PROCEDIMIENTOS LABORATORIO - Compressed

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

1.

TRABAJOS DE LABORATORIO

1.1. Objetivo
Realizar un programa de pruebas de laboratorio a cada una de las muestras extraídas para obtener las
siguientes propiedades de los suelos:

Propiedades índices: Peso volumétrico, contenido de agua, densidad de sólidos, límites de consistencia,
granulometría, porcentaje de finos, las cuales, se obtienen de muestras inalteradas y alteradas.

Propiedades mecánicas: parámetros de resistencia al corte (cohesión y ángulo de fricción), módulo de


elasticidad, resistencia a la compresión simple y consolidación unidimensional. Las cuales se obtienen de
muestras inalteradas.

Los resultados de las pruebas de laboratorio para cada una de las muestras se colocan en el Anexo 3,
mientras que el reporte fotográfico se muestra en el Anexo 7.

1.2. Descripción de los trabajos


Las muestras obtenidas de los sondeos se clasificaron en forma visual y al tacto de forma preliminar y se
indica en los registros de campo. Adicionalmente, conforme a los resultados de granulometría y límites de
consistencia se realiza la clasificación de los suelos mediante el Sistema Unificado de Clasificación de
Suelos (SUCS).

1.2.1. Pruebas índice


a) Contenido de agua

La prueba determina porcentualmente la cantidad de agua contenida en el suelo. Realizando una


interpretación en conjunta con los límites de consistencia se puede anticipar la resistencia que posee el
suelo considerando la proporcionalidad inversa que existe entre resistencia y consistencia. El contenido de
agua como gráfica de un conjunto de datos también permite detectar la presencia del nivel de aguas
freáticas.

b) Granulometría

Con la granulometría se determina el tamaño de las partículas que constituyen el suelo y fijar en porcentaje
de su peso total la cantidad de granos de distintos tamaños que el mismo contiene. Para eliminar la
presencia de grumos, la muestra debe ser sometida previamente a secado y disgregación manual. En una
primera lectura, la prueba permite realizar la diferencia entre fragmentos de roca, suelos gruesos (gravas y
arenas) y suelos finos con partículas coloidales (limos y arcillas). El método más usado y directo para
separar un suelo en fracciones de distintos tamaños consiste en el uso de los tamices. Los resultados de
esta prueba pueden predecir un comportamiento de resistencia en el suelo, tomando en cuenta que una
distribución de distintos tamaños y con superficies rugosas en el caso de suelos gruesos favorece a la
resistencia intergranular por fricción en la superficie de contacto.

c) Límites de consistencia.
Los límites de Atterberg o límites de consistencia se basan en el concepto de que los suelos finos presentes
en la naturaleza presentan diversa consistencia como una función del contenido de agua. El contenido de
agua con que se produce el cambio de estado varia de un suelo a otro y en mecánica de suelos interesa
fundamentalmente conocer el rango de humedades.

En la mecánica de suelos es de importancia conocer las fronteras de humedad con las cuales el suelo
presenta diferentes comportamientos en su consistencia. Los límites de mayor interés son los llamados
límite plástico y límite líquido.

Debe tomarse en cuenta que para los suelos finos y en términos de resistencia, más que su caracterización
granulométrica, es de principal interés su comportamiento plástico definido por las propiedades
fisicoquímicas de sus partículas, siendo la cantidad de coloides la principal variable de la plasticidad. En
este sentido, el rango de variación en el índice de plasticidad es una ayuda primordial para identificar la
fracción final entre limos y arcillas, así como su comportamiento de resistencia.

d) Porcentaje de finos.
El contenido de finos, llamado así al porcentaje de suelo que pasa por el tamiz No. 200 de la serie ASTM
(0.075 mm). Este porcentaje indica la proporción de suelo fino (limo y arcillas) y coloides que contiene el
suelo, y está relacionado con la posibilidad de retención de agua. Cuanto mayor sea el contenido de finos,
mayor será la dificultad de expulsión de agua bajo esfuerzos.

e) Densidad de sólidos.
La densidad de solidos es utilizada para calcular relaciones volumétrico-gravimétricas de los suelos como
la relación de vacíos o el grado de saturación. Es el producto de multiplicar la gravedad especifica del suelo
por la densidad del agua. El método descrito en la Norma ASTM D-854 aplica para aquellos suelos que
pasan la malla No. 4 (4.75 mm) es decir arenas y finos.

f) Peso volumétrico.
El peso volumétrico es la relación del paso de la masa de suelo entre el volumen de esta, por lo tanto, se
consideran las tres fases del suelo en su estado natural. Se le conoce también como peso unitario o peso
específico del suelo. En laboratorio se aplica el método de la parafina el cual nos ayuda a determinar el
peso volumétrico de la muestra de suelo empleado el principio de Arquímedes para determinar el volumen
de la muestra de suelo.

1.2.2. Pruebas de resistencia mecánica y deformación


a) Compresión simple.

Es el mínimo esfuerzo compresivo necesario para romper una muestra no confinada de suelo, de forma
cilíndrica y en condiciones normalizadas. En este método la resistencia a la compresión no confinada se
toma como la máxima carga alcanzada por unidad de área durante el ensayo, o la carga por unidad de área
cuando se alcanza el 15% de deformación axial, lo que ocurra primero durante la ejecución de un ensayo.

b) Compresión triaxial no consolidada no drenada (UU).


El ensayo de compresión triaxial es el más usado para determinar las características de esfuerzo-
deformación y de resistencia al esfuerzo cortante de los suelos. La muestra cilíndrica se cubre con una
membrana plástica y se aloja en el interior de una cámara. La prueba consiste en aplicar inicialmente una
presión homogénea de confinamiento inducida por medio del agua entre las paredes de la cámara y la
probeta de suelo, dicha presión de confinamiento debe determinarse como el equivalente del esfuerzo
horizontal al cual se desea reproducir el estado de esfuerzos. A continuación, por medio de un vástago en
la cabeza de la probeta, se aplica el denominado esfuerzo desviador hasta producir la falla del suelo.

Realizando por lo menos 3 pruebas se pueden graficar los círculos de Mohr correspondientes a los
esfuerzos de falla de cada muestra y trazando una tangente o envolvente a éstos, se determinan los
parámetros 𝜙𝑢𝑢 y 𝑐𝑢𝑢 del suelo.

c) Consolidación unidimensional.

El ensayo consiste en colocar un amuestra de suelo dentro de un anillo de metal con dos piedras porosas,
colocadas una en la parte inferior y otra en la parte superior de la misma, los especímenes generalmente
tienen 63.5 mm de diámetro y 25.4 mm de espesor , dicha probeta es sumergida en agua, y se le es
aplicada una carga a través de un brazo de palanca y se determinará la deformación que sufre por cada
incremento o decremento de carga, al final de la prueba, se determina el peso seco de la muestra y se
procede a realizar los cálculos y gráficas pertinentes.

También podría gustarte