Hemograma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Un hemograma completo es un análisis de sangre que se usa para evaluar el estado

de salud general y detectar una amplia variedad de enfermedades, incluida la anemia,


las infecciones y la leucemia.

Un hemograma completo mide los niveles de varios componentes y características de


la sangre, tales como los siguientes:

 Los glóbulos rojos, que transportan el oxígeno

 Los glóbulos blancos, que combaten las infecciones

 La hemoglobina, la proteína de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno

 El hematocrito, la proporción de glóbulos rojos comparada con el


componente líquido, o «plasma», de la sangre

 Las plaquetas, que ayudan a coagular la sangre

Un aumento o una disminución anormal en los recuentos de células, evidenciados por


el hemograma completo, podría indicar que posees una enfermedad no diagnosticada
que debe evaluarse en mayor profundidad.

El hemograma es un examen relativamente simple y en algunas situaciones nos ayuda


en la evaluación diagnóstica. Este examen entrega datos sobre hematocrito (Hto),
concentración de la hemoglobina (Hb), concentración de hemoglobina corpuscular
media (CHCM), volumen corpuscular medio (VCM), recuento de eritrocitos, leucocitos y
plaquetas.

1
Resultados

Los siguientes valores son los resultados normales de un hemograma completo en


adultos:

Recuento de glóbulos rojos Hombre: 4,35-5,65 mil millones de células/l*


(4,35-5,65 mil millones de células/mcl**)

Mujer: 3,92-5,13 mil millones de células/l*


(3,92-5,13 millones de células/mcl)

Hemoglobina Hombre: 13,2-16,6 gramos/dl***


(132-166 gramos/l)

Mujer: 11,6-15 gramos/dl
(116-150 gramos/l)

Hematocrito Hombre: 38,3-48,6 por ciento

Mujer: 35,5-44,9 por ciento

Recuento de glóbulos blancos 3,4-9,6 mil millones de células/l


(De 3400 a 9600 células/mcl)

Recuento de plaquetas Hombre: 135-317 mil millones/l


(135.000 to 317.000/mcl)

Mujer: 157-371 mil millones/l

2
(157.000 to 371.000/mcl)

 * l = litro

 ** mcl = microlitro

 *** dl = decilitro

No es una prueba definitiva

Habitualmente, un hemograma completo no es un análisis de diagnóstico definitivo.


Según el motivo por el cual el médico te haya recomendado este análisis, los
resultados que excedan los valores normales podrían requerir seguimiento o no. Tal
vez el médico deba observar los resultados de un hemograma completo junto con los
resultados de otros análisis de sangre, u otros estudios adicionales.

Por ejemplo, si eres una persona sana y no tienes signos ni síntomas de enfermedad,
los resultados que son ligeramente inferiores o superiores a los valores normales en un
hemograma completo pueden no ser un motivo de preocupación, y tal vez no sea
necesario realizar un seguimiento. O si estás realizando un tratamiento oncológico, los
resultados de un hemograma completo ligeramente inferiores o superiores a los valores
normales podrían indicar la necesidad de modificar tu plan de tratamiento.

En algunos casos, si los resultados son muy superiores o muy inferiores a los valores
normales, el médico podría derivarte a un especialista en trastornos de la sangre
(hematólogo).

Lo que podrían indicar los resultados

Los resultados de las siguientes partes de un hemograma completo por encima o por
debajo de los valores normales podrían indicar un problema.

 Recuento de glóbulos rojos, hemoglobina y hematocrito. Los


resultados del recuento de glóbulos rojos, de hemoglobina y del
hematocrito están relacionados porque cada uno mide un aspecto diferente
de los glóbulos rojos.

3
Si las mediciones de estas tres áreas son menores que lo normal, tienes
anemia. La anemia causa fatiga y debilidad. La anemia tiene muchas
causas, tales como valores bajos de ciertas vitaminas o de hierro, pérdida
de sangre o una enfermedad no diagnosticada.

Un recuento de glóbulos rojos mayor de lo normal (eritrocitosis) o valores


mayores de la hemoglobina o del hematocrito pueden apuntar a una
enfermedad no diagnosticada, como una policitemia vera o una enfermedad
cardíaca.

 Recuento de glóbulos blancos. Un recuento bajo de los glóbulos blancos


(leucopenia) puede ser provocado por una afección, como una enfermedad
autoinmunitaria que destruye los glóbulos blancos, trastornos de la médula
ósea o cáncer. Ciertos medicamentos también pueden disminuir el recuento
de glóbulos blancos.

Si el recuento de glóbulos blancos es mayor que lo normal, podrías tener


una infección o una inflamación. También podría indicar que tienes una
enfermedad del sistema inmunitario o de la médula ósea. Un recuento alto
de los glóbulos blancos también puede ser una reacción a un medicamento.

 Recuento de plaquetas. Un recuento de plaquetas inferior al normal


(trombocitopenia) o mayor que el normal (trombocitosis) suele ser un signo
de una enfermedad no diagnosticada, o puede ser un efecto secundario de
un medicamento. Si el recuento de plaquetas está por fuera de los valores
normales, probablemente debas hacerte análisis adicionales para
diagnosticar la causa.

Más conocidos como glóbulos rojos, son las células sanguíneas más importantes, ya
que se encargan de transportar el oxígeno al resto de las células del organismo.
 Niveles normales: 4.500.000-5.900.000 /ml en varones
                             4.000.000-5.200.000/ml en mujeres
 Niveles bajos: el número de hematíes desciende de forma importante cuando
hay hemorragias (por ejemplo a causa de menstruaciones abundantes), y esto
hace que no llegue suficiente oxígeno a las demás células del cuerpo, que es lo
que se conoce como anemia. Todas las células sanguíneas se producen en
la médula ósea, por lo que los fallos del recuento celular pueden reflejar una
alteración a este nivel.

4
 Niveles altos: un aumento del número de hematíes se conoce como poliglobulia;
este proceso hace que la sangre sea más espesa de lo normal, lo que facilita la
formación de trombos en el interior de los vasos sanguíneos. Puede ser de
causa desconocida o bien deberse a una hiperfunción excesiva de la médula
ósea.
El consumo de tabaco reduce la cantidad de oxígeno presente en la sangre, y
esto tiene como consecuencia un incremento de la producción de glóbulos rojos,
por lo que un número elevado de hematíes puede también estar relacionado con
el tabaquismo.
En general, ante una disminución del oxígeno en la sangre, el organismo suele
responder elaborando más glóbulos rojos, por lo que las personas que viven en
zonas muy elevadas pueden presentar un mayor número de hematíes sin que
esto signifique que padezcan alguna enfermedad.
 
HEMOGLOBINA (Hb)

Es una proteína formada de hierro, que se encuentra en el interior del hematíe, y que
es la causante del color rojo de la sangre. Cada hematíe suele contener entre 200 y
300 moléculas de hemoglobina. Es gracias a la hemoglobina que el oxígeno y los
nutrientes llegan al resto de los tejidos del cuerpo. También transporta el dióxido de
carbono a los pulmones para que se exhalado.
 Niveles normales: 13,5-17,5 g/dl en hombres.
                             12-16 g/dl en mujeres.
 Niveles bajos: como la cantidad de hemoglobina es proporcional al número de
glóbulos rojos (hematíes), un descenso de esta proteína se refleja en una
ineficacia de la función de los hematíes, lo que viene a llamarse anemia.
 Niveles altos: la elevación de esta proteína puede contribuir a la aparición de
poliglobulia, un aumento de la cantidad de hematíes que puede provocar
trombos. También pueden aparecer niveles elevados en personas con
cardiopatías, problemas pulmonares crónicos o gente que vive en zonas de
mucha altitud.
 
HEMATOCRITO (Hto)

Es el volumen de hematíes en sangre expresado como un porcentaje sobre el volumen


sanguíneo total.
 Niveles normales: 41-53% en hombres
                             36-46% en mujeres
 Niveles bajos: debido a que, en realidad, este parámetro indica el número de
hematíes, la causa principal de un descenso del hematocrito es la anemia. Otros
motivos pueden ser: hemorragias, embarazo, problemas en la médula
ósea, leucemia, hipertiroidismo...
 Niveles altos: un incremento del nivel de hematocrito puede estar producido
por problemas cardiacos, falta de hidratación, enfermedades pulmonares
crónicas...

5
Volumen corpuscular medio (VCM)

Este índice determina el tamaño medio de los hematíes. De este modo, se pueden
clasificar las anemias en: macrocíticas o microcíticas, dependiendo de si el tamaño del
hematíe es mayor o menor de lo habitual.
 Niveles normales: 88-100 fL (femtolitros por hematíe).
 Niveles altos: el VCM alto (glóbulos rojos grandes) puede tener su origen en un
déficit de vitamina B12 o de ácido fólico, trastornos del hígado o consumo de
alcohol, y no permanece constante a lo largo de toda la vida; en los recién
nacidos es más elevado.
 Niveles bajos: pueden estar originados por anemias o
incluso talasemias (alteración de la hemoglobina).
 
HCM (hemoglobina corpuscular media)

Este parámetro indica la cantidad media de hemoglobina que contiene cada hematíe o
glóbulo rojo.
Gracias a este parámetro se pueden clasificar las anemias de otra forma diferente:
las hipocrómicas son las que cursan con un bajo nivel de HCM, y las hipercrómicas las
que tienen un alto nivel de HCM.
 Niveles normales: entre 27 y 33 pc (picogramos).
 Niveles bajos: lo más común es que exista anemia por falta de hemoglobina
(normalmente por déficit de hierro).
 Niveles altos: son raros los casos de anemias hipercrómicas. Pueden alertar de
un déficit de vitamina B12 o ácido fólico.
 
LEUCOCITOS

Se llaman también glóbulos blancos, y desempeñan una función de defensa del


organismo frente a las agresiones externas. Debido a esta función, un nivel bajo de
leucocitos predispone al paciente a padecer infecciones.
Existen varios tipos diferentes de leucocitos, que se explican a continuación:
Linfocitos: es un tipo de leucocito que carece de gránulos. Son células muy importantes
en el sistema inmune, ya que son capaces de responder ante agentes desconocidos
para el organismo.
 Niveles normales: 1.300-4.000 /ml
 Niveles altos: el aumento del número de linfocitos se denomina linfocitosis.
Aparece en procesos infecciosos agudos, crónicos, alergias farmacológicas y
procesos linfoproliferativos como la leucemia.
 Niveles bajos: la disminución del número de linfocitos se llama linfopenia, y es
habitual encontrarla en personas cuyo sistema inmune es defectuoso o están
siguiendo un tratamiento inmunosupresor (quimioterapia).
Neutrófilos: es un tipo de leucocito que contiene gránulos y que se tiñe fácilmente con
colorantes neutros. Se encargan de destruir bacterias, restos celulares y partículas
sólidas.
 Niveles normales: 2.000-7.500 /ml

6
 Niveles altos: el número elevado de neutrófilos (neutrofilia) aparece ante
infecciones, procesos inflamatorios, quemaduras, hemorragias
agudas, tabaquismo, y golpe de calor. Se puede asociar también a procesos en
los que se produce la muerte de las células de algún tejido, como el infarto de
miocardio.
 Niveles bajos: se denomina neutropenia al descenso de la cifra de neutrófilos,
que hace que el paciente tenga una especial vulnerabilidad para contraer
infecciones, incluso las más insignificantes.
Eosinófilos: es un tipo de leucocito que presenta gran número de gránulos en su interior
y que se tiñen con tinciones ácidas.
 Niveles normales: 50-500 /ml
 Niveles altos: la eosinofilia (aumento del número de estas células) puede indicar
la presencia de alergias, asma, parásitos e infecciones. También se asocia a
enfermedades intestinales como Crohn y celiaquía, y a enfermedades
pulmonares (Löffler).
 Niveles bajos: el descenso del número de eosinófilos es raro.
 
PLAQUETAS

Son los elementos más pequeños de la sangre, y resultan esenciales para la


coagulación sanguínea, ya que se encargan de cerrar los vasos sanguíneos, haciendo
que la sangre se coagule para taponar las lesiones cuando se produce una herida.
 Niveles normales: entre 150.000-400.000/ mm3.
 Niveles bajos: el recuento plaquetario inferior a lo normal es lo que se conoce
como trombocitopenia. Puede deberse a un acúmulo anormal de plaquetas en el
bazo o a una mala función de la médula ósea. Tiene como consecuencia la mala
coagulación sanguínea, lo que dará lugar a hemorragias (nasales, de encías,
hematomas en la piel, sangre en orina y en heces…). Existe una enfermedad del
sistema inmunitario, la púrpura trombocitopénica idiopática, que se caracteriza
por la formación de anticuerpos que destruyen las plaquetas, al no reconocerlas
el organismo como propias.
 Niveles altos: el número elevado de plaquetas en sangre, se denomina
trombocitosis, y puede originar la formación de trombos dentro de las arterias.
Puede aparecer sin causa justificada, como reacción ante una hemorragia aguda
o ciertas enfermedades, o bien debido a un mal funcionamiento medular.

También podría gustarte