Articulo 2021 Eduweb
Articulo 2021 Eduweb
Articulo 2021 Eduweb
Mayo-agosto 2021
DOI: https://doi.org/10.46502/issn.1856-7576/2021.15.02.5
Recibido: 06/04/21
Aceptado: 28/05/21
Resumen
La pandemia por COVID-19 hizo que el acceso a la educación se viera afectada. Del
análisis a las medidas gubernamentales, se constató la ausencia de capacitación
docente, esto motivó la iniciativa de un grupo de Profesionales para generar un programa
en línea. El objetivo de este artículo es: Señalar los elementos que conformaron la
iniciativa; Identificar los resultados obtenidos; Resaltar los factores de éxito y emitir
algunas recomendaciones. La investigación es cualitativa, de tipo descriptivo. Se destaca
la necesidad de dotación de equipos, uso de aplicaciones especializadas, Internet y
espacios para el desarrollo de competencias en la autogestión del aprendizaje.
Abstract
The COVID-19 pandemic affected access to education. From the analysis to the
governmental measures, the absence of teacher training was found, this motivated the
1. Introducción
Para mitigar la situación de emergencia educativa, los gobiernos del mundo ofrecieron
una serie de lineamientos, políticas y medidas tendentes a mitigar las circunstancias pre
- existentes agravadas por la situación, esto permitió conocer algunas deficiencias antes
detectadas, pero que se vieron exacerbadas gracias a la necesidad de migrar
enteramente a una modalidad de educación en línea (e - learning), como lo fue la
insuficiente capacitación en estrategias didácticas y en el uso de herramientas
tecnológicas en la mayoría de los docentes de los distintos niveles educativos de la
región.
E-learning en tiempos de COVID. La experiencia del CLUSTER de Enseñanza -Aprendizaje AULACIETE 2020-2021.
56 - Eduweb, 2021, mayo-agosto, v.15, n.2. /55-68
Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación • Volumen 15, N° 2. Mayo-agosto 2021
Este artículo tiene por objeto describir el proceso de diseño, desarrollo y gestión del
CLEAP-7 en el periodo comprendido entre septiembre 2020 y febrero 2021, además de
identificar los principales resultados obtenidos durante el desarrollo del proceso,
mediante la realización de un análisis de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y
Desafíos, resaltando los factores críticos de éxito a partir de los resultados obtenidos con
la participación de 530 docentes registrados en el CLEAP-7, y finalmente, pretende
presentar sugerencias a proyectos de formación de similar naturaleza.
que han dado los distintos países de América Latina y el Caribe desde sus respectivos
sectores educativos.
3. Objetivos de la investigación
4. Antecedentes
E-learning en tiempos de COVID. La experiencia del CLUSTER de Enseñanza -Aprendizaje AULACIETE 2020-2021.
58 - Eduweb, 2021, mayo-agosto, v.15, n.2. /55-68
Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación • Volumen 15, N° 2. Mayo-agosto 2021
5. Metodología
6. Resultados
I. Participación
E-learning en tiempos de COVID. La experiencia del CLUSTER de Enseñanza -Aprendizaje AULACIETE 2020-2021.
60 - Eduweb, 2021, mayo-agosto, v.15, n.2. /55-68
Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación • Volumen 15, N° 2. Mayo-agosto 2021
E-learning en tiempos de COVID. La experiencia del CLUSTER de Enseñanza -Aprendizaje AULACIETE 2020-2021.
62 - Eduweb, 2021, mayo-agosto, v.15, n.2. /55-68
Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación • Volumen 15, N° 2. Mayo-agosto 2021
bajo la denominación
del CLEAP -7
desarrollados bajo la
metodología de
diseño educativo
A.L.M.A
Validar los ● Experiencias previas ● Necesidad de contar
contenidos, de los autores. con formación y asesoría
recursos, estrategias ● Aplicación y uso de para generar contenidos
y metodología de herramientas e instrumentos formativos para diferentes
evaluación (CLEAP - de análisis y evaluación de la ámbitos en espacios
7) experiencia en la plataforma virtuales.
donde se encuentra alojado el
cluster.
● Disponibilidad de
acceso a plataformas
tecnológicas de última
generación.
7. Conclusiones
E-learning en tiempos de COVID. La experiencia del CLUSTER de Enseñanza -Aprendizaje AULACIETE 2020-2021.
64 - Eduweb, 2021, mayo-agosto, v.15, n.2. /55-68
Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación • Volumen 15, N° 2. Mayo-agosto 2021
Es fundamental exponer que entre los “Factores Críticos de Éxito (FCE)” podemos
concluir:
8. Referencias
10.30827/profesorado.v23i3.9421
https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/74491
Castañeda, L., Fracesc, E. & Adell, J (2018) ¿Por qué es necesario repensar la
competencia docente para el mundo digital? RED. Revista de Educación a
Distancia. Núm. 56, Artíc. 6, 31-01-2018. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/56/6;
https://www.um.es/ead/red/56/castaneda_et_al.pdf
Corrales, A. (2010). La programación a medio plazo dentro del tercer nivel de concreción:
las unidades didácticas. Emás F, Revista Digital de Educación Física, Año 1, Núm.
2 (enero-febrero 2010), https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3175435
García Aretio, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento,
confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia, 24(1), pp. 09-32. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
García Aretio, L. (2020). Una Unidad Didáctica, un Tema, una Lección en formato digital.
Contextos universitarios mediados. (ISSN: 2340-552X). Recuperado de
https://aretio.hypotheses.org/1933
Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., y Bond, A. (2020). La diferencia entre la
enseñanza remota de emergencia y el aprendizaje en línea.
https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-
remote-teaching-and-online-learning
Marquina, R. Alvarado, A. (2019) “Accuracy Learning by Modular Acknowledgment
A.L.M.A. Modelo de I+D+D de programas de formación y capacitación para el
ámbito académico y empresarial”, https://aulaciete.net/alma
Ponce, M. (2016). La autogestión para el aprendizaje en estudiantes de ambientes
mediados por tecnología. Revista Diálogos sobre educación. Temas actuales en
investigación educativa, 7(12), 2016. Universidad de Guadalajara, México,
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=553458153013
Reimers, F. M., & Schleicher, A. (2020). “A framework to guide an education response to
the COVID-19 Pandemic of 2020” OECD - PISA https://oecd.dam-
broadcast.com/pm_7379_126_126988-t63lxosohs.pdf
Rojas-Bahamón, M. J., Aguilar-Cruz, P.J., & Arbeláez-Campillo, D.F. (2020). Curricular
integration as a strategy to strengthen the educational process in public institutions
in COVID-19 times. Revista Inclusiones, 7(num Especial), 233-241.
http://www.revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/1503
Singh, V.; Thurman, A. How many ways can we define online learning? A systematic
literature review of definitions of online learning (1988–2018). Am. J. Distance
Educ., 33, 289–306.Open Access Artícle. MDPI. Education Science.
https://www.mdpi.com/2227-7102/10/9/232/htm
Sivagni, D. (2020) “Online learning. A Panacea in the time of COVID 19 Crisis”
https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0047239520934018
https://doi.org/10.1177/0047239520934018
Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina “SITEAL” (2020)
Informe octubre 2020.
https://siteal.iiep.unesco.org/respuestas_educativas_covid_19
E-learning en tiempos de COVID. La experiencia del CLUSTER de Enseñanza -Aprendizaje AULACIETE 2020-2021.
68 - Eduweb, 2021, mayo-agosto, v.15, n.2. /55-68