Plan Proyecto de Higiene

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

PROYECTO

*HIGIENE PERSONAL

NOMBRE DE LA ESCUELA: LOL-BEH


DOCENTE: BRIANDA ANA ELIZABETH COLLI NAAL
TIEMPO: 5 DIAS del 27 de febrero al 3 de marzo
GRAD Y GRUPO: 3ª A
COMPONENTE CURRICULAR: CAMPO DE FORMACION ACADEMICA
ENFOQUE PEDAGOGICO: - La etapa infantil es un momento clave para dar a conocer y descubrir la importancia que tiene la
educación para la higiene como instrumento imprescindible para la salud.
Este proyecto tiene la finalidad que la de poner en marcha una serie de actividades que vayan concienciando a nuestros alumnos/as, desde la
más temprana edad, de la importancia que tiene el cuidado de nuestro cuerpo y nuestro entorno, en cuanto a medidas higiénicas se refiere, para
mantenernos sanos.
CAMPO DE FORMACION ACADEMICA: Exploración y compresión del mundo natural y social
AREAS DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL: Educación física
O.C.1: -Mundo natural
*Competencia motriz
O.C.2: -cuidado de la salud
*Desarrollo de la motricidad
APRENDIZAJES: ESPERADOS:
-Practica hábitos d higiene personal para mantenerse saludable
-Conoce medidas para evitar enfermedades
*Realiza movimientos de locomoción, manipulación, y estabilidad por medio de juegos individuales y colectivos.
PROPÓSITOS GENERALES: Este proyecto va dirigido a los alumnos de educación preescolar y a sus padres buscando la
concientización y la participación dentro y fuera de la escuela
Por ello, desarrollaremos nuestro proyecto en dos direcciones:
Por un lado la información a las familias, que será continua y puntual, con sugerencias para casa, dando pautas de actuación que recojan los
hábitos sobre los que se ha insistido y trabajado, para que las familias puedan reforzarlos. Y por otro, nuestro trabajo directo con los alumnos,
como parte más implicada en este proceso.
NIVEL EDUCATIVO:
• Conocer y fomentar los hábitos básicos de higiene personal como fuente de bienestar y prevención de enfermedades en la
educación preescolar
• Sensibilizar e implicar a las familias en la adquisición de hábitos relacionados con la higiene.
• Observar y reconocer las distintas partes del cuerpo.
• Fomentar los hábitos básicos en le aseo personal.
• Reconocer el uso correcto de los utensilios de aseo personal.
• Favorecer en los alumnos/as la autonomía personal necesaria en la realización de actividades básicas relacionadas con el aseo y la
higiene personal.
• Propiciar la colaboración entre la familia y la escuela.
ACTIVIDADES MATERIALES
27 DEFEBRERO DE 2023 -papel bond,
LAS PARTES DEL CUERPO -marcadores,
INICIO -videos,
Rescatar los saberes previos, ¿conocen las partes del cuerpo? Pedirles que mencionen las que conocen. -proyector,
Preguntarles cuantas manos, pies, nariz, boca, cabeza, dedos tiene. Explicar diferencias entre niños y niñas -bocinas,
Anotar las respuestas en un rotafolio para que posteriormente se retroalimente la lluvia de ideas. -hojas con silueta,
Proyectarles el video de la canción “cabeza, hombros, rodillas, pies”, pedirles que hagan los movimientos de la -pegamento, tijeras
canción.
DESARROLLO
Proyectarles el video de las partes del cuerpo, Elegir a un niño a pasar al frente, señalar alguna parte del
cuerpo del niño y explicar cómo se llama cada parte señalada. en español y en lengua maya Explicar la
importancia del cuidado de cada parte con las siguientes preguntas, ¿Qué pasaría si no me lavo el cabello?
¿Qué pasaría si no me lavo los dientes? ¿Si no me lavo las manos que me podría pasar? , Proporcionarles la
hoja de la silueta de un cuerpo para que posteriormente recorten y peguen las partes y las coloquen en la
silueta.
CIERRE
Realizar el juego de simón dice: que se toquen la cabeza, que se toquen los pies, que le toquen las manos de su
compañero, y con todas las partes del cuerpo.
28 DE FEBRERO DE 2023 Pasta de dientes.
Cepillos de dientes,
HIGIENE PERSONAL
vasos, imagen de la
INICIO. boca, videos, cañón,
marcador, bocina.
Se inicia la sesión con la presentación de un video de higiene personal, Preguntas sobre qué se necesita para papel bond, videos,
mantenerse limpios/as: ¿Qué debo usar para mantener limpio mi cabello?,¿Qué debo hacer para tener limpia mi actividades sobre el
boquita?,¿Cómo y con qué debo lavarme las manos?,¿Cómo debo mantener limpias mis uñas? lavado de las manos.
DESARROLLO
Se les proporcionara copias con imágenes de objetos que es necesario para llevar a cabo la higiene personal de manera
adecuada, seleccionaran, pintaran y recortarán cada objeto necesario, posteriormente se estará pegando en las láminas
correspondientes:

 LAVADO DE LAS MANOS
INICIO:

Se platicará con los niños sobre lo que ellos piensan de la importancia de lavarse las manos, por lo cual se
preguntara lo siguiente: ¿Saben lavarse las manos? ¿Cómo lo hacen? ¿Qué utilizan para mantenerlas limpias?
¿Cada cuando se lavan las manos? Etc, Explicar y recalcar la importancia que hay al lavarse las manos

 DESARROLLO:

Se realizará una pequeña demostración de la importancia de lavarse las manos con jabón y no sólo con agua,
como, por ejemplo: dos alumnos tocaran tierra con sus manos, posteriormente, unos lavará las manos solo con
agua y el otro utilizará jabón, seguidamente pasaran sus manos sobre papel bond y se les pedirá que observen y
se platicará sobre esto.
Se le proyectará un video donde muestre la forma correcta del lavado de las manos y las consecuencias que
tiene al no realizarlo
Después de haber visto el video se les entregará una actividad en donde ellos encierren lo que pasaría si no se
lavan las manos
Formarlo en equipos y entregarles cartulinas para que realicen carteles sobre el lavado de las manos, para
después pegarlas en el baño.

 CIERRE:

Por equipos se les entregarán diversas imágenes a cerca de la forma correcta de lavarse las manos, las cuales
deberán pasar al frente y colocarlas de acuerdo al orden en que se debe de realizar.

 HIGIENE BUCAL
 INICIO:
Cuestionar a los niños sobre sus saberes previos acerca de su higiene bucal. ¿Quiénes se lavan los dientes?,
¿Por qué es importante lavarse los dientes?, ¿Con que se lavan Los dientes?, ¿Cuántas veces se lavan los
dientes?,¿Cómo se lavan los dientes?

 DESARROLLO:
 Actividad 1: mostrarles la boca de material reciclado, cepillo dental
 Enseñarles a los niños la boca, y preguntarles que es lo que comieron en el día, mientras ellos vallan
respondiendo el docente va ensuciando con un marcador la imagen de los dientes. Posteriormente
mostrarle un cepillo dental y pasta de dientes, y simular la colocación de la pasta al cepillo de dientes.
Después solo con el cepillo ir limpiando la suciedad del diente de la imagen.
 Actividad 2. Proyectar un video acerca de la limpieza adecuada de los dientes.
 Cuestionar a los niños acerca del contenido del video.
 Invitar a un niño para que muestre paso por paso, el cepillado adecuado de los dientes observado en el
video.
 CIERRE:
 Salir al patio de la escuela para realizar el cepillado adecuado de los dientes de lo que han aprendido durante la
actividad, los niños llevaran sus cepillos y vasitos solo proporcionarles pasta y agua. Para finalizar realizar el
cepillado
 CIERRE:

Los alumnos estarán exponiendo el cartel que realizaron, tomando en cuenta los materiales que se necesita y el
proceso de llevarlo a cabo.Para terminar la sesión los alumnos estarán interpretando la canción de “pin pon”.
1 DE MARZO DE 2023 una muñeca, jabón,
CUIDADO DE MI CUERPO toallas, palanganas y
Inicio: agua.
Actividad: ver el video "la niña que no se quería bañar
Desarrollo:
Actividad: Discutir el baño y la higiene

Todos los niños en algún momento no desean bañarse. En este video ellos se identificarán con la niña de la
historia. Es una buena oportunidad para hablar con los niños del proceso de bañarse y por qué nos bañamos.
Si los niños comprenden por qué es necesario y saludable bañarse, esto puede aliviar esos momentos en que el
niño no desea tomar el baño. También se puede hablar de lo agradable que puede ser el baño cuando jugamos
con nuestros juguetes.

Sugerencias para preguntas y discusión. Ajuste estas preguntas a la edad de los niños o añada preguntas que
usted opine son necesarias:
Pregunte a los niños primero y luego añada o conteste si los niños no saben la contestación:
1. ¿Por qué nos bañamos?
2. ¿Por qué es importante bañarnos diariamente?
3. ¿Por qué usamos el jabón, toallita y agua?
4. ¿Qué cosas divertidas podemos hacer después que nos hemos bañado? En esta pregunta puede hablar sobre
se sienten después de bañarse.
Cierre:
Actividad: Como nos debemos bañar y las partes del cuerpo
Puede en este momento también hacer una demostración (con una muñeca) y discusión del procedimiento de
como bañarse, por ejemplo, en qué orden debemos lavar las partes del cuerpo y practicar los nombres de las
partes del cuerpo al mismo tiempo. El cabello, la cara, detrás de las orejas, el cuello, los hombros, la espalda,
brazos y debajo de los brazos, las piernas, los pies, las pompas y las áreas genitales usando los nombres
correctos para estos.

Si es posible puede hacer una demostración con una muñeca o muñeco, un envase con agua (o el fregadero en la
cocina), una toallita de baño y jabón. Los niños pueden practicar estos pasos bañando a la muñeca.
Actividades Presenciales Material
JUEVES 26 DE ENERO DE 2023 Ideas tomadas de
¿CUÁNTOS HAY? la web sobre las
vestimentas
Inicio: Hojas impresas
 Platicaré con los alumnos sobre las actividades realizadas en los días anteriores y si recuerdan qué han Cartulina café
aprendido sobre la recta numérica y el orden de los números. Plumas Resistol
 Entregaré a cada alumno su recta numérica y los invitaré a realizar el conteo señalando los números de rectas numéricas,
manera ascendente y descendente. Después mencionaré números de manera desordenada, por ejemplo, objetos pequeños,
dando la consigna de ubicarse en el 8, en el 10, en el 4, en el 9, en el 2, en el 7 etc. objetos grandes,
Desarrollo: lámina del circo,
 Posteriormente los invitaré a realizar conteo de objetos por turnos, los alumnos se sentarán en el piso fichas de trabajo,
formando un círculo, respetando la sana distancia, colocaré 10 objetos pequeños y 10 objetos grandes y colores, crayones,
preguntaré: ¿Dónde hay más objetos? Una vez que los alumnos den su respuesta solicitaré pase un alumno lápices, tijeras,
a verificar contando en cada colección, haciéndoles notar que el tamaño de los objetos no determina si esa
colección tiene más, por lo que en cada colección independientemente del objeto, es necesario realizar el
conteo estableciendo relación uno a uno. Realizaremos el juego varias veces, con diferentes colecciones e
identificando dónde hay más, dónde hay menos o si hay la misma cantidad.
 Mencionaré que seguiremos trabajando con los números en el circo y les mostraré la lámina del circo
adjunta a este material y les pediré que la observen bien, mientras pregunto y los alumnos van realizando
conteo para contestar: ¿Cuántos osos hay?, ¿Cuántos caballos hay? ¿Cuántos equilibristas hay? ¿Cuántos
animales hay en total? ¿Cuántos payasos con sombrero hay?
¿Cuántos malabaristas hay?, etc. Para ir corroborando sus respuestas, en cada pregunta pasará un alumno
para que vaya realizando el conteo con su dedo índice y en voz alta, juntos, todo el grupo ayudaremos a
contar en voz alta y decidir si es correcto o si falta o si sobra.
 Les indicaré que realizaremos nuevamente conteo en el patio de la escuela y jugaremos con traga bolas,
cajas, cestas o cubetas. Los alumnos avanzarán por una línea previamente dibujada con gis en el piso,
siendo equilibristas y llegar hasta un punto marcado, para después lanzar una pelota y encestarla en el
material de depósito, se formarán y nuevamente pasarán por el circuito. Realizaremos varios equipos para
que cada uno realice la actividad, siempre respetando la sana distancia. Al finalizar pediré a todos que se
sienten en el piso, cruzando sus piernas, mientras yo voy sacando las pelotas de los depósitos y me ayuden
a contar en voz alta cuántas pelotas hay en cada equipo.
 Al regresar al salón de clase, les entregaré una hoja de trabajo en donde recortarán y pegarán la cantidad de
pelotas que indica cada conjunto.
Cierre: pegamento,
 Para cerrar las actividades del día de hoy, realizaremos una lluvia de ideas sobre las actividades que más pelotas,
les gustaron, lo que se les dificultó y cómo lo superaron, preguntaré si lograron realizar y acertar en todos traga bolas,
los conteos o tuvieron que volver a contar para rectificar. Los felicitaré por su esfuerzo en las actividades cajas, cestas
y recordaré que para el siguiente día realizaremos juegos divertidos o cubetas

Actividades Material
LUNES 30 DE ENERO DE 2023 Grabadora
ORDENANDO NÚMEROS Computadora
Inicio: Hoja impresa
 Reuniré a los alumnos en semicírculo, sentados en su silla y hablaremos sobre las actividades realizadas Papel crepe
anteriormente, sobre los juegos matemáticos que hemos estado realizando y les diré que hoy seguiremos Resistol
con actividades divertidas. Colores
Desarrollo:
 Siguiendo en la misma organización, colocaré al centro del semicírculo, un papel bond de
aproximadamente, 1 metro por 1 metro, con una cuadricula de números, que de forma previa habré
escrito, como se observa en el ejemplo de este material.
 Preguntare: ¿Que observan? ¿Es una recta numérica? ¿Cuál sería la diferencia entre este cuadro con
números y la recta numérica que hemos estado trabajando?
 Una vez que los alumnos se percaten de que los números se encuentran distribuidos en los
cuadros, de manera indistinta, pediré que pasen uno a uno para ir diciendo los números en orden,
ayudándose de la recta numérica del pizarrón y señalarlos con su dedo índice. Preguntaré
¿Qué número va primero? ¿Después cuál sigue?, etc., hasta que logren decirlos en orden y volveré a
preguntar ¿Se puede ordenar estos números? ¿Cómo lo podríamos hacer?
 Pediré que algunos alumnos ayuden a recortar la cuadrícula, siguiendo las líneas, de tal manera que los
números queden separados en su propio cuadro, después elegiré a otros alumnos para que pasen a tomar
un número y entre todos diremos la recta numérica en orden ascendente y el alumno que tenga el
número uno se formará en una fila, después se mencionará el número dos en voz alta y el alumno que
tenga ese número se formará atrás y así sucesivamente hasta ordenar todos los números del 1 al 9.
Después realizaremos la actividad con otros alumnos y de forma descendente. Pediré que por último
peguen los números en el pizarrón de forma ascendente.
 Una vez sentados y acomodados los alumnos en sus mesas, les mostraré un tablero del circo y les
mencionaré que jugaremos a seguir el camino para ir al circo, les pediré que observen el tablero y les
preguntaré ¿Los números están ordenados? ¿De qué forma están ordenados? ¿Cómo saben que están
ordenados? Y haré que se fijen en el orden de la recta numérica del pizarrón para que identifiquen que
los números tienen la misma posición y que al contrario en la cuadricula con la que trabajaron
anteriormente que estaban desordenados.
 Les indicaré que jugaremos en el tablero, lanzaremos un dado y avanzarán la cantidad de casillas que haya
caído. Entregaré a cada alumno una ficha de trabajo para que cada alumno juegue en su propio tablero,
mientras yo tiro un dado y les voy indicando la cantidad que salió, los alumnos avanzarán en su hoja hasta llegar
al número 9. Posteriormente pasará un alumno a tirar el dado e indicará a sus compañeros qué cantidad deben
avanzar. Así realizaremos el juego varias veces con varios alumnos. Después entregaré un dado a cada alumno
e indicaré que realizarán el mismo juego de manera individual en su ficha de trabajo, con la consigna de que
conforme vayan avanzando en las casillas, vayan coloreando los números en orden.

Cierre:
 Para finalizar los juegos, saldremos al patio de la escuela en donde estará dibujado en el piso y con gis,
un “Juego del avión”, hablaremos sobre qué juego es, cómo se juega, qué significan los números, cómo
están acomodados y qué pasaría si no estuvieran en orden. Jugaremos para ir diciendo los números en
forma oral y en voz alta.
 Al terminar el juego reflexionaremos sobre las actividades realizadas, sobre lo que aprendieron del orden
de los números, lo que les gustó, lo que no les gustó, lo que se les facilitó y lo que se
les dificultó.
Actividades Material
MARTES 31 DE ENERO DE 2023 Computadora
EL CIRCO DE LAS FORMAS Grabadora
Inicio: Proyector
 Mostraré a los alumnos el video “Circo de las formas” https://www.youtube.com/watch?v=xkZf9kfGI2E Cuaderno
al finalizar cuestionaré qué figuras se observaron en el video y las iré pegando en el pizarrón pidiendo a los Video
alumnos que mencionen cada una de las características como lo hemos realizado en sesiones anteriores en las imagen de
que ya se trabajó con las formas. figuras
Desarrollo: geométricas
 Proyectaré nuevamente el video “Circo de las formas” y pediré que pongan atención en los patrones de figuras
formas que dice la canción, dibujaré cada uno de los patrones mencionados en el pizarrón y pediré ayuda geométricas de
de los alumnos para que pasen y los continúen dibujando. diferentes
 Comentaré con los alumnos que con las figuras y las formas se pueden crear muchas cosas como los tamaños y
patrones anteriores, entre otras que aprenderemos a lo largo de esta semana. colores
 Entregaré a los alumnos una hoja blanca o en su cuaderno de trabajo y diferentes figuras geométricas que hoja de trabajo
previamente recortaré en hojas de diversos colores y juntos crearemos patrones, mientras ellos van colores
mencionando el patrón yo lo iré dibujando en el pizarrón para que después ellos lo formen con
las figuras geométricas y las peguen sobre su hoja o cuaderno de trabajo.
Cierre:
 Volveremos a observar las figuras pegadas en el pizarrón y jugaremos “Adivina la figura” para poder
realizar el juego mencionaré las características de las figuras y ellos deberán adivinar de qué forma se
trata.
 Entregaré al alumno una hoja de trabajo donde habrá diferentes figuras geométricas, pediré que observen y
mencionen nuevamente sus atributos, después volveré a mencionar las adivinanzas y solicitaré que
cuando adivinen de qué forma se trata la coloreen de un color en específico, por ejemplo,
-Colorea de verde las figuras que sean redondas, colorea de azul las figuras que tienen cuatro lados
iguales, colorea de rojo las figuras que tengan dos lados cortos y dos lados largos, colorea de amarillo las
figuras que tienen solo tres lados.
 Para finalizar hablaremos lo que aprendimos de las figuras geométricas y el cómo las utilizamos en la
clase de hoy.
Material
Actividades
MIÉRCOLES 1 DE FEBRERO DE 2023 Papel
LAS FORMAS EN MI ENTORNO bond
Imágenes
INICIO con
 Previamente esconder en el patio o salón de clases diferentes formas y figuras geométricas. diferentes
 Centraré la atención de los niños y hablaremos sobre las actividades realizadas el día de ayer, formas
recordaremos las figuras geométricas que conocemos y volveremos a mencionar sus características. geométric
 Comentaré que en nuestro alrededor existen diferentes formas que son similares a las figuras as
geométricas, iré señalando cada una de las figuras geométricas y pediré que observen su Resistol
alrededor y mencionen una forma que se asemeje a la señalada y las iré dibujando en el pizarrón. De
ser necesario guiar a los alumnos y orientarlos a encontrar formas que se asemejen.
DESARROLLO:
 Mencionaré a los alumnos que en el circo de las matemáticas hay unos payasitos traviesos que
revolvieron todas las formas y figuras geométricas y el dueño del circo quiere arreglarlas y
cuestionaré ¿Le ayudan?
 Comentar a los alumnos que, para ayudar al dueño del circo, realizaremos un mural de las figuras y
formas de nuestro alrededor, dividiré un tramo grande de papel bond en cuatro secciones una para
cada figura: cuadrado, rectángulo, circulo y triangulo. Solicitaré a los alumnos salir al patio a buscar
imágenes de las diferentes formas, clasificarlas y pegarlas en el mural. Observaré y guiaré a los
alumnos si en su momento no pegan en el lugar correspondiente con preguntas que los orienten.
 Al finalizar observaremos el mural y reflexionaremos sobre las formas encontradas y si estas en
verdad se asemejan a la figura original y de no ser así cuestionar ¿Por qué es así?
 Entregaré a los alumnos una ficha de trabajo que deberán colorear y pegar la forma que se asemeja a
la que se encuentra en la parte superior. Después se les solicitará describir sus atributos.
CIERRE:
 Para finalizar la actividad realizaremos una reflexión de lo que aprendieron el día de hoy sobre las
figuras y formas geométricas ¿Qué formas conocimos? ¿A que figuras se parecen? ¿Cuáles son sus
características?
Actividades Materiales
JUEVES 2 DE FEBRERO DE 2023 Tangram
CONOCIENDO EL TANGRAM tamaño
INICIO: cartulina
tangram
 Comentar con los alumnos que el día de hoy tendremos acercamiento, con un material muy interesante individual y
y con el cual probablemente ya han tenido contacto. recortado
 Comentaré que los traviesos payasitos del circo fueron a china y trajeron un juego muy interesante y hoja blanca
cuestionaré ¿Les gustaría conocerlo? pegamento
 Haré mención de que es “El tangram” Indagaré para identificar los conocimientos previos de los
alumnos en relación con este material a través de la realización de algunas preguntas: ¿Conocen el
tangram? ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Cuándo y cómo lo han utilizado? ¿Cuántas piezas tiene?
¿Cómo se llaman las figuras que componen el tangram? ¿Les agradaría trabajar con este material?
 Una vez que los pequeños expresen lo que saben o han experimentado con este material, explicaré
que en estos días de trabajo tendremos la oportunidad de descubrir o redescubrir
este interesante material que nos ofrece muchas posibilidades.
DESARROLLO:
 Mencionaré al alumno que el tangram es un juego chino y como su nombre indica consta de siete
figuras: un cuadrado, un paralelogramo y cinco triángulos (dos grandes, dos pequeños y uno
mediano).
 Una vez que quede claro el concepto del tangram los invitaré a conocer estas siete figuras y sus
características.
 De forma previa tendré ya elaborado un tangram en una cartulina y mostraré cada una de las siete
figuras que lo conforman hasta que quede armado en el pizarrón. Solicitaré a los alumnos observar,
comparar y reconocer formas geométricas, así como algunas de sus características como tamaño o si
en el entorno han identificado esas formas y expresen donde.
 Después de que los alumnos observen el tangram grande, explicaré que proporcionaré a cada uno un
tangram, recordaré que el trabajo será individual y cada pequeño deberá de hacerse responsable de
sus siete piezas, fijarse como se encuentra acomodado ya que el material deberá conservarse. Una vez
mencionadas las reglas se invitará en este primer momento y contacto, a explorar el tangram
libremente. El objetivo de esta actividad es la manipulación libre por parte de los alumnos, para
que vayan explorando las distintas posibilidades que el juego le ofrece. Daré algunos minutos para
manipular el juego sin ningún tipo de reglas, o consignas.  Posteriormente a medida que se
avance en la actividad y conforme lo crea conveniente, daré algún tipo de orden, por ejemplo, invitar
a los alumnos a crear figuras libremente y pedirles que verbalicen lo que están haciendo a través de
las preguntas: ¿Qué figura has puesto? ¿Qué figura has formado? ¿A qué se parece lo que has hecho?
CIERRE:
 Después solicitaré nuevamente la atención de los alumnos, comenzaré a tomar algunas figuras para
crear formas sencillas, en este primer momento sin utilizar las siete piezas, por ejemplo, tomare un
cuadrado y arriba colocare un triángulo formando una casa sencilla, después dos triángulos colocados
punta con punta para formar las alas de una mariposa.
 Invitaré a los alumnos a reproducir estos modelos, desarrollando la percepción mediante la copia de
modelos y reconocimiento de formas geométricas simples, para después proceder a las más
complejas. Asignaré los últimos minutos de trabajo para que peguen en una hoja blanca o su cuaderno
su creación con el tangram.
 Como cierre de la jornada de trabajo pediré a los alumnos expresen cual fue su experiencia al trabajar
con le tangram y si desean agregar a nuestra lista algo más con relación a todo lo que se puede
realizar con este juego.

Actividades Materiales
Viernes 3 de febrero Mi álbum
Más del tangram segundo grado.
INICIO: Tangram
 Invitaré a los alumnos a iniciar este nuevo día de trabajo retomando y dando continuidad al trabajo tangram de
con el tangram. plástico
 Mencionaré que los payasos traviesos del circo continuaron jugando con las figuras del tangram y Resistol
cuestionare ¿Ustedes desean hacerlo también? Colores
 Entregaré a los alumnos una copia de la página 13 del libro mi álbum 2do grado y lo abran en donde Cuaderno u
se observan dos figuras creadas con las piezas del tangram. solicitaré que mencionen que figuras hojas blancas
están creadas y si para su realización han sido ocupadas las 7 piezas del tangram. En un segundo
momento proporcionaré un tangram de plástico invitando a los pequeños a sobreponer las piezas
geométricas en dichos modelos. Me acercaré para identificar: Qué figuras geométricas seleccionan,
cuántos intentos hacen para colocar una pieza en el lugar que ellos creen que se puede poner, si
desechan piezas y lo intentan otra vez y si acomodan y reacomodan las figuras.
DESARROLLO:
 El proceso que se sigue es el siguiente: sobreponer las piezas en el modelo esperando que los alumnos
observen las características de cada pieza para decidir cuál necesitan y como hay que ubicarla.
Pueden hacer varios intentos hasta que logren coincidir la pieza con la parte del modelo.
 Después del trabajo con la página daré continuidad a la dinámica, proporcionando una hoja donde se
encuentra formada una flecha, daré una hoja por alumno solicitando que la observen con
detenimiento para después realizar comentarios con relación a las características que presenta esta
flecha. Guiaré la observación a través de las siguientes preguntas: ¿Con que figuras están formadas
esas flechas? ¿Todas las flechas están iguales? ¿Qué diferencias encuentras? ¿Con cuantas figuras
está formada cada flecha?
 Haré mención de que existen modelos como el de la flecha, que tienen varias soluciones, es decir se
forman de figuras diferentes tanto en cantidad como en posición.
 Destacaré que, como se puede advertir, esta actividad demanda realizar intentos frecuentes (y a veces
rápidos), basados en la percepción individual.
 Invitaré a los alumnos a realizar la flecha con su tangram, observaré detenidamente los movimientos
que hacen: qué figuras eligen, cuántos intentos hacen para colocarla en el lugar que ellos consideran
que se puede poner, si eliminan una e intentan con otra, si intentan acomodarla de diferentes
maneras y lo logran o no donde corresponde, etcétera.
 Después de que los alumnos formen sus flechas los invitaré a percatarse, de que un mismo espacio
puede ser ocupado por dos romboides, o por dos triángulos, un trapezoide y un cuadrado; que el
romboide se forma con un cuadrado y un triángulo, que con las mismas piezas se pueden construir
diferentes figuras a diferencia de los rompecabezas.
 Entregaré a cada alumno un tangram de papel recortable y propondré realizar las flechas de la hoja y
pegarlas en una hoja blanca o cuaderno de trabajo.
CIERRE:
 Como tercer y último momento de la mañana de trabajo propondré trabajar en parejas con el tangram
de plástico a través de la siguiente consigna y tomando las medidas de distancia necesarias, en donde
uno de los integrantes elabora un modelo, y se lo muestra a su compañero para que éste lo arme y
viceversa.

Actividades Materiales
ARRIBA, ABAJO, ADENTRO, AFUERA Video, aros,
INICIO: lámina, ficha
1. Comentaré con los niños sobre las actividades que realizamos en esta semana, recordaremos lo que de trabajo,
hemos aprendido durante los últimos días, sobre los números, y las formas. colores,
2. Mencionaré que en el circo tienen un problema y no encuentran varias cosas y preguntaré si ellos pegamento
pueden ayudar a los personajes del circo a encontrar diferentes objetos. Colores
DESARROLLO: Crayolas
3. Se pedirá a los niños formen un semicírculo dentro del salón de clases recordando que deben tomar la Cuaderno u
distancia debida entre ellos, y les platicaré que durante este día realizaremos diferentes actividades hojas blancas
sobre la ubicación espacial y se les cuestionará a los alumnos sobre ¿Qué es la ubicación espacial? Hoja impresa
¿Ustedes conocen los términos adecuados para ubicar personas?
4. Les platicaré a los alumnos que para conocer más sobre la ubicación espacial observaremos el video:
“Arriba, Abajo, Derecha, Izquierda https://www.youtube.com/watch?v=ZWT917WVLwU y al
finalizar, les pediré que salgamos al patio, para poder jugar con aros y le entregaré un aro a cada uno de
los alumnos, pediré que pongan los aros en el suelo y que se paren dentro de ellos. Deberán seguir las
consignas que les dé: todos fuera, atrás, delante, a la derecha, a la izquierda, dentro, lejos, cerca del aro.
Repetiré varias veces, dando las instrucciones, cada vez más aprisa. Pondré música y continuaré la
dinámica; cuando se detenga la música preguntar a algunos alumnos dónde se encuentran con respecto
a su aro: a la derecha, delante, etc.
5. Después cuando pare la música se quitarán varios aros, y los niños tendrán que buscar a un compañero
y compartir su espacio; se continuará haciendo las preguntas respecto a la posición.
6. De nuevo cada alumno se colocará en su aro y cada uno tendrá el suyo de vuelta.
7. Volveremos al salón de clases y cuestionaré a los alumnos sobre lo que hemos aprendido el día de hoy
y se comentará que para reforzar lo aprendido trabajaremos con la lámina “¿En dónde está?” En donde
se solicitará a los alumnos que observen la lámina y describan lo que ven:
¿Quiénes están ahí? ¿Qué hacen? ¿Dónde están colocados? Y se planteará a los alumnos: ¿Quién puede
encontrar al personaje que está dentro de un objeto?, ¿Y el que está arriba de una pelota?
Y se pedirá a los alumnos quién guste decir a sus compañeros dónde se encuentra algún personaje para
ver si pueden encontrarlo. Promoveré en los alumnos que mencionen puntos de
referencia y no solo “aquí está” por lo que se l e s c u e s t i o n a r á ¿ Cerca de dónde o de quién
está? ¿Está dentro o fuera de…? ¿Está sobre un objeto?
Cierre:
8. Para finalizar entregaré a los niños una hoja de trabajo en donde deberán seguir las indicaciones que
ahí se mencionan.
9. Reflexionaremos sobre lo aprendido a lo largo de estas semanas preguntando: ¿Qué les gustó más?
¿Qué aprendieron? ¿Qué se les dificultó? ¿Lograron contar fácilmente? ¿Identificaron las figuras y
formas? ¿Les gustó usar el tangram?

DOCENTE DIRECTORA

__________________________ ________________________
BRIANDA ANA ELIZABETH COLLI NAAL SUEMY ARELY CHAN BALM
RUBRICAS

A.E. Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.


LO ESTÁ EN PROCESO DE NO LO
LOGRA LOGRARLO LOGRA
Menciona los números en forma aleatoria
Realiza conteo de colecciones en orden sin seguir un orden estable
ascendente por lo menos hasta el número Cuenta colecciones no mayores a
10 o más, lo hace con correspondencia y 10 elementos.
mencionando el cardinal

A.E. Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la
convencional.
LO ESTÁ EN PROCESO DE NO LO
LOGRA LOGRARLO LOGRA
Comunica de manera oral los números Comunica de manera oral los números del Comunica de manera oral los números
del 1 al 5 en diversas situaciones de juego y que conoce de forma aleatoria, sin orden
1 al 10 en diversas situaciones de juego trata de escribir los números que conoce.
y trata de escribir los números que
conoce
RUBRICAS

A.E. Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos.


LO LOGRA ESTÁ EN PROCESO DE LOGARLO NO LO LOGRA
Construye figuras geométricas y crea una
Construye figuras geométricas de forma Construye figuras geométricas y toma pequeña configuración con dos figuras
correcta y sin ayuda y crea una como ejemplo una configuración para geométricas.
configuración más compleja usando hacer una propia y aumenta cosas que
diferentes figuras geométricas. salen de su imaginación.

A.E. Menciona características de objetos y personas que conoce y observa.

LO LOGRA ESTÁ EN PROCESO DE LOGARLO NO LO LOGRA

Menciona características de objetos y


Menciona características de objetos personas que conoce y observa. Se le Se le dificulta mencionar características
y personas que conoce y ayuda con preguntas guía para que de objetos y personas que conoce y
observa. organice sus ideas. observa

También podría gustarte