Manual Unidad 4.vf
Manual Unidad 4.vf
Manual Unidad 4.vf
2 Manual
Introducción
La autora.
Unidades didácticas
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4
Estructura y Función Estructura de los Estructura de los Procedimientos dentro
de la Etapa Intermedia Medios de prueba, Medios de prueba, del proceso penal y la
parte II parte II etapa de Juzgamiento
4 Manual
UNIDAD 4:
Procedimientos dentro del proceso penal y la etapa de
juzgamiento
Diagrama de organización
Procedimientos dentro
del proceso penal y la
etapa de juzgamiento
Audiencia de la Prisión
Detención Preliminar Vigilancia La Audiencia
preventiva
Resolución de la Prisión
Conducción Compulsiva
Preventiva
Prolongación de la
prisión preventiva
La cesación de la prisión
preventiva
Para iniciar el presente tema se tiene sucedáneo que en el derecho procesal penal se
regula al arresto ciudadano como una forma de coerción penal, dando facultad a la
población de arrestar al sujeto activo y entregar a las autoridades pertinentes, asimismo
la detención preliminar, la cual se puede tomar como una media precautelar para la
privación de la libertad del sujeto por diversos motivos.
6 Manual
2. Que cuando ya no se pueda impedir dicho actuar, se tenga en
consideración los resguardos necesarios contra el exceso, el error y la
vindicta popular.
Por consiguiente, Sánchez (2009) señala que: “con respecto al arresto ciudadano
lo que hace el legislador es regular mejor esta forma de intervención y detención
previsto en el artículo 260 bajo determinadas reglas.” (p. 332)
8 Manual
preventiva y la detención preliminar judicial como lo podemos ver en la
siguiente tabla.
10 Manual
Es necesario precisar que la prisión preventiva no implica un adelantamiento de la pena,
ya que no se impone la pena por prevención general positiva o negativa sino por razones
de peligro procesal.
Desde una perspectiva cautelar, el autor Del Rio (2007) entiende por prisión preventiva
lo siguiente:
En tal sentido que el nuevo código procesal penal regula en su artículo 268 lo
siguientes presupuestos:
a. Prepuestos materiales
b. Peligro de Fuga
d. Peligro de Obstaculización
12 Manual
prueba, influyendo para que los demás sujetos procesales estipulen
información falsa o se comporten de manera desleal, como también
inducir a otros a realizar dichos comportamientos.
e. Presupuestos Formales
- Legalidad
- Jurisdiccional
- Motivación
- Excepcionalidad
- Audiencia
- Proporcionalidad
El artículo 272 del código procesal penal menciona que la prisión preventiva
dura de 09 meses en procesos no complejos, y de 18 meses en casos complejos,
empero estos lapsos pueden ser prorrogados por un plazo no mayor a 18 meses,
siendo que en el caso no complejo se amplían hasta 27 meses y en casos
complejos de 36 meses.
Según el artículo 274 del código procesal penal señala los presupuestos
materiales siguientes:
14 Manual
Tema n.° 3: Comparecencia en el Proceso Penal
Se comprende como la situación jurídica por la cual el sujeto activo del delito se
encuentra en plena libertad ambulatoria, empero se encuentra sujeto a determinados
medidas u obligaciones interpuestas por el magistrado, el mismo se dicta cuando no
corresponde la detención de una persona.
a) Comparecencia Simple
3.2. Vigilancia
16 Manual
Tema n.° 4: Etapa Intermedia de Juzgamiento
La esta intermedia es conocida como la segunda etapa del proceso penal ordinario, el
cual está constituido por disputas orales que se exteriorizan en la Sala Penal para poder
finalizar con la sentencia de juicio oral, la cual pone término al proceso.
4.2. La Audiencia
Es el acto procesal donde se realiza el debate oral entre los sujetos procesales,
analizando los medios probatorios presentados, y que las partes puedan argumentar
su derecho de acción y de defensa.
4.2.1. Características
18 Manual
4.2.2. Fases de la Audiencia
a) Fase Inicial
Apertura de Audiencia: El presidente de la Sala Penal
declara aperturada el juicio oral, y después dispone la
recitación del auto de enjuiciamiento, asimismo el presidente
pregunta al inculpado a quien designa como letrado, si en caso
no lo tuviera, se le designa uno, si el mismo fuera un reo
ausente o contumaz, la defensa será asumida por un defensor
de oficio.
Verificación de la presencia de testigos y peritos: El directos
de debates ordena al relator la lectura de los testigos y peritos
que deban de asistir a la audiencia y está ordenada en autos, en
el caso que no asistieran los mismo, la sala penal consulta al
fiscal superior y a las partes si desean seguir con la audiencia o
postergarla.
Ofrecimiento de nuevos testigos y peritos: Cuando la
defensa ofrezca nuevos testigos o peritos, la misma está
obligada a presentarlo por escrito el interrogatorio para la
audiencia y el mismo se dará la lectura.
b) Fase Probatoria
Examen del acusado: El directo de debates invitará al fiscal
para que pueda iniciar el interrogatorio directo, empero si el
acusado quisiera puede guardar silencio en el interrogatorio, en
el caso que fueran varios acusados, el presidente de la sala
debe de disponer que sean interrogados estando todos presente
o cada uno por separado. Las preguntas que se realizarán en el
interrogatorio se deben de realizar de manera clara y concisa,
no realizando preguntas capciosas ni que contengan preguntas
sugeridas.
Examen de la parte civil: Así como el inculpado se encuentra
20 Manual
Alegato del tercero civilmente responsable: Este sujeto no
interviene en todos los procesos penales, pero su intervención
consiste en que debe de probar su vínculo de parentesco con el
responsable directo.
Alegato del abogado acusado: El abogado defensor ejercerá
el derecho a la contradicción de forma técnica realizando su
exposición oral, argumentando su posición para demostrar la
inocencia de su patrocinado.
Palabras del acusado: El Presidente de la Sala Penal concede
la palabra al acusado con la finalidad de que exponga hechos
que puedan beneficiar a su defensa.
d) Fase de decisión
Votación de las cuestiones de hecho: Antes de la expedición
de la sentencia el directos de debates plantea votar las
cuestiones hecho teniendo en consideración todos los
argumentos expuesto por las partes procesales, dicha
deliberación y votación tiene carácter reservado.
Valoración de la pena y cuestiones de derecho: Se vota por
la pena que debe de imponerse, se requiere mayoría de votos,
si existe inconformidad se impone la pena intermedia,
asimismo la sentencia debe estar motivado de derecho para
determinas la normativa aplicable.
22 Manual
Glosario de la Unidad 4
A
Alegato
Argumento, discurso, etc., a favor o en contra de alguien o algo. Escrito en el cual
expone el abogado las razones que sirven de fundamento al derecho de su cliente e
impugna las del adversario. (Diccionario de la RAE, 2014)
Allanamiento
Registro policial de un domicilio. (Diccionario de la Rae, 2015)
Conducta
Realización de una acción voluntaria o natural.
Confrontación
Carear una persona con otra. Cotejar o comparar una cosa con otra, en particular unos
documentos y escritos.
Convicción
Declaración de culpabilidad de un acusado.
Ministerio Público
Funcionario encargado de la averiguación de delitos.
Juez
Sujeto procesal llamado a decidir sobre las posiciones en conflicto.
Proceso
Es una relación jurídica autónoma y compleja de naturaleza variable que se desarrolla
de situación en situación mediante actos jurídicos.
Víctima
Persona que padece daño por culpa ajena o por causa fortuita.
24 Manual
Bibliografía de la Unidad 4
Cárdenas, M. (2007). Detención Preliminar y Convalidación de las Detenciones en el
Marco del Decreto Legislativo N° 989. Lima, Perú: Jus Doctrina & Práctica.
Chinchay, A. (2016). La naturaleza del arresto ciudadano, con cierta mirada sobre
alguna jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Recuperado de:
http://incipp.org.pe/archivos/publicaciones/lanaturalezadelarresto[1].pdf
De Hoyos, M. (2009). La Detención. En Comentarios al Nuevo Proceso Penal. Lima,
Perú: ARA Editores.
Del Río, G. (2007). La prisión preventiva en el Nuevo Código Procesal Penal:
requisitos, características y marco general aplicable. Lima, Perú: Actualidad
Jurídica.
Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española. Recuperado de:
https://dle.rae.es/
Sánchez, P. (2009). El Nuevo Proceso Penal. Lima, Perú: IDEMSA.