Capítulo Iii Metodología
Capítulo Iii Metodología
Capítulo Iii Metodología
Metodología
Introducción
La situación
Metodología
Herramientas
Encuestas
Población y muestra
Z2 (N)(p)(q)
.n=
E2-(N-1) + Z2 (p)(q)
N: la muestra a determinar
N: el Universo – 250
E: margen de error – 5 %
(1.96)2 (250)(o.5)(o.5)
.n:
0.05² (250-1) + 1.96² (0.5)(0.5)
240.1
.n:
0.025 (250-1) + 1.96² (0.5)(0.5)
240.1
.n:
0.6225 + 0.9604
240.1
.n: =151,6 152//
1,582
Análisis cuantitativo
Datos pregunta 1
semanal 70
mensual 30
anual 23
quincenal 17
otros 12
total 152
8% semanal
11% mensual
anual
46% quincenal
15%
otros
20%
Datos pregunta 2
restaurantes 56
bares 48
Casas culturales 40
otros 8
total 152
1%
restaurantes
28% bares
39%
casas culturales
otros
33%
Datos pregunta 3
Si 70
no 82
total 152
si
46% no
54%
Datos pregunta 4
Espectáculos artísticos públicos 78
Presentaciones privadas 34
Clases de danza 26
Festivales de danza 14
total 152
1%
19%
espectaculos artisticos publicos
presentaciones privadas
clases de danza
56% festivales
24%
Datos pregunta 5
Si 87
no 65
total 152
si
43%
no
57%
Datos pregunta 6
excelente 94
Muy bueno 45
bueno 11
malo 2
total 152
7% 1%
excelente
muy bueno
30% bueno
malo
62%
10%
27% redes sociales
11%
amigos
internet
otros
52%
1%
43% suficiente
incompleta
56% deficiente
14% 1%
redes sociales
9% radio
internet
TV
76%
Pregunta 10. ¿Cuáles son las redes sociales que usted preferiría para recibir
información acerca de la Fundación?
Datos pregunta 10
Facebook 79
Twitter 32
YouTube 10
Instagram 23
otros 8
total 152
5%
Facebook
15%
Twitter
YouTube
7% Instagram
52%
Otros
21%
Una pregunta básica para definir las estrategias a utilizar. Más de la mitad
de la población (52%) admitió que Facebook es la red social preferida para
recibir información, según los datos de Ecuadorencifras.com, esta red social
es la más usada en el país y uno de cada tres Ecuatorianos tiene una cuenta
en la misma, por lo tanto las estrategias irán dirigidas a este red social,
como punto principal. En segundo lugar se encuentra Twitter, una red un
poco más profesional, pero que llama la atención a la hora de recibir
información acerca de actividades culturales. La plataforma de videos
YouTube también goza de gran acogida a la hora de establecer preferencias
de información relacionada con la cultura. Instagram es otra red social
preferida para estar en contacto con la Fundación. Esto demuestra que el
público encuestado tiene preferencia por el uso y consumo de las redes
sociales, siendo Facebook en primer lugar para encontrar, buscar, y obtener
cualquier tipo de información.
Entrevistas
Técnica de observación
1
LUNDBERG, George, Técnicas de la investigación social, Editorial Fondo de Cultura Económica, México
D.F., 1949.
la investigación. Es un procedimiento empírico por excelencia, es el más
primitivo y a la vez el más usado.
Objetivos de la observación
Objetivo general
Objetivos específicos
Kanter y Fine (2010, citado en Waters y Jamal 2011) sugieren que “las
organizaciones sin fines de lucro tienen la capacidad de fortalecer su apoyo
a la organización y a la marca recurriendo a las tecnologías sociales”. Sin
embargo, a pesar de las sugerencias, parece que las organizaciones no
lucrativas no están utilizando los medios sociales en todo su potencial
(Eyrich, Padman, 2008).
Estrategia Foda
Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
No existen planes estratégicos
No existe un presupuesto anual
Políticas no establecidas
Objetivos poco claros
Dirección poco consolidada
Remuneración baja
Sistemas administrativos obsoletos
Sin infraestructura propia
Recursos tecnológicos poco avanzados
Recursos económicos deficientes
Amenazas
La industria de la danza folclórica está en aumento
2
ENRIQUE, Ana, MORALES, Francisca, La planificación de la comunicación empresarial, Barcelona-
España, 2008, pág. 93.
Proliferación de grupos sin experiencia y con un conocimiento
demasiado bajo en cuento a la cultura e identidad ecuatoriana
Alta rivalidad de competidores
Competidores más organizados
Capacidad económica de los competidores
Cambios culturales en preferencias de los clientes
CAPITULO IV
V Objetivo General
VI Objetivos específicos
Identificar la percepción de los públicos (usuarios, directores,
internos, externos) sobre la fundación Cultural Humanizarte.
Todas las decisiones que tomamos a lo largo de nuestra vida tienen que ver
con planificar, este acto está presente de forma consciente o inconsciente y
tiene que ver con los objetivos que nos planteamos para determinar cuál o
cuáles caminos a seguir para conseguir un determinado fin. Mucho de estos
actos no siempre son de manera racional, es ahí cuando los resultados
inesperados nos llevan a preguntarnos qué decisiones estuvieron mal y nos
obliga a replantearnos y a pensar y analizar, en la próxima ocasión, las
posibilidades para elegir o no un camino.
¿Qué es planificar?
Establecer objetivos
Escoger diversas alternativas para alcanzar dichos objetivos
Seleccionar los recursos disponibles
Determinar el plazo de las acciones
Determinar los responsables en los diferentes niveles de la
organización
Definir la forma de controlar esas acciones.
3
Guía de planificación estratégica para organizaciones sociales y culturales. Itaú fundación
Plan Estratégico
1. Presentación de la organización
2. Análisis del entorno y diagnostico interno (FODA)
3. Misión
4. Visión
5. Objetivos estratégicos
6. Indicadores