Tema 2 - Acoso Sexual
Tema 2 - Acoso Sexual
Terminología.
Para hablar de violencia contra las mujeres en la pareja se han usado diversas
denominaciones (violencia doméstica, violencia familiar, malos tratos…). El caso es que
tienen algunos problemas:
- Violencia doméstica: retoma la idea de que se trata de una violencia que ocurre en el
hogar (violencia como problema privado).
- Violencia familiar: es aplicable a cualquier forma de violencia ejercida por una
persona contra otra con la que tenga un vínculo familiar (no es un término específico).
- Malos tratos: puede aplicarse a muchas formas de violencia (tampoco es específico).
El marco legislativo español actual (LO 1/2004) se refiere a la violencia contra las mujeres en
la pareja como “violencia de género”. Esto supone una diferencia importante con documentos
internacionales sobre el tema y tiene ventajas (explicita que el género es un factor causal)
pero también algunos inconvenientes (es una terminología excluyente).
- En el CAIB (ley 11/2016) se habla de Violencia Machista y se incluye la violencia
contra las mujeres en cualquier contexto.
Ley orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género (LO 1/2004
de 28 de diciembre).
→ Exposición de motivos.
- Esta ley habla de violencia de género y recoge tanto la idea de que se trata de un
problema ligado a los roles sociales asimétricos y la estructura social patriarcal como
la idea de que estamos frente a un problema social.
- Circunscribe esta violencia a aquella que ocurre en el marco de la pareja, dejando al
margen otras formas internacionalmente reconocidas como violencia de género (acoso
sexual, delitos contra la libertad sexual, mutilación genital, tráfico de mujeres,
violencia relacionada con la dote...) que en el código penal español quedan recogidas
en diferentes apartados.
- Artículo 1: “La presente Ley tiene por objecto actuar contra la violencia que, como
manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de
poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre estas por parte de quienes
sean o hayan sido sus cónyugues o de quienes estén o hayan estado ligado a ellas por
relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia (...). La violencia de género a
que se refiere comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las
agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria
de libertad”.
⇒ La violencia contra las mujeres en la pareja es: violencia (física, psicológica, económica
→ Cifras.
Según datos de diferentes organismos internacionales (ONU, UNICEF, Comisión europea…)
en torno a un 33% de las mujeres en el mundo han vivido o viven una situación de violencia
en el marco de su pareja y esta ocurre en todos los países.
PERO, como ya sabemos, la violencia contra las mujeres ha sido considerada durante mucho
tiempo como algo:
- normal o legítimo.
- inadecuado o inconveniente pero que formaba parte de la vida íntima y en lo que, por
tanto, no había que intervenir.
Y… esta forma de entender la violencia contra las mujeres influía en el hecho de que las
víctimas no denunciasen por miedo y/o por vergüenza y desconfianza hacia las posibles
ayudas a recibir, y a que este haya continuado siendo, en gran medida, un grave “problema
oculto”, donde las cifras oficiales sólo eran la punta del iceberg.
En países como España, hoy en día las fuentes para obtener datos sobre la ocurrencia de esta
violencia han mejorado sensiblemente.
● nota: no podemos decir lo mismo para todos los países, ni siquiera en la UE.
La violencia contra las mujeres en la pareja es ejercida contra ellas por su pareja o ex pareja
sentimental, por alguien con quien, en algún momento de su vida, tuvieron un vínculo de
afecto, un proyecto de vida en común.
Esta circunstancia es, precisamente, una clave para entender la complejidad y las grandes
dosis de dolor y sufrimiento que suelen acompañar a esta forma de violencia. Esta violencia
es el reflejo de una situación de abuso de poder, por ello se ejerce por parte de quines
detentan ese poder (varones) y la sufren quienes se hallan en una posición más vulnerable
(mujeres y sus hijos/as). Incluye un patrón de comportamiento habitual (no uno o varios
incidentes aislados), ejercido por el varón con un objetivo concreto y definido: ejercer el
control y lograr el poder sobre la relación y sobre su cónyuge o compañera sentimental.
Este comportamiento puede adoptar diversas formas: violencia psicológica, física, sexual,
económica…
→ Psicológica: actos o conductas intencionadas que producen desvalorización o
→ Económica.
- controlar de forma estricta el manejo de dinero por parte de la mujer.
- obligarla a rendir cuentas del dinero gastado.
- impedirle realizar (u obligarla a abandonar) trabajo remunerado para que no tenga
acceso a dinero propio.
- obligarla a entregar el dinero ganado por ella retirándole el acceso a ese dinero.
→ Física: cualquier acto no accidental que provoque o pueda provocar daño en el cuerpo
de las mujeres como puede ser patear, morder, golpear con puños u objetos, dar palizas,
→ Sexual: imponer un contacto sexual contra la voluntad de la mujer, bien se trate del
propio hecho de mantener una relación sexual, bien de desarrollar una determinada
Acoso sexual
El acoso sexual es una conducta no deseada de naturaleza sexual en el lugar de trabajo, que
hace que la persona se sienta ofendida, humillada y/o intimidada. Es un término
relativamente reciente que describe un problema antiguo (organización internacional del
trabajo).
→ Denominación: el término procede del inglés “sexual harassment” y surge en el marco
de feministas emplean por primera vez el concepto “acoso sexual”. Desde 1975 se
- El colectivo “Time’s up” acaba formado por más de 300 actrices y directoras,
productoras y otras trabajadoras de la industria del cine, la televisión y el teatro, que
comenzaron a reunirse en octubre de 2017 y que el 1 de enero de 2018 anunciaron la
creación de un fondo en Hollywood para ayudar a mujeres de cualquier estrato social
contra el acoso sexual. Ese año, muchas de ellas acudieron a la ceremonia de entrega
de los Globos de Oro y luego de los Oscar vestidas de negro e incluyeron el tema del
acoso sexual en sus discursos.
… En España:
- Tras la sentencia condenando a la manada de Pamplona por abuso sexual (y no por
agresión), la periodista Cristina Fallarás lanzó en abril de 2018 el hashtag #Cuéntalo.
Se generaron más de 3 millones de tweets explicando situaciones de violencia contra
las mujeres principalmente en España, pero también en Latinoamérica.
Algunas definiciones.
→ OIT: comportamiento en función del sexo, de carácter desagradable y ofensivo para la
persona que lo sufre. Para que se trate de acoso sexual es necesaria la confluencia de
y exigencias sexuales, verbales o de hecho. Este tipo de conducta puede ser humillante y
tiene motivos
Convenio de Estambul.
Artículo 40, Acoso sexual: las partes adoptarán las medidas legislativas o de otro tipo
necesarias para que toda forma de comportamiento no deseado, verbal, no verbal o físico, de
carácter sexual, que tenga por objeto o resultado violar la dignidad de una persona, en
particular cuando dicho comportamiento cree un ambiente intimidatorio, hostil, degradante,
humillante u ofensivo, sea castigado con sanciones penales u otro tipo de sanciones legales.
----------------------
pornográficos.
⇒ Algunos ejemplos:
- bromas, insinuaciones y burlas con connotaciones sexuales sobre el cuerpo, la ropa o
el sexo de una persona. Gestos sexualmente obscenos. Bromas o relatos sexuales que
molestan o causan vergüenza.
- Fotos, pintadas o dibujos pornográficos. Miradas lascivas. Contacto físico inútil
(golpecitos, tocamientos, roces, caricias…).
- Pedir favores sexuales. Acoso sexual.
→ Datos en España: instituto de la mujer (2006) realizó una encuesta a 2007 mujeres de
16-4 años laboralmente activas. El trabajo tiene una parte cualitativa (definición de lo que
3 de cada 4 (75’2%) afirman que el acoso sexual ha ocurrido más de una vez. El 60’5% de las
mujeres de 16-24 años han sufrido acoso sexual.
- Desconocido: 73’6%.
- Amigo o conocido: 34’6%.
- Alguien del trabajo: 17’3%.
⇒ Hombres: 98’2%.
→ LOIEMH. Artículo 48. Medidas específicas para prevenir el acoso sexual y el acoso por
→ Artículo 62. Protocolo de actuación frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo.
Para la prevención del acoso sexual y del acoso por razón de sexo, las Administraciones
COMENTARIO FINAL.
La violencia contra las mujeres en la pareja (violencia de género, según la terminología legal
vigente) y el acoso sexual son las dos formas de violencia contra las mujeres más frecuentes
en España actualmente.
Hay otras formas de esta violencia que aparecen como emergentes (trata de personas,
mutilación genital femenina…) y que deben ser incorporadas como objeto de análisis y en la
práctica profesional.