Museos de Honduras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Museos de Honduras.

Museo para la identidad Nacional

Es un museo dedicado a la adquisición, investigación, conservación y


divulgación de material histórico de los humanos que han poblado el territorio
de Honduras. Está ubicado en el Antiguo Palacios de los Ministerios en el
barrio abajo de la ciudad de Tegucigalpa, Honduras.

Historia

El inmueble, de arquitectura neoclásica tardía, fue declarado Monumento


Nacional por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH) en la
categoría “M” relativa a monumentos y edificaciones de gran valor histórico.

Es una institución permanente abierta al público, sin fines de lucro al servicio


de la sociedad y su desarrollo, que adquiere, conserva, investiga, comunica y
exhibe con propósito de estudio, de educación y disfrute, la evidencia material
e inmaterial de los pobladores que habitaron y habitan el territorio hondureño a
fin de fortalecer la memoria histórica y el sentido de identidad nacional.

El Museo para la Identidad conocido anteriormente como “Palacio de los


Ministerios” data del año 1880, siendo presidente de la república el doctor
Marco Aurelio Soto, quien colocó la primera piedra del edificio.

Mediante el Decreto No. 11 del 30 de octubre de 1880 (Gaceta Oficial 15 de


noviembre del mismo año) se efectuó el traslado definitivo de la capital, de la
antañona y colonial ciudad de Comayagua a la ciudad de Tegucigalpa. El
gobierno efectuó compras de terrenos para levantar inmuebles y ubicar oficinas
estatales entre estos el que ocuparía el antiguo Hospital General. Es así como
surge este edificio como el primer Hospital General de Tegucigalpa; siendo en
mayo de 1926 trasladado al lugar conocido como “San Felipe”.

La construcción contaba con un solo nivel, que más tarde, en 1933 bajo la
administración del doctor y general Tiburcio Carías Andino, se le agregó un
segundo nivel como lo podemos apreciar actualmente. Al concluirse la obra,
muchas oficinas del gobierno son instaladas aquí, llegando a conocerse por
corto tiempo con el nombre de “Palacio Nacional”, y posteriormente como
“Palacio de los Ministerios”

Exhibiciones

Cuenta con exhibiciones permanentes y temporales. La exhibición permanente


consta de hitos históricos y Copán Virtual. Los hitos históricos se pueden
conocer a través de cuatro salas.

Sala 1: expone el surgimiento geológico de Honduras

• Formación geológica de Honduras.

• Extensión territorial.

• Regiones naturales y características.

• Surgimiento de la vida vegetal y animal en el territorio.

• Proceso de descubrimiento y organización del territorio.

Sala 2: se encuentran exposiciones sobre una geografía complicada y difícil.

• Dificultad a través de la historia para articular el territorio nacional.

• Impresiones de primeros viajeros y cronistas que describieron el


territorio.

• Búsqueda de una ruta transístmica.

• Primera aparición de Honduras en un mapa.

• Origen de la historicidad hondureña.

• Reformas liberales.

Sala 3: exhibe la formación histórica de una nación.

• Arte rupestre.

• Piezas de escultura maya.

• Llegada de los europeos.

• Cacique Lempira.

• Resistencia indígena.
• Ciudades coloniales.

• Primeras instituciones jurídicas y de gobierno en la República Federal de


Centroamérica.

• Independencia.

• Reformas liberales promulgadas por Francisco Morazán.

• Las guerras intestinas.

• Modernización del Estado.

• Importancia de las telecomunicaciones, el ferrocarril en la consolidación


geográfica y política de Honduras.

Sala 4: se encuentra una exposición de información relacionada con Honduras,


llamada Honduras Eres Tú.

• Migración proveniente de: Mesoamérica (norte), la zona chibcha (sur), el


Mar Caribe (este).

• Diversidad cultural aportada por: inmigrantes palestinos, inmigrantes


chinos, inmigrantes judíos, inmigantes europeos.

• Poesías alusivas a Honduras y sus símbolos nacionales.

• Pueblos y rostros en la geografía hondureña y su entorno.

La exhibición de Copán Virtual, es un auditorio que ha sido acondicionado con


una entrada que simula un templo Maya pintado del color de la antigua Copán
y con las mismas técnicas usadas por los Mayas. El recorrido virtual es
generado por un sistema que cuenta con tres proyecciones simultáneas que se
entrelazan para formar una sola imagen en movimiento. Además, se cuenta
con audio guías para que el visitante pueda realizar un viaje más
personalizado.

Además de las exhibiciones, el museo como contribución al proceso de


construcción de la Identidad Nacional, se propone desarrollar programas
vanguardistas que permitan a los visitantes vivir una experiencia de museo
inolvidable. Para ello cuenta con tres programas: IDEARTE, es una subasta
internacional de arte orientada para un programa educativo, el programa
EDUMIN, que es un programa educativo y el programa FILMIN que crea
espacios de encuentro y discusión cultural.

Museo Escultura

Uno de los proyectos más destacados que ha concluido la Asociación Copán


ha sido el Museo de Escultura de Copán (1993-1996). Los primeros años de la
Asociación se dedicaron al rescate de la escultura de Copán, a la búsqueda de
los fondos necesarios para la construcción de un magnífico edificio, manejar el
diseño y la construcción.

Estamos muy orgullosos de nuestro papel en la creación de este importante


Museo Centroamericano.

Hubo muchos retos en el diseño de este importante museo. Era necesario que
estuviera cerca del, pero no intrusivo, sitio arqueológico de Copán, sitio de
Patrimonio Mundial, así declarado por la UNESCO.

Ya que la electricidad es muy inconsistente en Copán, era necesario hacer uso


de luz y ventilación naturales, dejando el edificio abierto a los elementos, y al
mismo tiempo darle suficiente protección a la escultura preciada y antigua. Era
necesario que fuese lo suficientemente grande como para albergar miles de
esculturas y edificios totalmente reconstruidos y que a la vez se integrara al
ambiente.

En la realización de esta visión, trabajaron juntos los arqueólogos William Fash


y Ricardo Agurcia, la artista Bárbara Fash, la arquitecto Angela Stassano y el
conservador Rudy Larios.

A manera de que este gigantesco museo no interrumpa el paisaje visual del


sitio, la mayor parte de la estructura está bajo la superficie, cubierta por un
túmulo cubierto de árboles. Los visitantes entran por las mandíbulas estilizadas
de una serpiente mítica que los gobernantes mayas utilizaban para
comunicarse con sus ancestros ya muertos. Siguiendo el túnel de 50 metros de
largo, que representa el cuerpo de la serpiente, se transporta simbólicamente al
pasado. Al visitante luego se le enfrenta con un patio enorme, dominado por la
vibrante réplica, a escala y a todo color, del Templo Rosalila.
El museo consta de 4,000 metros cuadrados de construcción, dispuestos en
dos niveles. Aquí se expone la extraordinaria escultura copaneca. Un gran patio
central permite la iluminación y ventilación.

Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula.

El 25 de enero de 1994 abrió sus puertas al público el Museo de Antropología e


Historia de San Pedro Sula. Un museo regional, privado y activo que intenta
dar una idea del desarrollo cultural logrado por los diferentes grupos que han
vivido en el Valle de Sula a través del tiempo. El museo fue concebido por el
Centro de Estudios Precolombinos e Históricos de Honduras, sociedad civil sin
fines de lucro, que con la ayuda de numerosas personas, instituciones y
empresas logró organizarlo y darle vida. Se ubica en un edificio construido en
1942, por el arquitecto Héctor Bustillo Oliva, que durante años fue sede de la
escuela Francisco Morazán, actualmente remodelado y acondicionado para
cumplir su nueva función.

Desde su inauguración hasta el momento el museo ha venido cumpliendo sus


metas, entre ellas las de proteger el patrimonio nacional, educar y divulgar la
cultura, fomentar la investigación, crear y reforzar una identidad cultural.

En el edificio principal se encuentran dos grandes áreas de exhibición


permanente. El recorrido empieza en la planta alta en donde se relata la
historia del valle desde el momento en que los primeros grupos humanos dejan
su huella. El Valle de Sula es considerado por los arqueólogos como una zona
intermedia que recibió numerosas influencias. Del noroeste viene la herencia
mesoamericana, del sur la de las culturas andinas y sudamericanas, del
noreste la de los grupos caribes. Todas estas tradiciones se traslapan en
nuestra área de estudio, produciendo interesantes resultados.

No tenemos evidencias lingüísticas que permitan definir con seguridad quiénes


fueron los primeros habitantes del valle. Lo más probable es que se trate de
grupos tolupanes, choles, lencas, toqueguas y pesh que desarrollaron una
cultura propia y mantenían estrechas relaciones principalmente religiosas y
comerciales con los mayas del sureste.
El edificio también está integrado por:

Oficinas administrativas: desde donde se dirige y supervisa el funcionamiento


general del museo.

Taller de restauración: donde se limpian, restauran y conservan los objetos que


forman parte de la colección del museo y los que son prestados para su
exhibición.

Taller de museografía: donde se planean, diseñan y en general se fabrican los


diferentes elementos que permiten exhibir los objetos de manera armoniosa y
comprensible.

Auditorio: con su escenario y un área con capacidad para 450 personas en


donde se llevan a cabo las más diversas actividades. Ha sido sede de
conciertos, representaciones teatrales, grupos de danza clásica y popular,
exposiciones temporales, seminarios, conferencias, talleres, expo ventas de
artesanías.

Sala Didáctica: funciona al igual que el auditorio, como un espacio de usos


múltiples, aunque de menor capacidad. También está destinada a ser lo que,
en los museos activos, han dado por llamar la sala de “tocar y sentir”, en donde
los niños pequeños pueden realizar actividades que los ayudan a entender lo
que significa un museo, con su contenido específico.

Además, cuenta con dos patios o jardines. En el principal se ubica la Cafetería


que permite a los visitantes recobrar energías y degustar platos típicos de la
cocina hondureña. En este jardín se han llevado a cabo numerosos festejos y
se han realizado diversas actividades como el expo venta de cerámica lenca.
En el patio lateral, que corre a lo largo de la cuarta calle, se están sembrando
plantas originarias de la zona, que aportan al hombre diferentes beneficios:
alimento, medicinas, materiales de construcción, etc.

Museo Arqueológico de Comayagua.

El Museo Arqueológico de Comayagua, situado en el corazón de la ciudad, es


un inmueble colonial español construido a finales del Siglo XVI, que en cuyo
interior discurrieron acontecimientos memorables que marcan la historia de
Honduras; en el periodo republicano, aquí funcionó la Primera Casa
Presidencial, El Congreso Nacional y la Corte Suprema.

Comayagua está situada a unos 90 kilómetros al norte de Tegucigalpa, es


considerada la capital del turismo religioso, también el génesis de la historia de
Honduras, que fue capital desde 1825 hasta 1880, entre esos años, el país dio
pasos importantes en cuanto a su constitución y emancipación política.

El Museo luce impecable y radiante, entre sus 10 salas exhibe la cultura lenca
y primitiva; visitarlo es como retroceder en el tiempo para conocer gran parte de
la historia, entre sus clásicas paredes resguarda objetos valiosos que tienen
que ver con los acontecimientos políticos y religiosos que datan de hasta 2000
años A.C.

Una persona puede saber de la historia de Honduras, en un corto recorrido de


20 minutos, ahí están listos los guías para explicar la presencia de cada objeto,
ellos son conocedores, educados y amables, hacen del paseo un cuento sobre
los orígenes de la nación.

Un verdadero patrimonio

En la entrada hay cuatro amplios corredores divididos por un hermoso jardín,


previo a iniciar un recorrido por sus salas, se encuentran tres antiguas
máquinas que conformaron la primera imprenta, fueron traídas por Francisco
Morazán en 1828, en ellas se imprimieron los dos primeros libros de Honduras,
Rudimentos de Aritmética y el diario oficial La Gaceta.

Ahí se conserva la primera fachada de lo que fue el reloj más antiguo de


América (1100 ADC), que está en la Catedral Inmaculada Concepción; ésta
entre otras reliquias, se pueden apreciar ahí.

Una de sus primeras salas está dedicada a la paleontología, aquí se


encuentran plantas y huesos de ancestrales animales como el Oso Perezoso
Gigante, colmillos de mastodontes, con miles de años de antigüedad según los
estudios antropológicos, una obsidiana que usaban los Lencas para hacer
puntas de flechas, esto entre otros objetos de abundante valor histórico.
Las tres máquinas compradas por el general Francisco Morazán fue donde se
imprimió el primer ejemplar del diario oficial La Gaceta en Honduras, además
está la primera fachada del reloj más antiguo de América.

Sus salas grafican la historia

La segunda sala muestra el arte rupestre, con esencias de petroglifos y


pictogramas; aquí está El Cedral, un sitio descubierto cerca del Lago de Yojoa;
la Cueva del Gigante con 9 mil 400 años de antigüedad, la más atávica que se
ha encontrado en Honduras, se dice que era un lugar muy sagrado para la
cultura indígena.

En el siguiente salón, el periodo formativo, se ven las primeras piezas en barro


encontradas en el Valle de Comayagua, además un retrato de dos pirámides
del primer parque arqueológico de Honduras (El Chical) situado en Yarumela,
La Paz, que data de 2000 AC. También un entierro Lenca con 950 años de
antigüedad.

Luego hay un panorama alusivo a la época clásica y preclásica, 300 ADC, el


turno de las cerámicas aquí está la única estatuilla hecha en barro en honor al
Emperador Canquigue y a sus dioses, y es que en vasijas plasmaron el juego
de pelota, jaguares, monos y murciélagos, figuras que fueron importantes para
ellos. Son objetos auténticos y originales.

El Museo de Comayagua reabrió sus puertas en medio de estrictas medidas de


bioseguridad.

Obras de valor cultural histórico

En el anterior, se halla la sala de intercambio, el periodo precolombino en


Honduras, en ese cuarto se tienen piedras de moler usadas por los ancestros,
además vestimenta de los lencas, una piedra jade encontrada en la represa
Francisco Morazán, la representativa pintura lenca “Estuco”.

A unos cuantos pasos más, la quinta sala, aquí se encuentra una lápida del
sacerdote Juan Segis-mundo Flores y Gallo, que practicó la santa inquisición
en Comayagua, la página más negra de la religión católica. También dos
antiguos sellos, uno de la casa presidencial y otro del primer colegio del país.
Este museo conserva una pintura original de la virgen Dolorosa del siglo XVIII y
cuadro de la Santa Cena que tiene más de 145 años, también los dos primeros
escudos de guerra que tuvo Comayagua, y algunos utensilios de bronce y plata
traídos por el sacerdote Manuel de Jesús Subirana, el defensor de los pueblos
indígenas.

Aquí nace el estado de Honduras.

En el jardín aún se conservan dos piedras grandes que funcionaban como


molinos y eran manejadas por bestias. Finalmente se encuentra un amplio
salón principal y uno más pequeño donde se hacen exposiciones artísticas. A la
espera de que pueda mejorar el tema sanitario para poder brillar de nuevo.

“Este Museo es la cuna de la patria, porque es el lugar donde nació el Estado


de Honduras, un 11 de diciembre de 1825, es un patrimonio que debe ser
conocido por cada compatriota”, así lo dijo Nahúm Valladares, un historiador
hondureño.

Esta es una de las casas de mayor referencia en el país, ya que por sus
amplios corredores pasearon orgullosamente, Dionisio de Herrera, Francisco
Morazán, Diego Vigil, Juan Antonio Márquez, José Trinidad Cabañas, Santos
Guardiola, Florencio Xatruch, Porceano Leiva y Jefe de Estado.

La primera Constitución de Honduras

El edificio fue confiscado por el entonces presidente José María Molina en 1860
para convertirla en Casa Presidencial dos años después, hasta cuando la
capital es trasladada definitivamente a Tegucigalpa en 1880 por el entonces
mandatario Marco Aurelio Soto, un propulsor de la explotación minera en
Honduras.

En una de sus principales habitaciones del corredor este de la casa, se


reunieron los 11 diputados que estuvieron el 29 de agosto de 1824 en Cedros,
Francisco Morazán y fue allí donde se realizó la Asamblea Nacional
Constituyente, para redactar la primera Constitución de la República de
Honduras.

La Asamblea Constituyente fue presidida por el abogado Pedro Nolasco Arriaga


(1793 – 1860), que dio paso a que en 1825 se eligiera a Dionisio de Herrera,
como primer Jefe del Estado, también se nombró la comisión para crear -el 3
de octubre- el primer Escudo Nacional, además se sentó por vez primera la
soberanía del Estado.

Honduras fue miembro de la Federación Centroamericana integrada por los


Estados de Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, hasta 1839
cuando el general Francisco Ferrera, se aparta y decide declarar al país un
Estado libre, soberano e independiente.

En el interior del ancestral inmueble, se formó la división territorial de


Honduras, que inicialmente constaba de siete departamentos. Todo esto ocurrió
en esta hermosa y peculiar edificación, considerada una de las mansiones de
la época y hoy en día uno de sus más importantes patrimonios culturales.

Desde su construcción en 1548 por el conquistador español Francisco del


Barco y Santiponce, quien fuera el principal beneficiario para repartir lotes de
terrenos a órdenes del gobernador Francisco de Montejo, que, con el visto
bueno de Alonso de Cáceres, el fundador de Comayagua (1537) “este precioso
inmueble acoge hechos inéditos de Honduras”.

Museo ferroviario Progreso.

El Museo Ferroviario de El Progreso, Yoro es un tesoro único en toda


Honduras, además recorrerlo es como tomar un viaje al pasado. Estas
instalaciones donde se guardan viejas locomotoras. Se inauguró en octubre de
2013 y cuenta con 32 piezas de colección histórica como; vagones, fruteros,
locomotoras, vagones de pasajeros de segunda clase, entre otros.

Las piezas de la Tela Rail Road Company fueron rescatadas por los fundadores
del museo mismas que traen a la memoria la época en que se abrían paso
rugiendo entre los bananales. Unas remolcando hileras de vagones cargados
de fruta y otras encabezando el alegre convoy del tren pasajero.

Museo Infantil Casa K’inich


Para cultivar la próxima generación de hondureños sobre el cuidado del
Patrimonio Mundial de Copán, la Asociación Copán colaboró con diseñadores,
académicos y constructores hondureños, guatemaltecos y estadounidenses, y
la “Casa K’inich” se inauguró en febrero de 2002.

Casa K‘inich, o “Casa del Sol” ha aparecido en periódicos y revistas en seis


países. Desde su apertura, ha recibido a más de 100.000 visitantes. Los niños
aprenden jugando en este centro de aprendizaje interactivo. Los visitantes
visten a los nobles de Copán con ropa magnetizada, se prueban el equipo del
juego de pelota y ven una recreación del juego de pelota, practican las
matemáticas y la escritura mayas y aprenden a contar en ch’orti ‘, una lengua
maya.

La Asociación Copán, la Fundación Copan Maya y PROFUTURO / COHCIT


(Banco Mundial), financiaron este proyecto con el patrocinio de la ex Primera
Dama de Honduras, Sra. Mary de Flores. En 2012 fue remodelado, actualizado
y se han agregado nuevas exhibiciones con financiamiento de la Fundación
Copan Maya.

Existen 41 exhibiciones interactivas en Casa K’inich; el único centro de


aprendizaje para niños ubicado cerca de una ruina maya.

Museo Villa Roy

El Museo de Historia Republicana Villa Roy es uno de los museos más


importantes de la república de Honduras, este recoge la historia de la nación
hondureña, iniciando en su independencia del Imperio español a partir de 1821,
la formación de estado a partir de 1823, sus políticas republicanas hasta el año
de 1975.

El edificio que hoy es sede del museo de Villa Roy, fue construido entre los
años 1936 a 1940 por el arquitecto Augusto Bressani y como maestro
constructor estuvo Samuel Salgado, su primer propietario fue en acaudalado
empresario estadounidense, Roy Gordon de allí su nombre, Villa Roy; el señor
Gordon era socio miembro de la Rosario Mining Company transnacional que
operaba en San Juancito, para lo cual el señor Gordon cuando viajaba de aquel
lugar a Tegucigalpa, se alojaba en su residencia. Seguidamente pasó en 1940
residencia del entonces contable minero y político nacionalista Julio Lozano
Díaz y su familia. La ex primera dama señora Laura Vijil Lozano donó la
residencia para la instalación de un museo en 1979 hasta 1996 que albergó el
Museo Nacional. Luego de una revisión de la infraestructura el IHAH decidió
que sería la sede del “Museo de la Historia Republicana” que abrió sus puertas
en 1997.

Museo Casa Fortin

Casa Fortín es una mansión colonial de blancas paredes y tejados rojizos, con
salones donde se atesora la historia del pueblo minero de Yuscarán,
Departamento de El Paraíso.

La casa se construyó en 1850 y guarda pinturas, muebles, libros, fotografías y


todo tipo de artículos que son parte de la cultura de Yuscarán.

Casa Fortín fue construida a mediados del siglo XIX y se utilizó como domicilio
del jefe de Estado de Honduras, Daniel Fortín, quién se dedicó a la explotación
minera.

El museo desde 1982, fue parte del Instituto de Antropología e Historia y por
iniciativa de su actual director Óscar Lezama, se convirtió en la Casa de la
Cultura de Yuscarán. Además, a partir de 1999 el museo se suma a la Red
Nacional de Casas de la Cultura de Honduras y actualmente es considerado
como museo local.

Este museo funciona como albergue del Archivo Histórico del Real de Minas de
San José de Yuscarán, asentado en el Cerro Monserrat.

La Casa es rica en historia y tiene dos pisos disponibles con diferentes piezas
que usaron los mineros para extraer la plata y colecciones de artículos
pertenecientes al municipio.

El Museo no cobra entrada y se sostiene de donaciones por los turistas, que


gustan de conocer la bonita historia de Yuscarán.

También podría gustarte