neutrófilos y monocitos sanguíneos.
Proteínas:
- SISTEMA DEL COMPLEMENTO: la activación y fijación del
complemento a microorganismos es un mecanismo importante del
sistema inmune, ya que facilita la eliminación del agente extraño y
genera una respuesta inflamatoria.
b. La respuesta inflamatoria.
Es el mecanismo inespecífico que se activa ante la presencia de cualquier
agente extraño en el interior del organismo.
El agente puede ser un microorganismo, una toxina, un traumatismo, un
agente químico o cualquier elemento que el cuerpo identifique como extraño.
MODIFICACIONES MORFOLÓGICAS:
- Modificaciones en vasos sanguíneos.
Se producen cambios en el flujo, el calibre y la permeabilidad vascular
que provocan extravasación de plasma con proteínas y otras moléculas.
El líquido extravasado se llama exudado, y se deposita en el intersticio
de los tejidos o en las cavidades del organismo formando un edema.
➢ Flujo y calibre: aumentan por vasodilatación provocando calor y
rubor.
➢ Permeabilidad: más espacio entre células epiteliales.
- Modificaciones en leucos.
Deben llegar hasta el lugar de la infección y activarse.
a) Reclutamiento: salida de leucos de los vasos al tejido.
b) Diapédesis: migración a través del endotelio (atraviesan
m.basal).
c) Quimiotaxis: los leucos siguen el gradiente de proteínas y
mediadores de la inflamación.
ACTIVACIÓN DE LA RESPUESTA:
1. Reconocimiento: reconocer microorganismos y tejidos muertos.
2. Eliminación: se eliminan los agentes lesivos, los leucos se unen a
receptores y producen una respuesta celular (como la
fagocitosis).
3. Fagocitosis: tiene 3 pasos…
a. Reconocer el agente y unirse a él.
b. Formar una vacuola fagocítica (encierra al agente
formando un fagosoma).
c. Los lisosomas del leuco se fusionan con el fagosoma y las
sustancias que contienen destruyen al agente.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
➔ Fiebre (debido a las prostaglandinas).
➔ Variaciones de los parámetros sanguíneos (aumenta la VSG debido al
fibrinógeno, y se da leucocitosis, que es un aumento de leucocitos).
➔ Taquicardia.
➔ Aumento de la presión arterial
¿Cómo?
1. Los macrófagos se sitúan en la zona afectada y se convierten en células
epitelioides que delimitan y aíslan la zona.
2. Estas células se van fusionando entre sí dando lugar a células gigantes (con 20 o
más núcleos en la periferia celular).
3. Con el tiempo, todo el conjunto se rodea de una cápsula de conjuntivo.
REPARACIÓN DEL DAÑO TISULAR:
1. Proliferación celular: es la reparación mediante la formación de células.
a. Tejidos lábiles: las células se dividen continuamente para sustituir a las
destruidas.
b. Tejidos quiescentes: las células permanecen estables pero pueden dividirse en
respuesta a estímulos (fibroblastos):
c. Tejidos permanentes: sus células están en G0 y no sufren mitosis.
PASOS:
A) Inflamación: elimina el agente y los tejidos muertos.
B) Angiogenia: forma nuevos vasos.
C) Migración y proliferación de fibroblastos a la zona lesionada.
D) Formación de la cicatriz y remodelación del tejido conjuntivo.
a. Niveles de respuesta.
Tenemos 2 tipos:
REACCIÓN ANTÍGENO-ANTICUERPO:
Los anticuerpos se unen a los antígenos, formando un complejo Ag-Ac
(inmunocomplejo).
- La unión es específica, ya que cada anticuerpo solo reconoce y se une a un
determinado antígeno.
- El lugar específico donde se une el anticuerpo al epítopo de su antígeno
correspondiente se llaman parátopo.
- Con esta unión se producen varios tipos de reacciones:
LA PRESENTACIÓN DE ANTÍGENOS:
- Las células que han fagocitado complejos Ag-Ac deben ser eliminadas.
- Para que los linfocitos T las identifiquen, estas células les presentan los
antígenos.
- Esto se consigue mediante la unión del antígeno o parte de él a unas
moléculas específicas situadas en la membrana, que pertenecen al
complejo mayor de histocompatibilidad (CMH).
● La respuesta celular:
- Los linfocitos T maduran en el timo. Se diferencian de los demás ya que
tienen un receptor especial en su membrana llamado receptor de
linfocitos T.
- Mediante este receptor los linfocitos identifican:
➔ El antígeno o restos de antígeno que la célula fagocitaria les
presenta.
➔ La proteína del CMH a la cual está fijado ese antígeno.
b. Inmunización.
La inmunización ante un patógeno se produce cuando el organismo tiene
mecanismos específicos para responder y resolver un ataque de ese patógeno.
- Artificial: es la vacunación.
● Tipos de vacunas:
○ Vivas atenuadas: tienen microorganismos
cultivados bajo condiciones que anulan su
capacidad patogénica. Dura mucho.
○ Vacunas inactivadas: tienen microorganismos
muertos que ya no son infecciosos. Son vacunas
más seguras pero menos eficientes.
○ Toxoides: son toxinas bacterianas inactivadas,
conservan su capacidad antigénica pero no su
patogenicidad.
○ Polisacáridos capsulares: polisacáridos de la
cápsula de las bacterias son los que actúan como
antígenos.
○ Subunidades virales: contienen fragmentos de
virus.
Tipos de vacunas:
- Sintéticas: ingeniería genética (solo hepatitis B).
- De vectores: utilizan como vehículo a virus o bacterias a
los que se les ha insertado el gen o genes
correspondientes.
- Con ADN: ADN bacteriano.
4. Inmunorregulación.
El SI protege de las infecciones con varias líneas de defensa. Las más simples son las
barreras físicas y químicas, si un microorganismo las atraviesa, se activa la inmunidad
innata o natural, dando una respuesta inmediata pero no específica. Y si es necesario
entra en funcionamiento el sistema inmunitario adaptativo, que identifica el agente
patógeno y adapta su respuesta para actuar contra él.
➔ Memoria inmunológica: respuesta específica rápida y eficiente para el futuro.
a. Las citocinas.
Grupo de proteínas de bajo peso molecular que actúan mediando interacciones
complejas entre células linfoides, inflamatorias y hematopoyéticas.
TIPOS DE CITOCINAS:
A) Según la célula que las produzca: linfocinas, monocinas, adipoquinas,
interleucinas.
B) Según su estructura tridimensional:
a) Familia de estructura tipo hematopoyetina.
b) Familia de los interferones.
c) Superfamilia de las inmunoglobulinas.
d) Familia de estructura tipo TNF.
b. Hipersensibilidad.
Respuesta inmune exagerada o inapropiada que causa lesiones hísticas (daños
a tejidos).
Hay 4 tipos de reacciones de hipersensibilidad:
● Tipo I: es inmediata, los mediadores son los IgE, anafiláctica.
○ Esta reacción se conoce como alergia.
○ Se produce en 2 etapas:
1. Sensibilización: en el 1er contacto con un antígeno hay
una síntesis exagerada de IgE, que se une a receptores de
membrana de los mastocitos y otras células
presentadoras de antígenos, que quedan sensibilizadas.
La persona no sufre ningún efecto en este primer
contacto.
2. Desencadenamiento: se produce cada vez que ese Ag se
vuelve a presentar. Las células sensibilizadas responden
de manera exagerada liberando mediadores
inflamatorios:
● Histamina: aumenta permeabilidad vascular,
provoca contracción del músculo liso, estimula
síntesis de prostaglandinas y secreción de moco.
● Serotonina.
● Heparina: función anticoagulante
● Prostaglandinas .
Es parecida a las reacciones tipo II, la diferencia es que en las de tipo III
el antígeno es soluble, mientras que en las de tipo II no lo es y se queda
en la superficie.
c. Enfermedades autoinmunes.
La autoinmunidad es la falta de respuesta inmune adaptativa, que provoca un
ataque del sistema inmunitario a células propias, que identifica como
antígenos.
Un trastorno autoinmunitario puede ocasionar:
- La destrucción de uno o más tipos de tejido del cuerpo.
- El crecimiento anormal de un órgano.
- Cambios en el funcionamiento de los órganos.
d. Neoplasias.
Las neoplasias que afectan a células inmunitarias tienen diferencias respecto
de los tumores, ya que en neoplasias pueden circular fácilmente por el
organismo.
FACTORES DE RIESGO:
- Radiación, accidental o por radioterapia.
- Sustancias químicas (quimioterapia, benceno).
- Tabaquismo.
- Síndrome de Down.
- Antecedentes familiares de leucemia.
SÍNTOMAS:
➔ Dependen del nº de células leucémicas, dónde se acumulan y si el curso
de la enfermedad es agudo o crónico.
➔ No hay síntomas característicos.
TRATAMIENTO LEUCEMIAS:
➢ Depende del tipo de leucemia y de la edad.
➢ Opciones terapéuticas:
● Quimioterapia.
● Radioterapia.
● Trasplante de células madre.
➢ Dos líneas de acción:
● Terapia dirigida: para bloquear el crecimiento de las
células leucémicas.
● Terapia biológica: para mejorar defensas naturales
contra la enfermedad.
- Linfomas.
El linfoma o tumor sólido hematológico, es un cáncer del sistema
inmunitario que se inicia en el sistema linfático.
CLASIFICACIÓN DE LA OMS:
● Neoplasias de células B: linfomas precursores de células B, y
periféricos de células B.
● Neoplasias de células T y células NK.
● Linfoma de Hodgkin: nodular, poco común.
- Mielomas múltiples:
Es un cáncer que se forma debido a la presencia de células plasmáticas
malignas. Generalmente se producen en un hueso.
- Si existe un solo tumor de células plasmáticas se llama
plasmacitoma aislado.
- Cuando hay más de un tumor se llama mieloma múltiple.
- La proliferación desmedida de células plasmáticas en la médula
ósea pueden desplazar las células productoras de células
sanguíneas normales, causando bajos recuentos sanguíneos.
- El mieloma múltiple puede causar una trombocitopenia (
aumenta sangrado).