G3 - de La Zota Meneses-Harold Jean Pierre - Informe-Final
G3 - de La Zota Meneses-Harold Jean Pierre - Informe-Final
G3 - de La Zota Meneses-Harold Jean Pierre - Informe-Final
LIMA SUR
INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y DE TELECOMUNICACIONES
Docente:
CICLO 2022-II
TRABAJO ACADÉMICO
TEMA: “Implementación de una red VLANs para un
colegio de V.M.T”:
INTEGRANTES:
● Bazalar Vargas, Vivian Dessire
● Contreras Ramos Vivian
● De la Zota Meneses, Harold Jean Pierre
● Vasquez Vidarte, Mayra Alejandra
UNTELS 2022-I
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………...3
2.1. Problemática…………………………………………………………………………3
2.2. Justificación delproblema…………………………………………………………....4
2.3.Objetivos……………………………………………………………………………...5
2.3.1. Objetivos General………………………………………………………………..5
2.3.2 Objetivo Específico………………………………………………………………5
MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………….5
3.1. Antecedentes………………………………………………………………………....5
3.1.1. Antecedentes Internacionales…………………………………………………....5
3.1.2. Antecedentes Nacionales………………………………………………………..6
3.2. Bases teóricas………………………………………………………………………..6
3.2.1. Modelo TCP/IP………………………………………………………………….6
3.2.2. Red LAN………………………………………………………………………...6
3.2.3. Topología de estrella extendida…………………………………………………7
3.2.4. Router……………………………………………………………………………7
3.2.4.1. Switch
3.2.4.2. Hub
3.2.5. Tipos de servidores………………………………………………………………8
3.2.5.1. DNS
3.2.5.2. WEB
3.2.6. Protocolo de red………………………………………………………………….8
3.2.6.1. PAT
3.2.6.2. OSPF
3.2.6.3 TELNET
DESARROLLO DEL TRABAJO……………………………………………………..11
4.1. Subneteo de la red …………………………………………………………………..11
4.2. Topología en Packet Tracer Cisco…………………………………………………..15
4.3. Financiación requerida de la Red LAN……………………………………………..15
4.4 Configuración………………………………………………………………………..16
RESULTADOS…………………………………………………………………………22
IMPLEMENTACIÓN EN 3D CON EL PROGRAMA HOMESTYLER………….25
PRESUPUESTO………………………………………………………………………..30
CONCLUSIONES……………………………………………………………………...30
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….30
2
1. INTRODUCCIÓN
En la actualidad, y desde hace algunos años, una educación sin acceso a las tecnologías de
la información y la comunicación no puede ser considerada como tal. En la sociedad donde
vivimos, para bien o para mal, obliga a que todos formemos parte de la sociedad de la
información y la comunicación. El diseño de una red VLANS, con su respectiva conexión
a la red de internet, incentiva al desarrollo de los centros educativos, ya que por medio de
estas ciencias aplicadas ellos pueden acceder a nuevos conocimientos, que mejoren su
aprendizaje. Por lo cual se plantea este proyecto, el cual tiene como finalidad diseñar la red
de datos para la “IEP JUAN GUTEMBERG” en Villa María del Triunfo para que los
estudiantes, docentes y personal administrativo puedan acceder a las herramientas más
elementales que nos ofrece internet
2.1. Problemática:
3
• VLAN de gestión: Esta nos permitirá acceder al router, firewall, a los switches
repartidos por todo el colegio y también a puntos de acceso Wifi que tengamos.
• VLAN de administración del colegio: Estas VLANs estarán encargadas de todos los
PCs de los docentes y personal administrativo.
• VLAN de los alumnos: En estas VLANs se encontrarán todos los equipos del
alumnado, ya sea equipos de cableados para aulas o vías Wifi con un determinado
SSID asociado a una VLAN.
• VLAN de los invitados: En estas VLANs se podrán conectar los diferentes
dispositivos smartphones o tabletas del alumno o familiares cuando se encuentren
en el local.
El uso de estas VLANs nos permite segmentar la red local en varias subredes más pequeñas
con tareas específicas. Esto permitirá que el rendimiento de la red mejore.
4
Gracias a esta implementación se puede interactuar con un gran repertorio de información
y así poder tener acceso a Internet, a partir de ello conocer su entorno y aprovechar los
recursos en las distintas asignaturas, beneficiando así a muchos alumnos y docentes:
2.3 . Objetivos
3. MARCO TEÓRICO:
3.1. Antecedentes
5
• “Diseño e implementación de una red de campus convergente para la Escuela Fiscal
Concentración Deportiva de Pichincha Distrito Metropolitano de Quito” con autor
David, M. & Puente Moromenacho, A. D. (2014)
La red LAN (Local Área Network) o también conocida como Red de Área Local es una
red que se establece de manera física, es decir se puede conectar a internet mediante cables
asumiendo que estos estarán conectados en dispositivos de fuente a internet, esta red
maneja límites en espacios cortos como por ejemplo un edificio, un salón de clases o un
ambiente que se asemeje a una casa.
Este tipo de red resulta útil para los negocios o escuelas, debido a que la información se
puede compartir entre los distintos dispositivos informáticos conectados en esta red, por
ejemplo, en una empresa se necesita trabajar con computadores, impresoras, celulares,
6
proyectores entre otros, entonces mediante la red LAN cada dispositivo puede tener acceso
a internet y poder compartir los archivos de trabajo a puntos específicos de su red local.
3.2.4. Router
3.2.4.1. Switch
7
Representación de un Switch
Fuente: Cisco Networking Academy
3.2.4.2. Hub
Tiene la capacidad de conectar múltiples dispositivos entre sí en una red. Permite que
más usuarios tengan acceso a la red, se encarga de regenerar la señal permitiendo la
extensión de la red a una mayor distancia, conocido como repetidor multi-puerto.
Representación de un Hub
Fuente: Cisco Networking Academy
3.2.5.1.DNS
3.2.5.2.WEB
Un servidor web es un programa que forma parte del servidor y tiene como tarea primordial
regresar información (páginas) una vez que obtiene demandas de parte de los usuarios.
En otros términos, es el programa que posibilita que los usuarios que desean ver una página
web en su navegador logren realizarlo.
8
Son un conjunto de reglas que permiten la comunicación de la red desde un host a otro
pasando a través de las redes. Estos protocolos determinan el formato, la secuencia,
sincronización y el control de errores en la transmisión y recepción de datos.
3.2.6.1.PAT
Es una función de NAT de CISCO y puede usarse para traducir muchas direcciones
privadas internas hacia una o mas direcciones IP externas. Para distinguir las
conversaciones, se usan números de puerto de origen únicos en cada traducción. Este se
apoya en el hecho que el puerto de origen carece de importancia para la mayoría de los
protocolos, el PAT se sitúa en la frontera entre la red interna y externa y hace cambios en la
dirección de origen y del receptor en los paquetes de datos que pasan a través de ella.
Modelo
de
9
Es un protocolo de direccionamiento de tipo enlace-estado. Tiene la capacidad de admitir
VLSM (enrutamiento sin clase), a comparación de los protocolos de tipo distancia-vector,
OSPF es más adecuado para servir entre redes heterogéneas de gran tamaño. Este protocolo
permite dividir un sistema autónomo en áreas y mantenerlas separadas para disminuir el
tráfico de direccionamiento de OSPF y el tamaño de la base de datos de enlace-estado de
cada área.
Modelo de representación de protocolo OSPF
Fuente: https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0045016.pdf
3.2.6.3.TELNET
El protocolo TELNET proporciona una interfaz estandarizada, a través de la
cual un programa de un host (el cliente de TELNET) puede acceder a los
recursos de otro host(el servidor de TELNET) como si el cliente fuera una
terminal local conectada al servidor.
Ofrece 3 servidores básicos:
o Terminal virtual.
o Un mecanismo que permite negociar las opciones de funcionamiento
o Trata de forma simétrica ambos extremos de la conexión
10
Modelo de representación de protocolo TELNET
Fuente: https://www.ssh.com/academy/ssh/telnet
VLAN:
Red: 192.168.10.0
Mascara: 255.255.255.0
10 Sala de Computo 12 1
20 PC Profesor 1 1
30 Dirección 3 1
11
40 Sala de Estudio 4 1
90 Administración - NoC 2 1
91 Switch SC 1 1
VLSM:
Red: 192.168.10.0
Máscara: 255.255.255.0
Nueva máscara:/28
255.255.255.240
Salto de red: 16
Dirección de subred: 192.168.10.0
D. Broadcast: 192.168.10.15
Red: 192.168.10.16
Máscara: 255.255.255.248
Salto de red: 8
D. Broadcast:192.168.10.23
Red: 192.168.10.24
Máscara: 255.255.255.248
Salto de red: 8
D. Broadcast:192.168.10.31
Red: 192.168.10.32
Máscara: 255.255.255.252
Salto de red: 4
D. Broadcast:192.168.10.35
12
• VLSM para VLAN 20 (PC-PROFESOR):
Red: 192.168.10.36
Máscara: 255.255.255.252
Salto de red: 4
D. Broadcast:192.168.10.39
Red: 192.168.10.40
Máscara: 255.255.255.252
Salto de red: 4
D. Broadcast:192.168.10.43
TABLA DE DIRECCIONAMIENTO:
▪ Sala de computo
13
▪ Sala de estudio
▪ Dirección
• Switch
▪ Administración-NoC
▪ PC-Profesor
14
4.2. Topología en Packet Tracer Cisco
15
4.4. Configuración:
16
CREACIÓN DE VLAN:
Usando el comando: do sh vlan (#) se pudo observar que todas las VLAN asignadas
tienen un su respectivo nombre.
17
ACTIVACIÓN DE LOS ROUTERS:
18
ASIGNACIÓN DE UN PUERTO A LAS VLAN Y CONFIG A LA INTERFAZ:
19
REACIÒN DE SUB-INTERFACES:
20
PROTOCOLO OSPF:
PASIVA:
21
5. RESULTADOS
22
5.5 ACCESO VÍA TELNET A SWITCH Y ROUTER
23
5.7 VERIFICACIÓN DE SALIDA INTERNET:
24
5.8 SERVIDOR WEB DE LA I.E.P. JUAN GUTEMBERG
25
6.1 DIRECCION:
26
6.2 SALA DE COMPUTACION:
27
6.3 ADMINISTRACION:
28
6.4 SALA DE ESTUDIO:
29
7. PRESUPUESTO:
VALOR VALOR
PRODUCTO UNIDADES
(C/U) TOTAL
8. CONCLUSIONES:
• Se empleó el software packet tracer para la simulación, pues este implementa de
manera adecuada la topología y permite aplicar las configuraciones así evitar errores en
la vida real.
• Se logró implementar una red con las características básicas tomando en cuenta la
cantidad de alumnos matriculados en el colegio “Juan Gutemberg”.
• Las VLANs son una herramienta eficaz para que los administradores de red puedan
controlar patrones de tráfico (broadcasts), reaccionar a reubicaciones de equipo e
incrementar el nivel de seguridad en la red.
9. BIBLIOGRAFÍA
➢ https://rpp.pe/politica/actualidad/73-de-peruanos-percibe-que-la-tecnologia-en-la-
escuela-publica-esta-atrasada-noticia-1042155
➢ De Luz, S. (2021, agosto 12). VLANs: Qué son, tipos y para qué sirven. RedesZone.
https://www.redeszone.net/tutoriales/redes-cable/vlan-tipos-configuracion/
➢ L. P. ZHENG. (Quito,2017). “Diseño e Implementación de una red LAN para la
empresa Pálida”, Universidad San Francisco de Quito, Ecuador.
30
https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/6383/1/130874.pdf
➢ Murillo Safont, J. M. (2015). Diseño e implantación de una red inalámbrica unificada
en el Colegio Nuestra Señora de Fátima de Valencia (Doctoral dissertation,
Universitat Politècnica de València).
➢ Amores López, D. F., & Maldonado Pillajo, C. A. (2015). Diseño e implementación
de una red de campus convergente para la Escuela Fiscal Concentración Deportiva
de Pichincha Distrito Metropolitano de Quito, utilizando la metodología top-down
network design teniendo en cuenta las políticas de acceso, calidad de servicio,
seguridades y conectividad a internet utilizando medios de transmisión guiados y no
guiados (Bachelor's thesis).
➢ Hospina, M. (2017). Diseño e implementación de VLANS para mejorar la eficiencia
en la transmisión de datos en la Municipalidad Provincial de Huancayo (Doctoral
dissertation, Tesis de Pregrado, Universidad Nacional del Centro del Perú, 2017.
Disponible: http://repositorio. uncp. edu. pe/bitstream/handle/UNCP/5038/T010_47
190108_T. pdf).
➢ Castillo Porturas, A. N. (2019). Implementación de redes virtuales utilizando Vlan
para reducir el tamaño del dominio de difusión de la red en el Inabib.
➢ CISCO. (1 de Febrero de 2016). Cisco Connected Grid Ethernet Switch Module
Interface Card Software Configuration Guide. Obtenido de
http://www.cisco.com/c/en/us/td/docs/routers/connectedgrid/switch_module_swcg/cgr
-esm-configuration/config_vlans.html#33099
31