HUERTA ROMERO DAVES ALESSANDRO (Tarea 3)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

1

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

PROPAGACIÓN DEL SONIDO EN EL MAR

Huerta Romero Daves Alessandro

FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA PESQUERA

Docente:

Flores Saldaña Oswaldo Francisco

Huacho – Perú
2023
1

DEDICATORIA

A nuestros seres queridos por

apoyo y compresión en nuestra

formación académica y profesional.

Al Ing. Flores Saldaña

Oswaldo Francisco, por la

exigencia en nuestra formación

académica e incremento intelectual

en el desarrollo de nuestras

habilidades profesionales.
2

INTRODUCCION
Durante los últimos 20 años los buques mercantes y de guerra, han ido aumentando el uso

de una variedad de instrumentos en los cuales la propagación del sonido en el mar, desempeña

importante papel. En toda esta fase de desarrollo, ingenieros y físicos dedicaron los mayores

esfuerzos al instrumental, tanto emisor como receptor, según Observatorio Geológico Lamont,

(1966)

Desde el comienzo prevaleció la opinión que, mejorando su diseño y construcción, se

podría perfeccionar notablemente su utilidad. La realidad confirma tales opiniones y los

instrumentos alcanzan alto grado de perfección técnica. Aun cuando continúa la introducción de

mejoras en los osciladores o proyectores (elementos emisores) e hidrófonos (elementos

receptores), aparece evidente que se ha descuidado una parte fundamental del problema, la

influencia del agua de mar, omitiendo quizás la importancia que merece. En particular, cuando el

sonido debe propagarse horizontalmente y cerca de la superficie, la distribución de la temperatura

y las sales disueltas en profundidades inferiores a 100 brazas, determinan el alcance. En ciertas

estaciones del año y en algunas áreas, éstas y otras características físicas del agua pueden ser

sumamente favorables para la transmisión lateral del sonido y, en distintas épocas o regiones,

puede ocurrir lo contrario. Consecuencia de ello, es que puede resultar difícil establecer

comparaciones acerca del rendimiento de diferentes tipos de equipos. Este informe representa el

intento para aclarar las dificultades y estudiar además el problema, de manera que ofrezca la base

de futuras investigaciones. Tendrá, especial atención, respecto de las posibilidades para predecir

el alcance efectivo de los métodos supersónicos de señalización en diversas regiones del océano y

en distintas estaciones del año.


3

RESUMEN
La mayoría de las publicaciones existentes en la literatura científica sobre propagación del

sonido en el mar, están orientadas a la detección de señales y no a los estudios de ruido como

afección a la fauna marina, que es lo requerido en los estudios de impacto ambiental.

Se han resumido los conceptos más relevantes sobre la velocidad, la propagación, la

salinidad, con la finalidad de dar a conocer los principios principales y conceptos sobre la

propagación del sonido en el Mar.


4

Índice
1. Objetivos ................................................................................................................... 6

1.1. Objetivo general ................................................................................................ 6

1.2. Objetivos específicos ......................................................................................... 6

2. Marco Teórico ........................................................................................................... 7

2.1. Instrumento utilizado en la propagación del sonido en el Mar.......................... 9

2.2. Términos Básicos ............................................................................................ 11

3. Discusiones ............................................................................................................. 12

4. Conclusiones ........................................................................................................... 13

5. Recomendaciones ................................................................................................... 14

6. Bibliografía ............................................................................................................. 15

7. Anexos .................................................................................................................... 16
5

Índice de figura

Figura 1. Sonar .................................................................................................................. 16

Figura 2. Radar.................................................................................................................. 16
6

1. Objetivos

1.1. Objetivo general

Dar a conocer los principios principales y conceptos sobre la propagación del sonido en el

Mar.

1.2. Objetivos específicos

Identificar los instrumentos utilizados en la propagación del sonido en el Mar.

Comprender la importancia de la propagación del sonido en el Mar.


7

2. Marco Teórico

Tarazona, Ishiyama, & Barrera , (1979) menciona que, en el agua, los sonidos se propagan

con mayor rapidez y menor pérdida de energía que en el aire; las ondas sonoras y ultra sonoras se

transmiten en el mar a una velocidad entre 1400 y 1600 metros por segundo, mientras que en la

atmósfera la velocidad de propagación es de 340 metros por segundo. Esto se debe a que el agua

del mar no se encuentra comprimida, es decir, no se puede reducir a un menor volumen, por lo que

la absorción de las ondas sonoras es mínima, contrariamente a lo que sucede en la atmósfera, en

donde los sonidos se absorben a distancias muy cortas.

Es notable la diferencia de volumen del sonido cuando se golpean entre sí dos objetos duros

en el aire o dentro del agua, y también se puede observar que, al introducir la cabeza en el agua

del mar, se oye desde muy lejos el ruido de los motores de las embarcaciones.

González, (2001) afirma que por las características del agua del mar la velocidad de

propagación del sonido cambia de acuerdo con las variaciones de temperatura, salinidad y presión.

Cuanto más altas sean estas características del agua, tanto mayor será su velocidad. Por ejemplo,

en agua dulce, a una temperatura de 30ºC, es de 1509.6 metros por segundo, mientras que, en el

agua del mar, con la misma temperatura, pero con una concentración de sales de 35%, será de

1546.2 metros por segundo.

En los primeros 50 metros de profundidad se encuentra que la acción de la presión sobre

la velocidad del sonido es mínima, y como la temperatura suele mantenerse constante, el

incremento de la velocidad del sonido es poco, a menos que se presente un cambio de la

temperatura, lo que ocasionará una variación proporcional en la velocidad. Por debajo de los 50

metros y hasta los 300 metros, la disminución de la velocidad es rápida por serlo también la de la
8

temperatura; pero a partir de esta profundidad la acción de la temperatura es contrarrestada por el

aumento de la presión y de la salinidad, y esto se traduce en un crecimiento de la velocidad, el cual

se acentúa conforme se acerca al fondo, por ser dominante en este estrato el efecto de la presión,

según Condori & Zambrano, (1999)

Silva & Stuardo, (1985) Describe que en lugares con fondos poco profundos es posible

medir con exactitud estos factores desde la superficie hasta el fondo y conocer con precisión la

distancia que recorre el sonido; pero en las grandes profundidades surgen errores en la apreciación

de esta distancia.

A poca profundidad, el error puede llegar a ser del orden de 10 a 20 centímetros, mientras

que, en los fondos superiores a los 5 000 metros, éste alcanza de 30 a 40 metros, siempre y cuando

se haya registrado cuidadosamente la velocidad del sonido a través de las sucesivas capas de agua.

Durante los últimos veinte años los buques mercantes y de guerra han ido aumentando el

uso de una variedad de instrumentos en los cuales la información sobre el sonido en el mar

desempeña un importante papel. En toda esta fase de desarrollo, ingenieros y físicos dedicaron los

mayores esfuerzos al equipo tanto emisor de las ondas como al receptor.


9

2.1. Instrumento utilizado en la propagación del sonido en el Mar

Sonar

El sonar puede usarse como medio de localización acústica, funcionando de forma similar

al radar, con la diferencia de que en lugar de emitir ondas electromagnéticas emplea impulsos

sonoros. De hecho, la localización acústica se usó en aire antes que el GPS, siendo aún de

aplicación el SODAR (la exploración vertical aérea con sonar) para la investigación atmosférica.

La señal acústica puede ser generada por piezoelectricidad o por magnetostricción, según

Colaboradores de Wikipedia, (2019)

¿Cómo funciona un radar?

Los sonares transmiten ondas ultrasónicas al agua que se encuentra debajo y reciben los

ecos que regresan del lecho marino. Todo lo que sea golpeado por estas ondas ultrasónicas dará

un eco de retorno que aparecerá en la pantalla del sonar, según Colaboradores de Wikipedia, (2019)

Radar

Es un sistema que usa ondas electromagnéticas para medir distancias, altitudes, direcciones

y velocidades de objetos estáticos o móviles como aeronaves, barcos, vehículos motorizados,

formaciones meteorológicas y el propio terreno, según Colaboradores de Wikipedia, (2019)

¿Cómo funciona un radar?

Colaboradores de Wikipedia, (2019) Describe que su funcionamiento se basa en emitir un

impulso de radio, que se refleja en el objetivo y se recibe típicamente en la misma posición del

emisor. A partir de este «eco» se puede extraer gran cantidad de información. El uso de ondas

electromagnéticas con diversas longitudes de onda permite detectar objetos más allá del rango de

otro tipo de emisiones (luz visible, sonido, etc.).


10

Los componentes básicos de un radar son: un transmisor de radio de alta frecuencia, un

receptor, una antena de radar y un monitor o pantalla.

El radar náutico funciona emitiendo una frecuencia de microondas o de radio de alta

intensidad y frecuencia que detecta la energía que regresa tras chocar y rebotar contra un objeto.

A partir de este “eco” que se nos muestra reflejado en una pantalla o monitor, se puede extraer

mucha información y saber dónde está el objeto en cuestión y la distancia a la que se encuentra.

La mayoría de los radares marinos operan en la banda X, que es la que proporciona mayor

resolución de detección. Además, el radar de una embarcación también puede detectar y rastrear

tormentas durante la noche.


11

2.2. Términos Básicos

Propagación: Es el conjunto de fenómenos físicos que conducen a las ondas del transmisor

al receptor. Esta propagación puede realizarse siguiendo diferentes fundamentos físicos, cada uno

más adecuado para un rango de frecuencias de la onda a transmitir. Según Colaboradores de

Wikipedia, (2012)

Salinidad: Es el contenido de sales minerales disueltas en un cuerpo de agua. Dicho de otra

manera, es válida la expresión salinidad para referirse al contenido salino en suelos o en agua.

Según Colaboradores de Wikipedia, (2017)


12

3. Discusiones

Se observó que la propagación del sonido en el Mar incluye regulaciones sobre la

construcción de plataformas de perforación petrolera, barcos y submarinos.

Se requirió la importancia de proteger y preservar este recurso natural para garantizar la

supervivencia y el bienestar de los animales marinos y mantener un ecosistema saludable.


13

4. Conclusiones

Se puede afirmar que la propagación del sonido en el Mar, nos ha permitido de manera

muy beneficiosa en muchos aspectos. Uno de ello es la navegación y en la industria pesquera, ya

que gracias a aparatos los cuales contamos hoy en día, podemos detectar submarinos, minas y

cualquier objeto o masa sumergidos como bancos de peces. Incluso es posible presentar los

resultados en una pantalla y conocer el relieve de los fondos marinos.


14

5. Recomendaciones

Sugiero que es muy importante tener conocimiento sobre la propagación del sonido del

mar ya que esta ha permitido la construcción de aparatos acústicos para medir la profundidad y las

distancias en el mar, como las sondas de eco o ecosondas, que posteriormente han sido sustituidas

por la sonda ultrasónica.


15

6. Bibliografía

Colaboradores de Wikipedia. (19 de Marzo de 2012). Propagación. (L. e. Wikipedia, Editor)

Recuperado el 09 de Febrero de 2023

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Propagaci%C3%B3n&oldid=146142396

Colaboradores de Wikipedia. (17 de Diciembre de 2017). Salinidad. (L. e. Wikipedia, Editor)

Recuperado el 09 de Febrero de 2023

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Salinidad&oldid=146739564

Colaboradores de Wikipedia. (22 de Octubre de 2019). Instrumentos en la propagación del

sonido del mar. Recuperado el 09 de Febrero de 2023

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sonar&oldid=146095791

Condori, W., & Zambrano, M. (1999). Propagación del sonido en el mar. Revista Peruana, CU-

1-66- Nonr 266(90). Recuperado el 09 de Febrero de 2023

González, A. (2001). Cambios en la velocidad del sonido. Período 1996-2000., pág. 136: 46 pp.

Recuperado el 09 de Febrero de 2023

Observatorio Geológico Lamont. (1966). ACÚSTICA SUBMARINA. Informe Técnico No. 1.

Recuperado el 09 de Febrero de 2023

Silva, M., & Stuardo, J. (1985). Sonido Submarino. Recuperado el 09 de Febrero de 2023

Tarazona, J., Ishiyama, V., & Barrera , S. (1979). Propagación de sonido en el océano.

Recuperado el 09 de Febrero de 2023


16

7. Anexos

Figura 1. Sonar
Fuente: Colaboradores de Wikipedia, (2019)

Figura 2. Radar
Fuente: Colaboradores de Wikipedia, (2019)

También podría gustarte