Clase 3. Sistema de Palancas y VM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Dr.

Gerardo Velázquez Hernández


SISTEMAS DE PALANCAS
En el cuerpo humano la Biomecánica está representada por un "sistema de
palancas", que consta de los segmentos óseos (como palancas), las articulaciones
(como apoyos), los músculos agonistas (como las fuerzas de potencia), y la
sobrecarga (como las fuerzas de resistencias)
Un mecanismo de palanca permite comprobar la acción de los huesos, que
como palancas, multiplican la fuerza de los músculos.

Entre las principales funciones del esqueleto están el favorecer la locomoción y


permitir el desarrollo de movimientos rápidos.
Los músculos pueden contraerse bruscamente pero sólo son capaces de reducir
su longitud en una pequeña fracción.
Gracias a que están unidos a los huesos pueden multiplicar la eficiencia de su
movimiento. Así cuando se unen al extremo de un hueso largo, pueden
provocar un desplazamiento mucho mayor en el otro extremo.
SISTEMAS DE PALANCAS
Por este motivo, se dice que en su conjunto, los huesos, las articulaciones y los
músculos constituyen palancas.
Las principales palancas del cuerpo humano se hallan en las extremidades y
están destinadas a permitir grandes, amplios y poderosos movimientos.

Los de las piernas son más fuertes que las de los brazos, aunque tiene menos
variedad de posiciones al moverse.
SISTEMAS
Objeto
DE PALANCAS
Peso
Tensión M.Ant

Músculo

Articulación

Una palanca es cualquier objeto elongado y rígido que gira alrededor


de un punto fijo, denominado fulcro o punto de apoyo.
Clasificación según las posiciones relativas de la Fuerza y la Resistencia con
respecto al punto de apoyo.
De equilibrio

(Interapoyo)

De Fuerza

(Interresistencia)

De Velocidad

(Interpotencia)
Cabe aclarar que según la posición en el espacio del sistema
involucrado en el movimiento, una misma articulación puede
presentar más de un género. Por ej. el codo: flexión (2°gen.) y
extensión (1°gen.)
SISTEMAS DE PALANCAS

La función de una palanca consiste en producir una ganancia


en la velocidad, distancia o fuerza de un movimiento, para
ejercer mas fuerza contra un objeto que ofrece resistencia a la
fuerza aplicada.

Una palanca simple no puede conferir ambas ventajas, sino


que se produce una compensación entre la fuerza, por una
parte, y la velocidad y la distancia, por la otra; a medida que
una aumenta, la otra disminuye.
La función usual de una palanca es obtener una
ventaja mecánica de modo que una pequeña fuerza
aplicada en un extremo de una palanca a
gran distancia del punto de apoyo, produzca
una fuerza mayor que opere a una distancia
más corta del punto de apoyo en el otro, o
bien que un movimiento aplicado en un
extremo produzca un movimiento mucho
más rápido en el otro.
Sobre la palanca del sistema conviene destacar dos elementos
muy importantes para el análisis biomecánico.
Encontramos el BRAZO DE POTENCIA como la distancia
perpendicular entre el apoyo (articulación) y la línea de acción
muscular, determinada entre sus tendones. Y por otro lado el
BRAZO DE RESISTENCIA como la distancia horizontal entre
el apoyo y el punto de aplicación de la resistencia
La ventaja mecánica (VM) de una palanca es la
relación entre la fuerza resultante y la aplicada. Si L
E

es la longitud del brazo de esfuerzo y L la del de


R

resistencia, VM = L /L . Si la VM es mayor de 1.0, la


E R

palanca produce mas fuerza, pero menos


velocidad o distancia, que la fuerza ejercida
sobre ella.
Si la VM es menor de 1.0, la palanca produce mas
velocidad o distancia, pero menos fuerza que
la aplicada.
Durante un movimiento, la tensión
generada por las fibras musculares
agonistas varía, dependiendo de la
variaciones que sufre la longitud de
ambos brazos de palanca (potencia y
resistencia).

Con una misma resistencia pueden


presentarse dos situaciones
mecánicas diferentes de acuerdo a la
situación en que se encuentren los
brazos de palanca:

a) Cuando el brazo de potencia aumenta


y el brazo de resistencia disminuye, es
una situación de VENTAJA MECANICA.
b) Cuando el brazo de potencia
disminuye y el brazo de resistencia
aumenta, es una situación de
DESVENTAJA MECANICA.
Cuando ambos brazos de palanca llegan a su máxima expresión
(punto crítico) se produce una situación de EQUILIBRIO
MECÁNICO

También podría gustarte