0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas15 páginas

Tema 2 - Acoso Sexual

1) La violencia contra las mujeres en la pareja se refiere a la violencia física, psicológica, económica o sexual ejercida contra las mujeres por su pareja o expareja. 2) Afecta a aproximadamente a un 33% de mujeres en el mundo y se manifiesta de diversas formas como control, aislamiento, abuso emocional y amenazas. 3) En España, las denuncias por este tipo de violencia han aumentado significativamente en las últimas décadas debido a una mayor concienciación y facilidades para denunciar.

Cargado por

Mar Lucea Portaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas15 páginas

Tema 2 - Acoso Sexual

1) La violencia contra las mujeres en la pareja se refiere a la violencia física, psicológica, económica o sexual ejercida contra las mujeres por su pareja o expareja. 2) Afecta a aproximadamente a un 33% de mujeres en el mundo y se manifiesta de diversas formas como control, aislamiento, abuso emocional y amenazas. 3) En España, las denuncias por este tipo de violencia han aumentado significativamente en las últimas décadas debido a una mayor concienciación y facilidades para denunciar.

Cargado por

Mar Lucea Portaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Tema 2 - La violencia contra las mujeres en la pareja y el acoso sexual.

La violencia contra las mujeres en la pareja

Terminología.

Para hablar de violencia contra las mujeres en la pareja se han usado diversas
denominaciones (violencia doméstica, violencia familiar, malos tratos…). El caso es que
tienen algunos problemas:
- Violencia doméstica: retoma la idea de que se trata de una violencia que ocurre en el
hogar (violencia como problema privado).
- Violencia familiar: es aplicable a cualquier forma de violencia ejercida por una
persona contra otra con la que tenga un vínculo familiar (no es un término específico).
- Malos tratos: puede aplicarse a muchas formas de violencia (tampoco es específico).

El marco legislativo español actual (LO 1/2004) se refiere a la violencia contra las mujeres en
la pareja como “violencia de género”. Esto supone una diferencia importante con documentos
internacionales sobre el tema y tiene ventajas (explicita que el género es un factor causal)
pero también algunos inconvenientes (es una terminología excluyente).
- En el CAIB (ley 11/2016) se habla de Violencia Machista y se incluye la violencia
contra las mujeres en cualquier contexto.

Ley orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género (LO 1/2004
de 28 de diciembre).

→ Exposición de motivos.
- Esta ley habla de violencia de género y recoge tanto la idea de que se trata de un
problema ligado a los roles sociales asimétricos y la estructura social patriarcal como
la idea de que estamos frente a un problema social.
- Circunscribe esta violencia a aquella que ocurre en el marco de la pareja, dejando al
margen otras formas internacionalmente reconocidas como violencia de género (acoso
sexual, delitos contra la libertad sexual, mutilación genital, tráfico de mujeres,
violencia relacionada con la dote...) que en el código penal español quedan recogidas
en diferentes apartados.
- Artículo 1: “La presente Ley tiene por objecto actuar contra la violencia que, como
manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de
poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre estas por parte de quienes
sean o hayan sido sus cónyugues o de quienes estén o hayan estado ligado a ellas por
relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia (...). La violencia de género a
que se refiere comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las
agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria
de libertad”.

⇒ La violencia contra las mujeres en la pareja es: violencia (física, psicológica, económica

o sexual)... a) basada en el género, b) ejercida por hombres y padecida por mujeres y c)

que ocurre en la pareja (matrimonio, noviazgo actual o ex).

→ Magnitud del problema.


Es una de las formas de violencia contra las mujeres más frecuentes en el mundo.
- cuantitativamente importante por el volumen de personas que la padecen.
- cualitativamente importante por las grandes dosis de sufrimiento (físico y psicológico)
que ocasiona a quienes la padecen directa e indirectamente.

→ Cifras.
Según datos de diferentes organismos internacionales (ONU, UNICEF, Comisión europea…)
en torno a un 33% de las mujeres en el mundo han vivido o viven una situación de violencia
en el marco de su pareja y esta ocurre en todos los países.

PERO, como ya sabemos, la violencia contra las mujeres ha sido considerada durante mucho
tiempo como algo:
- normal o legítimo.
- inadecuado o inconveniente pero que formaba parte de la vida íntima y en lo que, por
tanto, no había que intervenir.
Y… esta forma de entender la violencia contra las mujeres influía en el hecho de que las
víctimas no denunciasen por miedo y/o por vergüenza y desconfianza hacia las posibles
ayudas a recibir, y a que este haya continuado siendo, en gran medida, un grave “problema
oculto”, donde las cifras oficiales sólo eran la punta del iceberg.
En países como España, hoy en día las fuentes para obtener datos sobre la ocurrencia de esta
violencia han mejorado sensiblemente.
● nota: no podemos decir lo mismo para todos los países, ni siquiera en la UE.

→ Las cifras de denuncias en España.


En 1983 se denunciaron 11516 casos; en 2017 se denunciaron 168168 casos. Las razones
para este aumento son:
- incremento de casos.
- cambios en los criterios de recogida de la información.
- aumento de los servicios y facilidades para denunciar.
- aumento de la sensibilización social y de la conciencia del problema

→ Los feminicidios en España.


Desde 2003 el Instituto de la Mujer comenzó a proporcionar datos corregidos que incluye
casos referidos en medios de comunicación, muerte no inmediata, etc. Entre 2003 y 2019 han
muerto en España 1033 mujeres asesinadas a manos de su pareja o ex pareja sentimental.

El proceso de la violencia contra las mujeres en la pareja.

La violencia contra las mujeres en la pareja es ejercida contra ellas por su pareja o ex pareja
sentimental, por alguien con quien, en algún momento de su vida, tuvieron un vínculo de
afecto, un proyecto de vida en común.

Esta circunstancia es, precisamente, una clave para entender la complejidad y las grandes
dosis de dolor y sufrimiento que suelen acompañar a esta forma de violencia. Esta violencia
es el reflejo de una situación de abuso de poder, por ello se ejerce por parte de quines
detentan ese poder (varones) y la sufren quienes se hallan en una posición más vulnerable
(mujeres y sus hijos/as). Incluye un patrón de comportamiento habitual (no uno o varios
incidentes aislados), ejercido por el varón con un objetivo concreto y definido: ejercer el
control y lograr el poder sobre la relación y sobre su cónyuge o compañera sentimental.
Este comportamiento puede adoptar diversas formas: violencia psicológica, física, sexual,
económica…
→ Psicológica: actos o conductas intencionadas que producen desvalorización o

sufrimiento en las mujeres.

→ Económica.
- controlar de forma estricta el manejo de dinero por parte de la mujer.
- obligarla a rendir cuentas del dinero gastado.
- impedirle realizar (u obligarla a abandonar) trabajo remunerado para que no tenga
acceso a dinero propio.
- obligarla a entregar el dinero ganado por ella retirándole el acceso a ese dinero.
→ Física: cualquier acto no accidental que provoque o pueda provocar daño en el cuerpo

de las mujeres como puede ser patear, morder, golpear con puños u objetos, dar palizas,

emplear armas, abofetear, empujar, arrojar objetos, estrangular, quemar, etc.

→ Sexual: imponer un contacto sexual contra la voluntad de la mujer, bien se trate del

propio hecho de mantener una relación sexual, bien de desarrollar una determinada

práctica sexual que ella no desea.

→ Estrategias de control del maltratador.


- Alternar los episodios de encanto y afecto con otros de violencia.
- Ejercer control a través del miedo usando la agresión física o sexual, la intimidación y
las amenazas.
- Aislar a las mujeres de otras personas (familia, amigos, compañeros de trabajo). Los
celos suelen ser una de las formas de ejercer ese efecto aislante.
- Abusos emocionales, psicológicos y verbales, incluyendo insultos, humillaciones,
impedir comer o dormir.
- Culpar a las mujeres de los abusos que sufre.
- Ejercer control económico o del tiempo.
- Usar a los niños.
- Agredir, o amenazar con hacerlo, a los niños u otros familiares, animales de compañía
o propiedades materiales de la mujer.
Violencia de género digital.

Nuevas formas de violencia de género que están surgiendo como consecuencia de la


aparición y desarrollo de las nuevas tecnologías. Todas las conductas de violencia de género
que se ejercen a través de las nuevas tecnologías, de las redes sociales o de internet las
podemos englobar bajo esta denominación. Puede darse en cualquiera de los contextos en los
que ocurre la violencia contra las mujeres, también en la pareja.

El proceso: tª del ciclo de la violencia (Walker).

1. Fase de construcción de la tensión.


- episodio abusivo inicial: violencia menor, abuso verbal…
- víctima: pasividad como para evitar el aumento de la violencia.
- maltratador: aumento de la violencia para aumentar el control.
2. Fase de la agresión.
- aumento de la violencia (abusos físicos, psíquicos y/o sexuales).
- víctima: se concentra en sobrevivir, trata de calmar al agresor.
3. Fase de conciliación.
- agresor: muestra arrepentimiento, llora, etc.
- víctima: trata de creer al agresor y de hacer que la relación funcione (en medio
de la tensión).
● Síndrome de la mujer maltratada: atravesar al menos dos veces este ciclo (la duración
de las fases se va acortando con el tiempo y la virulencia aumenta.

Acoso sexual

El acoso sexual es una conducta no deseada de naturaleza sexual en el lugar de trabajo, que
hace que la persona se sienta ofendida, humillada y/o intimidada. Es un término
relativamente reciente que describe un problema antiguo (organización internacional del
trabajo).
→ Denominación: el término procede del inglés “sexual harassment” y surge en el marco

del pensamiento feminista.

→ Origen: en 1974, en un curso dictado en la Universidad de Cornell (USA), un grupo

de feministas emplean por primera vez el concepto “acoso sexual”. Desde 1975 se

generaliza su uso en USA. En 1979, la jurista Catherine McKinnon introduce el concepto

en la legislación USA. En los años 80, comienza a considerarse como un problema

importante y se multiplican los estudios teóricos y empíricos sobre el tema.


- Orígenes en España: hasta 1996, el acoso sexual en el ámbito laboral en España era
abordado, fundamentalmente, por las Secretarías de la Mujer de los sindicatos, que les
daban curso en el ámbito de lo laboral y/o como otros delitos, según el caso.
● El acoso sexual fue incorporado al Código Penal español como delito en 1996
(artículo184). En 1999 y 2004 se modificó el redactado de ese artículo.
● Caso Nevenka: uno de los primeros casos de acoso sexual que saltaron a los medios
en España fue el de la concejala Nevenka Fernández, que denunció a su acosador en
2001. El aún alcalde Ismael Serrano fue condenado por delito de acoso sexual en
noviembre de 2003 por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León. En 2011 se
generó un escándalo político cuando Serrano se presentó de nuevo a las elecciones.
● La Ley Orgánica 3/2007, 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres
transpuso una directiva europea sobre igualdad entre ambos en diferentes ámbitos y,
entre ellos, en el ámbito laboral, y abordó el tema del acoso sexual en varios de sus
artículos… Y llegó el #MeToo.
- #MeToo: en 2006 la activista social Tarana Burke, en el contexto de una campaña
para promover “empoderamiento a través de la empatía” entre mujeres negras que
habían experimentado abuso sexual, usa la frase “Me too” en la red social Myspace.
Burke explica que una chica de 13 años le confió que había sufrido una agresión
sexual, y ella fue incapaz de responder nada. Más tarde deseó haberle dicho a esa niña
“me too” y de ahí la frase.
Tras las acusaciones al productor de cine Harvey Weinstein, la actriz Alyssa Milan
(“Embrujadas”) animó el 15 de octubre de 2017 a utilizar esta frase en el marco de
una campaña de concienciación para denunciar la extensión del acoso sexual,
tuiteando: “si todas las mujeres que han sido acosadas o agredidas sexualmente
hicieran un tuit con las palabras ‘me too’ podríamos mostrar a la gente la magnitud
del problema”. Se convirtió en tendencia y se generaron millones de tweets
explicando experiencias de acoso. Se extendió a más de 80 países y a todos los
ámbitos: la industria del cine y la música, la política, la academia, las sociedades
científicas…

- El colectivo “Time’s up” acaba formado por más de 300 actrices y directoras,
productoras y otras trabajadoras de la industria del cine, la televisión y el teatro, que
comenzaron a reunirse en octubre de 2017 y que el 1 de enero de 2018 anunciaron la
creación de un fondo en Hollywood para ayudar a mujeres de cualquier estrato social
contra el acoso sexual. Ese año, muchas de ellas acudieron a la ceremonia de entrega
de los Globos de Oro y luego de los Oscar vestidas de negro e incluyeron el tema del
acoso sexual en sus discursos.

… En España:
- Tras la sentencia condenando a la manada de Pamplona por abuso sexual (y no por
agresión), la periodista Cristina Fallarás lanzó en abril de 2018 el hashtag #Cuéntalo.
Se generaron más de 3 millones de tweets explicando situaciones de violencia contra
las mujeres principalmente en España, pero también en Latinoamérica.

→ Luces y sombras del “Me too”.


● Estos movimientos han recibido algunas críticas:
- hacer recaer la responsabilidad de la denuncia sobre las víctimas.
- excesiva virulencia.
- falta de verificación de algunas denuncias.
● Pero también muchos apoyos que se centran en sus aspectos positivos:
- dar voz y credibilidad a las víctimas.
- visibilizar el problema y su magnitud.
- visibilizar las dificultades para la denuncia.

Algunas definiciones.
→ OIT: comportamiento en función del sexo, de carácter desagradable y ofensivo para la

persona que lo sufre. Para que se trate de acoso sexual es necesaria la confluencia de

ambos aspectos negativos: no deseado + ofensivo.

→ CEDAW (recomendación General 19): comportamiento de tono sexual tal como

contactos físicos e insinuaciones, observaciones de tipo sexual, exhibición de pornografía

y exigencias sexuales, verbales o de hecho. Este tipo de conducta puede ser humillante y

puede constituir un problema de salud y de seguridad; es discriminatoria cuando la mujer

tiene motivos

suficientes para creer que su negativa podría causarle problemas en el trabajo, en la


contratación o el ascenso inclusive, o cuando crea un medio de trabajo hostil.

→ Artículo 184 del código penal español.


1. El que solicitare favores de naturaleza sexual, para sí o para un tercero, en el ámbito
de una relación laboral, docente o de prestación de servicios, continuada o habitual, y
con tal comportamiento provocare a la víctima una situación objetiva y gravemente
intimidatoria, hostil o humillante, será castigado, como autor de acoso sexual, con la
pena de prisión de 3-5 meses o multa de 6-10 meses.
2. Si el culpable de acoso sexual hubiera cometido el hecho prevaliéndose de una
situación de superioridad laboral, docente o jerárquica, o con el anuncio expreso o
tácito de causar a la víctima un mal relacionado con las legítimas expectativas que
aquella pueda tener en el ámbito de la indicada relación… la pena será de 5-7 meses o
multa de 10-14 meses.
3. Cuando la vícitma sea especialmente vulnerable, por razón de su edad, enfermedad o
situación… la pena será de 5-7 meses o multa de 10-14 meses en los supuestos
previstos en el apartado 1, y de prisión de 6-12 meses en los supuestos previstos en el
apartado 2.

→ LOIEMH. Artículo 7. Acoso sexual y acoso por razón de sexo.


1. Sin perjuicio de lo establecido en el Código Penal, a los efectos de esta Ley constituye
acoso sexual cualquier comportamiento verbal o físico de naturaleza sexual que tenga
el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en
particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo.
2. Constituye acoso por razón de sexo cualquier comportamiento realizado en función
del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de atentar contra su dignidad y
de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo.
3. Se considerarán en todo caso discriminatorios el acoso sexual y el acoso por razón de
sexo.
4. El condicionamiento de un derecho o de una expectativa de derecho a la aceptación de
una situación constitutiva de acoso sexual o de acoso por razón de sexo se considerará
también acto de discriminación por razón de sexo.

Convenio de Estambul.

Artículo 40, Acoso sexual: las partes adoptarán las medidas legislativas o de otro tipo
necesarias para que toda forma de comportamiento no deseado, verbal, no verbal o físico, de
carácter sexual, que tenga por objeto o resultado violar la dignidad de una persona, en
particular cuando dicho comportamiento cree un ambiente intimidatorio, hostil, degradante,
humillante u ofensivo, sea castigado con sanciones penales u otro tipo de sanciones legales.

----------------------

En general, estas definiciones recogen dos tipos de acoso sexual:


→ acoso quid pro quo, o de intercambio (chantaje).
- la persona acosadora (generalmente en situación de superioridad) solicita un favor
sexual de otra persona (generalmente en situación subordinada) como resultado del
cual realizará alguna acción (otorgar un ascenso, realizar una buena evaluación…).
- se condiciona así a la víctima con la consecución de un beneficio laboral o académico
(aumento del suelo, promoción o incluso la permanencia en el empleo) para que
acceda a comportamientos de connotación sexual.
→ acoso sexual ambiental.
- la persona acosada está reiteradamente sujeta a asedio sexual (por parte de superiores
o igual nivel), mediante chistes, imágenes o insinuaciones, y ello interfiere
negativamente en ella (dificultando su rendimiento, creando un ambiente humillante,
ofensivo, hostil o intimidatorio…

¿Es necesario explicar que debe tratarse de un comportamiento no deseado?


- algunas definiciones (OIT, convenio de estambul) explicitan que el acoso sexual ha de
ser no deseado por la persona acosada.
- otras definiciones (CEDAW, código penal español, LOIEMH) no explicitan esta
cuestión y ponen el acento en cómo se siente la persona que recibe ese
comportamiento.

Los comportamientos que se califican como acoso sexual pueden ser:


→ Físicos: violencia física, tocamientos y acercamientos innecesarios.

→ Verbales: comentarios y preguntas sobre el aspecto, el estilo de vida, la orientación

sexual, llamadas de teléfono ofensivas.

→ No verbales: silbidos, gestos de connotación sexual, presentación de objetos

pornográficos.

⇒ Algunos ejemplos:
- bromas, insinuaciones y burlas con connotaciones sexuales sobre el cuerpo, la ropa o
el sexo de una persona. Gestos sexualmente obscenos. Bromas o relatos sexuales que
molestan o causan vergüenza.
- Fotos, pintadas o dibujos pornográficos. Miradas lascivas. Contacto físico inútil
(golpecitos, tocamientos, roces, caricias…).
- Pedir favores sexuales. Acoso sexual.

Estos comportamientos tienen diferentes niveles de gravedad: a modo de ejemplo, un estudio


realizado por el Instituto de la Mujer diferenció empíricamente entre:
- acoso sexual leve: comportamientos considerados como graves o muy graves por
menos de un 55% de las encuestadas. Incluye: chistes de contenido sexual sobre la
mujer, piropos y/o comentarios sexuales sobre las trabajadoras, pedir reiteradamente
citas, acercamiento excesivo, hacer gestos y miradas insinuantes.
- acoso sexual grave: entre un 55% y un 85% de las encuestadas. Incluye: hacer
preguntas sobre su vida sexual, hacer insinuaciones sexuales, pedir abiertamente
relaciones sexuales sin presiones, presionar después de la ruptura sentimental con un
compañero.
- acoso sexual muy grave: más del 85% de las encuestadas. Incluye: abrazos o besos no
deseados, tocamientos, pellizcos, acorralamientos, presiones para obtener sexo a
cambio de mejoras o amenazas, realizar actos sexuales bajo presión de despido.

¿Quién puede ser objeto de acoso sexual?


- El acoso sexual es una manifestación de relaciones de poder.
- Tanto hombres como mujeres son objeto.
- Los estudios ponen en relieve que la mayorá son mujeres.
● Las mujeres están más expuestas a ser víctimas del acoso sexual precisamente
porque se encuentran en posiciones de menos poder y más vulnerabilidad. Por

ello, las mujeres jóvenes, económicamente dependientes, solteras o


divorciadas y con estatus de inmigrante padecen más acoso sexual. Pero las
mujeres también puede ser objeto de acoso cuando se las percibe como
competidoras por el poder. Por tanto, el acoso sexual afecta a mujeres en todos
los niveles jerárquicos y tipos de trabajo.
- Los hombres que sufren un mayor acoso son los jóvenes, homosexuales y miembros
de minorías étnicas o raciales.

→ La persona acosada suele ser:


- más frecuentemente, mujer.
- las jóvenes, separadas, divorciadas o solteras y con trabajos en precario son quienes
tienen más probabilidades.
- desarrolla su actividad en sectores y/o centros de trabajo fuertemente masculinizados
y sexistas.
- las profesiones donde se han detectado niveles más elevados de acoso son: azafatas de
vuelo y enfermeras; donde el acoso ocurre tanto por parte de superiores como de
compañeros y clientes.
- el acoso de varones a manos de otros varones es un fenómeno creciente, según la OIT.
→ ¿Quién puede acosar?
Es una manifestación de relaciones de poder, por tanto, acosa quien tiene (o cree tener)
poder: propietarios, directivos o empleados con jerarquía, clientes, proveedores y compañeros
de trabajo, profesores…
El acoso es cometido mayoritariamente por hombres: a mujeres / a otros hombres (tendencia
al alza).

→ La persona acosadora suele ser:


- más frecuentemente, hombre.
- actúa solo (el grupo puede encubrirlo pero, generalmente, no colabora activamente
(fenómeno individual).
- nivel jerárquico igual o superior.
- en los casos leves no hay “perfil”; en los casos más graves se han identificado algunos
rascos comunes: con pareja estable (argumento el mal funcionamiento de su

matrimonio, se sitúa más alto en la jerarquía (cuenta con el respaldo de la dirección de


la empresa), dominante y abusador en relación a sus subordinados, con carácter frío,
soberbio y prepotente, con actitudes sexistes y comportamientos discriminatorios y
desprecio hacia las mujeres.

La importancia del “punto de vista”.

Relevancia de la percepción: comportamiento que “crea un ambiente intimidatorio,


degradante u ofensivo” para la persona acosada.

El punto de vista o estándar de hombre/mujer/víctima razonable. Hombres y mujeres no


perciben igual los mismos comportamientos.

Consecuencias para la persona acosada.

→ Vida personal: cambios en el bienestar psicológico (estrés, ansiedad, irritabilidad,

cansancio, insomnio, depresión), síntomas psicosomáticos, cambios en las condiciones

emocionales, en las relaciones con familia, pareja, etc.


→ Vida profesional: cambios en los sentimientos sobre la propia capacidad, en la

autoconfianza, en la autoestima, etc.

→ Vida laboral: insatisfacción laboral, problemas de rendimiento, pérdida de motivación,

e incluso périda del puesto de trabajo.

→ Datos en España: instituto de la mujer (2006) realizó una encuesta a 2007 mujeres de

16-4 años laboralmente activas. El trabajo tiene una parte cualitativa (definición de lo que

es acoso y sus niveles de gravedad), anteriormente comentada, y una parte cuantitativa

(análisis de la incidencia del problema).


● Resultados.
- análisis técnico: 14’9 % manifestaron haber vivido una situación de este tipo
en el último año. 14’7% leve, 4% grave y 2’2% muy grave.
- análisis declarado: 9’9% haber padecido acoso, 9’4% leve, 3’6 grave y 2’1
muy grave.
Macroencuesta 2019; acoso sexual ambiental. La encuesta preguntaba por una serie de
comportamientos no deseados y con connotación sexual: miradas insistentes o lascivas,

contacto físico no deseado, exhibicionismo, envío de imágenes o fotos sexualmente explícitas


que le hayan hecho sentirse ofendida, humillada, o intimidada a la mujer, por citar algunos
ejemplos.

3 de cada 4 (75’2%) afirman que el acoso sexual ha ocurrido más de una vez. El 60’5% de las
mujeres de 16-24 años han sufrido acoso sexual.
- Desconocido: 73’6%.
- Amigo o conocido: 34’6%.
- Alguien del trabajo: 17’3%.
⇒ Hombres: 98’2%.

Actuaciones frente al acoso.

→ LOIEMH. Artículo 48. Medidas específicas para prevenir el acoso sexual y el acoso por

razón de sexo en el trabajo.


1. Las empresas deberán promover condiciones de trabajo que eviten el acoso sexual y
el acoso por razón de sexo y arbitrar procedimientos específicos para su prevención y
para dar cauce a las denuncias o reclamaciones que puedan formular quienes hayan
sido objeto del mismo.
Con esta finalidad se podrán establecer medidas que deberán negociarse con los
representantes de los trabajadores, tales como la elaboración y difusión de códigos de
buenas prácticas, la realización de campañas informativas o acciones de formación.
2. Los representantes de los trabajadores deberán contribuir a prevenir el acoso sexual y
el acoso por razón de sexo en el trabajo mediante la sensibilización de los trabajadores
y trabajadoras frente al mismo y la información a la dirección de la empresa de las
conductas o comportamientos de que tuvieran conocimiento y que pudieran
propiciarlo.

→ Artículo 62. Protocolo de actuación frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo.

Para la prevención del acoso sexual y del acoso por razón de sexo, las Administraciones

públicas negociarán con la representación legal de las trabajadoras y trabajadores, un

protocolo de actuación que comprenderá, al menos, los siguientes principios:

a) El compromiso de la Administración General del Estado y de los organismos públicos


vinculados o dependientes de ella de prevenir y no tolerar el acoso sexual y el acoso
por razón de sexo.
b) La instrucción a todo el personal de su deber de respetar la dignidad de las personas y
su derecho a la intimidad, así como la igualdad de trato entre mujeres y hombres.
c) El tratamiento reservado de las denuncias de hechos que pudieran ser constitutivos de
acoso sexual o de acoso por razón de sexo, sin perjuicio de lo establecido en la
normativa de régimen disciplinario.
d) La identificación de las personas responsables de atender a quienes formulen una
queja o denuncia.

COMENTARIO FINAL.
La violencia contra las mujeres en la pareja (violencia de género, según la terminología legal
vigente) y el acoso sexual son las dos formas de violencia contra las mujeres más frecuentes
en España actualmente.

Hay otras formas de esta violencia que aparecen como emergentes (trata de personas,
mutilación genital femenina…) y que deben ser incorporadas como objeto de análisis y en la
práctica profesional.

También podría gustarte