Pempa
Pempa
Pempa
Grupo
ALBOR-COHS
División Editorial
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
Quedan prohibidas, sin la autorización escrita de los propietarios del copyright, bajo las
sanciones que establece la legislación vigente, la reproducción total o parcial de esta
obra, por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el
tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler, venta
o préstamo públicos.
Versión 1.2000
En la Web: www.grupoalbor-cohs.com
ISBN: 84-95180-95-2
Imprime: RBS
2
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
3
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
AGRADECIMIENTOS
4
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
ÍNDICE
Páginas
I. PRESENTACIÓN 6
5
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
PRESENTACIÓN
6
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
I. Presentación
7
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
Demanda (interna/externa)
EL SISTEMA DE AUTORREGULACIÓN
Identificar el Problema
Fijar Objetivos
Planificación de la Acción
Ejecución
Generar Alternativas
Prever Consecuencias
Dirigir la acción
Tomar Decisiones
Autoobservar
Elaborar la Solución
Controlar el Curso
Rectificar
Autoevaluar
Autorreforzar
El que las actividades que se describen sean habituales tiene una explicación
sencilla: por una parte el profesorado ya se encuentra a menudo sobrecargado
de trabajo y no se desea incrementar esta carga haciéndole programar
actividades nuevas o muy distintas de las que realiza normalmente con su
grupo. Por otra parte, hemos podido comprobar que esas actividades
habituales sirven perfectamente para fomentar todos los procesos de
autorregulación (y el propio sistema de autorregulación) si se introducen los
objetivos relacionados con dichos procesos y se realizan siguiendo unas
pautas que a menudo sólo suponen ligeras variaciones respecto a cómo se
llevan a cabo de manera habitual.
8
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
Por supuesto la descripción de dicha filosofía va más allá de los límites de este
Programa que, ante todo, quiere ser un recurso práctico. Como ya hemos
mencionado, en el trabajo de Bornas (1994) se expone con detalle y, en la
primera parte, en la que se describen los procesos de autorregulación, puede
obtenerse una visión sintética de la misma
*********
9
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
10
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
Ante todo es conveniente que lea la parte en que se describen los procesos,
así como las actividades que ilustran la forma de potenciar cada uno de ellos
(véase tabla 1).
Tabla 1.
Actividades-ejemplo que se encuentran desarrolladas en la primera parte.
Proceso
Identificación de demandas
Actividad
Recortar fotografías de revistas cuyo nombre empiece por la letra "a" y pegarlas en un mural.
Proceso
Autodeterminación de objetivos y criterios
Actividad
Dibujo libre
Proceso
Generación de alternativas
Actividad
Quiero leer un cuento y en la habitación no hay luz suficiente.
Proceso
Previsión de consecuencias y toma de decisiones
Actividad
Una profesora va a hablar por la radio y queremos escucharla, pero la radio no tiene baterías
(pilas)
Proceso
Elaboración de la solución
11
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
Actividad
Preparar una merienda colectiva
Proceso
Auto-instrucciones
Actividad
Grafías de letras o números
Proceso
Auto-observación
Actividad
¿Me levanto mucho de mi silla?
Proceso
Auto-evaluación continua
Actividad
Dominó palabra-dibujo
Proceso
Auto-evaluación final
Actividad
Encontrar las diferencias que hay entre dos dibujos
Proceso
Auto-reforzamiento
Actividad
Descubrir caminos para llegar a un objetivo
Puede que mientras lee esta parte le vengan a la cabeza los nombres de
algunos niños o niñas en los que ha observado problemas que ahora parecen
relacionarse con algún déficit en los procesos que se van describiendo.
12
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
13
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
14
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
Siempre que sea posible (y raramente no lo es), habría que crear una
necesidad a los niños. En este caso, la realización de la actividad propuesta
se dirigiría a la satisfacción de esta necesidad. Así, por ejemplo, muchas
actividades pueden cubrir necesidades de comunicación: escribir cosas para
que otros las lean y nos entiendan, o nos respondan, o simplemente se rían.
O para recordar nosotros mismos algo en el futuro. Si una actividad que
consiste en escribir algo no obedece a ninguna función comunicativa, esta
actividad es artificial y difícilmente será atractiva para el niño/a. Que resulte
en algún aprendizaje o desarrollo es más bien una cuestión de suerte.
15
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
PRIMERA PARTE:
El sistema de autorregulación y los procesos que lo configuran.
16
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
El vocabulario
El número de acciones que supone, y
La concreción de dicha demanda.
Aunque parezca obvio, lo primero que debemos tener en cuenta es que las
demandas sean inteligibles para el niño/a. Si pensamos en la inteligibilidad
antes de formularla, evitaremos tener que repetirla varias veces. Si aún así,
vemos que el niño/a presenta problemas cognitivos, se puede aclarar la
demanda con otras palabras, añadiendo información, etc. Si esto siempre es
importante, lo es mucho más aún cuando se trate de un alumno nuevo en la
clase, los primeros días de comienzo de curso, cuando se trata de un alumno/a
con necesidades educativas especiales, etc.
17
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
18
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
Para entender bien una demanda es muy útil repetirla o tratar de enunciarla
de varias formas ligeramente distintas. También resulta útil dirigirla a otras
personas. Por ejemplo, para saber en qué consiste el juego de las "tres en
raya", podemos decirnos a nosotros mismos o a alguien que no sepa jugar: "el
juego consiste en conseguir tener mis tres piezas en línea, sin importar la
dirección, antes que mi adversario".
ACTIVIDAD-EJEMPLO
Recortar fotografías de revistas cuyo nombre empiece por la letra "a" y
pegarlas en un mural.
OBJETIVOS DE PROCESO
Identificación de la demanda.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Escucha o lee con atención la formulación de la demanda.
Entiende el vocabulario que se utiliza para formularla.
Verbaliza la actividad utilizando su propio vocabulario.
Enumera las distintas acciones que supone la realización de la tarea.
Sabe el lugar donde tiene que realizar las acciones implicadas, el material que
tiene que utilizar, el tiempo disponible, ...
Presta atención hasta que se ha terminado de formular la demanda.
Se da cuenta de lo que sabe respecto al trabajo planteado.
Dice cómo lo va a hacer, por dónde empezará,...
MATERIAL
Revistas, tijeras, punzones, pegamento/cola, cartulinas...
19
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
NORMAS DE APLICACIÓN
Tenemos que ignorar todas las preguntas que nos formulen durante la
presentación de la actividad.
A aquellos que vemos que manipulan el material pero que no saben lo que
han de hacer, siempre que no presenten problemas de conducta, les
pediremos una descripción de las acciones que implica la tarea. Podemos
nosotros mismos dirigir la explicación:
Y cuando hayas encontrado una fotografía cuyo nombre empiece por "a", ¿qué
harás? ...
Y, una vez que la hayas picado, ¿qué tienes que hacer? ...
20
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
La demanda puede estar clara. El niño/a sabe muy bien lo que quiere hacer,
pero no hemos hablado con él ni de objetivos ni de criterios que especifiquen
la tarea. ¿Qué pasará a la hora de evaluar ese trabajo?
Nosotros nos habíamos hecho nuestra idea de lo que iba a hacer. Él había
representado su idea. ¿Qué criterios se adoptan una vez acabado?
Una vez acabado, poco se puede hacer. Cuando le preguntemos qué hace o
qué va a hacer, no debemos conformarnos hasta que los objetivos y criterios
de la tarea hayan quedado establecidos, ya que así el niño/a tendrá criterios
propios que le permitirán evaluar el resultado de su trabajo y perderán
arbitrariedad los reforzadores cuya administración dependerá ahora del
cumplimiento de esos criterios.
21
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
Cuando alguien está siempre preguntando si lo que hace está bien o mal,
puede que:
Para comprobar en cuál de los dos casos nos encontramos, lo mejor es que el
niño/a nos demuestre si sabe establecerlos para alguna tarea adecuada.
22
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
ACTIVIDAD-EJEMPLO
Dibujo libre
OBJETIVOS DE PROCESO
Autodeterminación de objetivos y criterios
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Piensa en todas las opciones posibles.
Entre todas ellas, elige aquella que quiere representar.
Nombra los elementos que dibujará y el número que habrá de ellos.
Determina su tamaño.
Decide los colores que utilizará para pintar su dibujo.
Expresa los objetivos y criterios que previamente se había marcado.
Deja constancia de ellos para tenerlos en cuenta durante toda la realización
del dibujo.
Percibe que la evaluación del trabajo se hace en base a estos criterios que ha
elegido.
MATERIAL
Folios, cuartillas, cartulinas, lapiceros, gomas de borrar, sacapuntas, pinturas,
ceras blandas y duras,...
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
NORMAS DE APLICACIÓN
23
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
También en este caso se irá elaborando la plantilla con todo lo que nos vaya
contestando.
Los criterios que se especifiquen dependerán del niño/a que vaya a hacer el
dibujo.
La plantilla que contenga los criterios elegidos también dependerá del niño/a:
También es importante ver si son estos criterios propios los que utiliza para
evaluar el resultado final de su trabajo o sigue dependiendo de criterios
externos.
24
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS
25
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
Las situaciones nuevas son las ideales, ya que, al ser nuevas, no hay
esquemas automatizados para solucionarlas y hay que dar con esos
mecanismos que lo hacen posible.
26
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
ACTIVIDAD-EJEMPLO
Quiero leer un cuento y en la habitación no hay luz suficiente
OBJETIVOS DE PROCESO
Generación de alternativas
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
No se conforma con la primera solución que se le ocurre.
Dice todas aquellas que se le van ocurriendo.
Escucha todas las que aportan los demás.
En un principio, las acepta como posibles.
MATERIAL
Distintos cuentos o materiales de lectura (periódicos, revistas, libros, atlas,
etc.)
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Se trata de enfrentar al niño con un problema real. Por lo tanto hay que crear
la situación de escasez de luz en el lugar apropiado. Si se tiene un rincón con
una biblioteca, se puede idear algo ahí (p. ej. impedir que llegue luz mediante
tabiques). También se puede oscurecer la clase.
NORMAS DE APLICACIÓN
A unos les irán mejor unas soluciones que otras, pero esto no importa porque
el objetivo era que comprobaran que hay distintas maneras de poder llegar a
la misma solución y esto, se ha conseguido.
27
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
Una vez generadas las distintas alternativas de solución, hay que anticipar o
prever las consecuencias que pueden derivarse de cada una de ellas. Esta
previsión es lo que les permitirá tomar una decisión acertada y resolver el
problema con éxito.
De entre varios sitios donde poner una planta, si la ponemos en un lugar muy
concurrido hay muchas posibilidades de que se estropee (o si la ponemos
donde no llega luz natural puede que se muera).
Esto, unido a que trabajar en pequeño grupo quizá sea la fórmula ideal para
discutir las distintas alternativas y las consecuencias de cada una de ellas,
hace necesario que tengamos en cuenta lo siguiente:
28
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
Una vez descartadas éstas, cualquiera de las restantes puede ser elegida por
un niño/a como la mejor aunque otros no estén de acuerdo y elijan otra
alternativa distinta.
ACTIVIDAD-EJEMPLO
Una profesora va a hablar por la radio y queremos escucharla, pero nuestro
receptor no tiene pilas (baterías)*
OBJETIVOS DE PROCESO
Previsión de Consecuencias
Toma de decisiones
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Anticipa (verbalmente) las consecuencias de al menos una de las alternativas
propuestas.
Se refiere a consecuencias como el tiempo que tardará, el coste material o las
relaciones sociales.
No pierde de vista el objetivo que se persigue.
29
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
MATERIAL
Una radio con las pilas gastadas o sin pilas, que pueda funcionar. Si la escuela
dispone de emisora de radio, la profesora que hablará lo puede hacer desde
ahí. Si no, desde cualquier emisora local seguramente se puede crear la
situación.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Se trata de enfrentar al niño con un problema real. Unos días antes se puede
empezar a hablar del tema para motivar a los alumnos/as de forma que
quieran oír lo que dirá la profesora (quizá el sitio al que irán de excursión
próximamente...).
NORMAS DE APLICACIÓN
Se debe procurar que las consecuencias de cada alternativa las piensen, las
anticipen los niños. Sin embargo, si al principio cuesta un poco, podemos
sugerir algunas.
30
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
ELABORACIÓN DE LA SOLUCIÓN
Supongamos que hemos decidido ir a por unas pilas nuevas para la radio que
no funciona. Cuando llegamos a la tienda nos enseñan diez tipos diferentes
de pilas, de distintos tamaños y no sabemos cuál escoger porque no
recordamos cómo son las pilas de nuestra radio. Preguntamos cuáles son las
más corrientes y decidimos quedárnoslas. Entonces comprobamos que no
llevamos dinero encima.
ACTIVIDAD-EJEMPLO
Preparar una merienda colectiva
OBJETIVOS DE PROCESO
Elaboración de la solución (actividad)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Nombran las cosas que se necesitarán (tipos de comida, bebida, utensilios,
música...).
Reparten las tareas a realizar.
Las ordenan temporalmente (p.ej. mientras la música se puede traer varios
días antes, la comida hay que traerla el mismo día).
MATERIAL
Será necesario tomar nota y dejar constancia de las cosas que vayan diciendo.
Esto puede hacerse en una cartulina dividida verticalmente en varias zonas a
fin de hacer listas diferenciadas (p.ej. alimentos, bebidas, decoración, etc...)
31
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
NORMAS DE APLICACIÓN
AUTOINSTRUCCIONES
Mientras estamos realizando cualquier actividad, por sencilla que ésta sea,
estamos funcionando cognitivamente y gran parte de este funcionamiento
tiene que ver con la actividad en cuestión. Gran parte de los procesos que
tienen lugar en esta fase los realizamos mediante el lenguaje, que lo
utilizamos para dirigir, detectar, evaluar y rectificar el curso de nuestras
acciones y los resultados de las mismas.
32
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
Algo que tenemos que tener muy en cuenta es que los niños llegan a asentar
la función reguladora hablando en voz alta, por lo que en Infantil y primeros
cursos de Primaria que es cuando realizan una mayor cantidad de
aprendizajes nuevos, es lógico esperar que necesiten hablar en voz alta.
Tipos de verbalizaciones:
Cuando se trata de una persona adulta, son más bien escasas, no porque no
existan, sino más bien porque se producen de forma encubierta o inaudible.
Pero son muy importantes en el periodo de adquisición de la función
reguladora por lo que la maestra debe incluirlas cuando aplique la técnica de
autoinstrucciones o cuando pretenda potenciar el desarrollo de dicha función.
33
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
No impedir que el niño/a hable en voz alta cuando está utilizando dicha
función.
Animar al niño/a a que hable en voz alta cuando se enfrenta a una tarea
nueva o encuentra alguna dificultad.
34
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
ACTIVIDAD-EJEMPLO
Grafías de letras o números
OBJETIVOS DE PROCESO
Autoinstrucciones
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Hace de modelo para otros niños o niñas que tienen que realizar la grafía.
Verbaliza en voz alta las instrucciones que ha de seguir el otro niño o niña.
MATERIAL
Arena, plastilina, pizarra, tizas, folios, lápices, goma de borrar, hojas con
diferentes pautas, fichas con diferentes grafías punteadas, los bloques
cinematográficos (utilizando una libretita cuadrada, se va dibujando una letra
o número por partes, un trozo en cada hoja, de manera que pasando rápido
las hojas, se ve la elaboración correcta de la grafía)...
35
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Consiste en escribir las letras y los números con la dirección correcta, para
evitar los problemas de direccionalidad que posteriormente tienen tan difícil
solución. Aquí esta actividad servirá, además, para optimizar el desarrollo de
la función reguladora del lenguaje del niño/a sobre su ejecución de cada
grafía.
NORMAS DE APLICACIÓN
Presta mucha atención porque después tienes que hacer y decir lo mismo que
yo ahora.
Después será el niño/a quien realizará la actividad, pero tiene que prestar
mucha atención a lo que diga la maestra que repetirá, más o menos, las
instrucciones del modelado.
36
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
AUTO-OBSERVACIÓN
37
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
También tiene que decidir cuáles son los parámetros que proporcionan más
información acerca del comportamiento que se está observando. Deben ser
escogidos teniendo en cuenta la relevancia que la información obtenida
mediante la autoobservación, tenga para el niño/a.
Todas aquellas que implican una medida del tiempo (uso de relojes,
cronómetros u dispositivos mecánicos o electrónicos para medir el tiempo).
Son las más indicadas cuando el parámetro elegido es la duración del
comportamiento.
38
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
ACTIVIDAD-EJEMPLO
¿Me levanto mucho de mi silla?
OBJETIVOS DE PROCESO
Autoobservación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Elige los parámetros que le permitirán observar su conducta.
Observa la hoja de registro.
Sabe lo que tiene que ir apuntando.
Registra en dicha hoja los parámetros acordados.
Evalúa el resultado de su conducta.
Lo relaciona con el rendimiento en su trabajo.
MATERIAL
Hoja de registro, lápiz, goma de borrar, reloj, cámara de vídeo, cintas para
grabar, reproductor,...
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Una conducta como ésta no hay como cuantificarla para poder sacar
conclusiones. Si no se hace así, la maestra siempre creerá que el resultado de
su trabajo no es bueno porque se levanta muchas veces de su sitio y el niño
o niña pensará que no son muchas.
Se trata de que registre en una hoja todas las veces que se levanta.
39
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
NORMAS DE APLICACIÓN
Es una actividad para realizar con los que abandonan muchas veces su sitio
de trabajo.
El registro lo puede hacer también algún otro niño o niña que no presente
este problema y así poder después comparar los resultados de uno y de otro.
Para esto bastaría con que en la misma hoja de registro figuren dibujados
relojes iguales que el de la clase y el mismo niño o niña, cuando se levante,
dibuje las agujas sobre dichos relojes. Si lo que interesa es saber que
actividad abandona, puede figurar en la hoja algún dibujito alusivo a las
diferentes actividades. Tanto en un caso como en otro, conviene comprobar
que se hace bien el registro.
También puede ser interesante registrar lo que el niño o niña hace cada vez
que abandona su sitio. Para esto lo mejor es grabar en vídeo alguna sesión de
trabajo y verla después, al mismo tiempo que se puede ir comentando.
AUTOEVALUACIÓN CONTINUA
40
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
Para que sea posible llevarla a cabo, hay que tener presentes los objetivos de
la acción y los criterios previamente establecidos. Disponer de esa
información, con la que se comparará la obtenida por autoobservación,
supone o bien tenerla en la memoria y recordarla o tenerla delante escrita o
dibujada. En Infantil y primeros cursos de Primaria es conveniente, en
muchas ocasiones, que el niño/a disponga de los criterios sin necesidad de
memorizarlos. Para ello las representaciones gráficas son muy útiles y cuando
la autoevaluación es cualitativa, los modelos y los símbolos quizá sean el
principal recurso.
Ir comparando lo que se hace con lo que se tiene que hacer según los criterios
establecidos, implica prestar atención a las actividades que se realizan,
previniendo así los tan frecuentes problemas de falta de atención.
Es la mejor garantía de que dicha acción nos lleve a los objetivos propuestos
al principio.
ACTIVIDAD-EJEMPLO
Dominó palabra-dibujo
OBJETIVOS DE PROCESO
Autoevaluación continua
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conoce los criterios y objetivos previamente establecidos.
Los consulta mientras está realizando su trabajo.
Determina el número de piezas del dominó que colocará antes de comprobar
si lo está haciendo bien.
En esta comprobación, detecta los errores que va cometiendo.
Rectifica dichos errores.
Da importancia a la autoevaluación.
Es capaz de llevarla a cabo.
Desarrolla conscientemente sus propias estrategias de autoevaluación.
Se independiza cada vez más de la evaluación externa.
41
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
MATERIAL
El dominó, que puede ser elaborado en clase con papel o cartulina, la relación
con los emparejamientos ya hechos y alguna plantilla para utilizar en algunos
casos. También puede resultar útil utilizar alguna hoja de registro de
resultados.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
El niño/a tiene que colocar las piezas del dominó, a cada palabra le
corresponde un dibujo.
NORMAS DE APLICACIÓN
Que el niño/a los conozca y los tenga a su alcance mientras realiza el trabajo.
42
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
Dependiendo del niño o niña que haga la actividad, puede ser interesante
registrar el número de fallos que comete, cuáles, si lo acaba o no sin ayuda,
el tiempo que tarda en colocar las fichas,... etc.
AUTOEVALUACIÓN FINAL
43
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
ACTIVIDAD-EJEMPLO
Encontrar las diferencias que hay entre dos dibujos.
OBJETIVOS DE PROCESO
Autoevaluación final
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Verifica el resultado final del trabajo comprobando si responde a los criterios
y objetivos marcados.
Valora la autoevaluación.
Desarrolla las estrategias que necesita para llevarla a cabo.
Da importancia tanto a los resultados como a la ejecución de la tarea.
Cada vez depende menos de los agentes externos de evaluación.
44
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
MATERIAL
Los dibujos adaptados a la edad de los niños/as y estos mismos dibujos con
las diferencias ya señaladas para que el mismo niño/a pueda realizar la
autoevaluación. Estos dibujos pueden presentarse en copia impresa o a través
de la pantalla del ordenador, en colores o en blanco y negro,...
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Se trata de encontrar las diferencias que hay entre dos dibujos que le
presentamos al niño/a. El número de diferencias puede estar determinado o
no. Una vez encontradas estas diferencias, realizará la autoevaluación final y
corregirá los errores que detecte.
NORMAS DE APLICACIÓN
Aunque esto sea así, nunca se puede suprimir la evaluación externa. Debe
compaginarse con la autoevaluación en función de la edad de los alumnos/as
y de las actividades que se realicen.
45
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
AUTORREFORZAMIENTO
Tanto para una cosa como para otra, lo primero que tiene que cumplirse es
que el niño/a conozca todas las posibilidades de refuerzo: materiales,
verbales, poder realizar alguna actividad placentera, etc. Unas consecuencias
no tienen por qué excluir a las demás.
Dejar que sea el niño/a quien elija las consecuencias. Claro que esto tiene
unos límites y parece lógico suponer que el reforzamiento externo y el
autorreforzamiento, en especial a estas edades, deben complementarse. Que
la selección la haga el niño, le animará a tomar decisiones sobre distintos
tipos de consecuencias placenteras y a prever y programar dichas
consecuencias. Tomar decisiones y programar lo que ocurrirá son dos de las
más importantes habilidades en que se apoya la autonomía personal.
46
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
ACTIVIDAD-EJEMPLO
Descubrir caminos para llegar a un objetivo.
OBJETIVOS DE PROCESO
Autorreforzamiento
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conoce todas las posibilidades de refuerzo posibles.
Señala aquellas que le interesan más.
Las ordena por orden de preferencia.
Discute y analiza con la maestra la lista de posibles reforzadores y el
programa de autoadministración.
Al mismo tiempo que dirige su acción mediante su lenguaje, intercala frases
de autorrefuerzo cuando comprueba que el resultado es bueno.
Cuando ve que ha cometido un fallo, lo corrige y se da ánimos para seguir.
Cumple el programa pactado.
Sabe que el reforzamiento depende de él/ella.
MATERIAL
Ficha de trabajo, lápiz, goma de borrar, punzones, plantilla, equipo
informático y programa correspondiente, etc.
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Se le da al niño/a una ficha con varios caminos punteados. Tiene que seguir
la trayectoria del que elija que le llevará a una puerta o ventana cuyo borde
está punteado y tiene que picarlo con el punzón para que la puerta o ventana
se abra. Una vez abierta, se colocará la ficha de trabajo sobre una plantilla
donde estará escrito lo que el niño/a tiene que hacer.
Podemos tener escrito lo que queramos: una actividad, alguna pista más para
seguir con el juego anterior, un juego, la indicación de ir ya al programa de
autorrefuerzo, etc.
Esta actividad también se podría hacer sobre la pantalla del ordenador,
siguiendo los diferentes caminos con el ratón.
47
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
NORMAS DE APLICACIÓN
Antes de empezar con la actividad propiamente dicha, hay que dar a conocer
al niño/a todas las posibilidades de refuerzo, para que pueda elegir aquellas
que le interesan más.
Cuando las haya ordenado según sus preferencias, se puede discutir con él o
ella las condiciones de autoadministración facilitándole así, el auto-
reforzamiento y la autonomía personal.
Para que el niño/a siga con el lápiz o el ratón el camino punteado y para que
después abra con el punzón la puerta o ventana correspondiente, la maestra
puede utilizar la técnica de las autoinstrucciones.
La dificultad de seguir el punteado del camino, así como las indicaciones que
haya detrás de las puertas o ventanas que se abran, dependerá del niño/a que
vaya a realizar la actividad.
NOTA IMPORTANTE:
48
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
Actividades y
Metodología
49
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
10 Medir la clase
GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS C
13 Decorar la clase
PREVISIÓN DE CONSECUENCIAS /TOMA DE DECISIÓN B
50
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
15 Comprar un libro
PREVISIÓN DE CONSECUENCIAS /TOMA DE DECISIÓN B
51
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
52
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
Identificación de la demanda 1, 2, 3, 4
Niños/as con impulsividad en estado puro: actuar sólo con la primera idea
que se le viene a la cabeza.
Niños/as que deben aprender a "pararse" antes de actuar, por los continuos
errores que cometen.
53
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
54
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
**********
55
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
ACTIVIDAD Nº 1
OBJETIVOS DE PROCESO
Identificación de la demanda
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATERIAL
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Una vez hecho esto con material manipulativo, pueden hacerlo con objetos
dibujados en una ficha e ir completando los ábacos y regletas correspondientes.
56
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
NORMAS DE APLICACIÓN
Si repite que tiene que contar, sin más, puede que sepa lo que tiene que hacer
pero será bueno enseñarle a decirlo con otras palabras, como en los ejemplos
anteriores.
Lo has hecho muy bien, pero yo te voy a enseñar otra forma de hacerlo que
es muy fácil y que además no se confunde uno nunca...
Cuando yo tengo que contar el número de objetos que hay en un conjunto y
veo que hay muchos, voy haciendo grupitos de diez elementos cada uno hasta
que acabe o me queden ya menos de diez.
Después cuento los elementos que hay en cada grupo y compruebo que sí que
hay 10. Cuento los grupos que tengo y esa será la cifra de las decenas...
Ahora ya sólo queda escribir la de las unidades que son los elementos que han
quedado sueltos... Ves, ya está.
Después podemos proponerles que sean ellos/as los que la enseñen a otros
niños/as. Enseñar a otros les motiva y nosotros, apenas, necesitaremos
intervenir.
57
PEMPA: Programa para el Desarrollo de la Reflexividad y el Autocontrol
58