Tadao Ando

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

TADAO ANDO

19 DE OCTUBRE DE 2018
HISTORIA, TEORÍA Y COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICAS-1
SOFÍA ZOILO GARCÍA
SOFÍA ZOILO GARCÍA TAREA_2 ARQUITECTOS 2018/2019

ÍNDICE

BIOGRAFIA ............................................................................................................................................... 2
CONSTRUCCIONES……………………………………………………………………………………………………………………3
Casa Azuma ...................................................................................................................................... 3
Casa Koshino…………………………………………………………………………………………………………………….4
Templo del Agua Shingon Shu Honpukuji e Iglesia de la Luz ................................................. 5
Bocetos..................................................................................................................................................... 4
ARTÍCULO ......................................................................................................................................... …6/7

1
SOFÍA ZOILO GARCÍA TAREA_2 ARQUITECTOS 2018/2019

TADAO ANDO

“La arquitectura es un ser. Y es importante dónde va a vivir


esa arquitectura”

Tadao Ando nació el 13 de Septiembre de 1941 en Osaka, Japón. Fue un


arquitecto autodidacta ya que aprendió todos sus conocimientos leyendo y
viajando por Europa, África y los Estados Unidos. También, obtuvo nuevos
conceptos arquitectónicos gracias al minucioso estudio que hizo en Kioto y Nara.
Ando de joven se dedicó al boxeo y más tarde a implantar educación
universitaria. Fue educado en la Universidad de arte de Osaka. Sus obras establecen
un diálogo entre sus propias ideas y los requerimientos del entorno natural, las
costumbres y los programas de necesidades de nuestras sociedades modernas.
Tadao tiene una armonía entre la naturaleza y su arquitectura. Del estilo
japonés extrae la simplicidad y la pureza de lo nativo.
En cuanto al estilo de Ando, combina la geometría austera y las texturas
materiales del funcionalismo europeo y norteamericano con los elementos
arquitectónicos japoneses tradicionales, convirtiéndose por ello en uno de las caras
visibles del regionalismo crítico y la búsqueda de un equilibro dialogante entre las
formas pasadas y presentes de nuestra cultura posmoderna.
En 1969 creó su estudio “Tadao Ando Architect & Associates”, donde
empezó a diseñar pequeñas casas y construcciones. Una de las más destacadas es
la Casa Azuma, galardonada en 1979 con el premio de la Asociación Japonesa de
Arquitectura.

Ciudad de Osaka, 1940

2
SOFÍA ZOILO GARCÍA TAREA_2 ARQUITECTOS 2018/2019

CASA AZUMA, 1975-76. TADAO ANDO

La casa se organiza en dos cuerpos paralelos, unidos por un pasillo subterráneo, que
definen un patio central. El cuerpo más corto contiene una sala de estar de doble altura,
mientras que el ala más larga alberga una serie de dormitorios. El estudio en forma de
media luna, adyacente a la sala de estar, fue añadido posteriormente, en acusado contraste
compositivo con los cuerpos preexistentes.
La casa Azuma tiene un estilo minimalista. Esta casa rompía con los estándares de
la idea residencial nipona.
Ando creaba espacios cerrados y utilizaba paredes austeras de hormigón sin
ventanas para definir los límites de estos espacios, y lo hacía basándose en criterios
humanos, de forma que las personas percibiesen esos espacios como apropiados y
cómodos. También utilizaba el hormigón al desnudo, pero lo que más destacaba era la
utilización de la luz.
Tadao utilizaba la luz más paisajísticamente que urbanamente, le gustaba crear
laberintos de luces y sombras, la utilizaba para dar relieve al hormigón. Un ejemplo de esto
es la casa Koshino (1980).
En cuanto a los materiales, Tadao utiliza el hormigón armado expuesto utilizado en
esta vivienda es presentado como el único elemento estructural ornamental, tanto en la
envolvente exterior como los muros interiores, acompañados con algunas paredes de
vidrio que miran hacia el patio y algunos acabados de madera

3
SOFÍA ZOILO GARCÍA TAREA_2 ARQUITECTOS 2018/2019

Casa Koshino, 1980. Tadao Ando


La casa Koshino se encuentra ubicada en Ashiya, una pequeña ciudad
situada entre Osaka y Kobe dos grandes núcleos urbanos en Japón. Está construida
en una zona residencial, suburbana, en las alturas de la ciudad.
Lo más destacable de Ando es su dimensión espiritual, el insistía en integrar
la naturaleza en sus construcciones. Con esto quería eliminar el caos urbano y crear
espacios serenos y sin ruidos.
La casa se organiza en dos cuerpos paralelos, unidos por un pasillo
subterráneo, que definen un patio central. El cuerpo más corto contiene una sala
de estar de doble altura, mientras que el ala más larga alberga una serie de
dormitorios. El estudio en forma de media luna, adyacente a la sala de estar, fue
añadido posteriormente, en acusado contraste compositivo con los cuerpos
preexistentes.
Tadao en esta obra utiliza como material el hormigón liso y el vidrio.
Destacan una serie de proyectos religiosos en Japón, como por ejemplo La
Iglesia de la Luz (1989) o Templo del Agua Shingon Shu Honpukuji (1991).
La Arquitectura de Tadao es una especie fascinante de espiritualidad
moderna, que se expresa no obstante de forma arquitectónica. Y sin embargo, la
arquitectura no debe distraer a la hora de la meditación, sino que ha de contribuir
y fomentar la introspección.

La casa se divide en tres claros volúmenes; uno dedicado al programa de la


vivienda, otro dedicado al estudio y un tercero dedicado a acoger estancias para
invitados. En el bloque central dedicado a la vivienda la entrada se realiza por una

4
SOFÍA ZOILO GARCÍA TAREA_2 ARQUITECTOS 2018/2019

zona con forjados a una altura para desde aquí pasar a la sala de estar con doble altura. Las
dos grandes aberturas de la sala ofrecen vista a las vertientes abruptas, los árboles y las
colinas en la distancia. En un ala paralela al edifico, conectado a través de un corredor de
casi subterráneo, se colocan una serie de habitaciones una a continuación de la otra y con
acceso desde un pasillo frontal común donde los dueños de la casas pueden acoger a un
gran número de invitados ofreciéndoles prácticamente los servicios que ofrecería un hotel

En 1983 se le pidió Ando añadir un estudio. La adición es bloque más enterrado en


el terreno de los tres. El muro de contención cuenta forma de la circunferencia de la planta.

Toda la casa está estructurada como un jardín japonés en torno a una serie de
antecedentes escénico, diseñado para impulsar la toma de conciencia de la naturaleza.

Aunque esta casa está a menudo vinculada a minimalismo puede ser mejor
entendido en el contexto de las formas y estética reducido por el Budismo Zen.

Templo del Agua Shingon Shu


Honpukuji (1991). Tadao Ando

Cué, E. (2016) Tadao Ando: Biografía,


Obra y Exposición. |Fotografía|

Iglesia de la luz (1989). Ibaraki - Osaka


Japón. Tadao Ando

Cué, E. (2016) Tadao Ando: Biografía,


Obra y Exposición. |Fotografía|

5
SOFÍA ZOILO GARCÍA TAREA_2 ARQUITECTOS 2018/2019

En la segunda iglesia acuática se manifiesta la importancia del cielo como


elemento integrador del espacio interior, precisamente en la medida en que los
bancos de meditación y reposo se orientan hacia un lago artificial exterior del que
surge una silenciosa cruz de hormigón, la sobrecogedora pero bella austeridad del
hormigón en la segunda capilla religiosa interactúa con las cualidades elementales
de la luz a través de una simple abertura con forma de cruz.

Por otro lado, en las interpretaciones acuáticas, Ando ha recuperado el


sentido profundo de los templos sintoístas, enfrentando al orador con la pura
naturaleza. Esta mutación cambia absolutamente el sentido de la iglesia o el templo,
que pasan de ser un lugar ritual y colectivo, con un sacerdote oficiante, a ser un
lugar de conexión del individuo con su alma profunda a través del dialogo con la
creación y la propia la naturaleza circundante.

En cuanto a sus bocetos, destaca La Iglesia de La Luz (1989). Dibujado a lápiz,


en color
Rojo y además se puede observar una cara de la parte interior en la que se
encuentra una cruz

6
SOFÍA ZOILO GARCÍA TAREA_2 ARQUITECTOS 2018/2019

Por otro lado, se encuentra el boceto de La casa Azuma. Este boceto esta hecho a lápiz
y se puede observar el alzado frontal junto a la planta.

Por último, se encuentra el boceto de la casa Koshino de Tadao Ando.


En el boceto de puede observar las planta de los dos módulo de la casa.

Fuera de Japón, la huella de lo que muchos han calificado como “efecto haiku” en
el estilo de Ando ha empezado a visibilizarse desde la segunda mitad de los noventa. Así,
por ejemplo, el Museo de Arte Moderno de Fort Worth en Tejas, inaugurado en 2002.

7
SOFÍA ZOILO GARCÍA TAREA_2 ARQUITECTOS 2018/2019

Según el artículo Tres cifras del espacio fundamental para la sensibilidad. La


Arquitectura de Tadao Ando. Hay tres cifras para Tadao:

Primera Cifra: Naturaleza


La arquitectura de Tadao Ando se instala como una cuña en medio de las
ruidosas ciudades modernas. Sus cerramientos, geométricos y regulares, se alzan
oponiendo resistencia a la fuerza de un medio ambiente genérico y caótico para
conquistar un interior atmosférico. Aquel que posibilita el secreto, la ensoñación, la
privacidad y la memoria de los seres humanos. Mi aspiración, dice Ando, es construir
un orden geométrico, un volumen que encierre un vacío, e introducir en él la luz
natural, el viento y la lluvia. Quiero reinstaurar, por así decirlo, una sensación de
naturaleza en una ciudad en la que la vegetación y el verdor han desaparecido casi
por completo. Sus muros buscan el cerramiento y la levedad para exponerlos a los
sentidos dormidos del usuario moderno. Acogen los fenómenos atmosféricos y entre
sus intersticios aloja el verdor, recordando antiguas técnicas de emplazamiento.

Segunda cifra: Silencio


Ando caracteriza sus intervenciones utilizando un número limitado de
materiales y al mismo tiempo deja expuestas las texturas naturales a la vista y al
tacto; un muro o un pavimento atenúan levemente los brillos. “Las fuertes
características de los materiales simples y sus texturas dan énfasis a una composición
espacial simple. Así se inspira la conciencia de un diálogo entre los elementos
naturales como la luz y el viento”. Cerrando los espacios al exterior, el arquitecto
busca inspirar panoramas interiores en los individuos, remitiendo a experiencias
previas del espacio. De allí surge la importancia que le asigna a la relación entre
partes indefinidas de la emoción humana y las zonas intersticiales de la arquitectura.
En esta relación, está el silencio de un espacio preparado para la atención, para la
escucha. La máxima simplicidad material posible permite el despliegue de toda la
complejidad del cuidadoso movimiento cotidiano. De esa dualidad nace el instante
en el que el sujeto despierta de su ensimismamiento perenne, para escuchar el silencio
involuntario del espacio.

Tercera cifra: Vacío

El vacío espacial, el espacio de la sensibilidad, no sólo está disponible a la


acción de los elementos naturales o al rito de la acción humana, cotidiano,
silencioso propio del habitar japonés. También es lugar profundo, insondable,
impenetrable. Es ésta la dimensión más misteriosa del vacío. No sólo por su
atmósfera indeterminada o enrarecida, imposible de asir y mencionar, sino porque
8
SOFÍA ZOILO GARCÍA TAREA_2 ARQUITECTOS 2018/2019

en él se da el errar mental. Nuestro “transportar lugares” foco de la tensión entre el aquí


especifico en donde estamos provisionalmente y el traslado a un allí, más pleno, en realidad
una fuga hacia “lugares mentales” deseables.

(PDF) Tres cifras del espacio fundamental para la sensibilidad. La Arquitectura de Tadao
Ando.
https://www.researchgate.net/publication/277107829_Tres_cifras_del_espacio_fundament
al_para_la_sensibilidad_La_Arquitectura_de_Tadao_Ando

BIBLIOGRAFÍA Y CITAS

ARTÍCULO DE REVISTA
[1] Hidalgo, A. (2012), Tres cifras del espacio fundamental para la sensibilidad. La
Arquitectura de Tadao Ando. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/277107829_Tres_cifras_del_espacio_fundament
al_para_la_sensibilidad_La_Arquitectura_de_Tadao_Ando

[2] WikiArquitectura, Casa Azuma- Casa Row. Recuperado de:


https://es.wikiarquitectura.com/edificio/casa-azuma/
[3] Cué, E. (2016), Tadao Ando: Biografía, obra y exposiciones. Recuperado de:
(http://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/32-artistas/41424-tadao-ando-
biografia-obra-y-exposiciones
[4] Wikipedia, La enciclopedia libre, (2018), Tadao Ando. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Tadao_And%C5%8D

[5] Foto de Tadao: Japón Experience (2017), El Arquitecto Tadao Ando. Recuperado
de: https://www.japan-experience.es/para-saber/entender-a-japon/el-arquitecto-tadao-
ando
[6] Foto Ciudad de Osaka: EBay, Japan-Osaka. Recuperado de:
https://www.ebay.com/itm/JAPAN-1940s-OSAKA-AERIAL-VIEW-OF-MOAT-AROUND-OSAKA-
CASTLE-RPPC-/230832092940
[7] Casa Azuma: Pinterest, Casa Azuma. Tadao. Recuperado de:
https://www.pinterest.es/ayfarias/casa-azuma-tadao/
[8] Casa Koshino: Tovar Pérez, J.A (2014), Casa Koshino, un laberinto de luz.

9
SOFÍA ZOILO GARCÍA TAREA_2 ARQUITECTOS 2018/2019

Recuperado de: http://www.tovararquitectos.es/blog/2014/02/casa-koshino/


[9] Boceto Iglesia: TASCHEN, Tadao Ando, Art Edition. Recuperado de:
https://www.taschen.com/pages/es/catalogue/architecture/all/00391/facts.tadao_ando_ar
t_edition.htm

10

También podría gustarte