Tema Abusos y Vicios Del Lenguaje Pt. 2
Tema Abusos y Vicios Del Lenguaje Pt. 2
Tema Abusos y Vicios Del Lenguaje Pt. 2
LENGUAJE
Parte 2
Introducción
■ Con mucha frecuencia le atribuimos a la comunicación el éxito o el fracaso de
nuestra actuación en los diferentes papeles que asumimos en la vida diaria. El
trabajo, los negocios, la sociedad, la política, los amigos, la familia y el estudio son
algunos de los aspectos, que sin duda, nos obligan a emitir y recibir mensajes
orales y escritos.
■ A pesar de que en los últimos años se ha escrito demasiado sobre los avances de la
comunicación, no debemos olvidar que el lenguaje es el instrumento que nos
permite comunicarnos con los demás al enviar y recibir mensajes.
Vicios de dicción
■ Se les denomina vicios de dicción a los errores que se cometen al hablar o al escribir.
Algunos autores los denominan vicios del lenguaje.
■ Se conocen como vicios de dicción al empleo de palabras incorrectas que insertadas
dentro de un discurso oral o escrito pueden generar en la audiencia o lector
confusiones, incomprensiones del material o denotar tus niveles de estudio o
experiencia en el tema.
■ Los vicios de dicción puede ocurrir en distintos niveles, como el fonético, semántico,
ortográfico, sintáctico o morfológico.
■ En oportunidades es muy difícil cambiar los vicios de dicción que se comenten con
frecuencia y esto obedece a una resistencia al cambio, motivada a que la persona por
la práctica constante los tiene arraigados en su esquema del habla. Lo más aconsejable
es adecuarse a las normas establecidas en cuanto a su uso correcto, indistintamente
del empleo que hagan los demás o las opiniones contrarias que emitan.
Vicios de dicción
1. Aísmo
2. Barbarismo
3. Bablismo
a) Redundancias
b) Explicaciones muy extensas
c) Rodeos
d) Formulismo exagerado
e) Coloquialismos
4. Cosismo
5. Laísmo “la”, leísmo “le” y loísmo “lo”
6. Mismismo
7. Solecismo
8. Telecismo
9. Anglicismo
10. Neologismo
11. Idiotismo
12. Anfibología
13. Pleonasmo o redundancia
14. Cacofonía
15. Metaplasmo
Telecismo
■ Se llaman así a los vicios de construcción derivados de la mala
traducción que intentan utilizar un español estándar o común.
Ejemplos.
TELECISMO CORRECTO
¡Qué bueno que viniste! Me alegro que hayas venido.
En lo absoluto En absoluto
Deben estar felices Deben sentirse felices
Anglicismos
■ Los anglicismos en el español pueden ser:
✓ Generales: Si los han adoptado todos los habitantes. Ejemplos: basquetbol, clóset, champú,
futbol, ponchar, teclear, refrigerados, suéter.
✓ Locales: Propios de ciertas regiones, como es el caso de las zonas fronterizas. Ejemplos: bos
(bus), troca (truck), naifa (knife), bloque (block), guachar (to watch), marqueta (market). Esté
tipo de vocabulario lo usa, por lo general, gente de bajo nivel cultural.
✓ Préstamos antiguos: Palabras que tienen mucho tiempo dentro del idioma español. Ejemplos:
club, coctel, cheque, esmoquin, líder, mitin, vagón.
■ Hay anglicismos que conservan idéntica su estructura fonológica; otros, la modifican ligera o
profundamente. Ejemplos: sándwich, hockey, roast beef, baby doll, box, panqué, reversa,
supermercado, chequera.
■ Existe una serie de extranjerismos que tienen su equivalente en español; sin embargo, los
hablantes prefieren la forma extranjera. Ejemplos: tiro de castigo (penalty), falta (foul), balompié
(football), perro caliente (hotdog).
Neologismos
■ José G. Moreno de Alba, en su libro Minucias del lenguaje, nos dice que hay que establecer
una diferencia entre las voces totalmente nuevas en la lengua (extranjerismos) y los
neologismos derivados que suponen, como novedad, el hecho de combinar en forma actual
un sufijo y una raíz. Son palabras nuevas o de reciente aceptación por la RAE.
Ejemplo: representatividad se forma de la voz representativo y el sufijo –idad.
Sufijo Ejemplos
■ -ble Almacenable, financiable
■ -dor Calculador, fraccionador, ratificador. Y los femeninos: computadora, grabadora, rasuradora
■ -al Actual, delegacional, salarial
■ -ario Accionario, cambiario, inflacionario
■ -idad Afectabilidad, provisionalidad, almacenabilidad
■ -ismo Amarillismo, bracerismo, burocratismo
■ -ista Activista, armamentista, consumista, inflacionista
■ -oso Exitoso
■ -izar Exclusivizar, problematizar, maximizar, verbalizar, mexicanizar
Neologismos
Palabras que deben escribirse separadas
■ A veces
■ A través
■ A medias
■ De pronto
■ De pie
■ En medio
■ A gusto
■ Arco iris
■ De balde
■ De frente
■ De repente
Neologismos
Términos de uso común en informática
■ Blog
■ Scanner
■ Click
■ Copy-paste
■ Web
■ Formatear
■ Modem
■ Router
■ De frente
■ De repente
Idiotismos
■ La Real Academia Española define el idiotismo como un giro o expresión propia de una lengua que
no se ajusta a las reglas gramaticales. Los idiotismos son errores que reflejan falta de instrucción.
No hay que confundir el idiotismo con el modismo, el cual consiste en una expresión cuyo
significado no se deduce literalmente de las palabras que lo forman, sino de los usos y costumbres
de un país o una región.
– Por ejemplo: Echó la casa por la ventana. Es un modismo y está bien expresado
gramaticalmente hablando.
■ Un idiotismo es semejante a un modismo, en cuanto que ambos son giros o expresiones propias
de una lengua, con la particularidad de que un idiotismo está mal construido gramaticalmente, es
decir, va en contra de las reglas de la sintaxis. Si se nos permite utilizar un modismo, podemos
decir que un idiotismo es un modismo “hecho con las patas”. Sin embargo, los idiotismos se
suelen dar por buenos debido al uso extensivo que se hace de ellos.
■ Un ejemplo de idiotismo es la expresión “Mas sin en cambio…”, la cual es una deformación de la
expresión válida “sin embargo…” Otros idiotismos a los que aluden diversos autores son los
siguientes: A ojos vistas (por error de concordancia), A pie juntillas (error de concordancia), medios
de comunicación de masas (las masas no se comunican), a más ver (error de construcción),
déjeme que le diga (error de construcción), la primera prioridad (si es prioridad, va en primer lugar),
alcanzabilidad y controlabilidad (esas palabras no existen en el diccionario español), es mucho
muy importante (las palabras mucho y muy significan lo mismo), etcétera.
Anfibología
■ La anfibología es un vicio de dicción que consiste en utilizar frases o palabras que
producen confusión por tener más de una interpretación. Por ejemplo: Juan y Pedro
se fueron en su carro. No está claro de quién era el carro, si de Juan o de Pedro.
■ En retórica, la anfibología consiste en emplear adrede voces o cláusulas de doble
sentido, con el fin de provocar cierto efecto en lo demás. En este sentido, la
anfibología no es un error de dicción, sino un uso deliberado del lenguaje con el fin
de producir determinado efecto en el auditorio. Por ejemplo: salió de la cárcel con
tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales; salvo que a ninguno
llamaban eminencia. Se puede decir que el albur es una anfibología en este sentido.
■ En la vida diaria, se comete este error cuando nuestras palabras pueden ser
interpretados de dos o más maneras, lo que contribuye a la poca claridad de
nuestros mensajes. Por ejemplo: Juan se fue con Pedro a su casa. No está claro de
quién era la casa, si de Juan o de Pedro.
El Pleonasmo y la Redundancia
■ De acuerdo con la RAE, en retórica el pleonasmo es una figura de construcción que consiste en
emplear en la oración uno o más vocablos innecesarios para el sentido completo de la misma,
pero con los cuales se añade expresividad a lo dicho. Por ejemplo: lo vi con mis propios ojos.
Cuando se utiliza de manera inconsciente y no con fines retóricos, se convierte en un vicio de
dicción al que llamamos redundancia, el cual consiste en usar palabras innecesarias para el
sentido de la idea que se quiere comunicar.
■ Existen algunos casos en los que la redundancia es evidente. Por ejemplo: salir hacia afuera,
entrar hacia adentro, subir hacia arriba, bajar hacia abajo, avanzar hacia adelante, beber líquidos,
autosuicidio, adelantar un anticipo, actualmente en vigor, canas blancas, carcajadas de risa,
etcétera. Sin embargo, hay otros casos en los que la redundancia no es tan evidente y, sin
embargo, existe, ya que se utilizan palabras innecesarias para el sentido del mensaje. Por ejemplo;
accidente fortuito, casualidad imprevista, sorpresa inesperada, historia pasada, todos y cada uno,
un par de gemelos, volar por el aire, entre otros.
■ Tal vez has escuchado la expresión Valga la redundancia, la cual se utiliza para excusar el uso de
esta figura. Esta expresión es válida únicamente cuando la persona que habla está utilizando un
pleonasmo, es decir, una redundancia con efectos retóricos; significa cuando la persona quiere
producir un efecto en el auditorio y emplea una redundancia de manera consciente. Sin embargo,
cuando la persona comete un error, cuando usa una redundancia de manera innecesaria o por
equivocación, en vez de decir Valga la redundancia, debería decir Perdón la redundancia.
Cacofonías
■ Es un vicio que sucede cuando juntamos las letras o silabas de sonidos
similares que son desagradables: la laguna, banco con, de desarrollo.
■ Con un poco de reflexión puedes evitarlas. Por ejemplo, puedes decir esa
laguna o región lagunera, un banco que tiene ideas, países en desarrollo, así
sucesivamente.
■ Es difícil deshacer las cacofonías, sobre todo cuando ya se encuentran
arraigadas y son parte de la cultura de una región o zona, como es el caso de
La Laguna, pero indiscutiblemente que si algún día alcanzan el estatus de
estado, le cambiarán el nombre a Región lagunera o algo similar, pero ya no
cacofónico.
Metaplasmo
■ Esta alteración del lenguaje, es un vicio muy extendido que consiste en adicionar o quitar
sonidos a las palabras y se da en las siguientes formas:
a) Apócope o apócopa. Metaplasmo consistente en la supresión de sonidos al final de
una palabra.
Ejemplos:
➢ Fuimo por Fuimos
➢ Fuero por Fueron
➢ Ciudá por Ciudad
➢ Seño por Señora