Técnicas de Litigación y Oralidad
Técnicas de Litigación y Oralidad
Técnicas de Litigación y Oralidad
Profesora:
Lic. Stefany Flores.
Integrantes:
El principio de oralidad permite que los actos procesales sean realizados de manera hablada,
elemento que ha reducido las piezas escritas a las estrictamente indispensables, normalmente
en audiencia. ¿Desde cuándo existe la oralidad en los actos procesales? ¿Cuál es el
mejor modelo de comunicación procedimental?
Innegablemente la palabra hablada produce un entendimiento más claro y rápido de los hechos
que cuando estos son narrados a través de escritos. No obstante, la escritura es indispensable
en el proceso oral como tratamiento previo a la audiencia, en donde la demanda es el acto
procesal típico de iniciación que debe constar por escrito porque en ella se indica de manera
precisa los fundamentos de hecho, los fundamentos de derecho, la pretensión del autor y los
medios de prueba que acompañan dicha demanda, garantizando la defensa de ambas partes.
La escritura es de gran uso al momento de documentar todo lo ocurrido en la audiencia.
Objeción en la oralidad.
Mecanismo para ejercer el derecho de contradicción en el juicio oral, con el objeto de evitar
vicios que distorsionen la actividad probatoria, en su alcance y contenido y/o que finalmente que
permitan que dicha actividad se desvíe hacia temas o discusiones irrelevantes o
intrascendentes.
1. Características.
Oportuna
Específica
Fundamento correcto
Estratégica
2. Preguntas objetables
Sugestivas Compuestas
Capciosas Especulativas
Ambigua, vaga, confusa Argumentativa
De opinión: en su opinión cuanto Impertinente
debió requerir de descanso
médico Irrelevante
4. Forma de objetar
Mecanismo para ejercer el derecho de contradicción en el juicio oral, con el objeto de evitar
vicios que distorsionen la actividad probatoria, en su alcance y contenido y/o que finalmente que
permitan que dicha actividad se desvíe hacia temas o discusiones irrelevantes o
intrascendentes.
Ej:
Problema:
▫ Ejemplo:
▫ Ejemplo:
Estratégica.- El litigante cuenta con un tiempo muy corto (segundos tal vez), para identificar: 1)
la pregunta objetable, 2) el fundamento de la objeción y, 3) la decisión de objetar.
No es ético ni estratégico:
III. SANCIONES PROCESALES
Sanciones procesales
Sanción de inadmisibilidad
AD: ¿La víctima corría hacia usted con un cuchillo, antes de dispararle?
F: Objeción, es sugestiva.
J: Fundada, haga otra pregunta.
AD: ¿que hacía la víctima antes que usted dispare?
Características:
Sólo cuando concurran estas tres circunstancias, resulta admisible el control de oficio. De lo
contrario, se estaría reemplazando a una de las partes, en perjuicio del principio de
imparcialidad.
Preguntas objetables
Sugestivas.- Es el interrogador quien declara, y dirige al testigo en busca de un sí o un no, que
favorezca su teoría.
▫ Ejemplo:
Fundamentos de la inadmisión
Fundamentos de la admisión
Manera de formularlas
Niveles de sugestividad
Siempre depende del contexto del interrogatorio directo, para decidir sobre su admisión.
Veamos el siguiente ejemplo:
¿Pero acaso no es verdad que conducía bajo los efectos del alcohol?
¿Usted conducía bajo los efectos del alcohol?
Cuando conducía, ¿lo hacía con alcohol?
¿Conducía usted en estado ecuánime?
¿Como se sentía cuando conducía?
▫ Ejemplo:
▫ Ejemplo:
▫ Ejemplo:
Repetitivas.- Se presenta cuando ya ha habido una respuesta sobre lo indagado, sin embargo,
se insiste con la finalidad de ser enfático o procurar que el testigo se contradiga. Pero si la
pregunta no ha sido contestada, no puede fundarse la objeción.
▫ Ejemplo:
Que tergiversan la prueba.- Es aquella que: a) altera la información que ha sido incorporada,
mediante prueba, al juicio oral; y, b) incluye información que no ha sido objeto de prueba en el
juicio oral.
▫ Ejemplo:
▫ Ejemplo:
▫ Ejemplo:
D: Señor Luis, ¿no es posible que al momento en que la víctima dejó su abrigo, el
acusado pudo haberse confundido de prenda?
F: ¡Objeción! No hemos llamado al testigo para que especule sobre lo que pudo
haber sucedido.
J: Fundada, es verdad señor abogado, es posible imaginar muchas hipótesis, pero el
testigo no está aquí para eso.
Argumentativas.- Busca debatir con el testigo, ofreciéndole argumentos para que emita un
juicio de valor, o sugiriendo falsedad en su testimonio.
▫ Ejemplo:
D: Recuerde que usted estuvo de espaldas y además estaba oscuro, por lo que es
justo decir que no tuvo posibilidad de ver el rostro de mi cliente.
F: ¡Objeción! Busca debatir con el testigo.
J: Fundada, señor abogado guarde sus conclusiones para su alegato final.
▫ Ejemplo:
F: Señor testigo, veo que viste usted elegantemente, ¿dónde compro su traje?
D: ¡Objeción! ¿Por qué queremos esa información?
J: Fundada la objeción, señor fiscal, si tiene interés en el traje, podría preguntarle eso
después del juicio.
Irrelevantes.- Si bien puede tener relación con los hechos objeto de proceso, no resulta
relevante para el caso y más bien vulnera los principios de economía y celeridad procesal.
▫ Ejemplo:
▫ Ejemplo:
F: Señor Juan Pérez, los familiares de la víctima están muy alterados por lo que hizo,
y sólo buscan que diga usted la verdad en este juicio, así que trate de reflexionar en
ello y díganos lo que pasó.
D: ¡¡¡Objeción!!! Amenaza implícita.
J: Fundada la objeción, señor fiscal, existe un principio de incoercibilidad del
testimonio, con el cual estoy de acuerdo.
▫ Ejemplo:
Materia privilegiada.- La información solicitada si bien puede ser relevante, debe ser excluida
por razones legalmente establecidas (secreto profesional, relación de parentesco, seguridad
nacional, etc.). Art. 165 NCPP.
▫ Ejemplo: