0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas16 páginas

Embargos Especiales

Aqui encontraras aquellos embargos como: EMBARGO DE LOCACION. EMBARGO DE FRUTOS NO COSECHADOS O DE LOS FRUTOS PENDIENTES DE SUS RAMAS O RACIMOS. EMBARGO TRANSEUNTE. EMBARGO EN REIVINDICACION .

Cargado por

Neuly Alonzo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas16 páginas

Embargos Especiales

Aqui encontraras aquellos embargos como: EMBARGO DE LOCACION. EMBARGO DE FRUTOS NO COSECHADOS O DE LOS FRUTOS PENDIENTES DE SUS RAMAS O RACIMOS. EMBARGO TRANSEUNTE. EMBARGO EN REIVINDICACION .

Cargado por

Neuly Alonzo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

1

EMBARGOS ESPECIALES
Son procedimientos que persiguen que el acreedor pueda colocar bienes muebles pertenecientes a su
deudor en manos de la justicia, para venderlos en pú blica subasta y con el producto de la venta
cobrarse lo adeudado, después de haber cumplido los requerimientos legales exigidos por el Có digo de
Procedimiento Civil y en las leyes que lo modifican, o también quien tenga un derecho de persecució n
sobre bienes muebles, puede colocar dichos bienes en manos de la justicia, en procura de que les sean
restituidos, después de cumplir con los requisitos legales obligatorios para adoptar esa medida.

EMBARGO DE FRUTOS NO COSECHADOS O DE LOS FRUTOS PENDIENTES DE


SUS RAMAS O RACIMOS.

Definición

Es un embargo ejecutorio, que persigue que el acreedor con título ejecutorio coloque en manos de la
justicia los frutos que está n pendientes o colgando de las plantas y que pertenecen a su deudor, a fin de
realizar la venta de los mismos y cobrarse del producido de ella.

Los frutos mientras está n pendientes de sus ramas o racimos o raíces se consideran inmuebles por
destino1. Dadas estas circunstancias, y tomando en cuenta lo lento y complejo que puede tornarse el
embargo inmobiliario, el legislador estableció un procedimiento especial para embargar los frutos no
recolectados.

Pues en la época en que se practica este embargo, los frutos conservan su cará cter de inmuebles por
destino, pero de manera transitoria, pues una vez cosechados pasan a ser muebles, razó n por la cual
para los fines del presente embargo, la ley les considera muebles por anticipados.

Base Legal

Este embargo se encuentra reglamentado por los artículos 626 al 635 del Có digo de Procedimiento
Civil.

1
Artículo 520 del Có digo Civil.
1
2

Caracteres

a) Se trata de un embargo ejecutorio por lo que, obligatoriamente el persiguiente debe estar


provisto de título ejecutorio. En tal virtud, el acreedor con interés de trabar un embargo de este
tipo deberá observar las reglas generales del embargo ejecutivo, para las situaciones no
previstas para el embargo que nos ocupa2.
b) Debe tratarse de frutos pendientes o colgantes de sus ramas o racimos. De no ser así se debe
acudirse al embargo ejecutivo.
c) Este embargo debe trabarse contra el propietario de los frutos aú n pendientes de recolectar.

Quién puede practicarlo.

- Los acreedores del dueñ o de la cosecha.


- Los acreedores del dueñ o de la finca, cuando la cultiva por sí mismo.
- Los acreedores del usufructuario o arrendatario, cuando el inmueble ha sido dado en usufructo
o arrendamiento.

En caso de bienes inmuebles indivisos que sean cultivados por los herederos de forma conjunta, no se
puede trabar este embargo, en este caso el acreedor podrá optar por el embargo retentivo.

Condiciones

Por disposició n del artículo 626 del Có digo de Procedimiento Civil, es necesario que los frutos estén ya
nacidos y que no hayan sido aú n recogidos3.

Si no han nacido, el embargo carecería de objeto, si hubiesen sido recogidos o cosechados, el acreedor
deberá acudir al embargo ejecutivo, pues se trata de embargar bienes muebles per se.

Procedimiento

2
Art. 634 CPC.- Para los demá s se observará n las formalidades prescritas en el título De los
embargos ejecutivos.
3
Art. 626 CPC.- No se podrá hacer el embargo de los frutos aú n pendientes de sus ramas o de sus raíces,
sino en las seis semanas que precedan a la época ordinaria de su madurez, y previo mandamiento de
pago con un día de intervalo.
2
3

Este embargo debe realizarse en el plazo indicado en el artículo 626 del Có digo de Procedimiento Civil,
que determina que el embargo de frutos no cosechados debe realizarse en las seis semanas que
preceden a la época ordinaria de su madurez.

No siempre es fá cil determinar la fecha exacta de la maduració n de los frutos, sin embargo, los jueces
juzgará n la validez del dicho embargo con relació n al plazo en que el mismo debe realizarse de
conformidad a su soberana apreciació n, tomando en cuenta la naturaleza de cada cultivo.

Se admite que es nulo el embargo practicado antes de las seis semanas que preceden a la madurez de
los frutos, ya que el artículo 626 tiene un cará cter imperativo, y en cierto modo de orden pú blico,
puesto que es una medida protectora de la agricultura 4.

Al ser este embargo de naturaleza ejecutoria, los actos de procedimiento para ejecutar la medida son
los siguientes:

a) Notificación del mandamiento de pago;


b) Redacción del acta de embargo;
c) Notificación del acta de embargo al deudor;
d) Notificación al deudor del lugar y la fecha en que se llevará a cabo la venta de los bienes
embargados;
e) Aviso en el periódico anunciando la venta;
f) Publicación de los edictos;
g) El acta de comprobación; y
h) Proceso verbal de la venta a cargo del vendutero público.

Por lo antes expresado, este embargo, debe ir precedido de la notificació n de un mandamiento de pago,
mediante el cual se le otorgue al deudor un plazo de un día franco para que cumpla con su obligació n de
pagar.

Transcurrido dicho plazo el acreedor persiguiente podrá trabar el embargo de los frutos pendientes de
sus ramas o racimos o de frutos no cosechados pertenecientes a su deudor, de conformidad con el
artículo 626 del CPC.

4
Tavares H., Froilá n. Elementos de Derechos Procesal Civil Dominicano. V. IV. 4ª Ed. Editora Centenario,
S. A. Santo Domingo, 1999. Pá g. 102.
3
4

Antes de la promulgació n de la Ley No. 140-15, del 15 de agosto de 2015, Del Notariado, quien trababa
este embargo era el ministerial, sin embargo por disposició n del artículo 51, ordinal 2º , de la citada
ley5, quien tiene la facultad para trabar embargos es el Notario Pú blico. En consecuencia, el notario
pú blico requerido para trabar este embargo deberá trasladarse al predio donde se encuentra la cosecha
a embargarse, una vez allí, el Notario Pú blico procede a levantar la correspondiente acta de embargo,
describiendo de la mejor manera posible, la cosecha de que se trata. Dicha acta deberá notificarse al
deudor embargado mediante un acto de alguacil, a requerimiento del acreedor persiguiente, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 602 de Có digo de Procedimiento Civil.

El artículo 627 del CPC establece lo que debe contener dicha acta de embargo. Segú n el Prof. Artagnan
Pérez Méndez, es suficiente indicar la naturaleza de la cosecha y el domicilio del embargante, así como
la descripció n del lugar donde se encuentra la cosecha a embargarse 6.

Segú n lo dispuesto por el Art. 628 CPC se constituirá guardiá n al alcalde pedá neo del lugar, siempre que
no le corresponda una exclusió n de las contenidas en el art. 598 Có digo de Procedimiento Civil, si no
está presente se le notificará el embargo. Si está n contiguos los municipios en que radiquen los bienes,
se constituirá un solo guardiá n, que no será , sin embargo, el mismo alcalde pedá neo, debiendo ser
visado el original por el alcalde pedá neo del principal punto de la explotació n.

En este embargo, la designació n del guardiá n se le impone al oficial que realice el embargo.

El guardiá n es el responsable de la conservació n de la cosecha embargada y debe evitar cualquier dañ o


o sustracció n, si se producen deberá denunciarlo al persiguiente.

Cuando sobreviene la madurez de los frutos antes del día de la venta, la parte má s diligente puede
acudir al juez de los referimientos7, por analogía a lo dispuesto en el artículo 681 del CPC.

Venta

5
Art. 51 de la ley No. 140-15: - Facultad exclusiva del notario. En los términos y alcances de la presente
ley se consideran asuntos comprendidos en la facultad exclusiva del notario, mediante el ejercicio de su
fe pú blica: 2) La instrumentació n o levantamiento del acta de embargo de cualquier naturaleza; dicha
acta, ademá s de las menciones propias, contendrá n las enunciaciones establecidas al respecto por el
Có digo de Procedimiento Civil.
6
Pérez Méndez, Artagnan. Procedimiento Civil. T. III. 1ª Ed. Editora Taller, S. A. Santo Domingo. 1989.
Pá g. 135.
7
Ibid. Pá g. 136.
4
5

Antes de la venta deben observarse las formalidades previas de publicidad, establecidas en los artículos
629, 630 y 631 del Có digo de Procedimiento Civil que prevén lo siguiente:

Art. 629.- Para procederse a la venta de los frutos se anunciará ésta por medio de edictos
fijados a lo menos ocho días antes, en la puerta de la casa del embargado, en la del
ayuntamiento, y si no lo hubiera en los puntos en que se acostumbre fijar las publicaciones
de las autoridades; en el principal mercado del lugar o en el má s pró ximo, si no lo hubiere,
así como en la puerta del local del juzgado de paz.

Art. 630.- Los edictos designará n el día, la hora y el sitio de la venta, los nombres y
residencia de la parte a quien se embargó y de la ejecutante, la cantidad de tareas y la
naturaleza de cada especie de fruto, así como la comú n en que estén situados, sin necesidad
de otra designació n a este respecto.

Art. 631.- La fijació n de los edictos se hará constar del modo que prescribe el título De los
embargos ejecutivos.

Por su parte el artículo 632, del CPC establece que la venta se efectuará un domingo o día de mercado.

Dicha venta podrá realizarse en los lugares o en la plaza de la comú n en que esté situada la mayor parte
de los objetos embargados; así como en el mercado del lugar, o a falta de él en el má s vecino, de
conformidad con el artículo 633 del CPC.

Las formalidades de la subasta son las mismas que rigen para el embargo ejecutivo.

Incidentes

En el embargo de los frutos pendientes de sus ramas o frutos no cosechados pueden presentarse los
mismos incidentes que en el embargo ejecutivo, los cuales está n sujetos a las mismas reglas de
competencia y de procedimiento.

EMBARGO CONTRA EL TRANSEUNTE

Definición

5
6

Este embargo también se le llama forá neo, es el embargo conservatorio que tiene por objeto colocar
bajo las manos de la justicia los efectos de un deudor transeú nte, en tal virtud este embargo se realiza
contra un deudor domiciliado fuera de la localidad donde se lleva a cabo el embargo.

Base Legal
Está regulado por los artículos 822 Al 825 del Có digo de Procedimiento Civil

Requisitos

Segú n lo dispone el Art. 822 CPC este embargo conservatorio puede ser practicado por todo acreedor,
aunque carezca de título, sin previo mandamiento de pago, pero con la debida autorizació n del
presidente del tribunal de primera instancia y aú n del juez de paz, hacer embargar los efectos que se
encuentren en la comú n en que reside y que pertenezcan a su deudor transeú nte. De acuerdo con lo
antes escrito, los requisitos para trabar este embargo son los siguientes:

a) El acreedor debe tener su domicilio o residencia en la comú n en que se encuentren los muebles
a embargar.
b) El deudor debe tratarse de un transeú nte, o sea un deudor que no tenga domicilio ni residencia
en el municipio donde estén ubicados los muebles a embargar.
c) Obtener permiso del juez de primera instancia o del juez de paz, del lugar donde se encuentren
los bienes a embargar.

La ley no exige que haya urgencia para que pueda procederse a este embargo.

Permiso para embargar

Es obligatorio para el acreedor obtener la autorizació n de embargar de conformidad a lo establecido en


el artículo 822 CPC, la cual puede ser solicitada ya sea al juez de primera instancia o al juez de paz.

En cuanto a la competencia de atribució n o ratione materiae ambos jueces son competentes para
autorizar el embargo, no importa la naturaleza del crédito (civil o comercial), ni tampoco su cuantía.

En cuanto a la competencia territorial o ratione vel loci son competentes tanto el juez de primera
instancia como el juez de paz del domicilio del acreedor.

6
7

Procedimiento

a) Obtener la autorizació n por el Juez competente para trabar la medida;


b) Redacció n del acta de embargo;
c) Notificar acta de embargo al embargado;
d) Notificar demanda en validez del embargo; y
e) Conversió n de embargo conservatorio a embargo ejecutivo, en virtud de la sentencia de
validació n.

Después de obtenida la autorizació n para embargar, se procede con el levantamiento del acta de
embargo, redactada por un notario pú blico de conformidad con el artículo 51, ordinal 2º de la Ley No.
140-15, Del Notariado, de fecha 15 de agosto de 2015, la cual deberá ser notificada mediante acto de
alguacil al embargado.

Si los muebles a embargar se encuentran en poder del acreedor persiguiente, este deberá ser
constituido guardiá n. En caso de que el embargo se realice en un lugar distinto al domicilio del acreedor
persiguiente se designará un depositario que reú na las condiciones indicadas en el art. 598 CPC., de
acuerdo a lo previsto en el artículo 823 del CPC.

Los bienes embargados no pueden desplazare so pena de sanciones penales 8.

Una vez trabado el embargo, el acreedor debe citar al deudor en validez de embargo, y si no posee título
ejecutorio deberá ademá s demandar en pago del crédito.

La demanda en validez, la conocerá el juzgado de primera instancia, sin importar la cuantía y la


naturaleza del crédito.

En cuanto a la competencia territorial lo conocerá el juzgado de primera instancia del lugar en que fue
practicado el embargo, o sea del domicilio o la residencia del acreedor.

La sentencia que valida este embargo conservatorio lo convierte en embargo ejecutivo. En tal virtud,
después de notificada la sentencia, y la misma adquirir la autoridad de cosa irrevocablemente juzgada,
el acreedor podrá proceder a la venta de los bienes embargados, previas las formalidades de publicidad
prescritas para el embargo ejecutivo.

8
Ibid. Pá g. 83.
7
8

EMBARGO DE LOCACION.

Definición

Este embargo se establece en provecho del arrendador de un inmueble, que sea acreedor del
arrendatario, en virtud del cual se embargan los bienes que guarnecen en los lugares alquilados para
posteriormente llegar a la venta de los mismos, y del producto de la venta cobrarse las rentas atrasadas
o no pagadas.

Base legal

Este embargo aparece regulado en los arts. 819 al 821 y 824-825 del Có digo de Procedimiento Civil.

Caracteres

Este es un embargo especial establecido de manera concreta a favor de los acreedores de los
arrendatarios por las rentas atrasadas o dejadas de pagar, sin embargo por aplicació n del artículo 2101
ordinal 1º del Có digo Civil, dicho embargo se extiende a las “reparaciones locativas y para todo lo
concerniente a la ejecució n del arrendamiento”9 por lo tanto se requiere:

- Que se trate de una deuda que tenga su origen en un contrato de arrendamiento, que puede ser
oral o escrito.
- Ser propietario o inquilino principal del inmueble dado en alquiler o arrendamiento.
- Los bienes a embargar bajo esta modalidad de embargo son ú nicamente los que se encuentran
en el lugar arrendado, y debe tratarse de bienes muebles.
- Que el deudor embargado sea el arrendatario, o también para el caso de sub-arriendo, puede el
sub-arrendador embargar al sub-arrendatario.

De acuerdo a lo que dispone el artículo 819 CPC, este embargo puede ser realizado sin autorizació n del
juez de paz, cuando el contrato de arrendamiento es hecho mediante acto auténtico notarial y reú ne las
condiciones del artículo 551 CPC, el acreedor podrá notificar de forma previa un mandamiento de pago
con un día de intervalo, puesto que está previsto de título ejecutorio.

9
Germá n Mejía, Mariano. Vías de Ejecució n. T. II. 1ª Ed. Impresos y Servicios Marka. Santo Domingo.
2002. Pá g. 185
8
9

En caso contrario, el embargo de locació n deberá ser hecho con la autorizació n del juez de paz, y sin la
previa notificació n de mandamiento de pago al deudor.

Entre los bienes muebles que guarnecen en los lugares alquilados puede haber objetos que pertenezcan
a terceros. De conformidad con el art. 820 CPC, todos los bienes muebles que guarnecen en los lugares
alquilados pueden embargarse, en lo que respecta a sublocatarios o subarrendatarios. Pero no es
menos cierto que los propietarios, es decir los terceros, pueden obtener el levantamiento justificando
que han pagado sin fraude, o mediante una demanda en distracció n de bienes embargados, de
conformidad con el artículo 608 CPC.

Procedimiento

El acreedor que tenga un acto auténtico que justifique su crédito, podrá notificar mandamiento de pago,
con un día de intervalo, para luego proceder al levantamiento del acta de embargo, de acuerdo con las
disposiciones relativas al embargo ejecutivo, exceptuado lo relativo al oficial que debe levantar el acta
de embargo. (Arts. 545 y ss CPC).

En los demá s casos, el procedimiento es el siguiente:

f) Obtener la autorizació n por el Juez competente para trabar la medida;


g) Redacció n del acta de embargo;
h) Notificació n del acta de embargo al embargado;
i) Notificar demanda en validez del embargo; y
j) Conversió n de embargo conservatorio a embargo ejecutivo, en virtud de la sentencia de
validació n.

La solicitud de autorizació n de embargo, se realiza a requerimiento del acreedor mediante instancia


motivada dirigida al juez de paz del lugar donde se encuentre los bienes a embargarse, sin tomar en
cuenta el monto del crédito de conformidad con el artículo 819 del CPC, y el artículo 1 pá rrafo 9 CPC. A
dicha solicitud deben anexá rseles las pruebas que justifiquen la existencia del crédito. El juez
apoderado goza de soberanía para apreciar la procedencia o no de la medida.

En caso de ser acogida, el auto o autorizació n del embargo hará constar las pruebas que lo justifican,
liquidará provisionalmente el crédito, deberá fijar el plazo dentro del cual el acreedor deberá demandar

9
10

en validez del embargo o en pago del crédito, de conformidad con el artículo 48 CPC., en caso de no
indicarse el plazo para demandar en validez deberá incoarse dicha demanda en el plazo de derecho
comú n que es el de la octava a partir de la notificació n del acta de embargo.

El auto dictado es ejecutorio provisionalmente de pleno derecho por disposició n del artículo 127 de la
ley 834 del 1978.

Segú n lo dispone el art. 821, el acta de embargo será preparada en la misma forma que para el embargo
ejecutivo, pudiéndose constituir depositario al mismo a quien se embarga; y en caso de que haya frutos
se procederá conforme a lo que prescribe el título IX del libro anterior, relativo al embargo de frutos no
cosechados (art. 626 y ss.).

El oficial facultado para realizar este embargo es el notario pú blico de acuerdo a lo establecido en el
artículo 51, ordinal 2º de la Ley No. 140-15, del 15 de agosto de 2015, Del Notariado.

Antes de proceder a trabar este embargo, el oficial actuante debe percatarse de la existencia de la
autorizació n de embargo antes referida.

El acta de embargo redactada por el notario pú blico deberá ser notificada al deudor embargado
conjuntamente con la autorizació n del embargo.

El acreedor está obligado a demandar en validez de dicho embargo de acuerdo a lo previsto en el


artículo 824 del CPC., lo cual podría hacer de manera conjunta o separada a la notificació n del acta de
embargo.

En cuanto a la competencia territorial, hay opiniones encontradas, “en una primera opinión se sostiene
que, en ausencia de disposición contraria de la ley, es preciso, por aplicación del derecho común, atribuir
competencia al juez del domicilio del embargado. En una segunda opinión, que prevalece, se prefiere
atribuir competencia al juez del lugar del embargo. Se invoca a favor de esa opinión: primero, un
argumento de analogía fundado en que este embargo conservatorio, como lo demuestran los art. 821 y
825, está regido por muchas de las normas del embargo ejecutivo; y en este, el art. 584 atribuye
competencia la tribunal del lugar del embargo; segundo, una razón, de orden práctico fundada en el
inconveniente que resultaría para el ejecutante el verse obligado a incoar la demanda en validez ante el
juez del domicilio del embargado, que puede encontrarse a una gran distancia del embargo 10”.

10
Tavares H., Froilá n, Op. Cit. Pá g 208.
10
11

Sin embargo, el Magistrado Mariano Germá n Mejía, sostiene en el libro Vías de Ejecució n, lo siguiente:
“Que la acción dirigida a la validez de este embargo, como la acción en pago de las sumas debidas por
arrendamiento, es de carácter personal, en razón de que persigue el cobro de un crédito. En consecuencia
la demanda en validez de este embargo, en razón del territorio es de la competencia del Tribunal del
domicilio del demandado (Art. 2 Cód. Proc. Civ.): estableciéndose de esta manera una armonía entre lo que
disponen los párrafos 2 y 9, del Artículo 1 del Código de Procedimiento Civil”. 11 Sin embargo, yo optaría
por la competencia del juez de paz del lugar del embargo, por entender que es el juez que está en mejor
condició n de juzgar dicha demanda, primero ya conoce parte de la documentació n y segundo, está má s
cerca de los bienes embargados, y le sería má s fá cil, instruir el proceso con relació n a las pruebas,
demá s algú n vinculo tiene el embargado en el lugar del embargo que sus bienes se encuentra allí.

Cuando el ejecutante no tenga título ejecutorio debe incoar una demanda en pago de la deuda contra el
deudor. Las demandas en pago de la deuda como la demanda en validez, pueden llevarse de forma
conjunta ante el mismo tribunal, haciendo la salvedad de la competencia territorial para conocer de
ambas acciones.

Para que el juez competente de conocer la demanda en validez del embargo se refiera a la misma
deberá tener la certeza de la existencia del crédito que le sirve de causa al embargo, de lo contrario
deberá sobreseer el conocimiento de la demanda en validez hasta tanto sea fallada por sentencia con
fuerza ejecutoria la demanda relativa al crédito.

Si la demanda en pago del crédito es rechazada, el embargo de locació n debe ser levantado, en caso de
ser acogida dicha demanda y de haberse cumplido con las disposiciones relativas al embargo de
locació n previstas en los artículos 819 y ss. del CPC, se acogerá la demanda en validez, la cual
transforma el embargo de locació n en un embargo ejecutivo y ordena la venta de los muebles
embargados.

En tal sentido, cuando la sentencia que valida el embargo adquiere la autoridad de cosa juzgada, el
acreedor persiguiente debe realizar los trá mites de publicidad previsto en el embargo ejecutivo, para
proceder a la venta de los bienes embargados, sin necesidad de levantar nueva acta de embargo 12, lo
que significa que debe solamente tomar en cuenta las disposiciones previas a la venta de los bienes
embargados.

11
Germá n Mejía, Mariano. Op. Cit. Pá g. 199.
12
Art. 53 del Có digo de Procedimiento Civil.
11
12

Incidentes.

En este embargo se pueden presentar los mismos incidentes que en el embargo conservatorio general,
los cuales pueden ser promovidos por el propio embargante, por otros acreedores, y por terceros.

a) El embargado puede demandar la cancelació n, reducció n o limitació n del embargo en cualquier


estado de los procedimientos, por motivos serios y legítimos; o pedir el levantamiento
mediante la presentació n de una garantía, dentro del mes de notificada el acta de embargo.
(Artículo 50 CPC).
b) Otros acreedores del embargado, pueden demandar la nulidad del embargo, alegando la
existencia previa de otro embargo, o hacer oposició n a la distribució n del precio de la venta.
c) Los terceros que se pretenden propietarios pueden formar demanda en distracció n.

El tribunal competente para conocer de estas contestaciones será el juzgado de paz del lugar del
embargo.

EMBARGO EN REIVINDICACION

Es una medida conservatoria ejercida por la persona que tiene un derecho de persecució n sobre el bien
mueble que se pretende embargar, a los fines de colocarlo en manos de la justicia, para impedir al
embargado disponer del mismo.

Base legal

Este embargo está regulado por los artículos 826 al 831 del Có digo de Procedimiento Civil.

Personas con calidad para trabar el embargo en reivindicación

El embargo en reivindicació n solo puede ser practicado por aquel que tenga un derecho de persecució n
sobre el mueble que se pretenda reivindicar, en consecuencia, tienen calidad para trabar este embargo
las personas que se indican má s adelante:

12
13

a) El propietario a quien se ha desposeído de un mueble, y que tiene derecho de reivindicarlo en


los términos de los arts. 2279 y 2280 del Có digo Civil. En caso de pérdida o robo la
reivindicació n só lo puede hacerse durante 3 añ os, a partir del hecho generador de la pérdida,
siempre y cuando quien tenga la posesió n sea un poseedor de buena fe.

b) El usufructuario desposeído del mueble sobre el cual tiene usufructo, pues el usufructuario
tiene el derecho de conservar y garantizar al nudo propietario el bien a reivindicar 13.

c) El usuario de muebles, tiene su fundamento en el artículo 627 del Có digo Civil, pues éste tiene
un derecho de uso que no puede ser quebrantado por un tercero.

d) El depositario de muebles, por la obligació n de conservació n y entrega del mueble dado en


depó sito14. Ademá s el depositario tiene el deber de emplear los mismos cuidados para las
cosas que les pertenezcan, a los fines de evitar ser despojado de la cosa o que la misma sea
deteriorada.

e) El acreedor prendario sobre un mueble que ha perdido su posesió n, en virtud de lo dispuesto


en el art. 2102, pá rrafo 2º del Có digo Civil, o sea por el derecho de hacerse pagar con
preferencia a los demá s acreedores, con relació n a la cosa dada en prenda.

f) El acreedor por arrendamientos o alquileres, el arrendador o locador sobre los muebles de su


arrendatario o locatario que han sido quitados de los lugares arrendados o alquilados, sea que
esos muebles estén en manos del arrendatario o el locatario en otro inmueble, sea que se
encuentren en manos de un tercero aú n de buena fe, dentro de los 40 días de la desposesió n si
se trata de ajuar de un predio rú stico, y de 15 días si se trata de ajuar de una casa, en virtud de
lo que disponen los arts. 2102 pá rrafo 1º del Có digo Civil y 819 del CPC.

g) El vendedor al contado de efectos mobiliarios que no ha recibido el precio, durante 8 días, si


está n en posesió n del comprador y en el mismo estado que cuando se hizo la venta en virtud
del art. 2102 pá rrafo 4º del Có digo Civil.

h) Algunos doctrinarios, le otorgan esta faculta al poseedor, cuando reú ne las condiciones que lo
asimilan a un propietario, es decir cuando tiene una posesió n con las siguientes características:

13
Artículo 614 Có digo Civil
14
Artículos 1932 y ss. Có digo Civil
13
14

a) Continua: cumplida con la misma regularidad de un propietario y sin interrupció n; b)


pacífica: sin violencia al entrar en ella y en su desarrollo; c) pú blica: exenta: de clandestinidad;
d) inequívoca: revelarse lo suficiente y con las características de una verdadera propiedad15.

Procedimiento

Este embargo persigue la reivindicació n o restitució n de muebles y no el pago de una suma de dinero
como ocurre en los demá s embargos, en consecuencia los actos procedimentales son los siguientes:

a) Autorizació n para trabar el embargo;


b) Redacció n del acta de embargo;
c) Notificació n del acta de embargo al reivindicado;
d) Demanda en validez del embargo en reivindicació n; y
e) Sentencia que valida el embargo.

Para incoar el embargo en reivindicació n es obligatorio obtener la autorizació n de embargo, de


conformidad con lo dispuesto en el artículo 826 del CPC, la cual debe ser solicitada por el persiguiente,
en principio, al juez presidente del Juzgado de primera instancia, salvo si se trata de embargo en
reivindicació n practicado por el locador o el arrendador, en cuyo caso es autorizado por el Juez de paz,
de acuerdo con lo prescrito en el art. 819 CPC. Con relació n a la competencia territorial, es competente
el tribunal del lugar donde se efectuará la medida o del domicilio del reivindicado. (Arts. 48 y 1 pá rrafo
9 CPC).

La omisió n de la autorizació n que exige el artículo 826 del CPC conlleva la nulidad del procedimiento,
pues con ella se pretende evitar procedimientos atropellantes y carente de legalidad.

El artículo 827 establece que debe contener la autorizació n antes referida al disponer: “Todo
pedimento para obtener embargo, en reivindicació n, designará sumariamente los efectos en que
recaiga el embargo. Sin embargo, en la prá ctica es costumbre indicar el domicilio donde se encuentra
los bienes a embargarse, y las causas que han dado origen al embargo, con la finalidad de edificar al
juez sobre la procedencia de la medida.

En caso de haber urgencia en tomar la medida, el juez apoderado puede ordenar que el embargo se
realice en día de fiestas, segú n lo dispuesto por el art. 828 de CPC.

15
Germá n Mejía, Mariano. Op. Cit. Pá g. 226.
14
15

Con relació n al acta de embargo, el artículo 830 CPC dispone que “al embargo en reivindicació n se
procederá en la misma forma que al embargo ejecutivo.” En tal sentido deberá realizarse por un notario
pú blico, conforme la disposició n del artículo 51, ordinal 2º de la Ley No. 140-15, del 15 de agosto de
2015, Del Notariado, cuya acta contendrá la designació n de los objetos embargados, deberá redactarse
en el mismo lugar del embargo, será firmada por el notario pú blico que la instrumente, por el
depositario designado y los testigos que exige el artículo 585 CPC.

En cuanto al depositario, el artículo 830 CPC, establece que puede ser constituido depositario, el
embargado cuando los bienes reivindicados los detenta por cuenta propia, y él y el ejecutante lo han
aceptado, lo mismo sucede con el depositario, quien detenta por cuenta de otro.

El acta de embargo instrumentada por el notario pú blico debe ser notificada al embargado mediante el
ministerio de alguacil, segú n dispone el artículo 601 CPC.

Segú n el artículo 829 CPC si aquel en cuya casa se encuentren los objetos que se quiere reivindicar,
rehusare la entrada o se opusiere al embargo, se recurrirá al juez para que decida en referimiento,
suspendiéndose, no obstante, el embargo; sin perjuicio de la facultad que tiene el requirente de
establecer una guardia a las puertas de la casa.

Si al momento del notario pú blico trasladarse al lugar del embargo encontrare un embargo precedente,
es preferible, intervenir en el embargo practicado anteriormente, por medio de una demanda en
distracció n hecha de conformidad con el articulo 608 del CPC.

Luego de levantada el acta de embargo, el ejecutante debe proceder a notificar la demanda en validez
del embargo en reivindicació n, el tribunal competente para conocer de esta demanda es el juzgado de
paz cuando se trata de ajuar de casa o finca rustica, segú n el artículo 1 pá rrafo 2 CPC.

En los demá s casos lo será el juzgado de primera instancia de conformidad al derecho comú n. En
cuanto a la competencia territorial es competente el tribunal del domicilio de aquel contra quien se
ejerce el procedimiento; y si está en conexió n con una instancia ya pendiente se formulará ante el
tribunal que conozca de esta instancia, de acuerdo al artículo 831 CPC.

El tribunal que conozca la demanda en validez de este embargo, puede ordenar la restitució n de los
bienes mobiliarios al ejecutante o la restitució n de los mismos a los lugares alquilados o arrendados,

15
16

pues en este embargo no hay venta de los bienes embargados en pú blica subasta. O por el contrario
podría rechazar dicha demanda, lo cual conllevaría al levantamiento del embargo.

16

También podría gustarte