Borrador Del Proyecto de Taller 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

|

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DE COMALCALCO.

PROYECTO.
INTEGRANTES:
ARNOL DE JESUS JIMENEZ VELAZQUEZ.
SERGIO ALVARADO DE LOS SANTOS.
ELSY MARIA TORRES LAZARO.
MARIA GUADALUPE PERALTA FUNTES.
JOSE GABRIEL CAMPOS DOMINGUEZ.

TALLER DE INVESTIGACION II.

DOCENTE:
BOLAINA LORENZO YARELI NAYTHEL.

SEMESTRE: 7 GRUPO: “A”

1
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA LA
EMPRESA PETROFAC MEXICO PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION.

INDICE.
INTRODUCCION................................................................................................................6

RESUMEN..........................................................................................................................7

2
I. GENERALIDADES DEL PROYECTO.........................................................................8

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA...........................................................................8

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................9

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES EN EL CAMPO PETROLERO..................................9

ACCIDENTES COMUNES DEL CAMPO PETROLERO...................................................9

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION..................................................................11

OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................11

OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................11

1.4 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS O SUPUESTOS...............................................12

1.5 JUSTIFICACION....................................................................................................12

IMPACTO SOCIAL...........................................................................................................13

TECNOLOGICO...............................................................................................................14

ETICO...............................................................................................................................14

ECONOMICO...................................................................................................................15

AMBIENTAL.....................................................................................................................15

II. MARCO TEORICO.......................................................................................................17

2.1. ANTECEDENTES O MARCO HISTÓRICO..............................................................17

2.2. MARCO CONCEPTUAL...........................................................................................18

HIGIENE...........................................................................................................................18

HIGIENE INDUSTRIAL....................................................................................................18

SEGURIDAD INDUSTRIAL..............................................................................................19

ACCIDENTES DE TRABAJO...........................................................................................19

TRABAJO.........................................................................................................................19

SALUD OCUPACIONAL..................................................................................................19

RIESGO............................................................................................................................20

3
PLAN DE EMERGENCIAS..............................................................................................20

NORMAS DE SEGURIDAD.............................................................................................20

MORTALIDAD..................................................................................................................20

INSPECCIONES DE SEGURIDAD..................................................................................20

INCIDENTE......................................................................................................................20

FACTORES DE RIESGO.................................................................................................20

2.3. MARCO REFERENCIAL...........................................................................................21

III. METODOLOGÍA..........................................................................................................23

3.1. POBLACION O UNIVERSO/ MUESTRA..................................................................23

3.2. TIPO DE ESTUDIO...................................................................................................23

3.3. DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTO........................................................................24

3.4. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION (DISEÑO DE EXPERIMENTO, TRABAJO


EN CAMPO.)....................................................................................................................24

Preparación del trabajo de campo...................................................................................25

Preparación de los formularios de campo.......................................................................25

3.5. PROCEDIMIENTO DE MANEJO ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN..............26

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN...................................................................................28

COMPARACIÓN DE LOS ACCIDENTES EN EL CAMPO PETROLERO......................32

V. CONCLUSIONES........................................................................................................34

FUENTES DE INFORMACIÓN........................................................................................35

ANEXOS 1........................................................................................................................38

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL.................................................................38

4
INTRODUCCION.
La operación de perforación, puede ser definida tan simple como el proceso de hacer
UN AGUJERO, sin embargo, es una tarea bastante compleja y delicada, por lo que
debe ser planeada y ejecutada de tal manera que sea efectuada en forma segura,
eficiente y que produzca un pozo económico y útil.

Las prácticas y procedimientos empleados durante el diseño y la operación del pozo,


son determinadas usualmente por prácticas comunes y costumbres en el área,
experiencia y habilidad del personal, procedimientos y políticas de la empresa.

Todo esto debe ser revisado, estudiado y comprendido por todo el personal, a fin de
cumplir con los objetivos esperados. La seguridad del pozo (personal, instalaciones y
medio ambiente), es un factor de primordial importancia.

La perforación del pozo se presenta como un proceso ordenado y metódico, llevado a


cabo dentro de un margen económico preestablecido, cumpliendo las normas de
seguridad, higiene y ambiente, cuyo objetivo principal es dar a conocer cuáles son las
normas de seguridad e higiene industrial en los pozos petroleros, para evitar accidentes
de tipo personal o en el lugar del área de trabajo, haciendo uso de nuestros
conocimientos acerca de los equipos de protección personal, normas de higiene y los
derechos que se deben cumplir con los trabajadores a los riesgos que se presentan.

El cumplimiento de este objetivo depende en gran medida del desempeño de un gran


número de profesionales que intervienen en el proceso de perforación, entre ellos
destacan los roles y funciones del Ingeniero de Perforación, el cual se encarga de
diseñar, planificar, determinar, ejecutar y supervisar el programa concreto para la
perforación de un pozo.

El presente proyecto de investigación tiene como fin enfocarse a un diseño de un


programa de seguridad e higiene industrial para la empresa PETROFAC MEXICO
PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION. Ya que es una compilación de factores que
intervienen con la salud dl trabajador y riesgos que se presentan en el momento de
trabajar, todo aquello que interviene directa o indirectamente en su proceso de
descripción de las normas bajo las cuales se deben sustentar la seguridad del

5
trabajador, así como las capacitaciones y el uso de peligros que corren al estar en las
instalaciones.

RESUMEN.
El presente proyecto tiene un estudio introductorio a la perforación de pozos
PETROFAC MEXICO PEMEZ EXPLORACION Y PRODUCCION, en el cual se abarcan
temas como: las normas oficiales, metodologías de las 9s, equipos de seguridad y
protección personal, métodos de perforación, técnicas de perforación, análisis y
resultados empleados en el área laboral de la empresa.

En el capítulo I generalidades del proyecto, hace referencia a las partes de seguridad e


higiene así mismo como las normas y leyes que regulan especificaciones de diseño, en
este capítulo se hace una recopilación de definiciones aplicado a la empresa pozos
PETROFAC MEXICO PEMEZ EXPLORACION Y PRODUCCION.

Posteriormente en el capítulo 2, constan de los antecedentes en la empresa


PETROFAC MEXICO PEMEZ EXPLORACION Y PRODUCCION, conceptos de
relevancia que son de gran importancia, así como normas mexicanas que legislan el
uso de protecciones de equipo personal, capacitación en las aéreas laborales y uso
adecuado de la estructura de máquinas para perforar pozos, es decir el uso adecuado
de las que debería ser sometida en un determinado caso, así como una breve
introducción a las inspecciones que se deben realizar.

En el capítulo 3, consta de las muestras de la población que se estudia y analiza, de


igual forma al tipo de estudio que se está llevando a cabo para la recolección de
nuestros datos los cuales se estructuran de forma de las encuestas por Google forms
para la obtención de los conocimientos de los trabajadores en la empresa PETROFAC
MEXICO PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION.

6
I. GENERALIDADES DEL PROYECTO.

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


La seguridad en el trabajo hoy en día es uno de los aspectos de mayor relevancia
dentro de las actividades realizadas de las empresas. Una larga lista de leyes y
reglamentos han existido en la empresa PRETOFAC MEXICO PEMEX EXPLORACION
Y PRODUCCION, Ya que un trabajo sin las medidas de seguridad apropiadas puede
ocasionar un sin número de incidentes o accidentes laborales y en algunos casos
irreversibles.

Hablar de higiene y seguridad industrial abarca la implementación de un conjunto de


medidas encaminadas al mejoramiento de la seguridad y salud de los trabajadores.
Aunque este es un aspecto importante, muchas veces no se le da la importancia que
debería y en ocasiones hasta se ignora, ya sea por carencias o fallos en la detección de
factores de riesgo a los que están expuestos los colaboradores en los diversos puntos
de trabajo, o por el factor económico que implica poner en marcha medidas preventivas
para la seguridad y salud ocupacional, resultando costoso su ejecución.

La falta de cultura preventiva hace que se asuman, como correctas acciones, a


condiciones de trabajo inadecuadas y se acepten como normales, sin conciencia de
que en el ambiente de laboral se genera situaciones de riesgo en la seguridad y salud
del trabajador.

Con estos antecedentes se pretende disminuir este problema, elaborando una


propuesta de “DISEÑO DE UN PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE
INDUSTRIAL PARA LA EMPRESA PETROFAC MEXICO PEMEX EXPLORACION Y
PRODUCCION”. Buscando mejorar las condiciones básicas y necesarias que se
engloban dentro de materia de Seguridad y sobre todo la reducción de riesgos laborales
que se presentan en el ambiente de trabajo.

7
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES EN EL CAMPO PETROLERO.


La industria del petróleo y el gas de Petrofac México es una de las más peligrosas del
mundo, ya que somete a los trabajadores a productos químicos y humos peligrosos,
equipos pesados y alto riesgo de incendios y explosiones. De acuerdo con la
Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA), las industrias de extracción
y apoyo de petróleo y gas tienen tasas de mortalidad en el trabajo que son siete veces
mayores que la tasa de todas las industrias estadounidenses. Obtenga información
sobre por qué los campos petroleros son tan peligrosos y cómo los trabajadores pueden
proteger sus derechos en caso de lesiones en el lugar de trabajo o muerte injusta.

ACCIDENTES COMUNES DEL CAMPO PETROLERO.


los trabajadores de petróleo y gas mantuvieron una tasa de mortalidad que fue siete
veces mayor que la tasa promedio de la industria mexicana durante el período 2003-
2010. Algunos de los accidentes más comunes asociados con el trabajo en campos
petroleros incluyen:

Incidentes de transporte. Mover petróleo y equipos relacionados con el petróleo


representa la mayoría de los accidentes. Los conductores pueden no prestar atención a
quienes trabajan a su alrededor o chocar con otro conductor equivocado. Las
actividades de transporte en campos petroleros afectan todas las áreas de trabajo,
incluyendo la preparación del sitio, la perforación, la construcción de pozos, las
actividades de abandono y el trabajo de servicio. Una gran cantidad de vehículos en
movimiento y descuido pueden resultar fácilmente en lesiones graves o mortales.

Objetos que caen.


Trabajar en el terreno pone a los trabajadores de los campos petroleros en riesgo de
sufrir lesiones por objetos caídos. El mantenimiento de herramientas dejadas fuera, los
escombros que salen del equipo y otros riesgos de caída pueden causar lesiones
cerebrales, laceraciones, lesiones por penetración e incluso la muerte.

8
Incendios y explosiones.
Trabajar alrededor de equipos de perforación y materiales fácilmente inflamables
aumenta el riesgo de incidentes de incendio y explosión. Dejar un trapo grasiento de
mantenimiento cerca de una pieza de equipo caliente o no reparar adecuadamente la
maquinaria puede aumentar el riesgo de este tipo de incidentes.

Causas de accidentes en campos petroleros.


Sin comprender las causas subyacentes de los accidentes en campos petroleros, los
empleadores y los empleados no pueden tomar medidas para reducir el riesgo en el
lugar de trabajo. Algunos de los factores contribuyentes más comunes para los
accidentes de campos petroleros incluyen:

 Entrenamiento inadecuado
 Descuido
 Equipo defectuoso
 Peligros ambientales imprevistos

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.

9
OBJETIVO GENERAL
Diseñar un programa de seguridad e higiene industrial en la empresa PETROFAC
México Pemex, para la prevención de los accidentes de perforación de pozos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Analizar e identificar los elementos que representan riesgos para los
trabajadores.
• Proponer cambios necesarios, para reducir o eliminar riesgos hacia los
trabajadores de la empresa.
• Elaborar un diseño de un programa de seguridad e higiene sencillo, claro y
práctico para su aplicación en la empresa de producción.

1.4 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS O SUPUESTOS.

Diseñar un programa de seguridad e higiene industrial para prevenir accidentes


laborales, permitiendo resolver los factores que intervienen en el área de perforación de
10
pozos con la finalidad de reducir accidentes labores en la empresa de PETROFAC
MEXICO PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION.

1.5 JUSTIFICACION.

La seguridad e higiene industrial son una de las herramientas de gestión más


importantes, que no solo pueden agregar valor al lugar de trabajo, sino también mejorar
la calidad del trabajo de la empresa, optimizar los recursos humanos, evitar la
contaminación ambiental y mejorar la competitividad y la productividad.

El objetivo principal de implementar un sistema de gestión de seguridad y salud es


prevenir y controlar los riesgos en el lugar de trabajo en la empresa PETROFAC México
(UK) Pemex para asegurar que el proceso de mejora continua pueda minimizar los
riesgos por perforación de pozos.

La atención a la salud y la seguridad en el trabajo es uno de los elementos básicos de


la gestión empresarial. En nuestro país, la opinión pública y las autoridades son cada
vez más sensibles a este tema.

En este caso, es necesario contar con elementos objetivos para comunicarse con los
empleados, accionistas, clientes y otras partes relevantes, para que no solo sea
necesario el compromiso de la organización con la seguridad y salud de los empleados,
sino que también se estén aplicando adecuadamente las políticas de seguridad y salud
ocupacional. Y espero mejorar continuamente.

El proyecto fue motivado por diferentes fallas encontradas en las áreas de perforación
de la empresa PETROFAC México (UK) Pemex, debido a que algunas entidades
actualmente no cuentan con sistemas de seguridad industrial en sus plantas de
producción y áreas de gestión, lo que indica que los posibles accidentes se deben al
descuido y desprotección de todos los trabajadores en las perforaciones de pozos.

Basados en las normas OSHAS y las 9 s establece los requerimientos en cuanto a los
colores y señales de seguridad e higiene y la identificación de riesgos por fluidos

11
conducidos en tuberías. La evaluación de riesgos constituye una base para la gestión
de los riesgos. Sin embargo, mientras que la evaluación de riesgos es un procedimiento
científico, la gestión de riesgos es más pragmática y conlleva decisiones y acciones
orientadas a prevenir, o reducir a niveles aceptables, la presencia de agentes que
pueden ser peligrosos para la salud de los trabajadores, las comunidades vecinas y el
medio ambiente, considerando también el contexto socioeconómico y de la salud
pública.

IMPACTO SOCIAL.
Cuando un emprendedor decide iniciar un negocio que implique procesos productivos
industriales, o bien, un empresario decide abrir una nueva planta, se enfrentan a
decisiones importantes, entre ellas, la adquisición del equipo de trabajo y seguridad
para los trabajadores, acordes al tipo de industria: escaleras de fibra de vidrio o de
aluminio, plataformas de concreto o rejillas… Es importante prestar atención a estos
detalles, con la finalidad de disminuir las posibilidades de accidentes y/o enfermedades
dentro de las áreas de trabajo y así disminuir riesgos de trabajo y su impacto en el
sector industrial.

¿Qué son los riesgos de trabajo y cuál es su impacto en el sector industrial?

Los riesgos de trabajo son la posibilidad que existe de que un trabajador sufra una
enfermedad o accidente, en el corto o largo plazo como consecuencia de las labores
que desempeña. Las enfermedades pueden ser temporales, crónicas o crónico-
degenerativas. Los accidentes consisten en la pérdida total o parcial de las capacidades
del trabajador: pérdida de alguna extremidad, movilidad limitada, o incluso la muerte del
trabajador.

Los riesgos de trabajo representan un costo para la empresa, ya que la Ley Federal del
Trabajo determina que la empresa debe cubrir los gastos médicos y el empleado (o su
familia, en caso de muerte del trabajador) debe recibir una indemnización.

12
TECNOLOGICO.
La regulación de las operaciones con disposiciones prescriptivas puede limitar la
capacidad para recurrir a las estrategias y tecnologías más idóneas de las que se
dispone para realizar el trabajo de manera segura en cualquier circunstancia.

La elaboración e implementación de una regulación prescriptiva toma tiempo y a


menudo queda a la zaga de los avances de la tecnología y las prácticas operacionales.
Los regímenes exclusivamente prescriptivos pueden hacer que los operadores se
limiten a cumplir solamente los requisitos mínimos, sin aumentar el nivel de seguridad
mediante iniciativas de mejora continua.

Los reglamentos prescriptivos podrían dar paso a una «defensa afirmativa» por parte
del operador o de la empresa cuando se produce un accidente; esto quiere decir que el
operador declina cualquier responsabilidad alegando que ha seguido el reglamento o
que su plan de seguridad fue aprobado. Ello podría hacer recaer la responsabilidad de
la seguridad y la protección del medio ambiente en el órgano regulador.

ETICO.
Entonces se debe partir de relaciones interpersonales como son la del empleador, sea
público o privado, con sus trabajadores o empleados, y los profesionales de la salud y
la seguridad ocupacional, como Licenciados y Técnicos en Higiene y Seguridad del
Trabajo, Ingenieros Laborales, Médicos y Enfermeros Laborales. Al hablar de ética, en
estos casos, nos lleva a pensar en situaciones que provocan conflictos, que tienen que
ver con la moral, y que nunca podrían situarse en un conflicto de preferencia, toda vez
que en este aspecto moral existe un encuadre de obligaciones legales.

Esas obligaciones que surgen para cada una de las partes del sistema de riesgos del
trabajo, que son bien diferenciadas para los trabajadores o empleados, los
profesionales de la salud y la seguridad ocupacional, y los empleadores sean públicos o
privados, involucran un sentido restringido de la moral, ya que existen ciertos principios
de cuidado de la seguridad y la salud de los trabajadores, que ponderan normas de
conducta solamente aplicables al ámbito laboral.

13
Todo lo que proviene de obligaciones lo debemos entender como moral en sentido
estricto. Las obligaciones de la protección de la salud psicofísica de los trabajadores o
empleados, surgen de distintas normativas como leyes nacionales, tratados
internacionales de Derechos Humanos incluidos en nuestra Carta Magna, de la
legislación Civil y Comercial, del Código Internacional de Ética para Profesionales de la
Salud y la Seguridad Ocupacional, que se encuentran ya establecidas, y que no permite
la posibilidad de incumplimiento. Cuando sucede un evento dañoso, llámese accidente
de trabajo o enfermedad profesional, que pueda ocasionar una incapacidad laboral,
temporaria, permanente sea parcial o total, provisoria o definitiva, podemos decir que
estamos frente a un conflicto, que puede basarse en la acción o la omisión del
cumplimiento de la norma imponible, podríamos también decir que estamos frente a
una proposición prescriptiva, que solamente juzgaremos la conducta realizada o no
como correcta o incorrecta, pero jamás como falso o verdadero porque no se aplican
valores de verdad o falsedad.

ECONOMICO.
Los accidentes de trabajo y las enfermedades ocasionan daños y pérdidas. Existen
varias metodologías para cuantificarlos. Para que estos cálculos sean válidos, no deben
omitir la cuestión de quién soporta estos costes, identificando personas y colectivos que
sufren los daños y sus consecuencias.

Cuando le decimos a la empresa que los accidentes le cuestan, le estamos diciendo


que contabilice lo que le cuesta para comprobarlo. Pero en este punto hay que tener en
cuenta que para las empresas grandes que identifiquen que sus costes son importantes
en algún sector de ésta, como un departamento, o un proceso, o una sección, etc.

AMBIENTAL.
El desarrollo de las actividades y operaciones propias de la Industria Petrolera
PETROFAC implican una gran interacción con el medio ambiente, así mismo, con las
comunidades en donde se lleva a cabo estos trabajos, todas las actividades
involucradas como lo son: la Exploración, Perforación, Producción y Transporte del
crudo, generan efectos sobre los ecosistemas, el medio, y las poblaciones que hacen

14
parte de las llamadas zonas petroleras, estos efectos pueden ser más, o menos
adversos, en la medida que se tomen y respeten las pautas necesarias para no generar
un desequilibrio o un daño al entorno natural y social.

La afectación generada por la industria petrolera sobre el medio ambiente y sobre la


sociedad presente en las zonas petroleras, puede llegar a ser devastador, al no
respetarse la normatividad ambiental existente, o al ser esta tan flexible sobre ciertos
aspectos, de igual manera, al no contar con diseños e implementaciones de planes de
manejo adecuados ante alguna actividad a desarrollar o alguna emergencia que se
presente, llevando a la degradación del entorno natural y riqueza ambiental de nuestro
país.

Esta investigación sirve como fuente de consulta e información para posteriores


estudios a realizar sobre temas ambientales relacionados con la Industria Petrolera
PETROFAC. Tanto empresas operadoras, así como las comunidades se verán
beneficiadas con este trabajo, debido a que se convierte en una herramienta valiosa de
información actualizada y veraz, permitiendo adoptar medidas con el fin de solucionar
conflictos generados entre Industria, comunidades y medio ambiente dentro de las
zonas petroleras.

Finalmente, buscaremos mejorar las condiciones laborales de los empleados en cada


proceso de perforación de producción de la empresa PETROFAC en estudio para evitar
accidentes laborales, brindando así total seguridad a los trabajadores en la
manipulación. Realizar las actividades diarias, pues no solo contará con los elementos
necesarios para realizar el trabajo, sino que también contará con los conocimientos
necesarios y el ambiente adecuado para desempeñar sus funciones de manera fiel y
oportuna.

15
II. MARCO TEORICO.

2.1. ANTECEDENTES O MARCO HISTÓRICO.


La seguridad e higiene industrial es uno de los factores de riesgo y análisis para los
accidentes laborales dentro de las empresas los mismos que se llevara acabo para
nuestro proyecto de investigación en la empresa PETROFAC MEXICO PEMEX
EXPLORACION Y PRODUCCION. Se evidenció que los factores de riesgo mecánico
están presentes en todos los puestos de trabajo con una participación del 38%, seguido
de los factores ergonómicos con un 25% y, riesgos físicos con 23%, el 14% restante
pertenece a químicos, biológicos y psicosociales, razón por la que el Riesgo Mecánico,
es el riesgo que genera una mayor probabilidad de causar accidentes, con respecto a
los otros riesgos (ACUÑA, 2013).

Implantar el modelo de gestión que se ha elaborado en la presente tesis ayudará a


disminuir el porcentaje de accidentes en manos de la empresa donde se hizo el estudio
ya que en el periodo de enero a octubre del 2012 se registraron 2 accidentes en manos
con baja, en comparación a lo acontecido en el periodo de enero a octubre del 2011
donde ya se habían registrado 5 casos de accidentes en manos, lo que representa una
baja del 40% de los accidentes. (ALVARADO, 2008).

Entre las compañías petroleras más grandes, la gran mayoría del crecimiento en el
volumen proviene de entidades controladas por el Estado. Comparemos eso con el
desempeño de las compañías petroleras internacionales: PETROFAC ha logrado sumar
sólo 100,000 bpce en la última década para llegar a 4.7 millones.
(PERFORACIONES,2010)

Los fluidos de perforación desarrollan la principal actividad en las perforaciones de


pozos petroleros, dando inicio al proceso de perforación, debido a que este involucra
todos los aspectos relacionados con las operaciones a realizar en el pozo ya que está
presente desde que se introduce para la perforación hasta la complicación del pozo.

La actividad de elaborar fluidos adecuados para las perforaciones cada día es un reto
debido a que su elaboración que depende de la composición de importantes aditivos

16
para obtener un fluido homogéneo y que sometido a presión y temperatura no pierda su
composición.

El reto de la perforación es introducir el fluido adecuado para obtener una perforación


en calibre y en menor tiempo y sobre todo minimizar daño a la formación para
garantizar que todas las operaciones a realizar en el pozo sean efectivas.
(COLOMBIANA,2010)

Implementar el procedimiento de Control de Trabajo para identificar los peligros,


analizar y evaluar los riesgos en las actividades del proceso de perforación, incluyendo
las capacidades físicas y otros factores humanos. Comunicar los resultados de los
Análisis de Riesgos, así como las medidas para prevenir, mitigar y controlar los riesgos
al personal involucrado antes de iniciar las actividades evaluadas utilizando para ello el
formato de TBT del procedimiento de Control. Conformar y formalizar el grupo
multidisciplinario con conocimientos en ingeniería, operaciones, diseño, proceso,
seguridad, medio ambiente y otras especialidades según proceda, que se encuentren
capacitados y con experiencia para participar en el proceso de ARP.
(COLOMBIANA,2010)

2.2. MARCO CONCEPTUAL.

HIGIENE
La higiene es el arte científico que tiende a mejorar y conservar la salud física y
prolongar la vida, tratando de encontrar un bienestar integral compatible con las
circunstancias que la rodean. Higiene es el instrumento de prevención y profilaxis de las
enfermedades en general de la población. (ESPANIC, 2020)

HIGIENE INDUSTRIAL
Higiene Industrial, es el arte científico que tiene por objeto conservar y mejorar la salud
física de los trabajadores en relación con el trabajo que desempeñan, teniendo como
los riesgos del trabajo a que están expuestos. Higiene-industrial, es el conjunto de
conocimientos científicos y tecnológicos destinados a localizar, evaluar, controlar y
prevenir las causas de los riesgos (accidentes y enfermedades), en el trabajo a que
17
están expuestos los trabajadores en el ejercicio o con motivo a su actividad laboral
Higiene-industrial, es el conjunto de conocimientos y técnicas dedicadas a reconocer,
evaluar y controlar aquellos factores del ambiente, psicológico o tensionales, que
provienen del trabajo y que pueden causar enfermedades o deteriorar la salud”
(ESPANIC, 2020)

SEGURIDAD INDUSTRIAL
Seguridad es el conjunto de conocimientos técnicos y administrativos encaminados a la
prevención y eliminación de accidentes, tanto dentro del trabajo o de la organización,
como fuera de él. Seguridad en el trabajo es una técnica preventiva destinada a evitar
disminuir los accidentes laborales y minimizar sus consecuencias. Seguridad Industrial;
es el conjunto de conocimientos científicos de aplicación tecnológica que tiene por
objeto evitar los accidentes en el trabajo. La meta principal de la seguridad industrial es
la abolición del riesgo profesional o riesgo de trabajo. (ESPANIC, 2020)

ACCIDENTES DE TRABAJO
Accidente de trabajo es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata,
posterior o la muerte producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo,
cuales quiera que sea el lugar y el tiempo en que se preste, quedan incluidos en la
definición anterior, los accidentes que se produzcan al trasladarse, el trabajador
directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de éste a aquel. (ESPANIC, 2020)

TRABAJO.
Es una actividad vital del ser humano. Capacidad no enajenable del ser humano
caracterizada por ser una actividad social y racional, orientada a un fin y un medio de
plena realización. (campos, 2018)

SALUD OCUPACIONAL.
Conjunto de disciplinas que tienen como finalidad la promoción de la salud en el trabajo
a través del fomento y mantenimiento del más elevado nivel de bienestar en los
trabajadores de todas las profesiones, previniendo alteraciones de la salud por las
condiciones de trabajo, protegiéndolos contra los riesgos resultantes de la presencia de

18
agentes nocivos y colocándolos en un cargo acorde con sus aptitudes físicas y
psicológicas. (campos, 2018)

RIESGO.
La probabilidad de que ocurra un daño a los bienes o a la salud de las personas.
(campos, 2018)

PLAN DE EMERGENCIAS.
Conjunto de normas y procedimientos generales destinados a prevenir y a controlar en
forma oportuna y adecuada, las situaciones de riesgo de una empresa. (campos, 2018)

NORMAS DE SEGURIDAD.
Son las reglas que deben seguirse para evitar daños que puedan derivarse como
consecuencia de la ejecución de un trabajo. Especifican o determinan detalladamente
las instrucciones a seguir en la operación, manipulación de máquinas herramientas.
(ESPANIC, 2020)

MORTALIDAD.
Numero proporcional de personas que mueren en una población en un tiempo
determinado. (campos, 2018)

INSPECCIONES DE SEGURIDAD.
Es la detección de los riesgos mediante la observación detallada de las áreas o puestos
de trabajo que debe incluir: instalaciones locativas, materias primas e insumos,
almacenamientos, transporte, maquinaria y equipos, operaciones, condiciones
ambientales, sistemas de control de emergencias, vías de evacuación y todas aquellas
condiciones que puedan influir en la salud y seguridad d los trabajadores. (campos,
2018)

INCIDENTE.
Es todo suceso no deseado ocasionado por un acto o condición insegura que no llega a
producir lesión al trabajador, pero a la propiedad física sí. (ESPANIC, 2020)

19
FACTORES DE RIESGO.
Aquellas condiciones del ambiente, la tarea, los instrumentos, los materiales, la
organización y el contenido del trabajo que encierran un daño potencial en la salud
física o mental, o sobre la seguridad de las personas. (campos, 2018)

2.3. MARCO REFERENCIAL.


En el siguiente apartado abordaremos las leyes y normativas que van enfocado en
nuestro proyecto de investigación llamado diseño de un programa de seguridad e
higiene industrial para la empresa PETROFAC MÉXICO PEMEX EXPLORACIÓN Y
PRODUCCIÓN. Ya que la seguridad y salud en el trabajo se encuentra regulada por
diversos preceptos contenidos en nuestra Constitución Política siendo así enfocado en
la ley federal del trabajo y normas de seguridad e higiene industrial.

La Ley Federal del Trabajo, en su artículo 132, fracción XVI , consigna la obligación del
patrón de instalar y operar las fábricas, talleres, oficinas, locales y demás lugares en
que deban ejecutarse las labores, de acuerdo con las disposiciones establecidas en el
reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio
ambiente de trabajo, a efecto de prevenir accidentes y enfermedades laborales, así
como de adoptar las medidas preventivas y correctivas que determine la autoridad
laboral, el referido ordenamiento determina, en su fracción XVII, la obligación que
tienen los patrones de cumplir el reglamento y las normas oficiales mexicanas en
materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, así como de disponer en todo
tiempo de los medicamentos y materiales de curación indispensables para prestar
oportuna y eficazmente los primeros auxilios.

Dentro de la ley federal del trabajo encontramos las normas NOM-017-STPS-2008


EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL ya que dentro de sus objetivos se encuentran
los establecimientos de los requisitos mínimos para que el patrón seleccione, adquiera
y proporcione a sus trabajadores, el equipo de protección personal correspondiente
para protegerlos de los agentes del medio ambiente de trabajo que puedan dañar su
integridad física y su salud ya que esta Norma aplica en todos los centros de trabajo del
territorio nacional en que se requiera el uso de equipo de protección personal para
proteger a los trabajadores contra los riesgos derivados de las actividades que

20
desarrollen. De igual forma la NOM-030-STPS-2009 SERVICIOS PREVENTIVOS DE
SEGURIDAD Y SALUD y establece las funciones y actividades que deberán realizar los
servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo para prevenir accidentes y
enfermedades de trabajo, esta Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en
todos los centros de trabajo.

El artículo 123, Apartado “A”, fracción XV, dispone que el patrono estará obligado a
observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación, los preceptos legales sobre
higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas
adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos y
materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera éste, que resulte la mayor
garantía para la salud y la vida de los trabajadores.

El referido ordenamiento también recoge las siguientes obligaciones a cargo de los


trabajadores, en su artículo 134, fracciones II y X: observar las disposiciones contenidas
en el reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y
medio ambiente de trabajo y las que indiquen los patrones para su seguridad y
protección personal, y someterse a los reconocimientos médicos previstos en el
reglamento interior y demás normas vigentes en la empresa o establecimiento, para
comprobar que no padecen alguna incapacidad o enfermedad de trabajo, contagiosa o
incurable. La Ley Federal del Trabajo dispone en su artículo 512 que en los
reglamentos e instructivos que las autoridades laborales expidan se fijarán las medidas
necesarias para prevenir los riesgos de trabajo y lograr que el trabajo se preste en
condiciones que aseguren la vida y la salud de los trabajadores. (soler, 2020)

Las normas de seguridad e higiene son los instrumentos normativos para la prevención
primaria y secundaria de salud en diversas actividades. En el trabajo, el objetivo
principal de las normas de seguridad e higiene es prevenir los accidentes de trabajo y
cualquier riesgo para la salud del trabajador. (pablo, 2022).

21
III. METODOLOGÍA.

3.1. POBLACION O UNIVERSO/ MUESTRA.

El universo sobre el cual se trabajará es sobre “diseño de un programa de seguridad e


higiene industrial para la empresa PETROFAC MÉXICO PEMEX EXPLORACIÓN Y
PRODUCCIÓN. PRODUCCIÓN. La muestra en sentido genérico, es una parte del
universo, que reúne todas las condiciones o características de la población, de manera
que sea lo más pequeña posible, pero sin perder exactitud. Mientras que en la muestra
serán los trabajadores de la compañía PETROFAC de quien se obtendrá la información
sobre la seguridad que implementan en cada área de trabajo.

Diseño de la muestra: la Teoría de Muestreo garantiza que la información que


generaremos nos permita proyectar válidamente las conclusiones al Universo de
interés.

3.2. TIPO DE ESTUDIO.


Para llevar a cabo la realización del desarrollo de la estructura de nuestro proyecto el
cual es el diseño de un programa de seguridad e higiene industrial para la empresa
PETROFAC MÉXICO PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN. El primer paso fue
buscar una definición del tipo de estudio que se deseaba realizar, las técnicas y
métodos que podríamos emplear en el mismo.

Determinamos que todo el enfoque de la investigación influyendo en instrumentos, y


hasta la manera de cómo se analiza los datos recaudados, el tipo de estudio que
ocuparíamos seria:

1. Estudio descriptivo: se analizará cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno


estudiado y sus componentes. Nosotros decidimos enfocar nuestro proyecto en
la determinación del tipo de estudio descriptivo porque nos permitirá tener un

22
conocimiento sobre las faltas de normas y la seguridad de utilizar los equipos de
protección en las áreas de trabajo.
2. Estudio explicativo: permitirá poder hacer un análisis de las razones y las causas
que ocasionan no tener el cuidado y la medida de seguridad e higiene dentro de
la perforación de pozos. (MARIA, 2017)

3.3. DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTO.


Las principales técnicas de recolección de información son: la encuesta, entrevista,
análisis documental, observación no experimental y la observación experimental.

ENCUESTA: Con esta técnica de recolección de datos da lugar a establecer contacto


con las unidades de observación por medio de los cuestionarios previamente
establecidos. Esta nos servirá para saber más sobre el entorno en el trabajo de
perforación de pozos petroleros. Se destacarán entre las modalidades encuesta por
teléfono, por correo, personal y online.

OBSERVACION DE CAMPO NO EXPERIMENTAL: Con frecuencia se usa esta técnica


para profundizar en el conocimiento del comportamiento de exploración. Se planteará la
recolección de datos sobre los tiempos de espera y de servicio de una muestra
representativa de clientes. Entre los instrumentos más utilizados se encuentran el
Cuestionario y las escalas de actitudes, los cuales están compuestos por un conjunto
de preguntas con respecto a las variables que están sujetas a medición, y que son
elaborados teniendo en cuenta los objetivos de la investigación. (MARIO, 2017)

3.4. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION (DISEÑO DE


EXPERIMENTO, TRABAJO EN CAMPO.)
Esta parte incluye recomendaciones para preparar y realizar actividades de trabajo de
campo. Se describe paso a paso el trabajo de campo para un área de muestreo junto
con recomendaciones sobre las técnicas de recogida de datos.

Las dos fuentes principales de información para el inventario son:

 Las mediciones y observaciones de campo.

23
 Las entrevistas con la población local, los propietarios o usuarios de los terrenos,
los informadores externos clave, como los forestales responsables de la zona en
que se sitúa el área de muestreo.

Estas dos fuentes de información implican el uso de diferentes métodos y enfoques que
se complementan entre sí. Una de ellas se utilizará como la fuente principal, de acuerdo
con el tipo de información y las condiciones de campo. En la medida de lo posible,
deben aplicarse observaciones de campo para confirmar la información obtenida a
partir de las entrevistas.

Preparación del trabajo de campo.


Cada equipo de campo, a través de su jefe, debe iniciar su trabajo contactando al
personal de los servicios forestales locales encargados de la zona donde se sitúan las
áreas de muestreo. Este personal local puede ayudar a contactar con las autoridades,
los líderes de las comunidades y los propietarios de terrenos a fin de introducir el
equipo de campo y su programa de trabajo en la zona. El personal forestal local puede
proporcionar también información sobre las condiciones de acceso al lugar y sobre las
personas que se pueden contratar localmente como guías o trabajadores. También
puede informar a la población sobre el proyecto.

Dependiendo del contexto social en el país/región, se puede solicitar a los propietarios


forestales que proporcionen a los equipos una autorización escrita para su acceso a la
propiedad en que esté situada el área de muestreo.

Se debe conseguir una carta de recomendación escrita por el Departamento Forestal


solicitando ayuda y asistencia a los miembros de los equipos de campo para facilitar el
trabajo.

Preparación de los formularios de campo.


La Unidad Técnica del proyecto preparará e imprimirá para cada equipo los formularios
de campo necesarios para abarcar las áreas de muestreo asignadas al mismo. Para
cada área de muestreo se necesitan 6 formularios de campo de una o más páginas.
Estos formularios se describen en detalle en la sección siguiente.

24
Parte de la información se rellenará antes de ir al campo: secciones para la
identificación del área de muestreo y las parcelas (encabezamiento de cada página),
información general relacionada con la localización del área de muestreo.

3.5. PROCEDIMIENTO DE MANEJO ESTADÍSTICO DE LA


INFORMACIÓN.
En este apartado se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los
datos o respuestas que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si
fuere el caso. En cuanto al Análisis se definirán las Técnicas Lógicas o Estadísticas,
que se emplearán para descifrar lo que revelan los datos recolectados.

RECOLECCIÓN DE DATOS O RESPUESTAS


Implica elaborar un plan detallado de procedimientos que conduzcan a reunir datos con
un propósito especifico.

¿Cómo se preparan los datos o respuestas para analizarlos?

Las respuestas o los datos obtenidos, previamente codificados, se transfieren a una


matriz de datos y se preparan para su análisis.

Paso 1.- ¿Cómo codificamos los datos o respuestas para contabilizarlos?

*Codificación de preguntas cerradas:

Asignar un numero a cada respuesta. Un atributo corresponde a un valor específico en


una variable.

*Codificación de preguntas abiertas: primero han de ser respondidas, para luego:


Establecer clases de respuestas (listado de respuestas) Asignarle un código a cada
respuesta

Paso 3.- Efectuar físicamente la codificación (tabular datos) Agrupar y estructurar los
datos obtenidos en el trabajo de campo Paso 4.- Guardar los datos para prepararlo en
su posterior Análisis.

25
Definir las herramientas o programas estadísticos para el procesamiento de los datos.
Hay programas que se utilizan para almacenar datos como, hoja de cálculos,
programas estadísticos, entre otros. Es necesario escoger el que se adapte a las
características de los datos y el que conozcamos mejor.

2. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Es el proceso mediante el cual los datos individuales se agrupan y estructuran con el


propósito de responder a:

Problema de Investigación.
Objetivos.
Hipótesis del estudio.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.


Con base a los resultados obtenidos identificar y analizar la problemática de los
trabajadores de la empresa PETROFAC MEXICO PEMEX EXPLORACION Y
PRODUCCION, dada la encuesta aplicada y los resultados obtenidos, se establecieron
los criterios para lograr una implementación del diseño de dicho programa de seguridad
e higiene industrial.

En ese panorama, y con ánimo de aliviar las ya referidas falencias, se hace necesario
relacionar al detalle la forma como debe ser aplicado y manejado un diseño de
seguridad e higiene industrial a partir del cual se logre mejorar en todos los aspectos las
condiciones y desempeños de las personas que laboran en la empresa objeto del
presente estudio, lo que a la larga permitirá a aquella, obtener un mejor nivel de
producción y bienestar general de los trabajadores, esto traerá consigo la consecución
de altos estándares de calidad, una mayor apertura en la jornada laboral, y finalmente

26
un buen ambiente laboral que les permita estar seguros a la hora de laborar.

Ilustración 1 Ilustración 1 seguridad industrial en una empresa. Elaboración propia por


medio de la Plataforma Google Froms
En la ilustración anterior nos basamos en la seguridad industrial, ya que es demasiado
importante para saber que tanta capacidad tienen lo trabajadores sobre el tema y al ser
analizado tenga esa facilidad de poder detectar la problemática dentro de la empresa
Petrofac México y así podamos dar inicio a nuestro programa de seguridad.

Ilustración 2 Riesgo laboral. Elaboración propia por medio de la Plataforma Google


Froms
Al hablar de riesgo laboral nos referimos a los peligros existentes o determinados daños
en el ambiente laboral, es por ello que al aplicar la encuesta, colocamos puntos más
relevantes e importantes a lo que esta expuesta la industria petrolera, y al obtener los

27
resultados analizamos cual riesgo es el que es una problemática hacia los trabajadores
de la Empresa Petrofac México.

Ilustración 3 Importancia en la seguridad de la empresa. Elaboración propia por medio


de la Plataforma Google Froms
La seguridad dentro de las empresas expresa la mejora de la calidad, ya que al trabajar
en un ambiente sano, los trabajadores son capaces de tener distracciones y enfocarse
realmente en lo que están haciendo, es por ello que al aplicar la encuesta descubrimos
la importancia máxima que tiene la seguridad en el trabajo siendo para ellos la mejora
del bienestar de los trabajadores.

Ilustración 4 Conocimiento De La Norma 030 de seguridad. Elaboración Propia Por


Medio De La Plataforma Google Froms
Como realmente se conoce la verdadera importancia que tiene esta norma dentro de
las empresas de industrias petroleras, ya que es la rama más importante para la
prevención, detección de servicios preventivos y las medidas necesarias que se deben

28
tomar, entonces al aplicar la encuesta analizamos que la mayoría del personal tiene el
conocimiento sobre dicha norma.

Ilustración 5 Prevención De Accidentes En La Industria Petrolera. Elaboración Propia


Por Medio De La Plataforma Google Froms
Las medidas de prevención para los accidentes en el trabajo debe ser expresado de
una manera concreta y correcta para la optar las medidas adoptadas o previstas en
todas las fases de la actividad siendo la mas importante la utilización de los equipos
correctos.

Ilustración 6 importancia en la seguridad del trabajo. Elaboración propia por medio de la


Plataforma Google Froms.
Hay temas importantes, pero al hablar de seguridad es aún más importante ya que es
la vida de los trabajadores y al analizar la respuesta para la mayoría es importante es
por ello que se realizara el programa de seguridad e higiene industrial se plasmaran las
medidas preventivas correctas y necesarias para reducir accidentes.

29
Ilustración 7 medidas preventivas. Elaboración propia por medio de la Plataforma
Google Froms
Las medidas preventivas constituye a una de las medidas que se tienen que optar en
las actividades laborales que serán plasmados en el programa de seguridad industrial.

Ilustración 8 equipo de protección personal adecuado. Elaboración propia por medio de


la Plataforma Google Froms

Los equipos de protección personal son importantes

30
Ilustración 9 causas principales de un accidente en la industria petrolera. Elaboración
propia por medio de la Plataforma Google Froms

Ilustración 10 normas aplicables a la seguridad industrial. Elaboración propia por medio


de la Plataforma Google Froms

31
Tabla 1. Comparación De Los Accidentes En El Campo Petrolero. Comparación De Los
Accidentes En El Campo Petrolero. Elaboración Propia Con Base A Resultados

En la tabla 1 se muestra la comparación de los resultados que se obtuvieron a través de


los antecedentes de la empresa Petrofac México los cuales había un índice aproximado
de la problemática de los accidentes, y al aplicar la encuesta por medio de la plataforma
Google Froms se identificaron más a fondo los resultados de los accidentes comunes
dentro de esta empresa.

32
ELEMENTOS QUE REPRESENTAN RIESGOS PARA LOS
TRABAJADORES
Con base a la encuesta de Google Froms se identificaron, los riesgos más comunes
que son presentados en la empresa Petrofac México, los cuales son:

 Resbalones
 Incendios
 Explosiones
 Accidentes de transporte

Teniendo identificados los elementos que presentan riesgos procederemos a proponer


cambios necesarios para la reducción de riesgos.

CAMBIOS NECESARIOS PARA REDUCIR RIESGOS


La gestión de cambios necesarios para reducir riesgos son medidas que se puedan
optar con base a la Norma 030-STPS -2009, ya que la seguridad es el cumplimiento de
los requisitos que deben ser empleados la empresa Petrofac México. Siendo así los
siguientes puntos.

 Capacitaciones.
 Realizar las propuestas de mejora
 Actuar mediante los puntos sugeridos de acuerdo la solución de los problemas

El encargado de los trabajadores deberá establecer cada uno de estos puntos en


comprometerse a aplicarla y comunicarla a todo el personal.

DISEÑO DE PROGRAMA Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


Cumpliendo el objetivo deseado elaboramos un programa de seguridad higiene
industrial basándonos a la normativa 030- STPS- 2009 la cual muestra los puntos
necesarios para su aplicación y correcta elaboración.

33
V. CONCLUSIONES.
Las empresas con una visión amplia y clara de significado de la seguridad e higiene
laboral, entiende que un programa de seguridad efectivo se consigue con el apoyo y
acoplamiento del factor humano; esto debe ser motivado y encaminado a sentir la
verdadera necesidad de crear un ambiente de trabajo más seguro y estable.

La creación de un ambiente seguro en el trabajo implica cumplir con las normas y


procedimientos, sin pasar por alto ninguno de los factores que intervienen en la
confirmación de la seguridad como son: en primera instancia el factor humano
(entrenamiento y motivación), las condiciones de la empresa (infraestructura y
señalización), las condiciones ambientales (ruido y ventilación), las acciones que
conllevan riesgos, prevención de accidentes, entre otros. El seguimiento continuo
mediante las inspecciones y el control de estos factores contribuyen a la formación de
un ambiente laboral más seguro y confortable.

La empresa evaluada cumple con un sin número de las condiciones exigidas por los
reglamentos de seguridad para mantener un ambiente de trabajo seguro e higiénico,
tiene un comité interno que se encarga de inspeccionar la empresa de manera
periódica, dar a conocer las problemáticas, ofrecer cursos de entrenamiento, hacer
simulacros de evaluación, entre otros aspectos relacionados con la seguridad, también
cuentan con una comisión externa que evalúa la empresa e informa las condiciones
inseguras para su posterior conexión o prevención.

La gerencia debe proporcionar un lugar de trabajo a salvo de accidentes, poner a


disposición del obrero los equipos de seguridad, la gerencia debe estar consciente de
que no puede hacer cumplir las reglas de seguridad, ni asegurar el empleo de
protectores, si no cuanta con la colaboración del empleado. La participación de los
trabajadores en la labor continua de prevención de accidentes es un factor esencial
para el éxito de cualquier programa de prevención de accidentes

34
FUENTES DE INFORMACIÓN.
ACUÑA, J. (23 de OCTUBRE de 2013). PRYSMEX. Obtenido de PRYSMEX:
https://prysmex.com/es/blog/seguridad-e-higiene-industrial

ALVARADO, J. (5 de MARZO de 2008). GESTIÓN INDUSTRIAL PENSEMOS.


Obtenido de GESTIÓN INDUSTRIAL PENSEMOS: https://gestion.pensemos.com/7-
beneficios-del-sistema-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-sgsst

ALARCON, J. L. (23 de JUNIO de 2015). SAFETY AND INDUSTRIAL HYGIENE


STANDARDS. Obtenido de SAFETY AND INDUSTRIAL HYGIENE STANDARDS:
https://www.dof.gob.mx/official standards/3541/stps.htm

Herrick, R. F. ((2014)). HIGIENE INDUSTRIAL. MEXICO: CASTELLANOS.

PERFORACIONES SÍSMICAS B&V S.A. Mapa de procesos. {10, agosto, 2011}.


Disponible en: (http://www.byvsa.org/mapa.html)

PERFORACIONES SÍSMICAS B&V S.A. Equipos de perforación. {10, agosto, 2011}.


Disponible en: (http://www.byvsa.org/equipos.html.)

PERFORACIONES SÍSMICAS B&V S.A. Planeación estratégica. {10, agosto, 2011}.


Disponible en:(http://www.byvsa.org/.)

SECTOR PETROLERO. estadísticas | número de accidentes en Colombia. {12, julio,


2011}. Disponible en:
(http://www.fasecolda.com/fasecolda/BancoConocimiento/R/riesgos_prof esionales_-
_estadisticas_del_ramofinal/riesgos_profesionales_-_estadisticas_del_ramofinal.asp)

NTC 4116, {10 de septiembre de 2011}. Disponible en:(


http://www.scribd.com/doc/17569965/GTC-45}

OSHAS 18001. {10 de septiembre de 2011}. Disponible en:(


http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r49780.PDF}
PERFORACIONES Sísmicas BY V S.A, PRESENTACION DE LA EMPRESA (2010).

{10 de septiembre de 2011}. Disponible en:(http://www.byvsa.org/) LEGISLACIÓN


COLOMBIANA. [10 de agosto de 2011]. Disponible en:
(http://cms-

35
Estadísticas de accidentalidad. Ministerio de protección social. [en línea] [consultado el
10 de agosto de 2011]. Disponible en
http://www.minproteccionsocial.gov.co/estadisticas/estadsticas/estad%c3%8dsticas

%20sgrp%20jun%202009.pdf

SEGURIDAD SECTOR PETROLERO. Revista Protección y Seguridad sector petrolero


Sector petrolero 2011. p. 1-06 SISTEMAS DE VENTILACIÓN, fórmula matemática para
la circulación La empresa facilita esta información de sus ingresos de mucha
confidencialidad delaire (10 de agosto 2012). Disponible en:
(http://www.ingenieria.uba.ar/archivos/posgrados_apuntes_CAPITULO_
CALCULO_CONDUCTOS)

Dorrik A.V. (2005), Sedimentary Rocks in the Field, Ed. Manson.

Flores R. D. y Romero C. P. (2009), Fluidos de Perforación Sintética, tesis profesional,


UNAM.

Folk R. L. (1984), Petrology of Sedimentary Rocks, Hempill Publishing Company.


García C. A. (2007), Control Geológico de la Perforación. rotenco s.a. de c.v.

Instituto Americano del Petróleo (API) (1962), Procedimiento Estándar para las pruebas
de Fluidos de Perforación, Dallas, Texas, Primera Edición.

campos, j. (4 de mayo de 2017). repository. Obtenido de repository:


https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10962/1.3%20MARCO
%20CONCEPTUAL.pdf?sequence=5&isAllowed=y

ESPANIC, G. (4 de ENERO de 2015). SCRIBD. Obtenido de SCRIBD:


https://es.scribd.com/doc/40114899/Marco-Conceptual-de-La-Higiene-y-Seguridad

oficial, d. (8 de diciembre de 2008). secretaria del trabajo. Obtenido de secretaria del


trabajo: http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/noms/Nom-017.pdf

oficial, d. (22 de diciembre de 2009). secretario del trabajo y prevención social.


Obtenido de secretario del trabajo y prevención social:
http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/nom/32.pdf

36
pablo, j. (9 de octubre de 2016). ejemplos. Obtenido de ejemplos:
https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-normas-de-seguridad-e-higiene/

soler, j. (5 de mayo de 2009). autogestión. Obtenido de autogestión:


http://asinom.stps.gob.mx:8145/Centro/CentroMarcoNormativo.aspx

ANEXOS.

37
PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL.

38
INSTITUTO TECNOLOGIUCO SUPERIOR DE

COMALCALCO

INTEGRANTES

 ALVARADO DE LOS SANTOS SERGIO

 CAMPOS DOMINGUEZ JOSE GABRIEL

 JIMENEZ VELAZQUEZ ARNOL DE JESUS

 PERALTA FUENTES MARIA GUADALUPE

 TORRES LAZARO ELSY MARIA

7 SEMESTRE GRUPO: “A”

INGENIERIA INDUSTRIAL

MATERIA

TALLER DE INVESTIGACIÓN II

PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SEGURIDAD


INDUSTRIAL PARA LA EMPRESA

PETROFAC MÉXICO

INTRODUCCIÓN
39
La Seguridad Industrial es el sistema de disposiciones obligatorias que tienen por
objeto la prevención y limitación de riesgos, así como la protección contra
accidentes capaces de producir daños a las personas, a los bienes o al medio
ambiente derivados de la actividad industrial o de la utilización, funcionamiento y
mantenimiento de las instalaciones o equipos y de la producción, uso o consumo,
almacenamiento o deshecho de los productos industriales. A esta unidad
administrativa le corresponde efectuar el control y seguimiento del cumplimiento
reglamentario de los productos e instalaciones que forman parte de sus áreas de
actuación. Al igual toma criterio la higiene industrial siendo la ciencia y el arte
dedicados al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores de riesgos
ambientales o tensiones provocadas por o con motivo del trabajo y que pueden
ocasionar enfermedades, afectar la salud y el bienestar, o crear algún malestar
significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la comunidad. Es por ello
que el siguiente programa de seguridad industrial contiene los puntos más óptimos
e importantes para su cumplimiento dentro de la empresa Petrofac México, siendo
acciones preventivas, acciones y programas de promoción para la salud de los
trabajadores, acciones para la atención de emergencias y contingencias
sanitarias, responsable de la ejecución de cada acción preventiva y para la
atención de emergencias. Siendo una disciplina para funcionar tiene que tener un
método de investigación y los enfoques son bastantes diferentes. Lo primero que
ocurre es que los accidentes de trabajo son actividades metódicas. Los accidentes
se dan por diferentes causas no por una sola. Puede ser por factores propios de la
persona, por problemas de organización, problemas de disposiciones de
seguridad. La higiene industrial busca un factor ambiental relacionado con la
consecuencia. Una correlación entre el factor implicado y la enfermedad. Cuando
se ven todos los factores que causaron el accidente se distinguen cuáles fueron
los más remanentes, evitándose la aparición de la enfermedad y que la persona
se lesione.

40
OBJETIVOS GENERALES

El objetivo del programa de seguridad e higiene industrial es prevenir los


accidentes laborales, los cuales se producen como consecuencia de las
actividades de producción.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Conocer las necesidades de la empresa para poder ofrecerles la
información más adecuada orientada a solucionar sus problemas.
 Comunicar los requerimientos de las acciones en cada área de interés
relacionada con la prevención de accidentes.

41
ACCIONES PREVENTIVAS
1. Selección adecuada de personal: Se seleccionará en un candidato elementos
como capacidad, honorabilidad y poco importa investigar si reúne las
características físicas o psíquicas para llenar el trabajo.
2. Educación sistemática: Se debe crear y estar actualizado en la mente de los
obreros, empleados y jefes, el conocimiento de la necesidad de saber las
medidas de seguridad, de adoptarlas; de considerar que el accidente puede
ocurrir tanto al trabajador con experiencia como al que carece de ella.
3. Recolección del trabajador: Algunos trabajadores por su temperamento,
características somáticas, etc. Puede sufrir accidentes, por lo tanto, cuando se
detecte esto, lo mejor es colocarlo en otro puesto distinto a aquel en que
manifiesta propensión a accidentes.
4. Revisión periódica: Se debe realizar para observar aquellas circunstancias,
medidas de protección inadecuadas o actividades inseguras que estén
realizando, con el fin de corregirlas.

5.Seguimiento de salud de los trabajadores: Es necesario para situaciones


en caso de accidentes consecuencia de determinadas causas fisiológicas
(nerviosismo, debilidad, etc.), por siguiente es necesario combatirlas.

6. Orientación psíquica: La ocurrencia de accidentes también puede ser causa


de descontentos del trabajador, ansiedad o frustración, para lo cual es
recomendable que sea orientado por un psicólogo.
7. Disciplina: Debe de haber un encargado de orden y disciplina dentro de las
áreas de la empresa para que no se debilita la disciplina en una empresa de
peligros químicos que pueda provocar accidentes.

8.Medidas de seguridad: Las medidas de seguridad dentro de las empresas


son puntos importantes que se deben cumplir como lo son: No utilizar máquinas
ni herramientas que no estén debidamente protegidas, No realizar tareas de
mantenimiento si no está capacitado y autorizado, No trasportar personas en

42
maquinarias que no esté diseñada para esa finalidad, Mantener los EPP y
equipos de seguridad en perfecto estado de conservación, Evitar usar ropa
holgada o que queden partes sueltas que puedan ser atrapadas por máquinas,
No realizar las tareas sin los EPP o las herramientas de trabajo adecuadas, No
anular los sistemas de seguridad y avisar inmediatamente cuando no funcionan
los mismos, Capacitar a los trabajadores sobre los riesgos a la salud de una
incorrecta manipulación y sobre técnicas correctas de manipulación de carga.

9. Equipo de protección personal: Cascos y Caretas, Lentes, Respiradores,


Tapones Auditivos y Orejeras, Protección Contra Caídas, Protección para
Soldadura, botas, overoles, guantes de Neopreno para soportar el calor de
máquinas

10.Capacitaciones: Las capacitaciones a impartir dentro de la industria es


Seguridad, Salud y Protección ya que administra la seguridad de los procesos,
y de la salud en el trabajo, así como el uso y aplicación de herramientas de
apoyo a la seguridad. Manejo Críticos Mediante Procedimientos, ya que
refuerza la aplicación de las herramientas básicas del sistema de seguridad en
espacios confinados, protección contra incendio, equipo de protección personal,
seguridad en trabajos en alturas y eléctricos, bloqueo de energía para trabajar
seguro, uso de barreras en áreas de riesgo y apertura y cierre de líneas y
equipos de proceso.

ACCIONES Y PROGRAMAS DE PROMOCIÓN PARA LA


SALUD DE LOS TRABAJADORES
Implica conducir una práctica de la medicina del trabajo que involucre:

 Proteger y promover la salud de los trabajadores, a través de la prevención


de lesiones y enfermedades de trabajo
 Enfermedades relacionadas con el trabajo

Las acciones a cargo de los servicios de medicina del trabajo deberán estar
encaminadas a:

43
 Eliminar o controlar los riesgos a la salud, para proteger a los
trabajadores

de enfermedades peligrosas para la vida

 Identificar de manera oportuna aquellas patologías que afectan


sensiblemente la vida y productividad del trabajador.

Programas de promoción
 Prevención y control de la obesidad

El exceso de peso corporal sobrepeso y obesidad, es reconocido


actualmente como uno de los retos más importantes de salud pública en el
mundo, dada su magnitud, crecimiento y efecto negativo que ejerce sobre la
salud de la población.

 Prevención de las adicciones

El problema del uso del tabaco, las drogas y el abuso de alcohol es


universal, y ningún país o lugar de trabajo es ajeno al mismo. Estudios llevados
a cabo por la Organización Internacional del Trabajo, OIT, muestran que el
abuso de sustancias contribuye a causar accidentes, ausentismo, problemas
de salud, robos, baja de productividad y pérdida de empleos, con los
resultados siguientes:

 El ausentismo es dos o tres veces mayor entre quienes abusan de las

drogas y el alcohol que, entre los demás empleados, Cerca del 10 por
ciento de los casos de accidentes en el trabajo corresponden a trabajadores
intoxicados, Más del 10 por ciento de los accidentes mortales en el trabajo
están relacionados con el consumo de drogas y alcohol.

ACCIONES PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y


CONTINGENCIAS SANITARIAS

44
Establecer los mecanismos de coordinación y operación entre las diferentes
unidades administrativas de la COFEPRIS, la Secretaría de Salud, las entidades
federativas y otras dependencias del gobierno federal.

LINEAMIENTOS GENERALES QUE SE DEBE DE REPORTAR Y COMO


Conforme al Reglamento de la Comisión Federal para la Protección contra
Riesgos Sanitarios, se registrarán los eventos conforme a la siguiente
clasificación:

 Desastres naturales;
 Brotes por enfermedades infecciosas y/o emergentes
 Exposición a otros agentes (accidentes químicos)
 Hospitales (enfermedades nosocomiales en actividades competencia de
la COFEPRIS);
 Acciones preventivas (eventos de concentración masiva).

1-DESASTRES NATURALES
En el caso de las emergencias por desastres naturales, éstas se deben reportar a
24 horas de sucedido, en caso de fenómenos predecibles como las trayectorias de
huracanes se deben reportar al menos 5 días antes y a la ocurrencia se reportará
diariamente, semanal y al término del evento.

INSTRUCCIÓN
 Delimitar áreas y grupos vulnerables
 Atención médica y hospitalaria
 Medidas de control y protección
 Apoyo diagnóstico humano y ambiental

RESPONSABILIDAD DE COEPRIS
 Visitas y recorridos en zonas afectadas para la evaluación de daños y
propuesta de solución.
 Toma de muestra de agua para determinación rápida de coliformes totales
y E. coli;

45
 Distribución de material impreso
 Verificación de sistemas de abastecimiento de agua
 Verificación de establecimientos competencia de protección contra riesgos
sanitarios (insumos para la salud, centros de atención médica,
establecimientos de sustancias tóxicas)
 Aplicación de medidas de seguridad sanitaria como aseguramiento,
suspensión de actividades, destrucción
 Distribución de material impreso de difusión de materias de promoción de la
salud

2- BROTES POR ENFERMEDADES INFECCIOSAS O EMERGENTES


Los eventos provocados por brotes de enfermedades infecciosas y/o emergentes,
así como pandemias, deben notificarse en un plazo no mayor de 24 horas, por
cualquier medio de comunicación siempre que se corrobore que la información se
haya recibido, no obstante, se dará un tiempo adicional por cuestiones de atención
del evento, no mayor a 48 horas, se permitirá que la información a través de los
formatos establecidos sea enviado posterior a la notificación. Cuando se trate de
una emergencia por brotes de enfermedades infecciosas o emergentes debido al
consumo de alimentos, dependiendo del caso y magnitud del brote, la COS
(Comisión Operación Sanitaria) podrá coordinarse con otras Comisiones, a fin de
solicitar apoyo del personal técnico, que de ser necesario se solicitarán los
recursos materiales y financieros.

INSTRUCCIÓN
 Delimitar áreas de riesgo y grupos vulnerables
 Garantizar la atención médica, y hospitalaria
 Realizar vigilancia epidemiológica y sanitaria
 Contar con apoyo diagnóstico (humano y ambiental)
 Definir el Programa de Comunicación de Riesgos y de promoción de la
salud
 Adoptar las medidas de protección y control
 Contar con los recursos humanos y materiales necesarios

46
RESPONSABILIDAD DE COEPRIS
 Realiza acciones de saneamiento básico.
 Acciones de promoción y fomento; Buenas prácticas-cursos
 Fortalecer vínculos Organismos operadores de agua y Epidemiología

FACTORES QUE PREDISPONEN BROTES


 Hacer caso omiso a señales de alarma en el comportamiento de un
padecimiento
 Bajar la guardia en las acciones ante una supuesta disminución de casos
de una enfermedad
 Irresponsabilidad de otras instituciones en la realización de su quehacer
diario
 Desplazamiento en la realización de actividades por días inhábiles o
periodos vacacionales
 Exceso de confianza en los sistemas de vigilancia existentes

3- EXPOSICIÓN A OTROS AGENTES (accidentes químicos);


La notificación por accidentes químicos/exposición a otros agentes, se realizarán
en un plazo no mayor a 76 horas mediante los formatos respectivos.

INSTRUCCIÓN
 Delimitar áreas de riesgo y grupos vulnerables
 Garantizar la atención médica, psicológica y hospitalaria
 Contar con apoyo diagnóstico (humano y ambiental)
 Definir el Programa de Comunicación de Riesgos y de promoción de la
salud
 Contar con los recursos humanos y materiales necesarios

RESPONSABILIDAD DE COFEPRIS- COEPRIS


 Identifica el agente en cuestión, evalúa y notifica el riesgo a la salud (tipo,
cantidad, efectos sobre la salud y el medio ambiente y movilidad del
agente).
 Conforma brigadas federales y se coordina con brigadas estatales.

47
 Realiza monitoreo especializado y análisis sociopolítico.

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE CADA ACCIÓN PREVENTIVA Y PARA


LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
El responsable de cada área será responsable de llevar el registro y control de
cada acción y atenciones de emergencias:

Acciones preventivas: Encargado de Seguridad Industrial


Atención de emergencias: La empresa debe contar con un médico de medicina
general y paramédicos especializados en dichos medios preventivos

48

También podría gustarte