Etnias Panamá
Etnias Panamá
Etnias Panamá
Los Ngäbe o Guaymí, son un pueblo indígena americano que habita en Panamá y Costa Rica.
Tiene una población de 200 mil personas que hablan el idioma de la familia chibcha, el
ngäbere. También son conocidos como Ngäbe-Bugle, a pesar de que estos dos grupos no
hablan el mismo idioma ni comparten las mismas costumbres.
En tiempos coloniales, habían tres pueblos Ngäbe que llamaron como sus respectivos líderes:
Natá, Parita y Urracá. Urracá es el más reconocido por derrotar a los españoles hasta su
muerte en 1531. Los Ngäbe se dividieron en dos grupos que residían en Bocas del Toro y
Chiriquí/Veraguas; manteniendo esa residencia hasta la caída del dominio español en el área.
Las mujeres ngäbe elaboran, entre su artesanía tradicional, elementos que les sirven para su
vestimenta y la de sus familias y para la venta. Esto incluye bolsas tejidas de fibra vegetal
(llamadas "kra"), coloridas batas largas para la mujer decoradas con motivos geométricos
("naguas") y pulseras y collares de cuentas y chaquiras, antes usados como adornos para la
guerra. Los hombres tejen sombreros de fibra vegetal para uso cotidiano o para vender.
Según la Ley 10 que crea la Comarca y la carta orgánica que la rige, su gobierno es autónomo
y el espíritu busca preservar la cultura, la cosmovisión como su desarrollo local e integral. Por
lo que en la Comarca Ngobe Buglé, cuentan con un gobierno autónomo representado por
medio del Congreso General Ngobe Buglé y el Cacique General Ngobe Buglé. Su religión
oficial es Mama Tatda, pero se respetan otras religiones y conviven con cristianos y baha'is.
Un dato interesante, es que en 2018 la candidata de Panamá para el Miss Universo fue Rosa
Montezuma de origen ngäbe. Siendo la primera reina de belleza de origen indígena en
Panamá y convirtiéndose en Embajadora de la Cultura Indígena por la Organización de las
Naciones Unidas; dando visibilidad a problemas e injusticias que afronta su comunidad tanto
en Panamá como en Costa Rica. Pues en ambos países es una comunidad que vive en pobreza
y ha tenido que enfrentarse a diferentes gobiernos en busca de la protección de su territorio,
cultura, fauna y flora.
Los Buglé
Los Buglé se ubican en la comarca Ngäbe-Buglé en la región occidental de Panamá que
comprende las provincias de: Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas. Su capital es Llano Tugrí
(Buabidí). Esta comarca está habitada por la etnia Ngäbe y Buglé y tiene un área de 6,968
km2.
Al igual que los Ngäbe, los Buglé defendieron su tierra y resistieron durante la conquista y
colonización.
Los Ngäbe y Buglé descienden de los Chibchas, muchas veces ambos son referidos como
Guaymí aunque son dos grupos separados tanto lingüística como culturalmente. El grupo más
grande, los Ngäbe, habla ngabere, mientras que el grupo más pequeño, el Buglé, habla
Buglere, ambos miembros de la familia lingüística chibcha. En conjunto, estos dos grupos
constituyen la mayor población indígena en Panamá, superando los 123,000 habitantes para
el censo de 1990 y llegando a los 200 000 actualmente. La Comarca Ngöbe Buglé disfruta de
cierto grado de autonomía. Se gobiernan a través de sus Caciques Generales, los Caciques
Regionales, Jefes Inmediatos, Voceros y Comisionados y efectúan Congresos Nacionales para
dirimir cuestiones de importancia.
Los Buglé tienen un legado artístico de gran importancia en el país. Las mujeres Bluglé se
dedican desde la adolescencia a la confección como lo es la confección de chácaras, hechas
de fibras vegetales creadas con pita, cabuya o corteza de palma. Estas bolsas son de un sinfín
de tamaños, desde miniaturas para meter el dinero, a grandes bolsas, que se utilizan tanto
como unidades de almacenamiento como para el transporte de materiales y hasta de niños.
También fabrican hermosas gargantillas hechas de cuentas, conchas y huesos, de vistosos
colores y diseños geométricos, a las que llaman chaquiras, estas son utilizadas como adornos
especiales para sus días de fiesta y son muy apreciadas en la cultura panameña.
Los Buglé suelen tener familias grandes en las que con frecuencia las mujeres viven juntas
para poder ayudarse mutuamente en el cuidado de los niños. En la cultura Buglé, la poligamia
era común ya que el número de esposas e hijos que un hombre tenía era símbolo de prestigio
y de ser una persona próspera y generalmente la mayor de las esposas, era la que ejercía
cierta autoridad entre las demás; sin embargo esto ya no es tan comunmente practicado. El
capital social y las redes de reciprocidad formadas a través del parentesco son importantes
para reducir la vulnerabilidad de los recursos económicos y sociales, a la vez que se crean
oportunidades para que las familias cooperen y aprovechen mayores oportunidades que
ayuden a otros miembros de su grupo de parentesco a salir adelante. El matrimonio y las
relaciones familiares también juegan un papel importante en la determinación de la propiedad
de la tierra y derechos de uso.
Gunas
Los Gunas (anteriormente tules, kuna o cuna) son un pueblo amerindio localizado en Panamá
y Colombia. Los gunas viven mayormente en el noreste de Panamá en un vasto rosario de
aldeas asentadas en alrededor de 360 islas y arrecifes.
En la lengua Guna, se autodenominan como dule, que significa "persona". La lengua Guna es
de la familia linguística Chibcha y actualmente cuenta con entre 50,000 y 70,000 hablantes.
El nombre de la lengua en guna es Dulegaya, lo que significa "lengua del pueblo guna". Es la
lengua de uso diario en las comarcas y otras áreas gunas, y la mayoría de los niños hablan la
lengua como lengua nativa.
Su encuentro con los españoles data a las primeras expediciones de la conquista de América
en tierra firme durante 1500 y 1501 cuando los españoles se asentaron en las costas
colombianas y el golfo de Urabá. Las migraciones guna desde los bosques del Darién y el
norte antioqueño de Colombia hacia el archipiélago de Guna Yala, Panamá, es debido a sus
guerras con sus enemigos catíos, pero principalmente debido al mal trato que les propinaban
los conquistadores españoles. Por esta situación, la etnia guna se aliaría luego con los
expedicionarios ingleses contra los españoles, escondiéndolos en los ríos del área para atacar
a los ibéricos, amenaza que la Corona respondería con una Real Orden para extinguir a los
guna. Finalmente la desplazada cultura guna sobresaldría más en Panamá que en Colombia,
donde ha perpetuado sus tradiciones.
Para el censo del 200, la población Guna contaba con un total de 61.707 habitantes en
Panamá. Y en Colombia con un total de 1.988 habitantes en 2011, divididos en dos
resguardos indígenas.
En Colombia (cuando Panamá aún estaba unida a ella), por Ley del 4 de junio de 1870 se crea
la Comarca Tulenga, Despues de la separacion de Panamá de Colombia en 1903, se
desconoció por completo esa ley hasta que en 1925, la suspensión de la comarca, las
concesiones bananeras y mineras y los abusos de la policía, causan la Revolución Guna de
1925 (dirigida por el Nele Kantule y Olonkitipipilele). Llegando a un tratado de Paz en el que
el gobierno de Panamá promete proteger los usos y costumbres gunas mientras los gunas
aceptan el desarrollo del sistema escolar oficial en las islas.
La antigua estructura social de los gunas se ha ido fortaleciendo a través de sus Congresos
Locales (comunidades) y Generales (comarca), mantienen una fuerte cohesión del grupo y
han podido conservar el poder de decisión sobre las actividades que se realizan en su
territorio y ejercer el control sobre los recursos naturales y el aprovechamiento de otros
recursos de la región. Existen distintos funcionarios que son elegidos por el Congreso y que
contribuyen al desarrollo de la vida colectiva. La principal institución aglutina a todo el
pueblo guna y cuyos orígenes son aparentemente muy antiguos, es el llamado Congreso de la
Cultura, Onmaked Nega Namakaled.
Su economía está basada en la agricultura, pesca y caza, con una larga tradición de comercio
internacional. Aunque sus poblados están localizados usualmente en islas, los terrenos de
labor están en tierra firme; Ahí trabajan sus cultivos como lo son los plátanos, cocos y cacao.
A estas tierras se desplazan diariamente en cayucos de remo para trabajar sus cultivos. El
pescado y la langosta también conforman su dieta diaria y forman parte de sus productos de
mayor exportación.
De igual forma, el turismo contribuye mucho a su economía, sobre todo en Guna Yala.
La cultura Guna es rica en artes, danzas y música. La tradición guna dice que ellos procedían
de un lugar llamado Kuligun Yala, donde la música y la danza fueron desarrolladas en su
máximo esplendor en las riberas del río Kuligun. Cuentan con doce tipos de flautas
originarias que fueron desde sus inicios utilizadas en su música y danzas.
Guna Yala:
Antiguamente conocida como San Blas. Los locales la conocen con varios nombres como:
"Dulenega", "Yarsuid", "Duleyala". La economía de Guna Yala se dedica principalmente a la
agricultura, pesca y turismo.
Tienen costumbres como Ico inna (Fiesta de la perforación de la nariz), Ilegued e Inna Suit
(Ceremonia del corte del cabello), Sergu-ed (Ceremonia de la pubertad).
Gunas de Wargandí:
Wargandí es una comarca indígena de Panamá. Fue creada mediante la ley 34 del 25 de julio
de 2000 con parte del territorio norte de la provincia de Darién, específicamente del distrito
de Pinogana. Tiene poco tiempo de ser una comarca oficial por lo que al igual que los
Madugandí no se conoce mucho de ellos.
Viven entre inmensos árboles en hogares confeccionados de madera y pencas de palma,
muchos turistas relacionan la experiencia con la sensación de ser un explorador de principios
de siglo al cruzar la selva.
En su gobierno se reconoce a los caciques como autoridades superiores tradicionales y
principales representantes ante las instituciones públicas y privadas; y a los sáhilas como
autoridades y representantes de sus comunidades ante estas instituciones.
En su cultura, el canto tradicional ha sido utilizado ancestralmente como más que un arte,
sino también para transmitir sus conocimientos, permitiendo además, el rescate de saberes y
prácticas culturales.
Sus molas son consideradas por muchos las “auténticas” molas pues los Gunas de Wargandí,
como los de Madugandí, no han sido tan influenciados por el tanto contacto con el mundo
moderno como los de Guna Yala.
Gunas de Madugandí:
Es una comarca indígena de Panamá, creada en 1996 a partir de territorios segregados del
distrito de Chepo, al este de la provincia de Panamá.
En esta comarca indígena habita la etnia guna en una superficie de 2318,8 km² que colinda
con el río y lago Bayano. Al ser tan nueva, hasta la actualidad aún no está dividida en distritos
ni se ha designado capital más en la comarca se encuentran 12 comunidades: Akua Yala,
Ibedí, Pintupu, Icandí, Piria, Cuinupdi, Nargandí, Ogobnawila, Diwar Sikua, Capandi y
Tabardi.