Técnicas de Litigación y Oralidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Técnicas de litigación y oralidad.

 La oralidad en el Derecho contemporáneo y las Objeciones en la


oralidad.
Objetivo: el propósito de esta investigación es hacer un estudio sobre la oralidad,
para conocer su significado, contenido, además de consultar la opinión de la
doctrina sobre sus ventajas y desventajas.
Objetivos específicos:
1. .
2. .

Profesora:
Lic. Stefany Flores.

Integrantes:

1. Mercedes Rayo. (Derecho)


2. Jonathan Ñamendy. (Derecho)
3. José Martín García. (Derecho)

Fecha de entrega 18 de Febrero 2023.

La oralidad en el derecho contemporáneo.


La oralidad es una herramienta y una regla del procedimiento civil. Sin embargo, su alcance
trasciende al ámbito del derecho. Así, para el ser humano la oralidad involucra el conocimiento
de los hechos, tradiciones y normas de determinado grupo.

El principio de oralidad permite que los actos procesales sean realizados de manera hablada,
elemento que ha reducido las piezas escritas a las estrictamente indispensables, normalmente
en audiencia. ¿Desde cuándo existe la oralidad en los actos procesales? ¿Cuál es el
mejor modelo de comunicación procedimental?

Innegablemente la palabra hablada produce un entendimiento más claro y rápido de los hechos
que cuando estos son narrados a través de escritos. No obstante, la escritura es indispensable
en el proceso oral como tratamiento previo a la audiencia, en donde la demanda es el acto
procesal típico de iniciación que debe constar por escrito porque en ella se indica de manera
precisa los fundamentos de hecho, los fundamentos de derecho, la pretensión del autor y los
medios de prueba que acompañan dicha demanda, garantizando la defensa de ambas partes.
La escritura es de gran uso al momento de documentar todo lo ocurrido en la audiencia.

La oralidad en virtud de sus principios de inmediación, concentración y publicidad, tiene


una serie de implicaciones sobre el proceso que determinan no solo la forma en la que se
desarrolla el proceso, sino a la forma de actuación de quienes intervienen en él, como el juez,
los abogados, el demandante, el demandado, peritos, testigos y otras partes que son las
personas físicas o morales involucradas en un proceso jurídico presentes ante un órgano
jurisdiccional para resolver alguna controversia, a solicitarle que dé solemnidad a ciertos actos
jurídicos, o para que dicte providencias respecto de otros. 

La influencia de la oralidad implica modificaciones a los sistemas de impugnación tanto en la


iniciación, desarrollo y culminación de los procesos civiles donde hasta ahora existen vacíos.

Objeción en la oralidad. 
Mecanismo para ejercer el derecho de contradicción en el juicio oral, con el objeto de evitar
vicios que distorsionen la actividad probatoria, en su alcance y contenido y/o que finalmente que
permitan que dicha actividad se desvíe hacia temas o discusiones irrelevantes o
intrascendentes.

1. Características.

 Oportuna
 Específica
 Fundamento correcto
 Estratégica

2. Preguntas objetables

 Sugestivas  Compuestas
 Capciosas  Especulativas
 Ambigua, vaga, confusa  Argumentativa
 De opinión: en su opinión cuanto  Impertinente
debió requerir de descanso
médico  Irrelevante

 Conclusivas: usted sospechó que  Hostiles o coactivas


era el asesino  Prueba de referencia
 Repetitivas  Materia privilegiada
 Que tergiversan la prueba  Que vulneran el derecho a
guardar silencio

4. Forma de objetar

 Pronunciar claramente la palabra “objeción” e indicar la pregunta o respuesta


prohibida. No indicar el fundamento
 Únicamente señalar el fundamento, cuando lo pide el tribunal
 Esperar la decisión del Juez y sólo si es absolutamente necesario reponer.
I. DEFINICIÓN

Mecanismo para ejercer el derecho de contradicción en el juicio oral, con el objeto de evitar
vicios que distorsionen la actividad probatoria, en su alcance y contenido y/o que finalmente que
permitan que dicha actividad se desvíe hacia temas o discusiones irrelevantes o
intrascendentes.

II. PRINCIPIOS PROCESALES QUE GUÍAN LA OBJECIÓN

2.1. Principio de preclusión

Oportuna.- Antes que el testigo conteste. La objeción busca evitar la introducción de la


información. Si la información ya fue develada, la objeción será declarada extemporánea.

Ej:

 D: Porque Ud. no quiso golpear a la víctima, ¿verdad?


 T: De ninguna manera, ¡qué ocurrencia!
 F: ¡¡¡Objeción!!! El abogado dirige al testigo.
 J: Infundada por extemporánea, esté más atento señor fiscal.

Problema:

 El litigante objeta antes de la respuesta y el Juez no resuelve la objeción y permite


que el testigo conteste.

2.2. Principio de especificidad o concreción

Específica.- Se debe indicar qué se objeta. No es atendible objetar porque la información


solicitada al testigo, simplemente causa perjuicio.

▫ Ejemplo:

 D: ¡¡Objeción!! Señor Juez, el fiscal no puede hacer esa pregunta.


 J: ¿Por qué exactamente señor abogado?, sea específico.
 D: Porque va contra mi teoría del caso.
 J: Improcedente la objeción, el fiscal está haciendo su trabajo, le recomiendo que
haga el suyo.
2.3. Principio de fundamento correcto

Fundamento correcto.- El impedir el ingreso de la información solicitada por la contraparte,


exige una fundamentación vinculada a la teoría del caso y al derecho probatorio, y en atención
a la clasificación de las preguntas objetables.

▫ Ejemplo:

 D: ¡Objeción! Dirige al testigo.


 J: ¿Señor fiscal?
 F: Señor Juez, solicito opinión a un testigo “técnico”.
 J: Infundada en cuanto al fundamento.

2.4. Principio estratégico

Estratégica.- El litigante cuenta con un tiempo muy corto (segundos tal vez), para identificar: 1)
la pregunta objetable, 2) el fundamento de la objeción y, 3) la decisión de objetar.

No es ético ni estratégico:

 Objetar sin fundamento, con el único propósito de desestabilizar a la contraparte.


 Objetar por objetar, ya que puede que la pregunta, aún siendo objetable favorezca
la teoría del caso.

III. SANCIONES PROCESALES

Sanciones procesales

 Sanción de inadmisibilidad.- Ordena reformular la pregunta (sugestiva, capciosa,


ambigua, confusa, vaga, compuesta, argumentativa).
 Sanción de improcedencia.- No puede volver a preguntar (impertinente, irrelevante,
de opinión, conclusiva, repetitiva, tergiversa la prueba, especulativa, materia
privilegiada, referencia).

Sanción de inadmisibilidad

En el directo, el litigante no pierde la posibilidad de obtener la información

▫ Veamos el siguiente ejemplo:

 AD: ¿La víctima corría hacia usted con un cuchillo, antes de dispararle?
 F: Objeción, es sugestiva.
 J: Fundada, haga otra pregunta.
 AD: ¿que hacía la víctima antes que usted dispare?

Control de admisibilidad de oficio

Características:

 La pregunta prohibida debe ser manifiesta, evidente y palmaria.


 La información proporcionada por el testigo es inútil y no relevante.
 Ineficacia defensiva.

Sólo cuando concurran estas tres circunstancias, resulta admisible el control de oficio. De lo
contrario, se estaría reemplazando a una de las partes, en perjuicio del principio de
imparcialidad.

IV. CLASES DE OBJECIONES

 Objeciones a las preguntas.


 Objeción a la línea de interrogatorio.
 Objeción a la pregunta específica.
 Objeciones a las respuestas.
 Objeciones al control judicial.
 Objeción a la objeción.

V. OBJECIONES A LAS PREGUNTAS

Preguntas objetables

Sugestivas.- Es el interrogador quien declara, y dirige al testigo en busca de un sí o un no, que
favorezca su teoría.

▫ Ejemplo:

 D: Entonces, usted estaba totalmente ebrio, ¿no es así?


 F: ¡¡Objeción!! Declara por el testigo.
 J: Fundada, señor abogado, quiero escuchar al testigo, no a usted.
Preguntas sugestivas

 Denominadas también declarativas.


 Son las que introducen información que se desea que el testigo confirme o niegue.
 Impide que el testigo evoque los recuerdos de forma espontánea y libre.

Fundamentos de la inadmisión

 En el examen directo: por insinuar la respuesta y orientar al testigo amigable


Ej. Cuando golpeó a la víctima usted estaba ebrio? El testigo piensa “bueno en realidad no lo
estaba, sólo tomé una copa, pero si eso quiere que diga mi abogado, debe ser porque es bueno
para mi caso”.

Fundamentos de la admisión

 En el contraexamen: Declara la respuesta, desacredita y limita el testimonio del


testigo hostil.
 El peligro de contaminar la información mediante preguntas sugestivas, desaparece,
ello ante la hostilidad del testigo, quien negará la información, aún cuando la
información proporcionada sea veraz.

Manera de formularlas

 Primera forma.- Declarar la afirmación seguida por la frase de control.


Ejemplo: Usted conducía en estado de ebriedad (afirmación), ¿no es verdad? (frase de control).

 Segunda forma.- Declarar la información solamente, sustituyendo la frase de control,


con gesticulaciones, tono de voz, etc.
Ejemplo: ¿Por qué usted CONDUCÍA en estado de EBRIEDAD?

Preguntas sugestivas y cerradas

 Entre buscar la confirmación de una pregunta declarativa y dar la posibilidad para


escoger entre dos posibilidades de respuesta, existe una línea muy delgada.
 Muchas veces una pregunta cerrada encierra un ejercicio sugestivo.

Niveles de sugestividad

Siempre depende del contexto del interrogatorio directo, para decidir sobre su admisión.
Veamos el siguiente ejemplo:

 ¿Pero acaso no es verdad que conducía bajo los efectos del alcohol?
 ¿Usted conducía bajo los efectos del alcohol?
 Cuando conducía, ¿lo hacía con alcohol?
 ¿Conducía usted en estado ecuánime?
 ¿Como se sentía cuando conducía?

Capciosas.- Se emplea artificio o engaño, para provocar confusión en el testigo e inducirlo a


responder sobre premisas no establecidas.

▫ Ejemplo:

 F: Después que el acusado golpeó a la víctima, ¿que hizo usted?


 D: ¡¡Objeción!! Precisamente, es motivo del debate la agresión a la víctima, hecho
que no se ha establecido.
 J: Fundada, tenga cuidado señor fiscal.

Ambigua, vaga, confusa.- Presenta defectos de formulación, y no permite saber al testigo qué


es exactamente lo que se indaga, generando el riesgo de inducirlo a error y brindar información
de baja calidad.

▫ Ejemplo:

 F: ¿Recuerda qué hizo la primera semana de septiembre de este año?


 D: ¡Objeción!
 J: Señor fiscal si la pregunta no fuera tan vaga, tal vez el testigo nos pueda contestar.

De opinión o conclusivas.- Los testigos declaran sobre lo que percibieron o tomaron


conocimiento. Sólo se permite opinión al perito y al testigo técnico y sólo respecto del ámbito de
su conocimiento .

▫ Ejemplo:

 D: Cuando observó al acusado, ¿cree que presentaba algún trastorno mental?


 F: ¡Objeción! Señor Juez, el testigo no está calificado para dar opinión.
 J: Fundada, señor abogado más vale que traiga un perito en la materia.

Repetitivas.- Se presenta cuando ya ha habido una respuesta sobre lo indagado, sin embargo,
se insiste con la finalidad de ser enfático o procurar que el testigo se contradiga. Pero si la
pregunta no ha sido contestada, no puede fundarse la objeción.
▫ Ejemplo:

 D: ¡Puede decirnos otra vez lo que el testigo le dijo al acusado?


 F: ¡Objeción! Ya hemos escuchado al testigo.
 J: Señor abogado, ya hemos abordado este punto, pase a otro.

Que tergiversan la prueba.- Es aquella que: a) altera la información que ha sido incorporada,
mediante prueba, al juicio oral; y, b) incluye información que no ha sido objeto de prueba en el
juicio oral.

▫ Ejemplo:

 F: Dado que la menor padecía trastorno mental severo, ¿quién la cuidaba?


 D: ¡¡Objeción!! No se ha establecido que la menor padeciera tal psicopatología.
 F: Señor Juez, el perito se ha pronunciado al respecto.
 D: El perito señaló que no se podía establecer el grado del trastorno.
 J: Es cierto señor fiscal, ha tergiversado la prueba pericial.

Compuestas.- Si se formulan varias preguntas que a su vez involucran hechos independientes,


creará confusión en el testigo y en el Juez al recibir la información.

▫ Ejemplo:

 F: ¿Estuvo usted en la cancha de fútbol, en el momento en que pelearon Pedro y


Pablo, y trató de separarlos, cuando Juan lo hizo caer al piso?
 D: ¡Objeción! Cuál de las preguntas desee que conteste primero el testigo.
 J: Fundada, es verdad señor Fiscal, hasta yo estoy confundido.

Especulativas.- Invita al testigo a suponer, imaginar, conjeturar y presumir sobre un hecho


(imaginario) que jamás sucedió.

▫ Ejemplo:

 D: Señor Luis, ¿no es posible que al momento en que la víctima dejó su abrigo, el
acusado pudo haberse confundido de prenda?
 F: ¡Objeción! No hemos llamado al testigo para que especule sobre lo que pudo
haber sucedido.
 J: Fundada, es verdad señor abogado, es posible imaginar muchas hipótesis, pero el
testigo no está aquí para eso.

Argumentativas.- Busca debatir con el testigo, ofreciéndole argumentos para que emita un
juicio de valor, o sugiriendo falsedad en su testimonio.

▫ Ejemplo:

 D: Recuerde que usted estuvo de espaldas y además estaba oscuro, por lo que es
justo decir que no tuvo posibilidad de ver el rostro de mi cliente.
 F: ¡Objeción! Busca debatir con el testigo.
 J: Fundada, señor abogado guarde sus conclusiones para su alegato final.

Impertinentes.- No se refiere ni directa ni indirectamente al objeto de proceso (juicio de hecho,


de responsabilidad y de sanción).

▫ Ejemplo:

 F: Señor testigo, veo que viste usted elegantemente, ¿dónde compro su traje?
 D: ¡Objeción! ¿Por qué queremos esa información?
 J: Fundada la objeción, señor fiscal, si tiene interés en el traje, podría preguntarle eso
después del juicio.

Irrelevantes.- Si bien puede tener relación con los hechos objeto de proceso, no resulta
relevante para el caso y más bien vulnera los principios de economía y celeridad procesal.

▫ Ejemplo:

 F: Señor testigo, ¿cuántos años tenía su hija cuando sucedió la agresión?


 D: ¡Objeción! Hay convención probatoria respecto de la edad de la menor.
 J: Fundada, es cierto señor fiscal, no se distraiga en cuestiones irrelevantes.
Hostiles o coactivas.- Buscan ejercer presión psicológica en el testigo, para condicionar
determinar su respuesta.

▫ Ejemplo:

 F: Señor Juan Pérez, los familiares de la víctima están muy alterados por lo que hizo,
y sólo buscan que diga usted la verdad en este juicio, así que trate de reflexionar en
ello y díganos lo que pasó.
 D: ¡¡¡Objeción!!! Amenaza implícita.
 J: Fundada la objeción, señor fiscal, existe un principio de incoercibilidad del
testimonio, con el cual estoy de acuerdo.

Prueba de referencia o de oídas.- Vulnera el derecho a la contradicción, al no poder


confrontar al contrario, con el testigo fuente. Nuestra legislación la admite, pero de forma
excepcional y con limitaciones (art. 166.2 CPP).

▫ Ejemplo:

 F: ¿Qué fue lo que le dijo su vecino?


 D: Objeción, pide testimonio de referencia y no se ha superado el estándar legal.
 J: Fundada la objeción, señor fiscal, queremos escuchar al testigo fuente, no al de
oídas, no permite ejercer contradictorio a la defensa.

Materia privilegiada.- La información solicitada si bien puede ser relevante, debe ser excluida
por razones legalmente establecidas (secreto profesional, relación de parentesco, seguridad
nacional, etc.). Art. 165 NCPP.

▫ Ejemplo:

 F: En su condición de Jefe del SIN, ¿que información recibió durante el operativo?


 D: ¡Objeción! Es cuestión de seguridad nacional.
 J: Fundada, señor fiscal, sabe que no puedo permitirle preguntar eso.

También podría gustarte