Tema 9 - Nacimiento Del Sistema Fabril

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

NACIMIENTO DEL SISTEMA FABRIL:

El sistema fabril es un nuevo sistema de trabajo que surgió con la Revolución Industrial y que
implicó cambios en la producción. Este sistema se basa en que la mano de obra se concentre
en un único lugar (fábrica) con mayor posibilidad vigilancia por parte del empresario.

El sistema fabril introdujo una nueva forma de organización de la producción basada en:

- Concentración de la mano de obra en único lugar físico  la fábrica


- División del trabajo  con objetivos que alcanzar cada día, puesto que el volumen de
trabajadores permite reunirlos por grupos y cada uno repite cada día sus funciones
más específicas.
- Mecanización  se introducen máquinas gracias a la división del trabajo, ya que
algunas tareas son destinadas a dichas máquinas.
- Energía no animal  ya no se extrae directamente de la naturaleza  utilizan el vapor
- Autoridad del empresario vigila que cada grupo realiza su trabajo

Todos estos factores confluyen en una producción de flujo continuo (producción no se debe
parar nunca) a través de mecanización completa del proceso productivo y la secuencia de
operaciones especializadas que aseguran una mayor rapidez y un ahorro de tiempo.

El tiempo manda en todos lo sentidos dentro de la fábrica.

Ventajas:

- Reducción del coste de transporte: se almacena todo en las fábricas.

- Control de mano de obra, calidad del producto recursos y medios de producción:


Empresario suele estar en las instalaciones controlando el proceso productivo.

- Incremento de la destreza de los trabajadores (cada vez mejor y más rápido): Gracias a
la repetición y especialización.
- Aumento de productividad (ec. De escala).: cuanto mas producto mas gano y mas se
reducen los costes de producción.

Desventajas:

- Necesario un capital fijo elevado para invertir (costes fijos son más altos).

- Salarios más altos porque hay que cumplir con el contrato y por todo lo vendido. Irán
subiendo según van mejorándose los niveles salariales. Además, ya no se paga por
unidad, se paga un sueldo independientemente de si la producción baja, sube o se
mantiene, y sostener esto supone unos costes salariales más altos.

- Poca flexibilidad: estructura organizativa no cambiante y el capital físico se mantiene,


aunque la demanda sea menor.

- Lenta afirmación y pluralismo industrial: se mantienen las formas anteriores de


producción manufacturera.

La diversidad de los modelos organizativos dependía del:

- Tipo de producto
- Tamaño de mercado
- Tecnología empleada
- Estructura sociales e institucionales

La fábrica no es siempre lo más rentable.

Cambios institucionales: revolución liberal burguesa

La Revolución Industrial fue posible gracias a la implantación de un nuevo marco que aseguró
el libre desarrollo de las relaciones capitalistas.

Los pilares fundamentales de ese marco fueron:

 Libertad como concepto absoluto


 Libertad individual, social, política y civil
 Libertad de la contratación de los factores productivos (tierra, trabajo y capital):
Trabajadores tienen la libertad de ofrecer sus servicios para que alguien los contrate.
 Libertad de iniciativa empresarial : Sin importar la procedencia social, ya que no hay
ningún tipo de barreras.
 Libertad de comercio: Se produce más y más rápido, se puede elegir qué cantidad de
producto y de que calidad se quiere colocar en el mercado.

Nuevo estado de corte liberal:

El estado se limita a proporciona justicia, policía y defensa.

Sugiere una libertad de los recursos naturales y reformas agrarias:

- Transformación de la propiedad pública en propiedad privada.


- Desamortización de montes y bosques (había sido parte del feudo y ahora son
necesarios para crear caminos).
- Desamortización del subsuelo (minas y yacimientos propiedad de compañías
privilegiadas).
- Liberalización del mar: Consumo de agua y libertad en los mares (vigilado por un
sistema común de reglas).

Reformas agrarias:

Con las reformas agrarias cambia el tipo de relación que los trabajadores mantienen con la
tierra y el carácter de la clase de los propietarios, aunque siguen existiendo los campesinos que
trabajan en la tierra.

Se dan 2 modelos de reformas agrarias:

1. Revolucionaria: campesinos pasan a ser propietarios de las tierras y se les reconoce un


nuevo estatus social como dueños de la tierra (cambio de rol social). Es un cambio
social que acompaña a un cambio de tipo propietario.

2. Liberal: Los campesinos que trabajan para terratenientes tiene un contrato que les
respalda y satisface sus exigencias. Cambia la relación entre terrateniente y
campesino, a una más vierta y se da un compromiso entre ambas clases. No se
produce un cambio social efectivo y la aristocracia sigue dirigiendo el proceso de
reforma, pero adecuándolo a las exigencias del campesino.

También podría gustarte