Capitulo 1.generalidades de Auditoria Interna
Capitulo 1.generalidades de Auditoria Interna
Capitulo 1.generalidades de Auditoria Interna
GENERALIDADES ACERCA DE LA AUDITORA INTERNA, EL FRAUDE, EL CONTROL A LA INTERNO Y LAS DE EMPRESAS PRODUCTOS
DEDICADAS
ELABORACIN
ALIMENTICIOS DIVERSOS.
el cuadro de
responsabilidades de la auditora interna, el cual es sometido a revisiones peridicas, siendo estas realizadas durante los aos de 1957, 1971 y la ltima efectuada en el ao de 1981.2 Y como parte del compromiso adquirido con los profesionales de auditora interna, el Instituto en mencin, cre y adopt en 1968 el Cdigo de tica del auditor interno. Este documento entre, otras cosas, regula el comportamiento que debe observar el auditor interno. Aos ms tarde en 1974 es creado un comit de Normas y Responsabilidades Profesionales, el cual se encarga de la elaboracin y promulgacin de las Normas para el Ejercicio Profesional de la Auditoria Interna (NEPAI), acontecimiento que ha contribuido enormemente al reconocimiento de la auditora interna y colocarla en un lugar de importancia dentro de las entidades.3 En el contexto Salvadoreo existe la Asociacin de Auditores Internos de El salvador (AUDISAL), fundada en 1984 y su finalidad es agrupar, reunir y organizar al mayor nmero de profesionales de auditora interna. Durante la IV Convencin Nacional de Contadores, celebrada en Julio de 1996 y que tuvo como lema La Armonizacin Contable y Unidad Gremial, se
de la auditoria interna
2 3
Santillana Gonzlez, Juan Ramn, conoce las auditoras pg.115 Ibid pg.116
(NEPAI), emitidas por IIA, con la salvedad de no adoptar aquellos aspectos no aplicables en el medio.4
La auditora interna es una actividad de evaluacin independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, cuya finalidad es aumentar el valor y mejorar las operaciones de la organizacin. Ayuda a que la organizacin cumpla con sus objetivos mediante la aplicacin de un enfoque sistemtico y disciplinado para evaluar y mejorar la efectividad de los procesos de manejo de riesgos, control y direccin.5 Se puede decir que la auditoria interna se constituye en una funcin de asesora, que proporciona seguridad para la empresa en el manejo de las operaciones, ya que evala en forma permanente el adecuado funcionamiento de los controles internos establecidos. Al mismo tiempo examina principalmente aquellos el grado de cumplimiento a la de los objetivos, de medidas
orientados
implementacin
4 5
Memoria de labores de la Cuarta Convencin Nacional de Contadores de El Salvador,1996 Instituto de Auditores Internos, EE.UU, Normas para el Ejercicio Profesional de la Auditoria Interna de 2003
Ventura Sosa, Jos Antonio, Auditora Estratgica 1999, Avanti Grfica, S.A de C.V, San Salvador el Salvador, C.A.
El auditor interno al finalizar su examen, ha de informar a la administracin, con objetividad profesional y absoluta independencia de criterio, el resultado final de su trabajo, expuesto en forma de anlisis, evaluaciones, observaciones y comentarios, as como sus conclusiones y recomendaciones.
que sus funciones se adapten a las necesidades que exigen las actuales tendencias de las empresas. Por lo que se determinan como principales funciones las siguientes:7 Evaluar en forma permanente, el funcionamiento de los controles internos establecidos por la Administracin y recomendar las medidas que signifiquen mejorar su efectividad. Lo anterior, puede derivar en una evaluacin general del sistema de control interno y/o de reas especficas, e incluso, de aspectos constitutivos del control, como la organizacin, los procedimientos, los mtodos, los sistemas de informacin y el personal. Examinar el grado de cumplimiento de los objetivos y polticas, as como, las metas de corto, mediano y largo plazo, para cumplir este propsito, es fundamental que las reas de control se encuentren claramente establecidas, con la existencia de un sistema de informacin confiable, que permita conocer oportunamente los avances y
ejecuciones. Evaluar, cualitativa y cuantitativamente, los medios y formas de generacin de informacin para el proceso de toma de decisiones. Determinar el grado de economa y eficiencia con que se utilizan los recursos de la entidad, considerando aspectos tcnicos, criterios econmicos, sociales y culturales existentes.
Auditor Externo
Presidencia
Gerencia General
Gerencia Administrativa
Gerencia de Produccin
Gte. de distrito
Operarios
El concepto tradicionalmente policial del auditor interno ha evolucionado a travs del tiempo. La nueva concepcin tiende a considerar a la auditora
interna ms bien como un servicio de asistencia tcnica al personal, dentro de las empresas, sin descuidar su primordial responsabilidad de revisar las
El moderno auditor interno no es el simple revisor de cuentas de otros tiempos, en la actualidad tanto la alta direccin de la empresa como sus ejecutivos superiores, confan no slo en la habilidad profesional del auditor interno en cuanto a poner de manifiesto errores y deficiencias, sino en su buen juicio para sugerir frmulas eficaces para la solucin de problemas.
El auditor interno es por su formacin profesional y conocimiento integral de la institucin uno de los hombres ms calificados para ayudar al desarrollo tanto del recurso humano como de mejorar las diferentes operaciones.
reas
Trabajo de equipo
Personal
-Tcnicas
-Auditoria y contabilidad Especialidad -Planeacin estratgica -Legislacin mercantil, tributaria y laboral -Finanzas -Consultora financiera y fiscal
- Uso de software - Uso de equipo de Oficina. - Diseo de sistemas de informacin - Deteccin de fraudes - Servicio al cliente - Estratgico - Dominio de cifras y datos
eficiente
10
1.9.1. Planeacin
Los auditores internos deben planificar cada auditoria que se realice, la cual debe documentarse e incluir: a) Los objetivos y el alcance de la auditora. b) La obtencin de una informacin bsica sobre las actividades a auditar. c) La determinacin de los recursos necesarios para realizar la auditora. d) La comunicacin con todos aquellos que deban conocer la labor d auditora que se va a efectuar. e) La ejecucin de un estudio preliminar par familiarizarse con las actividades y controles que se han de auditar, para identificar las reas en las que se debe poner ms nfasis durante la auditoria y para lograr de los auditados comentario y sugerencia. f) La redaccin del programa de auditora. g) La determinacin del cmo, cundo y a quin sern comunicados los resultados obtenidos.
11
1.9.2. Ejecucin
Los auditores internos deben recoger, analizar, interpretar y documentar la informacin utilizada, para justificar los resultados de la auditora. El proceso de examen y valoracin de la informacin es el siguiente: a) Debe reunirse informacin sobre todos los aspectos relacionados con los objetivos y el alcance de la auditora. b) La informacin debe ser suficiente, competente, relevante y til, para proporcionar una base slida a las conclusiones y recomendaciones de la auditora. c) Los procedimientos de auditora aplicados, incluyendo las tcnicas de prueba y muestreo deben ser seleccionados previamente, cuando sea posible, y aplicados o modificados de acuerdo con las circunstancias. d) El proceso de obtencin, anlisis, interpretacin y documentacin de la informacin, debe ser supervisado para proporcionar una seguridad razonable de que se mantiene la objetividad del auditor y se alcanzan la objetividad de auditora. e) Los papeles de trabajo que documentan la auditora deben prepararse por el auditor y revisarse por la direccin del departamento de
auditora interna. Estos papeles deben registrar la informacin obtenida y los anlisis efectuados, y sirven de base para conclusiones y recomendaciones que se efecten.
12
recomendaciones de la auditora pueden ser incluidos en el informe. g) El director de auditora interna o la persona designada por l debe
revisar y aprobar el informe final antes de su emisin y decidir a quienes ha de distribuirse. Los auditores internos deben efectuar el seguimiento para determinar que se toman acciones adecuadas con relacin a los hechos auditados.
13
probatoria de la calidad y eficiencia de su funcin Mediante el empleo cuidadoso y diligente de las normas y procedimientos de auditora, un auditor puede llegar a la deteccin de muchas modalidades de fraudes o estafas, lo cual se refuerza, si el auditor en su examen est atento a la posibilidad de que hayan ocurrido o se estn realizando actos ilegales que puedan tener efecto considerable sobre los estados financieros. Por otra parte se encuentran aquellas faltas o irregularidades por las que el auditor no les es prcticamente factible aceptar responsabilidad bajo ninguna condicin, en razn de un concepto de inmaterialidad, como las irregularidades por las que no existe registro, evidencia o contabilizacin, las transacciones que ocurren una sola vez y nunca ms, aquellas irregularidades totalmente encubiertas, posiblemente procedentes de actos colusivos. Lgicamente tambin existen irregularidades que en condiciones normales u ordinarias de actuacin el auditor interno est capacitado para descubrirlas, y
14
lo mas apropiado a este problema de la responsabilidad que debe asumir el auditor interno por aspectos de fraudes es una diligente aplicacin y
desarrollo de las normas y leyes que regular su profesin. Para desempear sus funciones los auditores internos tendrn las
responsabilidad de: a) Velar por los intereses fundamentales de la organizacin, con el mismo celo y diligencia que lo haran en su lugar los funcionarios de mxima jerarqua de la entidad. b) Rendir una labor de la ms alta calidad profesional y de conformidad con las normas de auditoria generalmente aceptadas. Adems de las responsabilidades comunes a todos los auditores internos, el auditor general tendr las siguientes responsabilidades especficas: c) Planificar el funcionamiento de la Oficina, con el fin de obtener la mayor eficacia posible del servicio de auditoria interna. d) Dirigir las las actividades de los auditores internos bajo su jurisdiccin: e) Supervisar la labor de los auditores con el propsito de velar por el oportuno y efectivo cumplimiento de todas las designaciones de auditoria interna. f) Controlar las observaciones y recomendaciones contenidas en los informes de auditora interna, hasta obtener una accin satisfactoria total en relacin con cada informe. El auditor debe de elaborar y conservar papeles de trabajo, como registro del trabajo realizado y de las conclusiones sacadas acerca de puntos importantes.
15
Los papeles de trabajo incluyen programas de auditora, estados financieros, programas generales, memorandos, cartas de confirmacin, descripciones, extractos de documentos de una empresa. Estos deben ser legibles, completos y fciles de entender y estar diseados de manera que se adapten a las circunstancias y necesidades del auditor.
16
contabilidad creatividad y el fraude, as como tambin las discusiones de tipo ticas o legales que puede conllevar su aplicacin. La contabilidad creativa consiste en el aprovechamiento de las posibilidades que las normas contables otorgan para la presentacin de la informacin. Los usuarios de la informacin y sus necesidades de informacin son variados y por lo tanto las formas de presentacin de los estados contables tambin puede serlo. Dependiendo de los intereses de una empresa, esta informacin puede manipularse de manera que refleje una imagen acorde a lo que los usuarios quieren ver, no siendo siempre necesariamente la real ni la mejor. Las organizaciones pueden hacer uso de la contabilidad creativa como una estrategia frente a las dificultades financieras de las empresas, entendiendo que a travs de estas prcticas se persigue presentar una imagen econmica y financiera mas optima, aunque no siempre esto es as, por el contrario a veces es preferible mostrar resultados inferiores o una posicin ms deficiente a la que realmente se tiene.
desarrollando controles eficientes que les permitan minimizar estos riesgos, aun cuando dichos controles sean muy efectivos muchos de los altos funcionarios y directivos pueden sobrepasarlos y realizar un gran fraude.
17
Generalmente
denunciado, algunas limitadas por los costos, el temor a que se afecte su imagen y la incertidumbre en cuanto a los resultados son algunas de las
Muchas veces la actitud de la gerencia ante el fraude suele ser reactiva, ya que ms de la mitad de los fraudes en las empresas son descubiertos por coincidencia, ya sea por informacin obtenida por medios externos, accidentes, cambios en la administracin.
De ah la importancia de que la deteccin del fraude deje de ser una actividad reactiva y pase a ser un elemento ms dentro de la gestin, planeacin y estrategia gerencial del empresario moderno, auxiliado por la unidad de auditora interna. 2.1.2. Evolucin del fraude Segn estudio realizado en los Estados Unidos de Amrica, aproximadamente el 27% de los fraudes se comete hoy en da en contra de los bancos, el 29% contra individuos, el 21% contra empresas, gobierno 19% y otros.9 En el contexto de El Salvador, las empresas algunas veces manejan los casos de fraude con mucho hermetismo, lo cual no permite conocer muchas veces estos hechos.
18
A continuacin se mencionan como ejemplos algunos actos delictivos ocurridos en nuestro pas, que transcienden por ser de carcter pblico:
Ttulos falsos10 La Fiscala General detect 169 casos de abogados con ttulos falsos u obtenidos irregularmente, entre los que se encuentran jueces y fiscales. Fueron obtenidos en universidades cuestionables, algunas ya clausuradas, y otras manejadas por personas vinculadas con partidos polticos de la derecha.
BFA-El Carmen El Banco de Fomento Agropecuario (BFA) ha perdido ms de 11 millones de dlares por la concesin de crditos irregulares al Ingenio El Carmen. La Fiscala sostiene que el ex-presidente del BFA se asoci ilcitamente con
FINSEPRO-INSEPRO El mayor fraude financiero conocido en la historia de El Salvador fue descubierto en junio de 1997. El monto de la estafa asciende a ms de 130 millones de dlares. Involucr a miembros de prominentes familias
salvadoreas afiliadas con el partido gobernante y afect a 1,400 personas que invirtieron en la Financiera de Seguros Productivos (FINSEPRO) e Inversiones
10
19
Segura Productivas (INSEPRO). Fue detectado por autoridades del Gobierno cuando algunos de los usuarios reclamaron la devolucin de sus fondos, pedido que fue rechazado por las financieras.
FEDEFUT En agosto de 1999, la Corte de Cuentas hizo pblica su auditora a la Federacin Salvadorea de Ftbol (FEDEFUT), correspondiente al perodo 1996-98, y anunci que haba detectado un faltante de 35 millones de colones. En agosto/2000, la Corte de Cuentas desvaneci 32 de esos 35 millones de colones. El ente contralor obstaculiz en todo momento las investigaciones de la Fiscala a tal grado que est ltima tuvo que realizar, en agosto de 2000, una intervencin a las oficinas del ente fiscalizador y secuestrar documentacin sobre el caso.
Otros Casos delicados Algunos casos de corrupcin importantes no fueron abordados con profundidad entre ellos la distribucin de la asistencia humanitaria relacionada a los
terremotos sufridos durante el ao 2001, la mayora relacionadas con el uso de la ayuda para fines partidistas. Hasta la fecha, ni el gobierno, ni las ONGs, las iglesias y otros entes que recibieron fondos, materiales y vveres, han rendido cuentas de su uso. Tambin muchos consideran que el tratamiento de los casos Talleres Moldtrok y Sertracen por parte de los medios y del gobierno fue limitado por personas y
20
grupos a quienes no les conviene que los vnculos y las actividades oscuras de estas empresas sean revelados.
intermediarios de funcionarios del gobierno, a clientes o a proveedores, etc Presentacin o valoracin premeditada e irregular de transacciones, activos, pasivos o beneficios. Precios de transferencia premeditados e irregulares (Ej: valoracin de mercancas intercambiadas entre sociedades relacionadas).
21
Estructurando, de forma interesada, tcnicas de precios no adecuadas, la direccin puede mejorar los resultados de explotacin de una organizacin involucrada en la transaccin, en detrimento de otra organizacin. Transacciones premeditadas e irregulares entre partes relacionadas entre s, en las cuales una de las partes percibe algn beneficio, que no se puede obtener de una transaccin sin trato de favor. Errores intencionados en el registro o publicacin de informacin relevante con el objeto de mejorar la presentacin financiera de la organizacin frente a terceros. Actividades de negocio prohibidas, tales como las que violan las leyes, normas, reglamentos o contratos. Fraude fiscal.
22
Algunos indicadores pueden ser transacciones no autorizadas, anulacin de controles, excepciones en precios no explicados, prdidas
considerables de productos inusuales. Estos indicadores pueden aparecer como resultado de los controles establecidos por la direccin, por pruebas realizadas por los auditores y por otras fuentes, tanto internas como externas de la organizacin. 2. En el desarrollo de los trabajos de auditora, las
responsabilidades del auditor interno en la deteccin de fraude son: Tener conocimiento suficiente sobre el fraude para poder identificar los indicadores de que el fraude pudiera haberse cometido. Prestar atencin a situaciones, como debilidades de control, que podran permitir el fraude. Evaluar los indicadores de que el fraude pudiera haberse cometido y, decidir si es necesaria alguna actuacin posterior o, si se deben recomendar una investigacin. Comunicar a los niveles de autoridad apropiados dentro de la organizacin,
11
23
En muchos de los factores incide el debilitamiento de valores ticos una legislacin desfasada, falta de una cultura de prevencin desarrollo del Ciber-espacio , productos y procesos ms complejos
Fraude contable
Manipulacin de registros, (Ej. eliminacin de Saldos de clientes) Manipulacin de documentos, (Ej. Alteracin de recibos de ingreso) Destruccin de documentos, (Ej. destruir expedientes de clientes) Alteracin de documentos legtimos, ( Ej. Alteracin de facturas) La ocultacin de documentos, (Ej. Ocultacin de pagos de clientes)
24
Dobles reembolsos Jineteo de efectivo y cheques Consignaciones alteradas Destruccin de facturas y comprobantes Autoprstamos La duplicidad de documentos
12
25
Polticas, prcticas, procedimientos y otros mecanismo desarrollados para monitorear actividades y salvaguardar activos en especial en reas de alto riesgo. El fraude puede cometerse tanto a nivel interno como externo.
fraudulentas de vida, automviles, salud, incapacidades, negociaciones con cheques falsificados, otros Algunos elementos a considerar como seal de alerta No existe una separacin de funciones en los procesos. Eliminar controles innecesarios Empleados sin vacaciones Conflictos de inters
26
3. Control interno
Hay que partir de la consideracin de que un buen y adecuado sistema de control interno no constituye garanta de la ocurrencia de fraudes, otra cosa diferente es que si ese control es eficiente y adecuado, conducir a una reduccin de la posibilidad de que sucedan dichos fraudes. Debido a los cambios tecnolgicos, la diversidad de operaciones y la misma globalizacin de las economas, las empresas han venido evolucionando rpidamente y por ende los riesgos, debido a ello los controles han tenido que modificarse ajustndose a las necesidades de cada empresa. La creacin de sistemas de control interno integrado al esquema de la
organizacin por el conjunto de planes, mtodos, principios, normas internas y procedimientos adoptados con el fn de procurar que todas las actividades operativas sean adecuadamente utilizadas, as como sus recursos. Algunos objetivos del control son: Conseguir que la empresa cuente con un adecuado y efectivo sistema de control interno. Disponer de un sistema de evaluacin ajustado a las necesidades de la empresa.
27
Lograr la aplicacin de normas y procedimientos que permitan la salvaguarda de bienes, eficiente uso de recursos, manejo de informacin. oportuno registro y
3.1. Concepto de Control Interno, segn Informe COSO (Organizaciones que patrocinan al comit de marcas)
El control interno es un proceso, efectuado por el consejo de administracin, la direccin y el resto del personal de una entidad, diseado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecucin de objetivos dentro de las siguientes categoras: Eficacia y eficiencia de las operaciones Fiabilidad de la informacin financiera Cumplimiento de leyes y normas que sean aplicables
lineamientos para obtener una comprensin de los sistemas de contabilidad y de control interno, sobre el riesgo de auditoria y sus componentes que son:
28
Riesgo inherente: Que vendran a ser aspectos relacionados o aplicables exclusivamente al negocio, independientemente de los sistemas desarrollados. Riesgo de control: Atribuibles a los sistemas de control, incluido la auditoria interna. Riesgo de deteccin: Es de responsabilidad del auditor, referido a la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos de auditoria aplicadas.
Esta norma se refiere a que el auditor debe procurar comprender el sistema de contabilidad y de los correspondientes controles internos, estudiarlos y evaluarlos, ya que sobre dicho control desea confiar, para determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de otros procedimientos de auditoria. Cuando el auditor piensa que ciertos controles internos le merecen confianza, flexibiliza sus pruebas sustantivas, es decir las agranda o corta segn las circunstancias.
El control interno est compuesto de cinco componentes interrelacionados y se derivan de la manera como la administracin dirige un negocio, y estn
Blanco Mantilla, Samuel Alberto, control interno estructura conceptual integrada,pg.19,segunda edicin,Santa F,Bogot, marzo de1998
13
29
Supervisin y seguimiento
Informacin y comunicacin
Actividades de control
Ambiente de control
30
La importancia que tiene este componente en cualquier empresa es evidente ya que representa la orientacin bsica de todos los recursos y esfuerzos y proporciona una base slida para un control interno efectivo. La gerencia tiene la responsabilidad de establecer mecanismos de control, para categorizar los siguientes objetivos: Objetivos de cumplimiento Dirigidos a la adherencia a leyes y reglamentos y polticas emitidas por la administracin Objetivos de operacin Son aquellos relacionados con la efectividad y eficacia de las operaciones de la empresa Objetivos de la informacin financiera Se refieren a la obtencin de informacin financiera confiable. Los controles internos efectivos proporcionan una garanta razonable de que los objetivos de informacin financiera y de cumplimiento sern logrados. Con relacin a los objetivos de operacin, existen eventos fuera de control del ente, sin embargo se busca la consistencia e interrelacin entre los objetivos y metas en los distintos niveles, de manera que se implementen las acciones indispensables para corregir desviaciones.
31
cabo aquellas acciones identificadas como necesarias para afrontar los riesgos y as conseguir los objetivos de la entidad.
3.2.5. Supervisin
La supervisin continuada se produce en el transcurso normal de las operaciones e incluye las actividades habituales de gestin y supervisin, as como otras acciones que efecta el personal a realizar sus tareas encaminadas a evaluar los resultados del sistema de control interno. Resulta til examinar el sistema de control interno de vez en cuando, enfocando el anlisis directamente a la eficacia del sistema.
32
El alcance y la frecuencia de tales evaluaciones puntuales dependern principalmente de la evaluacin de los riesgos y de los procedimientos de supervisin continuada. Las deficiencias de control interno deberan ser comunicadas a los niveles superiores y las ms significativas deben ser presentadas a la alta direccin y al consejo de administracin.
4. Empresas Industriales afiliadas a Asociacin Salvadorea de Industriales,(ASI), dedicadas a la elaboracin de productos alimenticios diversos. 14 4.1. Definicin
Las empresas industriales dedicadas a la elaboracin de productos alimenticios diversos, son aquellas que llevan acabo diferentes procesos productivos y operacionales para la obtencin de su producto para la venta.
4.2. Importancia
Ante la necesidad del sector privado de unir esfuerzos y coordinar su participacin en las negociaciones de tratado de libre comercio e inversin, fomentando y protegiendo la produccin industrial nacional, ha sido uno de los objetivos de la Asociacin Salvadorea de Industriales, ASI. Se considera que esta es una actividad de gran importancia en la economa del
14
33
pas, la cual conlleva una gran complejidad en sus procesos productivos, administrativos y financieros, donde el papel del auditor interno como responsable de la unidad de auditoria interna juega un papel preponderante en el aseguramiento de buenos controles que permitan salvaguardar los activos de la empresa.
4.3. Criterios
El presente trabajo ha tomado como parmetro para definir la poblacin de estudio a las empresas afiliadas a la Asociacin Salvadorea de Industriales, ASI, clasificadas como industrias manufacturas, dedicadas a la elaboracin de productos alimenticios diversos. Entre las que se encuentran empresas dedicadas al procesamientos de carnes y embutidos, productos lcteos, cereales, boquitas , dulces y pastas.
5. Marco normativo tcnico y legal de la auditora interna, el fraude y de las empresas dedicadas a la elaboracin de productos alimenticios diversos 5.1. Marco normativo tcnico
Las actividades de la auditora interna son ejercidas en ambientes legales y culturales diversos, por lo que su prctica puede ser afectada en
determinados momentos. La siguiente normativa tcnica contribuye a guiar y definir las responsabilidades del auditor Interno.
34
15
35
Las Normas para el Ejercicio Profesional son paralelas al proceso de auditora interna y establecen el criterio de calidad para evaluar el ejercicio de la profesin. Esta presentacin cumple con el marco de prcticas profesionales aprobado por la junta directiva del IIA en junio de 1999. El Instituto de Auditores Internos (IIA), es el organismo que se ha venido preocupando por el desarrollo profesional de la auditoria interna y como resultado de ello, en la dcada de los setenta se crean las Normas para el Ejercicio Profesional de la Auditora Interna (NEPAI).
36
El propsito de las normas es: Definir principios bsicos que representen el ejercicio de la auditora interna tal como este debera ser. Proveer un marco para ejercer y promover un amplio rango de
actividades de auditora interna de valor agregado. Establecer las bases para medir el desempeo de la auditora interna Mejorar los procesos y operaciones de las empresas Las Normas se dividen en: Normas sobre atributos Tratan sobre las caractersticas de las entidades y los individuos que
desarrollan actividades de auditora interna Normas sobre desempeo Describen la naturaleza de las actividades de auditoria interna y proveen criterio de calidad contra los cuales puede medirse la prctica de estos servicios. Normas de Implementacin. Estas son aplicables a tipos especficos de trabajo.
37
Estas declaraciones son interpretaciones aprobadas de las normas, para la prctica profesional de la auditora interna. La adopcin y el cumplimiento de las normas y las declaraciones relativas ayudarn a los profesionales de la auditora interna a cumplir con sus responsabilidades, a la fecha se han emitido 18 declaraciones que guan el trabajo del auditor interno.
38
Ttulo VIII de los delitos relativos al patrimonio. Capitulo III de las defraudaciones. Estafa
Art.215 El que obtuviere para s o para otro un provecho injusto en perjuicio ajeno, mediante ardid o cualquier otro medio de engaar o sorprender la buena fe, ser sancionado con prisin de dos a cinco aos, si la defraudacin fuere mayor de quinientos colones. Para la fijacin de la sancin el juez tomar en cuenta la cuanta del perjuicio, la habilidad o astucia con que el agente hubiere procedido y si el perjuicio hubiere recado en persona que por su falta de cultura o preparacin fuere fcilmente engaable.
Estafa agravada
Art. 216, El delito de estafa ser sancionado con prisin de cinco a ocho aos segn dado el caso.
Administracin fraudulenta
Art. 218, El que teniendo a su cargo el manejo, la administracin o el cuidado de bienes ajenos, perjudicare a su titular, alterando en sus cuentas los precios
39
o condiciones de los contratos, suponiendo operaciones o gastos, aumentando lo que hubiere hecho, ocultando o reteniendo valores, ser sancionado hasta con cinco aos de prisin.
16
Repblica de El Salvador- Ley contra el lavado de dinero y de activos-Decreto 498-Diario Oficial 240
40
En el caso de las personas jurdicas, las sanciones sern aplicadas a las personas naturales mayores de 18 aos, que acordaron o ejecutaron el hecho constitutivo del lavado de dinero y de activos. Las personas naturales que por s o como representantes legales, informen oportunamente sobre las actividades y delitos regulados en la presente Ley, no incurrirn en ningn tipo de responsabilidad.
Art. 5.- Para los efectos penales se consideran tambin lavado de dinero y de activos, y sern sancionados con prisin de ocho a doce aos y multa de cincuenta a dos mil quinientos salarios mnimos mensuales, computados conforme a lo establecido en el artculo anterior, los hechos siguientes:
a) Ocultar o disfrazar en cualquier forma la naturaleza, el origen, la ubicacin, el destino el movimiento o la propiedad aparentemente legal de fondos, bienes o derechos relativos a ellos, que procedan directa o indirectamente de actividades delictivas; y
b) Adquirir, poseer y utilizar fondos, bienes o derechos relacionados con los mismos, sabiendo que derivan de actividades delictivas con la finalidad de legitimarlos.