17 Al 21 de Octubre
17 Al 21 de Octubre
INICIO:
Comentar qué significa la expresión “El que tiene más saliva, traga más pinole”.
Relacionar su significado con situaciones de la vida diaria.
DESARROLLO:
Seleccionar algunos de los refranes de la lista que hicieron la sesión anterior, anotarlos en un pliego
de papel y colocarlos a la vista de todos, pueden agregarle dibujos. Página 19 del libro de texto.
En binas, elaborar una definición de refrán, pedir que incluyan ejemplos. Página 20 del libro de
texto.
Compartir las definiciones y hacer las correcciones necesarias.
CIERRE:
Contestar la actividad “Los refranes” en el que completarán refranes y explicarán el significado de
algunos.
Seman
17 al 21 de octubre de 2022 Docente: Enrique Humberto Arreola González Grado y grupo: 5ºA
a
MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE
INICIO:
Leer algunos refranes incompletos para que los niños intenten completarlos, ejemplos:
Camarón que se duerme...
Ojos que no ven...
Más vale pájaro en mano...
Después comentar su significado.
DESARROLLO:
Proponer a los niños elaborar un memorama de refranes. Entregarles tarjetas blancas para que
usando los refranes investigados con sus familiares y los que ellos conocen, elaboren su
memorama. En una tarjeta escribirán la primera parte de un refrán y en una segunda tarjeta el
resto del mismo. Ejemplo: "El que a buen árbol se arrima..." "...buena sombra le cobija." Página
20 del libro de texto.
Cada vez que armen un refrán correcto, deberán explicar su significado, si lo hace ganará las
tarjetas.
Seman
17 al 21 de octubre de 2022 Docente: Enrique Humberto Arreola González Grado y grupo: 5ºA
a
CIERRE:
Una vez terminado el memorama, jugar varias rondas.
JUEVES 20 DE OCTUBRE
INICIO:
Preguntar si han leído El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes
Saavedra.
Si los niños y niñas no saben de la obra, leerles algunos fragmentos y mostrar imágenes de los
personajes.
DESARROLLO:
Leer los refranes que la gente acostumbraba a decir en otras épocas en la página 20 del libro de
texto.
Comentar su significado y analizar cómo ha cambiado la forma de expresar algunas ideas, por
ejemplo: “los duelos, con pan son menos” actualmente se dice “Las penas, con pan son buenas”.
CIERRE:
Investigar con sus abuelitos o papás, refranes que antes se decían de una manera y actualmente se
expresan de otra manera.
VIERNES 21 DE OCTUBRE (COMPRENSIÓN LECTORA)
INICIO:
Leer el texto “El cuervo y el zorro” de la página 21 del libro de texto.
Preguntar qué tipo de texto es el que acaban de leer.
DESARROLLO:
En equipos, discutir las preguntas de la página 22 del libro de texto sobre el contenido de la
fábula. Anotar las respuestas en la libreta.
Compartir sus respuestas con el grupo.
Volver a leer la fábula y subrayar las palabras que desconozcan su significado.
CIERRE:
Inferir lo que pueden significar y luego buscar en el diccionario las definiciones de cada palabra. Elegir
aquella que vaya de acuerdo con el texto y pedir que la anoten en el cuaderno. Página 22 del libro de
texto.
Recursos didácticos Lápiz, borrador, sacapuntas, colores, libreta y libro SEP.
Seman
17 al 21 de octubre de 2022 Docente: Enrique Humberto Arreola González Grado y grupo: 5ºA
a
Observaciones
Componente MATEMÁTICAS
Figuras y cuerpos. Identificación de rectas
Forma, espacio y paralelas, secantes y perpendiculares en el
Eje Contenido
medida. plano, así como de ángulos rectos, agudos y
obtusos.
Aprendizaje esperado Identifica rectas paralelas, perpendiculares y secantes, así como ángulos agudos, rectos y obtusos.
SECUENCIAS LUNES 17 DE OCTUBRE
DIDÁCTICAS INICIO:
Mostrar las siguientes líneas al grupo y preguntar si son o no paralelas, pedir que argumenten sus
respuestas:
DESARROLLO:
En equipos, resolver el desafío #7 de la página 19 a la 20 del libro de texto, en donde los niños
deben identificar rectas paralelas y secantes, así como las perpendiculares, escribir una definición
para cada tipo de rectas.
Compartir las soluciones y hacer una de manera grupal, si es necesario, orientar a los niños para que
aprendan a dar la información necesaria y suficiente que permita definir un concepto.
CIERRE:
Contestar el ejercicio Líneas y ángulos (parte 1), en el que tendrán que identificar los diferentes tipos de
líneas trabajadas en el desafío.
Seman
17 al 21 de octubre de 2022 Docente: Enrique Humberto Arreola González Grado y grupo: 5ºA
a
Seman
17 al 21 de octubre de 2022 Docente: Enrique Humberto Arreola González Grado y grupo: 5ºA
a
MARTES 18 DE OCTUBRE
INICIO:
Analizar las diferencias y semejanzas entre las rectas secantes no perpendiculares y las
perpendiculares:
DESARROLLO:
En parejas, realizar las actividades del desafío #8 de la página 21 del libro de texto , en donde el
niño trazará figuras en las que haya rectas paralelas, perpendiculares y oblicuas a partir de
Seman
17 al 21 de octubre de 2022 Docente: Enrique Humberto Arreola González Grado y grupo: 5ºA
a
instrucciones de un compañero. Se espera que al redactar el niño utilice los términos adecuados y
al momento de dibujar, queden claras las instrucciones dadas.
Al final de la actividad platicar sobre las dificultades presentadas y cómo lo solucionaron.
CIERRE:
Contestar el ejercicio “Líneas y ángulos (parte 2)”, en el que identificarán en un mapa calles que sean
paralelas, oblicuas y perpendiculares entre sí.
Seman
17 al 21 de octubre de 2022 Docente: Enrique Humberto Arreola González Grado y grupo: 5ºA
a
MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE
INICIO:
Identificar en el salón o en la escuela, objetos que tengan los diferentes tipos de líneas
trabajadas anteriormente.
DESARROLLO:
En equipos, contestar el desafío #9 de la página 22 a la 23 del libro de texto , en el cual deben
identificar que de las rectas secantes se pueden formar varios tipos de ángulos. Identificar en
rectas secantes, ángulos agudos, rectos y obtusos.
Si los alumnos no logran identificar el tipo de ángulo, se le puede sugerir usar el transportador
para medirlos.
CIERRE:
Compartir los resultados del desafío.
Es importante que a los niños les quede claro las características de cada tipo de ángulo (agudo,
recto y obtuso).
JUEVES 20 DE OCTUBRE
INICIO:
Pedir a los niños que busquen e identifiquen en el salón objetos que tengan ángulos rectos,
agudos y obtusos, así como líneas paralelas, perpendiculares y oblicuas.
DESARROLLO:
Con ayuda del mapa del ejercicio “Líneas y ángulos (parte 2)” del Cuadernillo de Ejercicios
solicitar que busquen en él pares de calles que formen ángulos rectos, agudos y obtusos.
Seman
17 al 21 de octubre de 2022 Docente: Enrique Humberto Arreola González Grado y grupo: 5ºA
a
DESARROLLO:
Contestar el siguiente ejercicio de verdadero o falso en el cuaderno:
Lee cada una de las oraciones y escribe V si es verdadero, o F si es falso.
____ Las líneas paralelas son aquellas que por más que se prolonguen, no se juntan.
____ Los ángulos rectos miden 60°.
____ Las líneas secantes son aquellas que se encuentran a la misma distancia.
____ Los ángulos agudos miden menos de 90°
____ Dos rectas son secantes cuando se cortan en un punto.
____ Las rectas perpendiculares se cortan en ángulos de 90°
____ Los ángulos obtusos miden más de 180° y menos de 90°
CIERRE:
Observar el siguiente video de una coreografía sobre los tipos de líneas y ángulos:
https://youtu.be/QJ-NtBtNadc (1:46)
Practicar la coreografía las veces que sean necesarias.
LUNES 17 DE OCTUBRE
INICIO:
Comentar con los niños: ¿Qué enfermedades conocen asociadas al consumo del alcohol y el
tabaco?, ¿conocen alguna consecuencia social que ocurre por consumir alcohol y tabaco?
DESARROLLO:
Hacer una lectura comentada de las páginas 30 a la 32 del libro de texto, acerca de las
consecuencias en el organismo a causa del alcohol y el tabaco.
SECUENCIAS Ver el siguiente anuncio publicitario antidrogas, en el que un grupo de jóvenes expone las mentiras
DIDÁCTICAS que se dicen para consumir drogas:
https://youtu.be/EU8NhioCp6c (1:06 min)
CIERRE:
Elaborar en el cuaderno un listado de acciones que se pueden realizar para prevenir el consumo de drogas.
MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE
INCIO:
Compartir el listado que hicieron la sesión anterior sobre la prevención del consumo de drogas.
DESARROLLO:
Seman
17 al 21 de octubre de 2022 Docente: Enrique Humberto Arreola González Grado y grupo: 5ºA
a
Leer el texto la página 33 del libro de texto, que habla sobre una competencia entre Pepe y Luis por
demostrar su superioridad.
Reflexionar: ¿Qué sucedió en la historia?, ¿es necesario correr riesgos para demostrar superioridad
ante los demás?, ¿crees necesario aceptar cualquier reto?, ¿qué retos consideras que si se pueden
aceptar?
CIERRE:
Contestar la actividad “Violencia y daños relacionados con el alcohol” en el que relacionarán
dos columnas sobre los daños provocados por el consumo de alcohol.
Seman
17 al 21 de octubre de 2022 Docente: Enrique Humberto Arreola González Grado y grupo: 5ºA
a
Recursos didácticos Lápiz, borrador, sacapuntas, colores, fotocopias, libreta, copia y libro SEP.
Observaciones
Componente HISTORIA
Los primeros años de la vida Los intereses extranjeros y el reconocimiento
Bloque independiente. Tema
de México.
Observaciones
Componente GEOGRAFÍA
Bloque I Tema Los continentes
INICIO:
Mencionar nombres de algunos países representativos y preguntar a los niños a qué continente
pertenecen.
Ver el siguiente video sobre la división política de los continentes con el siguiente enlace:
https://youtu.be/n9AkT0L2ym4?t=181 del minuto 3:00 al 6:10; en el que se mencionan el total y
el nombre de los países más representativos de cada continente.
DESARROLLO:
De manera grupal, dibujar un mapa mural de los continentes (si es posible, con su división
SECUENCIAS
política), decidir el tamaño que tendrá entre todos. Comentar que el mapa se seguirá usando en
DIDÁCTICAS
las siguientes sesiones.
Dividir al grupo en cinco equipos, cada uno elegirá un continente y dos países representativos.
Explicar que se van a convertir en reporteros para que investiguen algún suceso importante de
esos países, los cuales van a compartir la siguiente sesión. Página 32 del libro de texto.
CIERRE:
Ubicar en el mapa mural los países que eligieron, anotar su nombre y capital.
TAREA:
Llevar a cabo la investigación de los sucesos importantes de los países elegidos en el interior de cada
equipo.
Recursos didácticos Libro de texto, cuaderno de la asignatura, indumentaria para la exposición, fotografías.
Observaciones
Seman
17 al 21 de octubre de 2022 Docente: Enrique Humberto Arreola González Grado y grupo: 5ºA
a
Recursos didácticos Libro de texto, cuaderno de la asignatura, indumentaria para la exposición, fotografías.
Observaciones
Seman
17 al 21 de octubre de 2022 Docente: Enrique Humberto Arreola González Grado y grupo: 5ºA
a
Componente ARTES
Eje Elementos básicos de las artes Tema Cuerpo-espacio-tiempo
Aprendizaje esperado Comunica una idea por medio de la combinación de movimientos, espacio y tiempo.
MARTES 20 DE OCTUBRE
INICIO:
Pasar a un niño al frente, decirle al oído una frase, la cual tiene que comunicar al resto de sus
compañeros sin hablar.
Dejar que el niño se exprese con movimientos, puede hacer uso de objetos de su alrededor.
DESARROLLO:
Platicar sobre las diferentes formas en las que se puede comunicar una idea sin hablar.
Realizar la siguiente actividad en equipos: entregar tres hojas, con las cuales construirán un
SECUENCIAS
puente sobre el piso para ir de un lugar a otro (la distancia la especificará el docente). Pueden
DIDÁCTICAS
hacer lo que se les ocurra con las hojas, las únicas reglas son que no se puede hablar y deben
cruzar el puente con un solo pie.
Dar tiempo para que los niños resuelvan el desafío.
CIERRE:
Si los niños no encontraron una solución, proponer que hagan tiras con las hojas para construir el
puente sobre el piso y caminar con un pie sobre ellas para llegar al lugar indicado.
Reflexionar sobre las soluciones, así como las dificultades para comunicarse y las estrategias
empleadas.
Recursos didácticos Libro de texto, cuaderno de la asignatura, indumentaria para la exposición, fotografías.
Observaciones
Seman
17 al 21 de octubre de 2022 Docente: Enrique Humberto Arreola González Grado y grupo: 5ºA
a