P5 Tipos Estudios Epi
P5 Tipos Estudios Epi
P5 Tipos Estudios Epi
PRÁCTICA 5
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Juan Pablo Alonso
Para realizar la segunda parte de esta práctica debe Vd. leer previamente el artículo
sobre nivel de alcohol y riesgo de accidente. El artículo está disponible en un archivo
pdf de nombre P5 – P6 articulo.pdf con el material de prácticas. La cita completa
del artículo es la siguiente:
Cia Lecumberi MT, Arévalo Alonso JM, Ardanaz Aicua E, Barricarte Gurrea A,
Chueca Rodríguez P, Serrano Rodríguez S. Nivel de alcohol y riesgo de lesión
por accidente de tráfico en Tudela (Navarra). Gac Sanit 1996;10:55-61.
Objetivos:
- Distinguir los principales tipos de estudios epidemiológicos.
- Revisar los elementos más importantes del diseño de un estudio publicado.
1.1 Montero Rubio JC, Mirón Pérez IJ, Díaz Jiménez J, Alberdi Odriozola. Influencia
de variables atmosféricas sobre la mortalidad por enfermedades respiratorias
y cardiovasculares en los mayores de 65 años de la Comunidad de Madrid. Gac
Sanit 1997;11:164-170.
El propósito del trabajo fue identificar qué variables atmosféricas influyen sobre la
mortalidad por enfermedades respiratorias y cardiovasculares, considerando por
separado las consecuencias del frío y del calor, así como detectar si esta asociación
se produce tras un determinado período de tiempo. Para ello, obtuvieron las tasas
de mortalidad diarias de residentes mayores de 65 años en la Comunidad de Madrid
entre enero de 1986 y diciembre de 1991, y las siguientes variables ambientales en
ese período: temperatura media diaria, velocidad máxima del viento diaria e
incremento diario de temperatura. Sus conclusiones indican que las temperaturas
frías incrementan la mortalidad para todas las causas, y el calor produce efectos
inmediatos sobre la mortalidad por accidentes cerebrovasculares en las mujeres.
1.6 Cia Lecumberi MT, Arévalo Alonso JM, Ardanaz Aicua E, Barricarte Gurrea A,
Chueca Rodríguez P, Serrano Rodríguez S. Nivel de alcohol y riesgo de lesión
por accidente de tráfico en Tudela (Navarra). Gac Sanit 1996;10:55-61.
El objetivo fue estimar el riesgo de resultar herido en accidente de circulación con
niveles de alcoholemia iguales o superiores a 50 mg/dl. Para ello, se seleccionó un
grupo formado por 150 personas heridos en accidente de tráfico atendidos en
urgencias, a los que se les midió el nivel de alcoholemia en sangre mediante análisis
de laboratorio. El grupo de comparación lo formaron 648 personas obtenidas
mediante una muestra representativa de conductores que circulan por la comarca, a
los que se determinó la alcoholemia en el aire espirado. Sus resultados indican que
las personas con 50 mg/dl en sangre o más tienen 7,5 veces más posibilidades de
sufrir un accidente de tráfico que con alcoholemia inferior a este nivel.
Debe Vd. leer previamente el artículo sobre nivel de alcohol y riesgo de accidente
cuyo resumen hemos analizado en la pregunta anterior (apartado 1.6). El artículo
está disponible e un archivo pdf de nombre P5 – P6 articulo.pdf con el material de
prácticas. La cita completa del artículo es la siguiente:
Cia Lecumberi MT, Arévalo Alonso JM, Ardanaz Aicua E, Barricarte Gurrea A,
Chueca Rodríguez P, Serrano Rodríguez S. Nivel de alcohol y riesgo de lesión
por accidente de tráfico en Tudela (Navarra). Gac Sanit 1996;10:55-61.
2.1 ¿Le parece que el título describe adecuadamente el contenido del artículo?
2.6 ¿Se podría haber elegido otro diseño para conseguir el objetivo que se
plantean?
2.9 ¿Cuál es el resultado fundamental del estudio? ¿De qué medida se trata?
¿En qué lugar del artículo se encuentra?