P5 Tipos Estudios Epi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Epidemiología y Salud Pública

Grado en Odontología - Curso 2º

PRÁCTICA 5
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Juan Pablo Alonso

Para realizar la segunda parte de esta práctica debe Vd. leer previamente el artículo
sobre nivel de alcohol y riesgo de accidente. El artículo está disponible en un archivo
pdf de nombre P5 – P6 articulo.pdf con el material de prácticas. La cita completa
del artículo es la siguiente:

Cia Lecumberi MT, Arévalo Alonso JM, Ardanaz Aicua E, Barricarte Gurrea A,
Chueca Rodríguez P, Serrano Rodríguez S. Nivel de alcohol y riesgo de lesión
por accidente de tráfico en Tudela (Navarra). Gac Sanit 1996;10:55-61.

Objetivos:
- Distinguir los principales tipos de estudios epidemiológicos.
- Revisar los elementos más importantes del diseño de un estudio publicado.

1. Tipos de estudios epidemiológicos

A continuación, figuran 7 resúmenes de artículos aparecidos en los últimos años en


la revista Gaceta Sanitaria (Una de las principales revistas en el ámbito de la salud
pública en español). Se trata de identificar (individualmente) qué tipo estudio
epidemiológico se ha utilizado en cada uno de ellos.

1.1 Montero Rubio JC, Mirón Pérez IJ, Díaz Jiménez J, Alberdi Odriozola. Influencia
de variables atmosféricas sobre la mortalidad por enfermedades respiratorias
y cardiovasculares en los mayores de 65 años de la Comunidad de Madrid. Gac
Sanit 1997;11:164-170.
El propósito del trabajo fue identificar qué variables atmosféricas influyen sobre la
mortalidad por enfermedades respiratorias y cardiovasculares, considerando por
separado las consecuencias del frío y del calor, así como detectar si esta asociación
se produce tras un determinado período de tiempo. Para ello, obtuvieron las tasas
de mortalidad diarias de residentes mayores de 65 años en la Comunidad de Madrid
entre enero de 1986 y diciembre de 1991, y las siguientes variables ambientales en
ese período: temperatura media diaria, velocidad máxima del viento diaria e
incremento diario de temperatura. Sus conclusiones indican que las temperaturas
frías incrementan la mortalidad para todas las causas, y el calor produce efectos
inmediatos sobre la mortalidad por accidentes cerebrovasculares en las mujeres.

Práctica 5. Tipos de estudios epidemiológicos. Juan Pablo Alonso. 1


1.2 Ferrer Evangelista D, Ballester Díez F, Pérez-Hoyos S, Igual Adell R, Fluixá
Carrascosa C, Fullana Monllor J. Incidencia de tuberculosis pulmonar: aplicación
del método de captura-recaptura. Gac Sanit 1997;11:115-121.
El objetivo fue obtener una estimación de la tasa de incidencia real de tuberculosis
pulmonar en el área de salud 15 de la Comunidad Valenciana, en el período 1990-
93. Para ello, se cruzaron dos fuentes de datos diferentes: los casos declarados en
el sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO), y el registro de datos
microbiológicos. Se midieron los casos que aparecían en los dos registros, los que
aparecían sólo en cada uno de ellos por separado, y se estimaron los que no eran
conocidos en ninguno de ellos (método de captura-recaptura). Sus conclusiones
indican que el sistema EDO infraestima la incidencia real de tuberculosis pulmonar y
sugieren utilizar el sistema de información microbiológico para completar la
información.

1.3 Navarro Rodríguez MC, Sosa Henríquez M, Saavedra Santana P, Limiñana


Cañal JM, Calvo Fernández JR, Betancor León P. Distribución de hábitos
relacionados con la salud en una población femenina canaria. Gac Sanit
1997;11:131-135.
En este estudio se plantearon estudiar el patrón de estilo de vida y la prevalencia de
obesidad en una población femenina rural de más de 45 años y comparar los datos
obtenidos con otro grupo similar de mujeres urbanas. A partir del Censo Electoral de
1991 obtuvieron una muestra aleatoria de 1221 mujeres a las que se les administró
un cuestionario y se les midió peso y talla. Sus conclusiones indican que las mujeres
de hábitat rural son más obesas que las de hábitat urbano, y que el consumo de
tabaco y el sedentarismo es más elevado en el hábitat urbano.

1.4 Delgado-Rodríguez M, Gómez Olmedo M, Bueno Cabanillas A, Gálvez Vargas


R. Comparación de dos índices de asistencia a la atención prenatal y riesgo de
parto pretérmino. Gac Sanit 1997;11:136-142.
El objetivo fue determinar cuál de dos índices de asistencia prenatal (el índice de
Kessner o el índice de asistencia adecuada a la atención prenatal - APNCU) se
relaciona mejor con el riesgo de parto pretérmino. Para ello se recogieron 207
historias de parto no múltiple con una duración del embarazo inferior a las 37
semanas completas, y como grupo de comparación, 381 historias de partos
ocurridos con 37 semanas o más de embarazo. En todos los casos se midió la
utilización de la atención prenatal con los dos índices propuestos. Sus resultados
sugieren que el índice de Kessner es mejor predictor que el índice APNCU.

Práctica 5. Tipos de estudios epidemiológicos. Juan Pablo Alonso. 2


1.5 Colomer Mascaró J, Ramon Roca C, Varela Pedragosa J, Borrás Andrés JM. La
cirugía ambulatoria en España: un estudio Delphi. Gac Sanit 1996;10:238-243.
El objetivo fue estudiar el porcentaje de procedimientos quirúrgicos habituales que
se realizan en un hospital que se pueden realizar mediante cirugía ambulatoria. Para
ello, los autores consultaron a un reducido número de cirujanos de diversas
especialidades que emitieron su opinión, de acuerdo con su experiencia personal,
sin contacto personal entre ellos. En conclusión, el porcentaje de sustitución de
cirugía hospitalaria por cirugía ambulatoria fue alto en la mayor parte de
procedimientos. El grado de consenso obtenido fue alto y existe una gran
variabilidad en los porcentajes que define cada persona.

1.6 Cia Lecumberi MT, Arévalo Alonso JM, Ardanaz Aicua E, Barricarte Gurrea A,
Chueca Rodríguez P, Serrano Rodríguez S. Nivel de alcohol y riesgo de lesión
por accidente de tráfico en Tudela (Navarra). Gac Sanit 1996;10:55-61.
El objetivo fue estimar el riesgo de resultar herido en accidente de circulación con
niveles de alcoholemia iguales o superiores a 50 mg/dl. Para ello, se seleccionó un
grupo formado por 150 personas heridos en accidente de tráfico atendidos en
urgencias, a los que se les midió el nivel de alcoholemia en sangre mediante análisis
de laboratorio. El grupo de comparación lo formaron 648 personas obtenidas
mediante una muestra representativa de conductores que circulan por la comarca, a
los que se determinó la alcoholemia en el aire espirado. Sus resultados indican que
las personas con 50 mg/dl en sangre o más tienen 7,5 veces más posibilidades de
sufrir un accidente de tráfico que con alcoholemia inferior a este nivel.

1.7 Díez E, Villalbí JR, Benaque A, Nebot M. Desigualdades en salud materno-


infantil: impacto de una intervención. Gac Sanit 1995;9:224-231.
El objetivo fue evaluar el impacto poblacional de una intervención sociosanitaria
materno-infantil en un área urbana de renta familiar baja. La intervención se basó en
facilitar el acceso a los servicios sociales y sanitarias a embarazadas y recién
nacidos. Para ello se compararon las tasas de mortalidad infantil y perinatal
acumuladas de ese área con las del resto de la ciudad en el período de antes (1983-
86) y después (1987-92) de la intervención. En conclusión, los programas
sociosanitarios integrados en zonas urbanas pequeñas de baja renta familiar pueden
contribuir a la reducción de las desigualdades en salud materno-infantil.

Práctica 5. Tipos de estudios epidemiológicos. Juan Pablo Alonso. 3


2. Relación entre alcoholemia en sangre y accidentes de tráfico

Debe Vd. leer previamente el artículo sobre nivel de alcohol y riesgo de accidente
cuyo resumen hemos analizado en la pregunta anterior (apartado 1.6). El artículo
está disponible e un archivo pdf de nombre P5 – P6 articulo.pdf con el material de
prácticas. La cita completa del artículo es la siguiente:

Cia Lecumberi MT, Arévalo Alonso JM, Ardanaz Aicua E, Barricarte Gurrea A,
Chueca Rodríguez P, Serrano Rodríguez S. Nivel de alcohol y riesgo de lesión
por accidente de tráfico en Tudela (Navarra). Gac Sanit 1996;10:55-61.

La práctica consiste en determinar una serie de elementos fundamentales en el


diseño del estudio. Le resultará más fácil imprimirlo para leerlo y trabajar sobre
papel.

2.1 ¿Le parece que el título describe adecuadamente el contenido del artículo?

2.2¿Le basta el resumen para hacerse una idea de la investigación?

2.3 ¿Qué pone de manifiesto en resumen la introducción? ¿Cuál es el objetivo


del trabajo y dónde lo enuncian los autores?

2.4 ¿Qué caracteriza a un estudio de casos y controles? ¿Qué tipo de estudio


dentro de ellos es el utilizado?

Práctica 5. Tipos de estudios epidemiológicos. Juan Pablo Alonso. 4


2.5 ¿Qué ventajas tiene en este caso haber elegido este tipo de estudio?

2.6 ¿Se podría haber elegido otro diseño para conseguir el objetivo que se
plantean?

2.7 ¿Le parecen adecuadas las definiciones de caso y control?

2.8 ¿Qué variables se miden en el estudio?

2.9 ¿Cuál es el resultado fundamental del estudio? ¿De qué medida se trata?
¿En qué lugar del artículo se encuentra?

Práctica 5. Tipos de estudios epidemiológicos. Juan Pablo Alonso. 5

También podría gustarte