Portafolio Practica
Portafolio Practica
Portafolio Practica
NACIONAL”
CANGALLO - PERU
DEDICATORIA
Este trabajo es dedicado a mis padres
que son el motivo de mi felicidad, que
día a día recibo todo su apoyo y sus
consejos también es dedicado al
docente por brindarnos su enseñanza
día a día.
INTRODUCCIÓN
La investigación en educación tiene como fin estudiar la realidad educativa
en cualquiera de sus manifestaciones concretas, tomando en cuenta sus
características, funcionamiento y efectos, para obtener conclusiones,
diagnósticos y valoraciones que ayuden tomar las decisiones más
adecuadas o a realizar las modificaciones necesarias en el proceso. La
investigación educativa debe estar ligada a la acción cotidiana en los
centros, a sus contextos y propias realidades; es por ello fundamental
formar a los profesionales de la educación para su capacitación en
actividades de investigación, que les permita reflexionar sobre su práctica
educativa y mejorarla. La investigación debe servir de base para la
búsqueda de soluciones creativas a las diversas situaciones problemáticas
que se presentan en el quehacer cotidiano. La misma juega papel
fundamental en la formación integral del educando para que el
pensamiento científico pase a formar parte de la cultura profesional. Por
tanto, el proceso docente educativo debe contribuir al desarrollo de
potencialidades creadoras y destrezas científico investigativas
fundamentadas en experiencias científicas que contribuyan al
fortalecimiento de valores y principios investigativos que promuevan la
generación de alternativas de solución a los diversos problemas
socioeducativos.
RESEÑA HISTORICA DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA BENIGNO AYALA ESQUIVEL.
Su creación y funcionamiento se remonta a los años 60. Fue creado como Escuela
Normal de Varones “Basilio Auqui” de Cangallo, funcionó en los ambientes de la
municipalidad provincial de Cangallo hasta la década del 70, año en que fue cerrado
por disposición del gobierno militar de Juan Velazco Alvarado y los estudiantes fueron
trasladados a otros institutos de la región como Ayacucho y Huanta para culminar sus
estudios. a existencia de una Institución del nivel Superior de Formación Magisterial
era imprescindible, para garantizar la formación pedagógica y cultura; por ello se
realizaron gestiones para su reapertura. Las autoridades y personas notables que
participaron en dicha gestión fueron: el señor Ricardo Marroquín Valdivia, Subprefecto
de la provincia y el Prof. Darío Arones Esquivel Alcalde aquel entonces e hijos
cangallinos residentes en Ayacucho y Lima. En el año 1987 se reapertura el instituto,
bajo el régimen del primer gobierno del Dr. Alan García Pérez, con el nombre de
“Instituto Superior Pedagógico de Cangallo”, mediante el D. S. Nº 001-87-ED, de fecha
20 de enero de 1987, y autoriza el funcionamiento con Resolución Ministerial Nº 906-
87-ED, en las carreras profesionales de Educación Primaria e Inicial. En el año 1992,
con D. D. Nº 001-92-ME-DREA-USE-DISP-C, se determinó por unanimidad como fecha
de celebración el 05 de julio de todos los años, por motivo de que este día ha sido
ocupado el terreno Peras Pampa donde actualmente viene funcionando nuestra
institución. El D .S. Nº 023-2 001-ED del 09 de abril del 2001, dispuso que el Instituto
Superior Pedagógico Publico de Cangallo debería tener un nombre propio, para
diferenciar de otros institutos Pedagógicos del país. Mediante R. D. R. Nº 2730 de
fecha 02 de octubre del 2002, se autoriza el nombre del Instituto Superior Pedagógico
Publico “Benigno Ayala Esquivel”, bajo un concurso realizado por la institución, en el
cual cada participante tuvo que sustentar su propuesta. En este evento, los jóvenes
talentosos del IV semestre de Educación Primaria han sido los ganadores, en honor a
ello, lleva el nombre “Benigno Ayala Esquivel” hasta la actualidad. El D. S. Nº 08-03-ED,
dispone la reinscripción del Instituto Superior Pedagógico Público “Benigno Ayala
Esquivel”, para autorizar el funcionamiento de otras carreras profesionales. Muchos
maestros de reconocido prestigio y trayectoria profesional han ejercido la docencia. En
la actualidad brinda las carreras profesionales de formación docente en los niveles y
especialidades de Educación Primaria – EIB, Educación Inicial y Educación Secundaria
en las especialidades de Ciencias Sociales y Computación e Informática.
MISIÓN INSTITUCIONAL.
Somos una Institución de Educación Superior Pedagógico Público,
dedicado a la formación de profesionales líderes pedagógicos,
comprometidos en el cambio social con pensamiento críticoreflexivo,
humanista, ambiental e intercultural, acorde con los avances científicos y
tecnológicos.
VISIÓN INSTITUCIONAL.
Al 2024 ser un Instituto de Educación Superior Pedagógico Público con
liderazgo y vanguardia en la Educación Intercultural Bilingüe con calidad
en la formación integral acorde a las exigencias del sistema educativo
actual de la Formación Inicial Docente; competentes e insertos en el
mercado laboral local, regional y nacional con alta conciencia ecológica y
sociocultural.
MI AUTOBIOGRAFIA
Mi nombre completo es Soledad Analy Flores Cayllahua nací en mi
pueblo que es llamado “CHUSCHI”, respecto a mi contextura soy normal.
Actualmente vivo con mi familia mis padres y un hermano de 24 años,
mi papá de nombre es Emilio Mauro Flores Chipana, natural de
“CHUSCHI” y mi madre Emiliana Cayllahua De La Cruz, natural de
Chuschi, vivimos en el distrito de “CHUSCHI”, mi rutina diaria es leer
libros, Escuchar música y bailar, y me encanta la luna. Mis estudios los
realice en el distrito de Chuschi “RAMON CASTILLA”, Actualmente
estudio Educación Inicial en el instituto “Benigno Ayala Esquivel” de
Cangallo
MI VISIÓN
Mi visión es Terminar mis estudios con buenos resultados, ser una profesional de
éxito, capaz de aportar cosas positivas a mi familia, poniendo en práctica todos mis
valores, crecer y aprender para ser ejemplo de generaciones a futuras.
MI MISIÓN
Mi misión es lograr mis metas y formarme como una persona ética, con valores para
que también pueda usar en mi vida profesional, mi propósito es llenarme de todo tipo
de conocimiento para lo que quiero ser y lo que quiero lograr y teniendo un éxito en
todo aspecto. Mediante la perseverancia y el continuo aprendizaje pretendo alcanzar
los objetivos trazados
Grupo 1
EVALUACION DIAGNOSTICA
¿Cómo se planifica la evaluación diagnóstica?
Grupo 2
LA PLANIFICACIÓN EN EL NIVEL INICIAL
¿QUE ES LA PLANIFICACIÓN?
Se entiende por planificación al arte de imaginar y diseñar procesos para que los niños
aprendan.
Para tener claridad del proceso de enseñanza aprendizaje, lo que implica construir
criterios comunes con las docentes y el director del servicio educativo.
Para diseñar y organizar las acciones educativas, es decir, para anticipar y orientar con
tiempo nuestra práctica pedagógica y, de esa manera, sentirnos más seguros de las
decisiones que tomamos. Dichas acciones implican, entre otras cosas, prever los
recursos que necesitamos, organizar los espacios, estimar los tiempos; además, pensar
en situaciones significativas que emocionen a los niños, los asombren y despierten su
curiosidad; y preguntas que los inviten a pensar, imaginar, expresar sus ideas y hacer
visible lo que saben y pueden hacer.
CARACTERÍSTICAS
Flexibilidad
Pertinencia
• La asamblea de inicio
1.La planificación anual (a largo plazo) en los servicios escolarizados del Ciclo II
las actividades pedagógicas, así como del acompañamiento y el trabajo con las familias
para
• se puede realizar a través de las fichas de matrícula, las entrevistas con los
padres de familia y los informes de evaluación de los niños (informe del año
anterior). También identificando las características de desarrollo y aprendizaje
propias de la edad de los niños que atenderemos
C. Organizar, de manera tentativa, las competencias establecidas en el CN a lo
largo del año.
• Para ello podemos utilizar una matriz que considera los momentos en los que se
organiza la jornada educativa en el Ciclo II.
• Cada inicio del año es apropiado para reflexionar sobre el sentido de lo que
hacemos y evaluar cómo nos ha ido en relación con la organización del tiempo,
el espacio y los materiales. Es un buen momento para preguntarnos por el
sentido de lo que hacemos para tomar decisiones y abrirnos a nuevas
experiencias: ¿Qué nos ha funcionado? ¿Qué no nos ha funcionado?
Implica verlos como personas activas, con múltiples capacidades y potencialidades que
les permiten ser protagonistas de sus descubrimientos. Si observamos a los niños en su
contexto natural, nos daremos cuenta que desde edades tempranas exploran, observan,
se cuestionan, manifestando interés por saber cómo funciona el mundo. En el trabajo
con proyectos, los niños tienen la posibilidad de tener el rol protagónico, lo cual
requiere que los miremos como seres competentes a su nivel, capaces de pensar, actuar
y construir conocimientos a partir de su curiosidad y de las interacciones que viven.
Para que los niños puedan ser los protagonistas necesitan de adultos que confíen en sus
capacidades, que respeten sus tiempos sin acelerar aprendizajes que no son propios de
su edad o de su momento madurativo; lo que muchas veces se hace para satisfacer las
expectativas del adulto pero que va en contra de su desarrollo. Necesitan de adultos que
escuchen sus necesidades y generen oportunidades para que jueguen, exploren,
replanteen sus ideas y desarrollen sus competencias de manera activa, a través de
situaciones retadoras que les permitan poner en práctica sus habilidades y saberes
previos. En el trabajo con proyectos, nuestro rol es promover la participación de los
niños, planteando preguntas abiertas para ayudarlos a expresar y reflexionar sobre sus
ideas, establecer relaciones, potenciar su curiosidad y tomar decisiones para llegar a
acuerdos. Es importante acompañarlos sin imponer nuestros deseos, ideas o formas de
pensar, para que así puedan emerger como sujetos seguros, críticos y autónomos.
¿Cómo surgen los proyectos de aprendizaje?
Por lo general, surgen de una situación emergente que genera el interés de la mayoría
de los niños a partir de un hecho o problema que ocurre repentinamente en el aula o
fuera de ella y que los motiva a indagar para comprender más sobre un objeto o hecho
en particular, a plantear propuestas para diseñar o construir algo en particular, o a
si un niño se siente bien en el ambiente de aprendizaje, consigo mismo. con sus padres y
con la maestra esto garantizará que esté más predispuesto a aprender.
parte desde la organización del aula, ya que teniendo en cuenta una coordinación
anticipada los niños podrán asumir responsabilidades, cumplir los acuerdos de
convivencia, asimismo podrán tener a su alcance los materiales y recursos necesarios
para desarrollar sus aprendizajes.
INTERACCIONES QUE PROMUEVEN EL DESARROLLO DEL
PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE
Grupo 5
TIPOS DE PROYECTOS DE APRENDIZAJE
a) Proyectos que involucran un producto concreto
propone solucionar un problema de la vida cotidiana que afecta a los niños y que se
vincula a sus necesidades de aprendizaje.
Grupo 6
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Momentos de las Actividades de Aprendizaje
Las intervenciones del docente son muy importantes para promover diversas
situaciones: de exploración, movimiento, de expresión a través de diversos
lenguajes, de indagación, diálogo, discusión, e interacción entre los mismos niños.
Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal espontáneo a un
trabajo en equipo, caracterizado por la cooperación, la complementariedad y la
autorregulación. Se trata de un aprendizaje vital hoy en día para el desarrollo de
competencias. Desde este enfoque, se busca que los estudiantes hagan frente a
una situación retadora en la que complementen sus diversos conocimientos,
habilidades, destrezas, etc.
Grupo 7
ESTANDARES DE APRENDIZAJE
Propuesta técnica de la elaboración de los estándares de aprendizaje, las mismas que son
expectativas claras y precisas respecto del aprendizaje que se espera logren TODOS los
estudiantes peruanos en un ciclo y área curricular determinada
observables,
medibles,
evaluables
posibilitar
Cada proceso didáctico responde a los enfoques de cada área curricular, por
ello el día de hoy te presentaremos los Procesos Didácticos por cada Área
Curricular en la Educación Inicial.
4. Se Comunica Oralmente
• Promover oportunidades para que los niños jueguen con el lenguaje oral (rimas,
adivinanzas, trabalenguas, canciones, entre otros).
• Ayudar a los niños a organizar sus ideas dándoles tiempo para pensar en lo que
quieren decir evitando intervenir poniéndole palabras a lo que los niños dicen.
• Leer a los niños diversos tipos de textos y generar espacios de diálogo donde, sin
ser forzados, puedan expresar sus emociones en torno al texto escuchado.
Grupo 9
LA ESTADÍSTICA Y LA PROBABILIDAD EN EDUCACIÓN
INICIAL
1. Introducción
Los niños de las primeras edades recopilan, a menudo, una gran riqueza de
conocimientos sobre temas que les interesan, y a partir de estos intereses y actividades
cotidianas es cómo van desarrollando su pensamiento matemático.
La manipulación de materiales es en ella misma una manera de aprender que debe hacer
más eficaz el proceso de aprendizaje, sin hacerlo necesariamente más rápido. . En el
caso concreto de la estadística y la probabilidad, los materiales manipulativos pueden
ser un buen recurso para el análisis de datos y para la realización de experimentos
aleatorios. Propuestas para realizar investigaciones estadísticas con materiales
manipulativos - Propuestas: ¿cuántos coches hay de cada color?; ¿cuántos caramelos
hay de cada tipo?; ¿cuántos animales hay de cada color?, etc.
2 exposición
Grupo 1
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
la investigación cuantitativa es una estrategia de investigación
que se centra en cuantificar la recopilación de datos se forma a
partir de un enfoque deductivo. el objetivo de la investigación
cuantitativa es desarrollar y emplear modelos
matemáticos, teorías e hipótesis relacionadas con los
fenómenos. el proceso de medición es fundamental para la
investigación cuantitativa porque proporciona la conexión
fundamental entre la observación empírica y la expresión
matemática de las relaciones cuantitativas.
Principios
Grupo 2
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
La investigación cualitativa implica recopilar y analizar datos no
numéricos para comprender conceptos, opiniones o
experiencias, así como datos sobre experiencias vividas,
emociones o comportamientos, con los significados que las
personas les atribuyen. Por esta razón, los resultados se
expresan en palabras.
• Fichas
• Formatos de cuestionario
• Guía de entrevista
• Lista de cotejo
• Grabador
Grupo 3
Tipos de investigación cualitativa:
Grupo 4
MÉTODO DEDUCTIVO
El método deductivo permite determinar las características de una
realidad particular que se estudia por derivación o resultado de los
atributos o enunciados contenidos en proposiciones o leyes
científicas de carácter general formuladas con anterioridad.
El método deductivo:
• DIRECTA
• INDIRECTA
Se le considera indirecto porque el investigador utiliza dos
premisas para llegar a una conclusión. Por lo general, la primera
premisa se basa en una ley universal, mientras que la segunda se
enfoca en un hecho particular. La conclusión se obtiene luego de
que se razonen y se comparen ambas premisas.
Ejemplo:
En la Ciencia contemporánea se emplea el
método deductivo de investigación en la formulación o enunciación de
sistemas de axiomas o conjunto de tesis de partida en una
determinada Teoría. Ese conjunto de axiomas es utilizado para
deducir conclusiones a través del empleo metódico de las reglas de la
Lógica.
Grupo 5
METODOLOGÍA INDUCTIVA
La metodología Inductiva es una estrategia de razonamiento
que se basa en la inducción, para ello, procede a partir de
premisas particulares para generar conclusiones generales.
observar
Establecer patrones
Una vez se han observado los hechos, las personas se enfocan en
compararlos; es decir, clasifican la información que lograron
registrar. También exponen la importancia de los sucesos y los
vinculan entre sí. Véase este ejemplo:
CONCLUSIÓN
La investigación en la formación docente inicial tiene sentido en el
contexto de una pedagogía del compromiso como fundamento
epistemológico, metodológico y práctico para la participación en la vida
comunitaria y la transformación de la realidad sobre la base de un
principio ético-pedagógico que permita asumir la investigación como
actividad liberadora en un proceso socio histórico que contribuya a
redimensionar y resignificar la ciencia para la producción del
conocimiento, impactar en el contexto social comunitario y para que el
pensamiento científico pase a formar parte de la cultura del profesional de
la educación. Desde la experiencia cotidiana de la práctica educativa, la
formación investigativa del futuro docente debe estar dirigida al
desarrollo de potencialidades, principios y valores investigativos que
favorezca una práctica pedagógica distinta a la práctica tradicional que se
viene haciendo. Esta opción está caracterizada por un proceso innovador,
dinámico, flexible, que contribuye a fortalecer un proceso docente
educativo fundamentado en el compromiso, la responsabilidad, la
creatividad e innovación que propician la actitud investigativa. En tal
sentido, la formación investigativa de los futuros docentes debe promover
un proceso de concientización a partir de la reflexión y la valoración del
quehacer pedagógico en la posibilidad del desarrollo de una actitud
emprendedora, honesta, responsable y crítica, como expresión de valores
propios del docente-investigador que deben concretarse en una práctica
pedagógica transformadora fundamentada en un aprendizaje
desarrollador y relevante, creativo e innovador que propicia la
participación protagónica del estudiante en la construcción del
conocimiento y en el desarrollo de sus potencialidades, habilidades y
actitudes para la aprehensión y transformación de la realidad, resolver
problemas e incidir en el contexto social comunitario, el enriquecimiento
de la cultura y su autorrealización desde las interacciones y relaciones que
establece con los demás.