Dificultades Afectivas y Emocionales en El Siglo Xxi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

1

Dificultades afectivas y
emocionales en el siglo Psic. Cli. Gabriel

XXI Alejandro Delgado


Ramírez.

¿Como identificarlos y
qué podemos hacer?
2

Índice.

1- Autoestima.
Tipos de autoestima.
Características.

2- Narcisismo.
Características generales de un narciso.
Modalidades o tipos del narcisismo.
Génesis contextual del narcicismo en la infancia.

3- Dependencia Emocional.
Características de un dependiente emocional.

4- Depredador Emocional.
Características del depredador emocional.

5- Resultado de la interacción.

6- Ciclo del Duelo.


Etapas del duelo.
Tipos de duelo.

7- Sobre lo que podemos hacer.

8- Bibliografía.
3

Introducción

El presente articulo rige por la necesidad de triangular algunas acepciones


psicopatológicas como la autoestima, el narcicismo, el depredador emocional,
la dependencia emocional, cuatro de los elementos de alteración y afectación,
biológica, física, psicológica y social en auge y que va tomando fuerza sin ser
detectado mucho menos estudiado como una relación.
También encontramos la necesidad de comunicar de una manera simple y
sencilla para el lector que no posea conocimientos amplios en psicología y que
necesite informarse.
Dentro del documento nos acercamos a las conceptualizaciones, características
y reflexiones de cada uno de estas patologías, y por su puesto un análisis general
de su relación y sus resultados, es decir trataremos de explicar que ocurre con
aquellas personas que han vivido y sufrido estas experiencias negativas y
traumáticas.
4

1) Autoestima.

Es un conjunto de percepciones, ideas, sentimientos y valores que tenemos


principalmente hacia nosotros mismos.
la autoestima comprende uno de los aspectos fundamentales de la personalidad,
este elemento se encuentra valorado entre dos aspectos opuestos, es decir que
catalogamos a la autoestima como positiva o negativa, según el grado de
apreciación que tenga el sujeto sobre si, hacia los demás y el mundo que le
rodea.

Tipos de autoestima

Autoestima normal.

Erradamente se cree que gozar de una autoestima saludable es igual a nunca


deprimirse, enfadarse, o perder el control en ciertos momentos, eso es un error
una falacia apresurada, todas las personas tenemos el derecho de enojarnos,
explotar es de cierta manera una de las tantas formas de canalizar lo que
llevamos dentro.
Una persona que goce de una autoestima normal, debe saber reconocer sus
emociones, el por qué de ellas y cómo actuar frente a ellas, esta autoestima sana
esta relacionada directamente con el autoconocimiento.

Características

✓ Se sienten bien consigo mismos


✓ Saben identificar y expresar sus emociones a otras personas.
✓ Se valen por si mismas en las situaciones de la vida.
✓ Son capaces de pedir y dar apoyo.
✓ Le gustan los retos y no les temen.
✓ Son solidarios y cooperadores con los demás.
5

✓ Son creativos y originales, inventan, innovan, aprenden cosas nuevas.


✓ Luchan por alcanzar cosas o metas.
✓ Reconocen cuando se equivocan.
✓ Conocen sus cualidades y tratan de sobreponerse a sus defectos.
✓ Son responsables con sus acciones.
✓ Son líderes naturales.

Autoestima baja.

Al contrario, las personas que no gozan de una autoestima saludable no son


capaces de reconocerse, de autogestionarse, suelen tener aspectos de rechazo y
negatividad hacia si mismos y los demás.
Estas personas son muy frecuentes en caer en manos de otras personas con
perturbaciones psicológicas como los narcisistas y, depredadores emocionales.

Características

✓ Son indecisos, se les dificulta tomar decisiones, tiene miedo exagerado a


equivocarse. Solo toman la decisión cuando saben que el resultado será
óptimo.
✓ Piensan que no pueden.
✓ No se valoran
✓ Tiene miedo a los nuevos restos, no se arriesgan.
✓ Son aislados y casi no tienen amigos.
✓ Son muy pasivos, evitan tomar iniciativa.
✓ Temen hablar en publico o con otras personas.
✓ Ocultan sus emociones por miedo.
✓ Temen a la soledad.
✓ Tienen a mantener relaciones fugaces, violentas y de dependencia.
✓ Dependen mucho de otras personas para hacer sus tareas o cualquier otra
actividad.
✓ Se dan por vecindad ante cualquier adversidad.
✓ Les cuesta reconocer cuando se equivocan.
6

✓ Manejan mucho sentimiento de culpa cuando algo sale mal.


✓ En resultados negativos buscan culpar a otros.
✓ Creen que son feos o ignorantes.
✓ Se alegran ante el error de otros.
✓ No se preocupan por su estado de salud.
✓ Son pesimistas, creen que todo saldrá mal.
✓ Creen que causan mala impresión en los demás o es una persona poco
interesante.
✓ Les cuestas obtener sus metas, porque no les gusta esforzase.

Autoestima inflada.

También es conocida como una autoestima falsa o baja, pese a que el sujeto
sobrestime sus cualidades, se sobrevalores en si sobre el resto, el motivo
radica en el poco o nulo ejercicio sobre una introspección acerca de sus
alcances como la de sus limitaciones en general.

Características.

✓ Piensan que pueden hacerlo todo.


✓ Creen tener siempre la razón y nunca equivocarse.
✓ Son seguros de sí mismos, pero al extremo.
✓ No saben identificar las consecuencias de sus actos sobre estimados por
ellos mismos.
✓ Hablan en extremo y son escandalosos.
✓ No toman en consideración las opiniones ajenas al momento de realizar
actividades colectivas.
✓ Tienen a ser rechazados.
✓ Se aman de forma enfermiza.
✓ Se sienten atractivos (no necesariamente en el aspecto físico).
✓ Creen que le ganan a cualquiera en todo.
✓ Creen que impactan a cualquiera que lo conoce.
✓ Le gusta que lo elogien.
7

✓ Creen que todas las personas están obligadas a amarlos.


✓ Creen que nunca se equivocan, pero atacan cuando alguien lo hace.
✓ Cuida en forma enfermiza de su salud.
✓ Optimismo extremo.
✓ Siente merecer más que los demás.
✓ Quieren tener lo mejor en todo, ropa, perfumes, celular, etc.

2) Narcisismo

Este concepto tiene sus orígenes o sus bases desde las teorías psicoanalíticas
expuestas de S. Freud (la indiferencia) y M. Klein, (la hostilidad.)
“Freud define al narcisismo como la imposibilidad de vincularse con otro objeto
distinto del yo”
Se puede decir que en la elección narcisista lo que se busca en el objeto es la
admiración.
busca en el objeto es la admiración y el cariño sobre sí. De esta forma, se ansía
un objeto que represente lo que uno es, fue, querría ser o a la persona que fue
parte del sí-mismo.

Características generales de un narciso

✓ Creencia irracional de superioridad (complejo de superioridad).


✓ Necesidad cuasi patológica de ser el centro de atención.
✓ Encantadores, poseen habilidades sociales como la comunicación u
seducción.
✓ Son persuasivos y manipuladores.
✓ Suelen poseer grandes puestos laborales lo que se les dificulta seguir
concejos, opiniones y órdenes.
✓ Envidia.
✓ Carecen de empatía.
✓ Instabilidad afectiva.
✓ Dificultad para comprender los estados anímicos de terceros.
8

✓ A menudo se encuentran a la defensiva.


✓ Esta patología esta relacionada con otras alteraciones como el síndrome
de Dunning Kruger, Baja Autoestima, Depredador Emocional.

Modalidades del narcisismo.

Modalidad seductora.
Suelen presentarse como personas muy amables, tienen siempre una sutileza
para engañar a sus víctimas, son fáciles de querer.

Modalidad despótica.
Million (1999) denomina como el narcisista sin principios, (rasgos
antisociales), amoral, fraudulento, desleal, arrogante, se aprovecha de los
demás, no tienen empatía.

Modalidad elusiva.
Llamamos modalidad elusiva aquella que intenta a plasmar a través de la
fantasía la representación de grandeza o superioridad que el narcisismo no
consigue proyectando en la vida real. (elude, evade, evita).
9

Modalidad despectiva.
Este tipo de narcisista tiene como intensión el desprecio del otro, goza cuando
logra desmantelar a su víctima, suele presentarse en personas con poder.

Modalidad mística.
Este narciso intenta contrarrestar su complejo de inferioridad a través de
maniobras que resulten a la vista dudosa, que produzca esa intriga lo que
incite al otro a formar parte de su interés.

Modalidad material.
Les rige la frase tanto tengo, tanto valgo, con ello suplantan su inseguridad.

Modalidad social.
Son personas que buscan la aprobación en grupos sociales altos, con ello les
viene la idea irracional del valor personal solamente por compartir con estas
personas de alto nivel socioeconómico.

Modalidad virtual.
Estos se caracterizan por suplantar personalices o características personales
que no les pertenecen, copiando modismos, gestos, o cualquier otro atributo
que les permita encajar en algún tipo de grupo y ser aceptados.

Génesis contextual del narcicismo en la infancia.


Vega (2013), propone estos concejos para criar hijos tiranos.
✓ Ceda a todos sus caprichos: prohibido decir que no.
✓ Haga las cosas por él.
✓ No responsabilice a sus hijos de sus actos, sino que busque culpar a
terceras personas.
✓ De ejemplo, sea usted un tirano con su hijo o con los demás.
10

✓ Sobrexija a su hijo.
✓ No elogie nunca lo que hace bien.
✓ Hable y amenace en vez de actuar.
✓ No trabaje en equipo con su pareja, desautorice al otro progenitor ante
su hijo.
✓ Pierda los papeles.
✓ Abdique de la responsabilidad de educar a su hijo.

3) Dependencia Emocional

La definición o conceptualización sobre qué es la dependencia emocional no


figura en los manuales de interpretación en relación a la salud mental, DSM,
CIE. Entre profesionales no se esclarece al menos los parámetros de ¿qué
significa está condición patológica? algunos clínicos se rigen por la definición
categórica de co-dependecia.
Lo cierto es que existe divergencia y disputa por la necesidad de profundizar las
investigaciones que nos permitan al menos interpretación científica acerca de
esta condición que con el paso de los años y el aumento de las tecnologías
parece estar en aumento.
Si entre profesionales no hay un acuerdo, ¿qué ocurre con la sociedad que
desconoce de esta realidad? Dentro del contexto social se entiende a la
dependencia como una relación, pero las normativas de esta relación pueden
variar según la necesidad.
Pero ¿qué podemos decir en base a las experiencias en psicoterapia o qué nos
permite conocer aquellas personas que según sus experiencias individuales
estuvieron dentro de una dependencia emocional?
Antes de intentar brindar un acercamiento puntual hacia lo que consideramos
una dependencia emocional, se debe mencionar que una dependencia
emocional está basada en una relación es decir una interacción interpersonal
y esta puede estar comprometida a una realidad; laboral, familiar, amistad y no
solo amorosa.
11

Siguiendo esta misma línea comprendamos a la emocionalidad como aquel


factor que motiva y hace sea posible esta realidad, la emoción se transforma y
se entiende como esa necesidad.
Nosotros como profesionales de la salud mental debemos hallar la causa de esa
necesidad que esta provocando este tipo de relación insana, he allí la
importancia de la intervención evaluadora realizada por un profesional
calificado, a posteriori se deberá realizar el abordaje terapéutico con cada una
de los datos informativos obtenidos de una evaluación.
Comprendido estos dos elementos que conforman la dependencia emocional,
Dependencia: una relación
Emocional: una necesidad.
Entonces… Podemos decir que una dependencia emocional equivale a una
interacción de búsqueda, un peritaje que realiza un sujeto sobre aquello que
carece o desea poseer y de cierto modo se configura una relación de potencial
víctima y victimario, debido a las elecciones para la satisfacción de la necesidad
que suele realizar el dependiente emocional.
Estas elecciones suelen estar dirigidas hacia otros patólogos relacionadas a la
afectividad y personalidad como lo es el depredador emocional y el narcisista.

Características de un dependiente emocional.

✓ Deseos de exclusividad.
✓ Idealización de la pareja.
✓ Miedo a la ruptura.
✓ Perdida de la individualidad
✓ Necesidad de control
✓ Aislamiento o retraimiento social.
✓ Baja autoestima
✓ Ideas negativas de sí mismo (desvalorización).
✓ Mantiene relaciones afectivas basadas en sumisión y en ciertos casos
relaciones altamente violentas.
✓ Idea irracional de impotencia.
12

✓ Relaciones amorosas casi calcadas.


✓ Miedo a la soledad.
✓ Idea irracional al terminar una relación amorosa. (nadie me volverá a
amar).

4) Depredador Emocional

Conocidos también como vampiros emocionales, este tipo de condición


psicológica pertenece a la categoría de la psicosis, siendo la psicosis una
alteración en la personalidad y la realidad con la que interactúan estos sujetos.

Características del depredador emocional.

Clecley (1982) elabora un listado de criterios diagnósticos para la psicopatía


primaria:
✓ Encanto superficial e inteligencia
✓ Ausencia de delirios y de otras señales de pensamiento irracional
✓ Ausencia de “nerviosismo” u otras manifestaciones neuróticas
✓ Informalidad
✓ Falsedad y falta de sinceridad
✓ Falta de remordimientos y vergüenza
✓ Conducta antisocial mal motivada
✓ Falta de discernimiento e incapacidad de aprender por la experiencia
✓ Egocentrismo patológico e incapacidad para amar
✓ Pobreza general en las relaciones afectivas
✓ Pérdida específica de perspicacia
✓ Indiferencia hacia las relaciones interpersonales
✓ Conducta fantástica y poco atractiva
✓ Pocos suicidios
✓ Vida sexual impersonal
✓ Incapacidad de seguir un plan de vida.
13

5) Resultado de la interacción.

¿Qué ocurre con aquellas personas que han vivido y experimentados con sujetos
psicológicamente inestables? Esta pregunta es la que nosotros los psicólogos
nos hemos preguntado alguna vez.
Responder a esta pregunta puede parecer sencilla, lo cierto es que no, con
frecuencia se oye decir frases con contenido carente de inteligencia emocional,
como:
“Eres el amor de mi vida, no puedo vivir sin ti”
“No sé qué tiene, pero me gusta”
“Te amo más que a mí mismo”
“Si te vas ya no tendría razón de vivir”
“Me golpeo, pero me prometió que va a cambiar”
“Yo lo haga por que luego se enoja”
“Él es el jefe, yo un simple empleado”
“Es mi padre-madre por eso se los permito”
“Marido, marido es, aunque pegue y mate”
“Yo no soy nada si ti-ustedes”
Lo primero que podemos denotar es que aquellas personas gozan de una
autoestima negativa, una desvalorización por aquellas ideas implantadas por
sus victimarios y en algunas veces aprendidas por el contexto (indefensión
aprendida). Cabe recalcar que esta característica resulta ser la piedra angular
de esta reflexión, y se encuentra presente tanto en las victimas como los
victimarios.
Lo segundo a mencionar sobre esta relación insana es la perdida paulatina
de las individualidades, y es que, al poseer una autoestima baja-negativa, se
sobreentiende que el sujeto no tiene conocimiento ni dominio sobre sí, lo cual
le facilita al victimario su objetivo, a través de técnicas de manipulación como:
La seducción.
El elogio excesivo.
14

Intimidación.
Chantaje.
Persuasión.
Ghoshing.
Nos referimos a perdida de la individualidad a la situación donde el sujeto ya
no comparte ni interacciona con su circulo social, ni realiza aquellas actividades
que le resultaban satisfactorias, los motivos son variados y dependerá del
victimario y de como este use las técnicas de manipulación, y en ciertos casos
el victimario no solo le es suficiente las técnicas de manipulación, esto puede
ser debido a la resistencia o cuestionamiento que presente su víctima, por lo que
no se obtenga lo que el desea y tenga que recurrir a otros factores de control y
de poder como la violencia física.
Como tercer resultado tenemos, las diferentes afecciones como la depresión,
ansiedad, inseguridad, conductas no adaptativas – disruptivas, adicciones,
círculos viciosos.
En algunos casos el shock resulta tan impactante y por la falta de información
sumado a la falta de ayuda hacia los afectados, muchos de estos caen en un
abismo del cual su única solución es la muerte convirtiéndose así en otra de las
preocupaciones de este siglo XXI.

6) Ciclo del Duelo.

Cuando hablamos de duelo en psicología nos estamos refiriendo a una perdida,


ausencia o vacío, y puede estar relacionado con los estados emocionales,
aspectos materiales, económicos o algún otro elemento representativo, está
perdida resulta ser significativa para quien la padece por ello al inicio de este
proceso de duelo le es completamente traumático.
Técnicamente el duelo es un proceso natural que deben afrontar todos los seres
humanos a lo largo de su historia, este proceso nos ayuda a fortalecer nuestro
aparato afectivo y nos prepara constantemente para nuevas adversidades,
aunque algunas veces el shock es tan fuerte que el sujeto es incapaz de
manejarlos solo, lo cual le lleva a tener inconvenientes en sus acciones
15

cotidianas llegando a situaciones donde las actividades rutinarias le son


prácticamente imposibles de realizar, a este suceso se le denomina duelo
patológico.

Etapas del duelo.


El duelo como cualquier otro proceso tiene sus etapas, algunos autores
clasifican en cinco las etapas del duelo normal.

a) Etapa de la negación.
b) Etapa de la ira.
c) Etapa de la negociación.
d) Etapa de la depresión.
e) Etapa de la aceptación.

Sin embargo, hemos de sintetizar estas etapas en tres solamente, debido a la


rigidez conceptual que resulta de estos aportes expuestos por nuestros
antecesores en psicología.

✓ Etapa inicial o de dolor.

Esta etapa como su nombre indica se trata del dolor puntual que siente el sujeto,
esta etapa puede estar marcada por un sin numero de emociones y sensaciones,
no se puede pretender tener una lista precisa de todas las emociones que puede
sufrir el sujeto debido a que cada experiencia es única y subjetiva.
En esta etapa de dolor hemos de presenciar los estados emocionales mas
primitivos del sujeto como la tristeza, el miedo y la ira, estados que se
recomienda siempre canalizar y aprender para futuras adversidades.
Es importante que el sujeto sienta e identifique “le dé un nombre” a lo que está
viviendo y sintiendo, de este modo entrará en un estado de conciencia, lo que
permitirá saber por qué duele y con ello el posterior análisis sobre lo que puede
hacer con ese dolor.
16

✓ Etapa central o de decisión y transición.

Una segunda instancia dentro de la etapa o ciclo del duelo comprende en el ¿qué
voy a hacer?, ¿y ahora qué? Para ello en indispensable previamente ese estado
de conciencia que mencionábamos con anterioridad.
El estado de conciencia permite al sujeto no solo saber el motivo de su dolor,
sino también la exploración de sus recursos tanto personológicos (cualidades,
habilidades, dones etc.) como recursos externos (familia, tiempo, dinero,
amigos, ocio, etc.), para actuar sobre ese mal que le aqueja, en otras palabras,
esta segunda etapa requiere de un estado de concienciación y autoconocimiento.
Aquí el sujeto se ve obligado a elegir sobre lo que hará a partir de ese momento,
ejemplo de ello tenemos una persona a la cual su última relación lo dejo
marcado, y como consecuencia disminuyo su actividad diaria, asiste solo al
trabajo, ya no sale con sus amigos, etc., aquí vemos como el fin de la relación
afecto en sus actividades rutinarias. El estado de conciencia le permite al sujeto
identificar eso que le ocurre y tomar esa decisión de seguir sumergido en el
dolor o buscar retomar su vida.

✓ Etapa final o de recuperación.

Consideramos que, para la consecución de esta etapa, hemos de haber superado


o alcanzado con satisfacción las dos primeras etapas, debido a que esta etapa
consiste en la conjunción de ambas.
En esta etapa el sujeto se ve en la necesidad de reorientar sus acciones, y
comenzar a efectuarlas, lo que supone un nuevo ejercicio de acomodación,
donde el sujeto puede ir paulatinamente retomado de a poco todo aquello que
dejo en el pasado.
Pero no solo la toma de decisión y acción es lo que se obtiene en esta etapa,
aquí también el sujeto deberá hacer ese ejercicio de introspección (autoanálisis)
para poder obtener ese aprendizaje que le permita tener nuevos recursos y saber
actuar ante situaciones conflictivas.
17

Tipos de duelo

✓ Duelo patológico

El duelo anormal aparece en varias formas y se le han dado diferentes nombres.


Se le llama patológico, no resuelto, complicado, crónico, retrasado o exagerado.
En la versión más reciente del Manual Diagnóstico y Estadístico de la
Asociación Psiquiátrica Americana 4 se hace referencia a las reacciones
anormales de duelo como “duelo complicado”.
Durante el duelo la persona, recurre a conductas desadaptativas o permanece en
este estado sin avanzar en el proceso del duelo hacia su resolución. Esto implica
procesos que llevan a repeticiones estereotipadas o a interrupciones frecuentes
de la curación.
Se tiende a considerar que hay riesgo de duelo patológico cuando el dolor
moral se prolonga considerablemente en el tiempo; cuando su intensidad no
coincide con la personalidad previa del deudo; cuando impide amar a otras
personas o interesarse por ellas y cuando el sujeto se ve invalidado en su vida
diaria, sin más ocupación que la rememoración del muerto.

✓ Duelo anticipado

El duelo no comienza en el momento de la muerte, sino mucho tiempo antes.


Cuando se emite un pronóstico de incurabilidad, se produce tristeza en el
familiar, pero también una adaptación más o menos inconsciente a la nueva
situación que se acaba de crear. A partir de ese momento se crea lo que se ha
llamado el duelo anticipado, que ofrece a las personas involucradas la
oportunidad de compartir sus sentimientos y prepararse para la despedida.
18

✓ Duelo inhibido o negado

Se niega la expresión del duelo porque la persona no afronta la realidad de la


pérdida. Puede prevalecer una falsa euforia, que sugiere la tendencia patológica
de la aflicción.

✓ Duelo crónico

Es el que tiene una duración excesiva y nunca llega a una conclusión


satisfactoria. Un duelo crónico puede llegar a ocupar toda una vida. Cobo
Medina, dice que existen personas estructuradas existencialmente por el duelo,
en las que éste determina el núcleo constitutivo de su existencia.

7) Sobre lo que podemos hacer.

Una vez que hemos podido estudiar cada una de estas condiciones psicológicas
con sus definiciones y características nos hemos planteado la interrogante de
¿qué podemos hacer al respecto?
La respuesta a esta pregunta parece ser sencilla, o ¿no? Ciertamente podemos
ofrecer una lista de recomendaciones de acciones que pueden ser realizadas por
allegados, familiares o amigos de las personas que hayan pasado por las manos
de alguno de estas personas con alteraciones psicológicas, sin embargo hemos
de recalcar que no todos los casos tienen la misma intensidad ni son percibidos
de la misma manera por lo cual enfatizamos en la orientación u psicoterapia
impartida por un profesional de la salud, que ayude a canalizar, sintetizar y
desfogar las molestias emocionales de las víctimas, y que de este proceso quede
un aprendizaje significativo.

A continuación, presentamos un breve listado acompañado una descripción


práctica.
19

1. El desfogue emocional

El retener las emociones resulta ser perjudicial, siempre hemos de


recomendar la expresión de las emociones y mucho mas cuando son
negativas, puesto que se ha demostrado que guardar estas emociones
afecta no solo psicológicamente sino a nivel físico.

El modo para hacerlo puede variar, en psicoterapia tenemos muchas


técnicas como por ejemplo la escritura, la narración libre, a través del
dibujo entre otras.

2. La búsqueda de apoyo

El poder identificar hacia donde puedo ir y con quien puedo contar


significa para la victima esa mano que lo ayude a levantarse, que le de
esa sensación de no estar solo, en situaciones como estas los primeros
grupos de apoyo siempre será la familia, siguiendo por amigos y por
ultimo los grupos de apoyo especializado.

Sien embargo para poder determinar este punto primero debemos haber
pasado todo el estado de expresión emocional, puesto que las emociones
negativas suelen nublar la razón, por lo que se recomienda proceder con
este punto cuando exista una relativa calma, y la victima pueda proveer
esta información.

3. La recuperación de la individualidad

Como ya lo hemos dicho el sujeto deberá intentar involucrarse de a poco


en sus actividades tanto de ocio como formales.

Lo que se desea en este punto no es solamente la reinserción sino también


alejar al individuo de esas ideas irracionales que lo perturban durante el
día, debido a su aislamiento, manteniendo una actividad, el sujeto puede
gastar energías físicas y mantener su cabeza e idea en otros ambientes y
así ir aliviando las molestias emocionales.
20

4. El análisis de la situación

Para un correcto entendimiento y aprendizaje del por qué he vivido esto,


debemos de analizar todos los datos informativos elaboramos una lista de
preguntas que podría servir de guía para el correcto análisis de la
situación problema:

¿cómo comenzó esta situación?


¿cuándo o por qué se dieron los primeros cambios?
¿qué hice al respecto?
¿Por qué me mantuve sabiendo que algo me estaba incomodando?

Respondiendo estas cuatro preguntas podemos hacer una reconstrucción


de la historia y poder identificar cuales fueron los factores que no se
percibieron y que llevaron al sujeto a estas instancias negativas.

5. Elaboración de metas u objetivos

Esta opción es un resultado de la combinación de la recuperación de la


individualidad y la búsqueda de apoyo, el sujeto deberá tener un
conocimiento acerca de eso que ha perdido y plasmarlos como un
compromiso donde intente recuperarlo, haciéndose participe, aunque este
movimiento pueda resultar incomodo las primeras veces.

También se ha de invitar a involucrarse a realizar cosas nuevas, aquellas


actividades que le generen interés, el motivo de este punto y de todos los
demás radica en la mejora anímica y esto solo puede ser conseguido
mediante impactos positivos.

También podría gustarte