Museos de Honduras
Museos de Honduras
Museos de Honduras
Historia
La construcción contaba con un solo nivel, que más tarde, en 1933 bajo la
administración del doctor y general Tiburcio Carías Andino, se le agregó un
segundo nivel como lo podemos apreciar actualmente. Al concluirse la obra,
muchas oficinas del gobierno son instaladas aquí, llegando a conocerse por
corto tiempo con el nombre de “Palacio Nacional”, y posteriormente como
“Palacio de los Ministerios”
Exhibiciones
• Extensión territorial.
• Reformas liberales.
• Arte rupestre.
• Cacique Lempira.
• Resistencia indígena.
• Ciudades coloniales.
• Independencia.
Museo Escultura
Hubo muchos retos en el diseño de este importante museo. Era necesario que
estuviera cerca del, pero no intrusivo, sitio arqueológico de Copán, sitio de
Patrimonio Mundial, así declarado por la UNESCO.
El Museo luce impecable y radiante, entre sus 10 salas exhibe la cultura lenca
y primitiva; visitarlo es como retroceder en el tiempo para conocer gran parte de
la historia, entre sus clásicas paredes resguarda objetos valiosos que tienen
que ver con los acontecimientos políticos y religiosos que datan de hasta 2000
años A.C.
Un verdadero patrimonio
A unos cuantos pasos más, la quinta sala, aquí se encuentra una lápida del
sacerdote Juan Segis-mundo Flores y Gallo, que practicó la santa inquisición
en Comayagua, la página más negra de la religión católica. También dos
antiguos sellos, uno de la casa presidencial y otro del primer colegio del país.
Este museo conserva una pintura original de la virgen Dolorosa del siglo XVIII y
cuadro de la Santa Cena que tiene más de 145 años, también los dos primeros
escudos de guerra que tuvo Comayagua, y algunos utensilios de bronce y plata
traídos por el sacerdote Manuel de Jesús Subirana, el defensor de los pueblos
indígenas.
Esta es una de las casas de mayor referencia en el país, ya que por sus
amplios corredores pasearon orgullosamente, Dionisio de Herrera, Francisco
Morazán, Diego Vigil, Juan Antonio Márquez, José Trinidad Cabañas, Santos
Guardiola, Florencio Xatruch, Porceano Leiva y Jefe de Estado.
El edificio fue confiscado por el entonces presidente José María Molina en 1860
para convertirla en Casa Presidencial dos años después, hasta cuando la
capital es trasladada definitivamente a Tegucigalpa en 1880 por el entonces
mandatario Marco Aurelio Soto, un propulsor de la explotación minera en
Honduras.
Las piezas de la Tela Rail Road Company fueron rescatadas por los fundadores
del museo mismas que traen a la memoria la época en que se abrían paso
rugiendo entre los bananales. Unas remolcando hileras de vagones cargados
de fruta y otras encabezando el alegre convoy del tren pasajero.
El edificio que hoy es sede del museo de Villa Roy, fue construido entre los
años 1936 a 1940 por el arquitecto Augusto Bressani y como maestro
constructor estuvo Samuel Salgado, su primer propietario fue en acaudalado
empresario estadounidense, Roy Gordon de allí su nombre, Villa Roy; el señor
Gordon era socio miembro de la Rosario Mining Company transnacional que
operaba en San Juancito, para lo cual el señor Gordon cuando viajaba de aquel
lugar a Tegucigalpa, se alojaba en su residencia. Seguidamente pasó en 1940
residencia del entonces contable minero y político nacionalista Julio Lozano
Díaz y su familia. La ex primera dama señora Laura Vijil Lozano donó la
residencia para la instalación de un museo en 1979 hasta 1996 que albergó el
Museo Nacional. Luego de una revisión de la infraestructura el IHAH decidió
que sería la sede del “Museo de la Historia Republicana” que abrió sus puertas
en 1997.
Casa Fortín es una mansión colonial de blancas paredes y tejados rojizos, con
salones donde se atesora la historia del pueblo minero de Yuscarán,
Departamento de El Paraíso.
Casa Fortín fue construida a mediados del siglo XIX y se utilizó como domicilio
del jefe de Estado de Honduras, Daniel Fortín, quién se dedicó a la explotación
minera.
El museo desde 1982, fue parte del Instituto de Antropología e Historia y por
iniciativa de su actual director Óscar Lezama, se convirtió en la Casa de la
Cultura de Yuscarán. Además, a partir de 1999 el museo se suma a la Red
Nacional de Casas de la Cultura de Honduras y actualmente es considerado
como museo local.
Este museo funciona como albergue del Archivo Histórico del Real de Minas de
San José de Yuscarán, asentado en el Cerro Monserrat.
La Casa es rica en historia y tiene dos pisos disponibles con diferentes piezas
que usaron los mineros para extraer la plata y colecciones de artículos
pertenecientes al municipio.