Pia Sistemas de Costos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Sistema de Costos

Programa educativo: Contador Público

Producto Integrador de Aprendizaje

Semestre: 4° Grupo: 4B

Nombre del maestro: África Yanira Aragón Palacios

Integrantes del equipo:

1965162 Arriaga García Gabriela Dolores.

1897484 Castruita Martínez Karina Alejandra.

1957520 Contreras González Debany Abigail.

1958074 Flores Tinoco Jesús Martin.

2079687 Luna Vicente Heide Jaquelin.

San Nicolás de los Garza, ciudad universitaria a 12-11-2022


ÍNDICE

Introducción................................................................................................................................. 3
Resumen ....................................................................................................................................... 4
Caso practico ............................................................................................................................... 7
Asientos .................................................................................................................................... 7
Libro diario .............................................................................................................................. 8
Cuentas T ................................................................................................................................. 9
Ordenes de trabajo ................................................................................................................ 10
Tarjetas de almacén .............................................................................................................. 10
Estado de costos de producción y ventas ............................................................................. 11
Estado de Resultados ............................................................................................................ 11
Balance General .................................................................................................................... 12
Conclusiones .............................................................................................................................. 13
Referencias ................................................................................................................................. 14
Introducción

Por lo que se refiere a Sistemas de costos entendemos que son un conjunto de métodos y
procedimientos que emplean las empresas para poder determinar los costos de la producción de
mercancías que la misma empresa ofrece, para empezar, tenemos que hacer un recordatorio de
todos los temas vistos en clase, recordando que existen dos sistemas de costos, los cuales son:

• Sistema por órdenes de trabajo el cual es utilizado cuando la producción llega a tener un
carácter interrumpido, lotificado, diversificado, que responda a órdenes e instrucciones
concretas y específicas de producir uno o varios artículos o un conjunto similar de los
mismo
• Sistema por procesos, el cual es uno de los más amplios sistemas en casi toda la
organización y como un elemento fundamental que constituye a un instrumento eficaz de
dirección, pues actúa del aprovechamiento de los recursos.

Por consiguiente, con los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos dentro de la materia se
elaborara un ejercicio práctico que presentaremos dentro de nuestro Producto Integrador de
Aprendizaje (PIA ) sobre la empresa Thor-nillo la cual pertenece a un giro de tipo industrial, esta
es dedicada a la fabricación de tornillos, ocupando un método de ordenes por ordenes de trabajo
debido que al ser una empresa que se encarga de la manufactura de una diversidad de tornillos
este sistema es el más apropiado cuando los productos difieren, y el precio se asocia
estrechamente al costo estimado.
Resumen

SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES DE TRABAJO

El sistema de costos por órdenes es un sistema que se utiliza para recolectar los costos por cada
orden o lote, que son claramente identificables mediante los centros productivos de una empresa.
En el sistema de costos por órdenes, los costos que intervienen son: equipo, reparaciones, materia
prima aplicable, mano de obra directa y cargos indirectos, los cuales se acumulan en una orden
de trabajo.

Algo también muy importante que hay que mencionar es que el sistema de costeo por ordenes de
trabajo tiene tres elementos básicos del costo los cuales son materiales indirectos, mano de obra
directa y los costos indirectos de fabricación.

Las empresas que pueden llegar a utilizar este sistema y en las que más se adecúa son las empresas
de tipo aeronáutico, de ingeniería, de construcción, de impresión, astilleros, entre otras.

En el sistema de costos por órdenes intervienen dos controles: el control de órdenes y el de hojas
de trabajo. Estos controles se aplican en cada uno de los casos en que las órdenes están en proceso
de fabricación. Por cada orden de producción, se abre un registro que involucra los elementos
principales del proceso de producción.

Entre sus características más importantes se encuentran:

• Reúne por separado cada uno de los costos que intervienen en el proceso de producción, de
acuerdo con los requerimientos de la empresa.
• Se planifica con anticipación antes de iniciar el proceso de producción, el número de
productos que se trabajarán y se prepara un documento contable distinto para cada tarea.
• La producción generalmente se realiza en función de las solicitudes de los clientes.
• El control de los costos en este sistema es más analítico.
• Los costos de los materiales directos, mano de obra directa y los costos fijos de fabricación
se registran en cada orden de trabajo por los centros de costso productivos.

Costo de producción conjunta

El costo de producción conjunta nos dice que se realiza cuando tenemos varios procesos
implementados. Normalmente se puede implementar este tipo de costo en empresas industriales,
obtenemos de efecto 2 o más productos distintos de manera instantánea. En pocas palabras son
productos que aparecen al mismo tiempo en un proceso de producción con características
comunes, y que son imposibles de producir individualmente.

Subproductos

Es lo que sobra de una forma permanente pero que también pueden seguir en venta o añadirles un
proceso adicional, lo cual haría que se puedan obtener nuevos productos, aunque de igual manera
no serían los objetos centrales de la compañía.

Características de los subproductos:

Entre sus características podemos observar:


• Que la aplicación del costo conjunto a los Subproductos tiene una base de la cual se va
ocupando un prorrateo para los coproductos como para los Subproductos.

• Que el incluir la venta del subproducto dentro de las ventas totales es una de las maneras por
las cuales podemos registrar los ingresos de estos.

• Además de que existen mas técnicas con las cuales se tratan de determinar o solucionar lo
que es referente al costo de los subproductos. Una de estas técnicas es: disminuir del costo
total de producción del precio de venta de los subproductos.

• Los ingresos de los subproductos no se contabilizan hasta que es el día que se llegan a vender
y se ponen en el estado de resultados.

Desperdicio

Se subclasifican en normales y anormales.

Desperdicios Normales: Se da esta denominación a aquellos desperdicios que son prácticamente


inevitables dentro del normal funcionamiento de una empresa, es decir, cuando se trabaja dentro
de las condiciones ambientales y de trabajo

más normales posible y la producción ha sido planeada debidamente. Es pues normal que en este
proceso de manufactura se presenten desperdicios que son inevitables, pero que en realidad no
representan una gran pérdida para la empresa.

Por su parte, R. Polimeni (1991:215) propone la forma de contabilizar los desperdicios: el costo
de disponer materiales de desperdicio puede ser asignado a todos los trabajos (incluido en la tasa
de aplicación de los costos indirectos de fabricación) o a órdenes específicas (no incluido en la
tasa de aplicación de los costos indirectos de fabricación).

R. Polimeni (1991: 215) indica que los desperdicios que exceden el nivel normal (basado en
experiencia pasada o especificaciones de ingeniería) indican ineficiencia en alguna parte del
proceso de producción y ello sugiere a la administración adelantar una acción correctiva.

Producción defectuosa.

Los artículos defectuosos no cumplen con los estándares de producción, sin embargo, no son
retirados de la producción como lo son las unidades dañadas. Las unidades defectuosas son, por
el contrario, reprocesadas con el objetivo de pasar la inspección de calidad o al menos convertirlas
en vendibles como irregulares.

Una de las características de estas unidades es que en ellas se realiza un trabajo adicional. Para
reparar las unidades pueden ser necesarios materiales directos adicionales, mano de obra directa,
y gastos indirectos de fabricación. Como las unidades no son sacadas de la producción, la relación
de cantidad y la ecuación del flujo físico de las unidades no se ve afectada por las unidades
defectuosas. La relación de costos por contabilizar es la única sección del informe del costo de
producción que puede afectarse.
Está demostrado que los costos del reproceso pueden ser considerados como costo del producto
o del período, dependiendo de si las unidades defectuosas son consideradas normales o anormales.
Atendiendo a esta división los costos se enfocan de diferente forma, según los criterios de R.
Polimeni: Costos del reproceso normal: Los costos del reproceso normal resultan de las
operaciones eficientes y son por lo tanto considerados un costo del producto. Por lo tanto, los
costos asociados con el reproceso de las unidades defectuosas normales se le cargan al
departamento de producción donde ellas ocurrieron.

Los costos agregados por departamento en el período se aumentan debido al trabajo adicional
requerido.

El costo por unidad equivalente será por lo tanto aumentado por el costo de reprocesar las
unidades defectuosas.

Costo de la reprocesamiento anormal: Los costos del reprocesamiento anormal resultan de


operaciones ineficientes y por lo tanto los costos de reproceso no deberían estar incluidos en el
costo del producto. Por consiguiente, los costos asociados con la reprocesamiento de unidades
defectuosas anormales se cargan como un costo del período.

Estos costos de la reprocesamiento anormal deberían mostrarse en el informe de costos de


producción como parte de los costos agregados del departamento en el período que se producen.
Los costos de la reprocesamiento anormal no se incluyen en el cálculo del costo unitario
equivalente del departamento, ya que ellos no son un costo del producto.
Caso practico
Asientos
1. Actualmente se presentan los siguientes saldos al principio del ejercicio del 1 de enero
del 2022.
Bancos $100,000
Almacén de MP (2000 artículos a $40, 50% c/p) $80,000
Almacén de artículos terminados $110,000
Plantas de proceso $75,000
Mobiliario y equipo $75,000
Equipo de transporte $150,000
Proveedores $100,000
Documentos por pagar $50,000
Depreciación acumulada de maquinaria $25,000
Capital social $150,000
Reserva legal $120,000
Utilidades Retenidas $145,000

2. Se compraron materias primas a crédito por la cantidad de $8,000. (200 piezas con un
costo de $40 pesos)
3. Los consumos de materia prima fueron de $15,000, de los cuales $1000 son de carácter
indirecto y $14,000 de carácter directo, distribuidos como sigue: (175 piezas a $40 cada
producción)
Orden de producción #1 $7000
Orden de producción #2 $7000

4. Los sueldos y salarios ascendieron a $12,000, direccionados de la siguiente manera:


Gastos de administración $3000
Gastos de ventas $2000
Producción $7000

5. El análisis de la lista de raya, de producción, refleja la siguiente aplicación: Mano de obra


indirecta, mano de obra directa, lo cual afecta las siguientes ordenes:
Orden de producción #1
Orden de producción #2

6. Las tasas de depreciación anual que se aplican son:


Mobiliario y equipo 10%
Plantas de proceso 10%
Equipo de transporte 25%

7. El importe de diversas erogaciones fabriles (Renta del local, electricidad, teléfono)


ascendió a $10,000.

8. Se terminaron todas las ordenes de producción con los siguientes volúmenes:


Orden de producción #1 925
Orden de producción #2 925
9. Las ventas del mes fueron de $250,000 y su costo, de $142,625

10. Se liquidaron cuentas por pagar por $2500.


Libro diario
Cuentas T
Ordenes de trabajo

Tarjetas de almacén
Estado de costos de producción y ventas

Estado de Resultados
Balance General
Conclusiones

Arriaga García Gabriela Dolores: Para resumir todo lo que se ha iniciado hasta ahora con este
trabajo final me di cuenta activamente que comprendí muy bien el tema de costeo por órdenes de
trabajo porque se me complica mucho menos que el de costeo por órdenes de producción, ya que
en este tipo de costeo los tres elementos básicos del costo los cuales son los materiales directos,
mano de obra directa y gastos indirectos de fabricación vemos que se van acumulando conforme
con los números asignados a las órdenes de trabajo. Es muy importante este tipo de costeo ya que
permite a la empresa conocer las necesidades de los clientes, así como también sus necesidades
por que la razón particular de la circunstancia se pueden crear productos adecuados a su
naturaleza, es decir con más especificaciones ya que son en masas más pequeñas a comparación
del costeo por órdenes de producción.

Contreras González Debany Abigail: En conclusión, en este PIA vimos varias cosas de las que
habíamos estado viendo a lo largo del semestre como lo son el costeo por órdenes de trabajo, las
hojas de trabajo, los asientos de proceso, etc.

Ya después empezamos a hacer un breve resumen de algunos temas muy importantes como acerca
del costo de producción conjunta, de los subproductos, o de los desechos. Uno de los conceptos
que recuerdo muy bien es sobre los subproductos y que es lo que puede llegar a sobrar pero que
si se trabaja de cierta forma con el puede ser un producto nuevo completamente. El hacer este
PIA nos ayudó mucho a repasar nuestros conocimientos ya que, de esta forma estamos volviendo
a verlos por lo que si antes nos quedaba alguna duda quedan ahora nos mucho más claros. Además
de que nos dimos cuenta de que aprendimos realmente por que se nos hizo más fácil este trabajo.

Heide Jaquelin Luna Vicente: Al elaborar nuestro producto integrador de aprendizaje lo primero
que se hizo en conjunto fue hacer un pequeño recordatorio de todo lo visto y aprendido en la
unidad de aprendizaje, trabajamos colaborativamente para poder hacer de una mejor forma el
trabajo, entre todos nos apoyamos para poder terminarlo y resolver dudas si es que surgía una, de
esa manera trabajamos en conjunto, guiándonos de la mano de los ejercicios que resolvimos en
clase y de los libros que a lo largo del curso vimos.

Jesús Martin Flores Tinoco: En la elaboración de este trabajo final aplique algunos de los
conocimientos que adquirí en clases con el maestro y compañeros donde lo practicamos en el aula
con la maestra y compañía lo que más aprendí en el transcurso del semestre y para la elaboración
de este PIA pues me toco creas la empresa con mi compañera Gaby y hacer una parte del pía
donde los 2 aplicamos conocimientos del aula y nos guiamos del libro y así se nos facilitó mucho
más y pudimos acabar mucho más rápido.

Karina Alejandra Castruita Martínez: Dentro de este trabajo aplicamos lo aprendido este
semestre, gracias al ejercicio práctico que inventamos en el cual utilizamos el costeo por órdenes
de trabajo que como vimos en clase, es uno de los dos métodos que se desarrollan para el costo.
También en la teoría analizamos de manera más detallada los conceptos vistos en clase, como lo
es el sistema de costeo por órdenes de trabajo, los subproductos, los desperdicios y los desechos,
entre otros conceptos que la maestra nos mencionó.

Gracias a todo ello nos queda aún más claro lo visto en clase de sistema de costos, ya practicado
de una manera independiente con el ejercicio hecho por nosotros mismos, y con la teoría
investigada por distintas fuentes de información.
Referencias
Solver. (2021, 19 marzo). Informe de Gestión de Órdenes de Trabajo para Plantas de Producción.
Recuperado 11 de Noviembre de 2022, de https://www.solverglobal.com/es/glosario-de-
plantillas-de-informes-presupuestos-previsiones-y-dashboards/informe-de-gestion-de-ordenes-
de-trabajo-para-plantas-de-produccion
Polimeni, R., S., Fabozzi, F., J. & Adelberg, A., H. (1997). Contabilidad de Costos (3.a ed., Vol.
1) [Libro pdf]. McGraw-Hill. Recuperado 11 de Noviembre de 2022, de
http://fullseguridad.net/wp-content/uploads/2017/01/Contabilidad-de-costos-3ra-
Edici%C3%B3n-Ralph-S.-Polimeni.pdf

También podría gustarte