Tema 9 - Nacimiento Del Sistema Fabril
Tema 9 - Nacimiento Del Sistema Fabril
Tema 9 - Nacimiento Del Sistema Fabril
El sistema fabril es un nuevo sistema de trabajo que surgió con la Revolución Industrial y que
implicó cambios en la producción. Este sistema se basa en que la mano de obra se concentre
en un único lugar (fábrica) con mayor posibilidad vigilancia por parte del empresario.
El sistema fabril introdujo una nueva forma de organización de la producción basada en:
Todos estos factores confluyen en una producción de flujo continuo (producción no se debe
parar nunca) a través de mecanización completa del proceso productivo y la secuencia de
operaciones especializadas que aseguran una mayor rapidez y un ahorro de tiempo.
Ventajas:
- Incremento de la destreza de los trabajadores (cada vez mejor y más rápido): Gracias a
la repetición y especialización.
- Aumento de productividad (ec. De escala).: cuanto mas producto mas gano y mas se
reducen los costes de producción.
Desventajas:
- Necesario un capital fijo elevado para invertir (costes fijos son más altos).
- Salarios más altos porque hay que cumplir con el contrato y por todo lo vendido. Irán
subiendo según van mejorándose los niveles salariales. Además, ya no se paga por
unidad, se paga un sueldo independientemente de si la producción baja, sube o se
mantiene, y sostener esto supone unos costes salariales más altos.
- Tipo de producto
- Tamaño de mercado
- Tecnología empleada
- Estructura sociales e institucionales
La Revolución Industrial fue posible gracias a la implantación de un nuevo marco que aseguró
el libre desarrollo de las relaciones capitalistas.
Reformas agrarias:
Con las reformas agrarias cambia el tipo de relación que los trabajadores mantienen con la
tierra y el carácter de la clase de los propietarios, aunque siguen existiendo los campesinos que
trabajan en la tierra.
2. Liberal: Los campesinos que trabajan para terratenientes tiene un contrato que les
respalda y satisface sus exigencias. Cambia la relación entre terrateniente y
campesino, a una más vierta y se da un compromiso entre ambas clases. No se
produce un cambio social efectivo y la aristocracia sigue dirigiendo el proceso de
reforma, pero adecuándolo a las exigencias del campesino.