Ecas Latinoamerica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA AMBIENTAL

TEMA: ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA) EN


LATINOAMERICA

NOMBRE:
Olenka Fiorella Mamani Alvarez
CODIGO:
2019205119
CURSO:
CONTROL Y CONTAMINACION DE SUELOS
DOCENTE:
Ing Hebert Soto Gonzales

ILO-PERU
1. INTRODUCCCION

EL Estándar de Calidad Ambiental Suelo – ECA Suelo, es la medida que


establece el nivel de concentración o del grado de elementos, sustancias o
parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el suelo en su condición
de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las
personas ni al ambiente.

El ECA suelo es de diseño y aplicación obligatoria de todos los instrumentos de


gestión ambiental.

Los ECA para Suelo constituyen un referente obligatorio para el diseño y


aplicación de los instrumentos de gestión ambiental, y son aplicables para
aquellos parámetros asociados a las actividades productivas, extractivas y de
servicios.

Todo proyecto y/o actividad que se desarrolle en el territorio nacional y que


genere o pueda generar riesgos de contaminación del suelo, en su
emplazamiento* o áreas de influencia* necesita aplicar los Estándares de
Calidad Ambiental para Suelo – ECA Suelo.

El objetivo es determinar si el sitio en cuestión excede los ECA Suelo, para lo


cual se han establecido las siguientes fases:

Fase de Identificación: Sirve para determinar si el sitio en estudio supera o no


los ECA Suelo o niveles de fondo*. Los parámetros a analizar en esta fase son
las sustancias químicas de interés toxicológico o ecotoxicológico generados por
la actividad presente o pasada, en el sitio de estudio.
Comprende el desarrollo de lo siguiente:

• Investigación histórica
• Levantamiento técnico del sitio
• Muestreo de identificación
• Muestreo de Nivel de Fondo
• Informe de Identificación de Sitios Contaminados
2. OBJETIVO

Conocer los diferentes estándares de calidad ambiental (ECA) de suelo en los


diferentes países latinoamericanos.

3. ECAS DE LATINOAMERICA

3.1.PERU

Los ECA para Suelo constituyen un referente obligatorio para el diseño y


aplicación de los instrumentos de gestión ambiental, y son aplicables para
aquellos
parámetros asociados a las actividades productivas, extractivas y de
servicios.

Tanto los parámetros como los valores establecidos, los cuales son 19. Se
podría
decir que son los más representativos debido al suelo peruano, el Perú siendo
un
país industrializado, como también es propio de muchas minas las cuales
están en
actividad, y sin olvidarnos de la agricultura que también se desarrolla en el
país.

Se puede observar que en los parámetros son 19 nos representa el suelo del
Perú que es suelo agrícola, suelos de parques, suelos comercial y industrial
extractivo.
3.2. BOLIVIA

En Bolivia no tiene un ECA especifico ya que todos los contaminantes que


son como los metales pesados como se puede observar en el cuadro de
Bolivia, se observa en el cuadro que están separados por hidrocarburos
Estos en compuestos PAH en casos de metales se pudo ver pocos compuestos, faltando
mercurio, plomo, bario, la ventaja en este caso es que te especifica la concentración
permisible según la profundidad del suelo y de acuerdo al área contaminada te
especifica cuantas muestras mínimas puedes realizar para el análisis del contaminante.
3.3. ARGENTINA

Los suelos fértiles de argentina se pueden clasificar de la siguiente manera:.


Alfisoles. Aridisoles. Entisoles
Un 20% del suelo argentino se encuentra en estado de erosión de manera
silenciosa, casi sin darnos cuenta, la erosión del suelo avanza en la región y
se vuelve uno de los principales problemas ambientales, sociales y
económicos que debe enfrentar el país.

El territorio argentino alberga una delicada diversidad de tierras. Por esto, el


problema de la erosión no es solo por las pendientes de los suelos, sino por
las
lluvias: las mayores intensidades (es decir, la cantidad de agua caída en un
lapso
determinado) y frecuencias marcan la diferencia y pueden hacer que el
problema
cambie de categoría –leve, moderado o severo–.
3.4.COLOMBIA
Los suelos de Colombia son frágiles. Entre los procesos de degradación más
relevantes en Colombia son la erosión, el sellamiento de suelos, la
contaminación, la pérdida de la materia orgánica, la salinización, la
compactación y la desertificación; procesos que afectan en gran medida a las
regiones Caribe, Andina y Orinoquia y que comienzan a notarse en la
Amazonia y en el litoral Pacífico.

La comparación con el ECA del Perú en la parte de hidrocarburos se puede


observar que Colombia tiene más compuestos específicos al contrario de la
norma peruana que es más generalizada. Se puede observar en el cuadro que
los suelos de Colombia son diversos y frágiles, cuenta con 11 de los 12
órdenes de suelos existentes en el mundo.
4. CONCLUSIONES

El Estándar de Calidad Ambiental (ECA) es un instrumento de gestión


ambiental que se establece para medir el estado de la calidad del ambiente en
el territorio nacional.

El Estándar de Calidad Ambiental (ECA) ayuda a los suelos y el ministerio de


salud es la autoridad competente para declarar los Estados de Alerta Nacionales
para contaminantes del aire que tengan por objeto activar, en forma inmediata,
un conjunto de medidas destinadas a prevenir el riesgo a la salud y evitar la
exposición excesiva de la población a la contaminación.

5. BIBLIOGRAFIA

NORMAS LEGALES. (s. f.). NORMAS LEGALES.


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/12893/DS_011-2017-
MINAM.pdf?v=1530656729

S.R.L./LexiVox, D. (s. f.). Bolivia: Decreto Supremo No


2400, 10 de junio de 2015.
https://www.lexivox.org/norms/BO-DS-N2400.html

Reglamento Ambiental para el Sector de Hidrocarburos (RASH) - Infoleyes


Bolivia. (s/f).
Infoleyes.com. Recuperado el 19 de febrero de 2023, de
https://bolivia.infoleyes.com/norma/299/reglamento-ambiental-para-el-sector-
dehidrocarburos-rash

Decreto 831/93 RESIDUOS PELIGROSOS Reglamentación de la Ley N°


24.051. (s/f). Uba.ar.
Recuperado el 19 de febrero de 2023, de
https://exactas.uba.ar/higieneyseguridad/wpcontent/uploads/2019/08/Decreto-
831-1993-Reglamentaci%C3%B3n-de-la-ley-24.051.pdf

También podría gustarte