Ferrer Valls 2002
Ferrer Valls 2002
Ferrer Valls 2002
'Sobre este proyecto puede verse mi art. "Sobre la elaboración de un Diccionario biográfico de
actores del teatro clásico español y sus antecedentes", diablotexto, 4-5 (1997-98), pp. 115-541.
En el momento presente se encuentran colaborando en este proyecto Charles Davis, Alejandro
Gadea, Mimma De Salvo, Anna Giordano, Luis Llorens, Josefa Badía (Universitat de Valencia),
Dolores Noguera (Universidad Autónoma de Madrid), Dolores González Martínez (Universitat de
Lleida), y M. Teresa Pascua1 Bonis (Escuela de Arte Dramático de Navarra).
datos no hemos buscado crear biografías noveladas, pretendidamente amenas
para el lector, sino ofrecer datos, no siempre armónicos -y muchas veces con-
tradictorios, dado el tipo de documentación que manejamos-, que sirvan al in-
vestigador como punto de partida para su propio trabajo2.
Centraré mi atención en dos actores que fueron hermanos, Juan Bautista y
Juan Jerónimo Valenciano. Estos actores aparecen citados ya en la Genealogia,
origen y noticias de los comediantes en España, obra compuesta, según sus
editores modernos, N. D. Shergold y J. E. Varey, entre 1700 y 17213.Efectiva-
mente el anónimo autor de este manuscrito incluía a la hora de confeccionar su
catálogo de actores dos entradas: una referida a Juan Bautista Valenciano, del
que indicaba "No hai mas noticia que fue musico" (G, 297), y la otra referida a
Juan Jerónimo Valenciano, en que aportaba un solo dato referido a la donación
de una limosna que entregó Juan Jerónimo a la Cofradía de Nuestra Señora de
la Novena, en nombre de la compañía de Alonso de Olmedo en 1639 (G, 345).
Aunque en la Genealogía no llega a establecerse ninguna relación de parentes-
co entre Juan Jerónimo Valenciano y Juan Bautista Valenciano, son muchos los
documentos de la época que hoy corroboran este parentesco, y que se pueden
espigar en trabajos como los de C. Pérez Pastor, N. Alonso Cortés, J. Sánchez
Arjona, F. Rodríguez Marín, etc., y en testimonios como de Quevedo, Tirso de
Molina o Juan de Piña, que veremos más abajo, y que hacen referencia a esa
relación de parentesco entre ambos, y a la circunstancia de que fueran gemelos,
circunstancia que fue aprovechada por algunos dramaturgos, como Tirso, en
alguna de sus obras.
Hay que advertir, por otro lado, que el Juan Bautista Valenciano al que se
refiere el autor de la Genealogía podría no ser el hermano de Juan Jerónimo,
que si bien pudo ser músico, sabemos que destacó fundamentalmente como
Un testimonio de la potencial utilidad de nuestra base de datos he ofrecido en el art. "La vigen-
cia en cartel de una comedia: La viuda valenciana, del repertorio de Gaspar de Porres al de Her-
nán Sanchez de Vargas", Homenaje a Luis Quirante, en prensa, y en mi ed. de la comedia
(Madrid, Castalia, 2001). En este caso las noticias reunidas en el Diccionario me permitieron
datar una copia manuscrita de La viuda valenciana de Lope de Vega, conservada en la B.N.M.,
en una fecha anterior a la de laprinceps, gracias a las anotaciones de pagos a varios actores que
aparecen en el manuscrito y que permiten, a través de la identificación de los actores, ubicarla con
bastante precisión en el tiempo, con las consecuencias que de ello se derivan de cara a la filiación
textual.
Londres, Tamesis Books, 1985, p. 24. A partir de ahora incluyo entre paréntesis en el texto del
artículo las siglas de las fuentes citadas y sus paginas, según los códigos de referencia utilizados
en el mencionado proyecto. Las correspondencias de las siglas con la bibliografia utilizada se
añaden al final del artículo.
actor y autor, es decir, director de compañía. Es quizá por ello que la Genealo-
gía no menciona esa relación de parentesco, pues hoy sabemos, por varios do-
cumentos, que tras la muerte de Juan Baustista Valenciano, otro actor adoptó su
mismo nombre, probablemente en un intento de beneficiarse de su éxito.
Aparte de las entradas referidas a Juan Bautista y Juan Jerónimo Valencia-
no, la Genealogía, recoge bajo la entrada Torrella la siguiente información:
Se trata de un tipo de error muy generalizado en el catálogo de Rennert y que tiene que ver con
la incorrecta interpretación de la expresión vecino de como nacido en, para otros ejemplos véase
mi art. cit., "Sobre la elaboración...", p. 133.
cuanto a Juan Jerónimo Valenciano, se sabe que estuvo casado con Ana María
de Cáceres (PP, 1,324-25).
Por otro lado, algunos testimonios de la época, nos confirman, como apunté
arriba, que los Valenciano debieron de ser hermanos gemelos. El auto Los her-
manos parecidos de Tirso de Molina, se escribió, según afirmación del propio
dramaturgo, para la compañía de Tomás Fernández Cabredo, aprovechando la
presencia en ella de los hermanos Valenciano, y se representó entre los dos
coros de la Catedral de Toledo el día de la Octava del Corpus de este año
(CM5, XXIII). Quevedo, en un pasaje del Entremés del Niño y Peralvillo de
Madrid, se refiere a los dos hermanos:
Las identificaciones entre corchetes, con las que estamos de acuerdo, ya las realizó Rennert.
Entre guiones, para diferenciarlas de las de Rennert, indicamos, en éste y en los repartos que
siguen, las identificaciones propuestas por nosotros. Aunque, en general, en el resto del artículo
139
También se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid (signatura Res.
134), el manuscrito autógrafo de Amor, pleito y desafio de Lope de Vega, fe-
chado en Madrid, el 23 de Noviembre de 1621. El manuscrito lleva licencia de
representación fechada también en Madrid, el 14 de enero de 1622 (Pr, 168; R,
370; SA, 146). El reparto que aparece en el manuscrito, que hemos cotejado,
correspondería según ya indicó Rennert, y más recientemente Presotto, a la
compañía de Pedro de Valdés (R, 370; Pr, 157, 168), y en él figura un Juan
Bautista en el papel del Rey Alfonso, actor que Rennert identificó con Juan
Bautista Valenciano (Res. 134; R, 370), aunque no nos parece probable esta
identificación, pues en estas fechas Juan Bautista Valenciano tenía su propia
compañía.
También en la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva, con la signatura
Res. 84, el manuscrito autógrafo de La nueva victoria de Don Gonzalo de Cór-
doba de Lope de Vega, fechado en Madrid, el 8 de octubre de 1622 (R, 371;
Gr6, 356; Pr, 168). El manuscrito lleva licencia de representación fechada el 21
de octubre de 1622 (Pr, 168). El reparto que figura en el manuscrito, que hemos
cotejado, correspondería, como ya indicó Rennert, y después Presotto, a la
compañía de Juan Bautista Valenciano (R, 614; Pr, 156,168), y en él figuran:
Ju[an] Bautista Valenciano, en el papel de Don Gonzalo de Córdoba, la SeÍiora
Manuela [Enríquez] en el papel de Lisarda, dama, la Señora Ana [de Coca] en
el papel de Fulgencia, criada, Fadrique [de Montalbo Vaca] en el papel de Don
Juan Ramírez, [Agustín] Coronel en el papel de Bernabé, lacayo, Cosme -según
creemos, Cosme Pérez- en el papel de El Capitán Medrano, Jusepe -según cre-
emos, Jusepe Jiménez- en el papel de Esteban, criado, Ju[an] Jerónimo [Valen-
ciano] en el papel de El bastardo, [Juan de] Vargas en el papel del El Obispo
de Holstad, Jusepe -podría tratarse del mismo Jusepe Jiménez- en el papel de El
Duque de Bullon, Manuel -según creemos, Manuel de Coca- en el papel de Don
Francisco de Harras, Narváez en el papel de El Barón de Tili, y [Manuel] Si-
món como músico (Res. 84; R, 371; Gr6,356)'.
Se conserva también en la Biblioteca Nacional de Madrid un manuscrito de
La infelice Dorotea, de Andrés de Claramonte, con una licencia de representa-
ción fechada en Madrid el 12 de noviembre de 1622', en el que aparece un re-
hemos utilizado los corchetes para indicar las correcciones o adiciones nuestras en los documen-
tos que vamos citando.
Las identificaciones entre corchetes proceden de Rennert y A. de la Granja. Las que van entre
guiones, como antes, son nuestras.
A. Paz y Meliá, Catálogo de las piezas de teatro que se conservan en el departamento de ma-
nuscritos de la Biblioteca Nacional, Madrid, 1899, p. 245, entrada no 1594.
parto correspondiente, como ya indicó Rennert, a la compañía de Juan Bautista
Valenciano. En el reparto aparecen Fadrique [de Montalbo Vaca] en el papel de
Don Garcinúñez, Juan Jerónimo [Valenciano] en el papel del Rey, Juan Bau-
tista [Valenciano] en el papel de Don Fernando, Andrés [¿de Claramonte?,
según se pregunta Rennert, aunque también podría ser Andrés Fernández de
Coca] en el papel de Nuño de Lemos, [Agustín] Coronel en el papel de Arnao,
Miguel [Miguel Muñoz, según A. de la Granja, aunque también podría ser Mi-
guel Núñez] en el papel de Solano, Avendaño [¿Cristóbal de Avendaño?, se
pregunta Rennert, aunque también podría ser Antonio de Avendaño] en el papel
de Layn, un actor llamado Jusepe -podría ser Jusepe Jiménez- en el papel de
Mendo, una actriz llamada Señora María [~Candau?,se pregunta Rennert, aun-
que también podría ser María Coronel] en el papel de Teodora, la Señora Ma-
nuela [Enríquez] en el papel de Dorotea, la Señora María de los Angeles en el
papel de Leonor, y Manuel de Coca en el papel de Don Juan (R, 370; Gr6,
356). En relación con este manuscrito Sánchez ArJona observó que en él se
hacía constar que la obra fue escrita en 1620 para el autor Juan Bautista Valen-
cianog.A partir de esta indicación, Sánchez Arjona, y tras él Rennert, dedujeron
que la obra se debió de estrenar en el Coliseo de Sevilla en 1620, ya que los
hermanos Valenciano representaron allí este año. Por otro lado, hay que señalar
que Sánchez ArJona transcribió el reparto incluido en el manuscrito parcial-
mente y con alguna variante respecto al reparto completo ofiecido por Rennert,
así menciona a "Juan de Vargas" y "Vicenta", que no aparecen, sin embargo, en
el reparto transcrito por Rennert (SA, 214, 188). Parece probable que Sánchez
m o n a confundiese el reparto de La infelice Dorotea con el reparto de El des-
dén vengado, en el que aparecen estos dos actores, reparto que fue publicado
también por Rennert (R, 369).
Sánchez ArJona dio también noticia, recogida probablemente del libro de D.
P. de la Escosura, Efemérides dramáticas españolas, a quien cita, de que la
compañía de "Juan Valenciano" -según creemos se trataría de Juan Bautista
Valenciano- estrenó en el Real Palacio de Madrid el 12 de febrero de 1623,
ante el Rey y la Corte, la comedia Siempre ayuda la verdad, comedia de autoría
discutida y atribuida por Sánchez Arjona a Ruiz de Alarcón y Luis de Belmonte
(SA, 217-18), y por Cotarelo a Tirso, aun reconociendo una probable autoría
colectiva (CM5, XXXVII). Rennert, recogiendo a su vez esta noticia de Sán-
chez Aqona, atribuyó el estreno de esta obra en Madrid a la compañía de Juan
Efectivamente, así consta al final del primer acto, véase A. de Claramonte, Comedias,ed. de M.
del C. Hemández Valcárcel, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1983, p. 26.
Jerónimo Valenciano (R, 615). Pero quien detentaba la titularidad en 1623 era
Juan Bautista, como puede verse abajo por el pago realizado por esta comedia
el 3 de marzo del mismo año, que corrobora que el estreno corrió a cargo de
Juan Bautista. Por otro lado, tanto Sánchez Arjona como Rennert observaron
que en el frontispicio de la comedia Siempre ayuda la verdad se lee: "repre-
sentóla Juan Jerónimo Valenciano, con que entró en Sevilla". Como el estreno
se había producido en Madrid, Rennert dedujo que esta otra representación
sevillana de la comedia por parte de la compañía de Juan Jerónimo, documen-
tada en la impresión, sería posterior (R, 615). Sánchez Arjona formuló como
mera suposición, que pudo representarse en Sevilla en 1627, fecha en que la
compañía de Juan Jerónimo estuvo en esta ciudad (SA, 247). En cualquier caso
parece bastante probable que la representación posterior en Sevilla, a cargo de
la compañía de Juan Jerónimo, deba situarse en fecha posterior a la muerte de
Juan Bautista, acaecida a comienzos de 1624, pues antes de esta fecha Juan
Jerónimo no aparece nunca como autor de compañía, y después de esta fecha
representó como autor en varias ocasiones en esta ciudad, como se verá más
abajo.
Hasta aquí lo que conocemos hoy sobre los hermanos Valenciano en rela-
ción con los repartos y noticias sobre representaciones de comedias y piezas
breves conservadas. El resto de noticias con que contamos se vincula a docu-
mentos de contratos de diversa índole. El primero se localiza el 27 de abril de
1610, fecha en que Juan Bautista aparece en Badajoz como testigo de una obli-
gación de devolución de préstamo de Pedro Rodríguez de Flores y María Flo-
res, su mujer, autores de comedias que estaban representando con su compañia
en la ciudad (F, XXVII, 128-29), compañía a la que, según esto, es probable
que perteneciera Juan Bautista.
El 4 de abril de 1615 el autor Tomás Fernández de Cabredo se compromete
a representar en la Octava del Corpus de ese año dos autos y dos entremeses en
dicha ciudad, y entre los miembros de su compañía se menciona a Juan Jeróni-
mo Valenciano, Juan Bautista Valenciano y Manuel [sic, por Manuela] Enrí-
quez (SR, 205-06; RB, 112). Uno de los autos representados fue, como se vio
arriba, Los hermanos parecidos de Tirso.
Por un documento procedente de Valladolid, y fechado en el 1 de septiem-
bre de 1617, sabemos que Juan Bautista Valenciano debía 102.000 maravedís a
una tienda de ropas y telas de la mencionada ciudad (RoV, 286). En 1619 for-
maba parte de la compañía de Cristóbal Ortiz de Villazán, y como tal aparece
relacionado con sendas obligaciones de devolución de préstamos del autor y
del actor realizadas en Madrid el 17 de marzo (PP, 1, 176-78). Este mismo año
representó con la compañía de Cristóbal Ortiz en el Corpus de Sevilla, compa-
ñía de la que también formaban parte Manuela Enríquez, su mujer, y Juan Jeró-
nimo Valenciano. Los tres figuran en el documento como vecinos de Valencia
(SA, 204; Se, 1235-36,864,347 n. 84; R, 614).
En 1620 la compañía de Cristóbal Ortiz representó de nuevo en el Corpus de
Sevilla, figurando otra vez entre sus miembros Juan Bautista y Juan Jerónimo
Valenciano (Se, 347 n. 84). En su día Sánchez Arjona, ya advirtió de que tras
representar en el Corpus, Cristóbal Ortiz "dejó a sus compañeros, y unido a los
hermanos Valenciano y otro [cuyo nombre no especifica, aunque es probable
que se trate de un error por Manuela Enriquez], dieron principio a las repre-
sentaciones en el Coliseo" (SA, 21 1). M. de los Reyes y P. Bolaños han preci-
sado mejor, a partir de la documentación, el traspaso de la titularidad, y así
sabemos que el 6 de julio, Cristóbal Ortiz, alegando que debía de marchar a
Madrid "por negocios que me ynportan", cedió a Juan Bautista Valenciano sus
derechos de autor designado por Su Majestad, desde ese día hasta Carnaval de
162 1, convirtiéndose así Valenciano en director de la compañía (RB, 117). El
mismo día 6 de julio, Juan Bautista Valenciano y su mujer, Manuela Enríquez,
como principales, y Juan Jerónimo Valenciano, como su fiador, representantes
todos en la compañía de Cristóbal Ortiz, se comprometían a pagar a éste 4.800
rs., de los cuales 3.000 rs. correspondían a la devolución de un dinero prestado
por Ortiz a Juan Bautista Valenciano y a su esposa, y los 1.200 rs. restantes a lo
que el matrimonio adeudaba a Ortiz de los 3.660 rs. en que éste había vendido a
Juan Bautista Valenciano y a su mujer las siguientes comedias: Querer la pro-
pia desdicha, Mirad a quién alabáis, La industria contra el poder, Hermosa
Flérida, Don Diego de noche, Los tres consejos, Lo que pasa en una tarde, La
esclava de su hijo, El valor de las mujeres, y El desdén vengado, obras todas
que el documento atribuye a Lope de Vega, y además, El cisne de Alejandría,
atribuida al doctor Mescua, El Rey don Alfonso el sabio y El Conde niño, am-
bas atribuidas a Luis Vélez, El agravio y la lealtad, atribuida a don Guillén de
Castro, El rey don Jaime de Aragón y Más vale volando, atribuida a Cristóbal
Ortiz, El Cardenal de España, atribuida al Licenciado Poyo, y La esclava del
cielo atribuida a Claramonte. Las dos partes acordaban que la entrega del dine-
ro a Cristóbal Ortiz o a quien tuviera poder suyo, se haría en Madrid, en tres
pagas iguales, por valor de 1.600 rs. cada una: la primera, el día de Pascua de
Navidad del 1620, la segunda, el día de Carnaval de 1621, y la tercera, el día
del Corpus Cristi del mismo año. Cristóbal Ortiz al aceptar la escritura, decla-
raba que no tenía vendidas, ni trasladadas, ni impresas ninguna de las dieciocho
comedias que acababa de vender a Juan Bautista Valenciano y a su mujer, Ma-
nuela Enríquez, y que las mismas eran todas las originales, que las personas que
las compusieron le entregaron. El mismo Ortiz se comprometía a pagar a Juan
Bautista Valenciano y a Manuela Enríquez todo el daño que les causara si re-
sultaba pareciendo lo contrario, y declaraba también que quedaban para Juan
Bautista Valenciano no sólo las dichas comedias, sino también el cobrar y pedir
todos los intereses que cualquier persona y autores le debieran pagar por razón
de los daños que se le recrecieren en representar dichas comedias, y para "lo tal
pedir e cobrar" le daba todo su poder "quan bastante de derecho se requiere
para que como dueño dello lo tome para sí" (RPl, 462-64). Todavía el mismo 6
de julio, Juan Bautista Valenciano se hacía pagar una deuda de 1.700 reales a
cargo del dinero que el Cabildo Municipal adeudaba a Cristóbal Ortiz por las
representaciones del Corpus (RB, 117). Al día siguiente, 7 de julio, Juan Bau-
tista Valenciano, Manuela Enriquez y Juan Jerónimo Valenciano recibían en el
Mesón de la Montería las dieciocho comedias originales compradas a Ortiz
(RP1,463).
Tan sólo unos días después, el 25 de julio por la tarde, según Sánchez Aqo-
na (SA, 21 l), o el 23 de julio, según Sentaurens (Se, 309), mientras la compa-
ñía de Juan Bautista Valenciano estaba representando la comedia de Andrés de
Claramonte San 0noJi.eo el rey de los desiertos, se declaró un incendio que
convirtió en escombros el Coliseo de Sevilla (SA, 21 1-12). Sentaurens transcri-
be la carta, fechada en este año, del Nuncio de Su Santidad al Cabildo de la
santa iglesia de Sevilla, en la que relata el incendio, del que dicho Nuncio fue
testigo ocular y de la que extractamos el siguiente pasaje:
'O El luto por la muerte de Felipe 111se inició el 31 de marzo de 1621 y se mantuvo hasta el 28 de
julio.
l 1 Reyes y Bolaños apuntan la posibilidad de que Santa Engracia o la eslava del cielo pudiera
identificarse con Santa Engracia, obra de Sor Violante do Ceo (o Violante Silveira), representada
Bautista Valenciano autorizaba también a Cristóbal Ortiz para que pudiera con-
certar representaciones en su nombre ( M I , 472). Efectivamente este año de
1621 la compañía de Juan Bautista Valenciano representó en el Corpus de Se-
villa, siendo el otro autor encargado de la fiesta Hernán Sánchez de Vargas
(SA, 217; R, 614) y, según Sentaurens, los autos que representó Juan Bautista
Valenciano fueron Los acreedores del alma y Psique y Cupido, conocido tam-
bién con el título de Psique y Amor, y uno de los personajes de este auto, el del
Niño Jesús, fue representado por un niño (Se, 1273, 1111 n. 3, 1139 n. 198) -en
realidad una niña, Francisca María (SA, 217)-. La lista de la compañía de Juan
Bautista Valenciano presentada para representar el Corpus de este año en Sevi-
lla la formaban Juan Bautista Valenciano, autor, Doña Manuela Enríquez, da-
mas y música, Mari Tardía o María de los Angeles, Vicenta de Borja, música,
Fadrique Montalbo, músico y galán, Agustín Coronel, gracioso, Vicente Timor,
músico, Juan Jerónimo [Valenciano], terceras partes, Cosme Pérez, bailarín y
representante, Jacinto de Granado, bailarín y representante, la mujer de Jacinto
de Granado -cuyo nombre no se indica-, representanta, Jusepe Jiménez, músico
y representante, Jacinto [sic, por "Juan"] de Vargas, [¿Íñigo?] Narváez, la hija
de Nárvaez [¿Francisca María Narváez?], "famosa niña", [Manuel de] Coca,
"famoso bailarín", y la mujer de Coca [¿Ana de Coca?], terceras damas (Se,
1241-42)12. María [sic, por "Manuela"] Enríquez recibió una gratificación por
su actuación y vestuario (SA, 217), y también Francisca María, la niña que
representó en el auto de Siquis "la figura" de Niño Jesús con la cruz a cuesta
(SA, 217) -es probable que se tratara de la hija de Íñigo de Narváez-.
Todavía el mismo año de 1621, estando en Sevilla, el 13 de julio, según Re-
yes Peña ( W 1,469, n. 6) -y no el 15 de mayo como figura en Rodríguez Marín
(RM, 342)- Juan Bautista Valenciano, dio poder a Salvador Bautista, escribano
público de Granada, para que contratara representaciones para su compañia en
aquella ciudad (RM, 342).
En el año 1622, por un contrato de transporte, fechado en Badajoz el 14 de
mayo, sabemos que la compañía de Juan Bautista Valenciano se encontraba en
Aldea Gallega (Portugal) y tenía previsto trasladarse a Badajoz a donde llegaría
el miércoles 18 de mayo para representar por la festividad de Corpus (F,
XXVII, 163-64). Ya en Badajoz, el 24 de mayo, Juan Bautista Valenciano, al
que se alude como autor de comedias por S.M., y vecino de la ciudad de Va-
en Lisboa en 1619 ante Felipe 111, o con otra obra anónima La esclava del cielo Santa Engracia,
cuyo manuscrito conservado en la B. N. M. fue mencionado por Sánchez Arjona, y que incluye
una censura fechada en el 4 de noviembre de 1619 en Sevilla (RB, 117; SA, 2 10).
l 2 Las identificaciones entre corchetes son nuestras.
lencia, estante en Badajoz, se comprometía a estar en la villa de Montijo el
domingo, 29 de mayo, para representar dos comedias, una por la mañana y otra
después de mediodía, tituladas El Caballero de Cristo y La Tercera de si mis-
ma (F, XXVII, 164-65). El 12 de noviembre de este año, Juan Bautista Valen-
ciano y su mujer, doña Manuela Enríquez, estaban en Madrid, en donde se
comprometieron a pagar 3.600 rs. al actor Juan de Vargas (PP, 1, 195).
A comienzos de 1623, el 12 de febrero Juan [Bautista] Valenciano estrenó
con su compañía en el Real Palacio, ante el rey y la corte la comedia Siempre
ayuda la verdad (SA, 217-18), a la que ya se aludió arriba. El 3 de marzo Juan
Bautista Valenciano recibía 600 rs. por tres particulares representadas ante S.
M. (CV, 8) -sin que en el documento de pago consten las fechas de representa-
ción-, aunque sí los títulos. Una de las tres repesentaciones por las que se le
pagó fue precisamente Siempre ayuda la verdad (SV4, 238), siendo las otras
dos El ayo de su hijo (SV4,2 17) -de GuilIén de Castro (Rl, 333)- y una folla de
entremeses, esta última representada el Martes de Carnaval (CV, 8; SV4, 242;
R, 614).
Mientras la compañía de Juan Bautista estaba en Madrid, su hermano Juan
Jerónimo se encontraba en Valladolid, "para hefeto de tomar las fiestas", como
consta en un documento del 11 de marzo, "y decía que no podía sacar la com-
pañía de Madrid, donde la tenía, si no le prestaban 4.000 reales", préstamo que
le fue concedido por parte de la Cofradía de San José (AC, 76), y que efectiva-
mente recibió Juan Bautista Valenciano como sabemos por una carta de pago,
fechada en Madrid el 18 de marzo (PP, II, 54). Este mismo día se comprometían
a estar en Valladolid a fines de marzo para representar el autor, su mujer Ma-
nuela Enríquez, y los representantes de su compañía Diego [sic, por Alonso] de
Uceta y su mujer, María de Castro, Agustín Coronel, Miguel Muñoz y su mujer,
Angela de Toledo, Pablo Sarmiento y su mujer, María Calderón, Ginés de Ro-
bles, Juan de Arce y Juan Pérez (PP, 11, 54). Quizá la compañía tuvo que pos-
poner unos días su viaje a Valladolid, pues el 23 de marzo la Ciudad de Madrid
acordó que los autores Juan de Morales, Cristóbal de Avendaño, Manuel Va-
llejo y Juan [Bautista] Valenciano representaran el domingo [día 261 con sus
compañías en los tablados preparados para recibir al Príncipe de Gales (PP, 11,
55), motivo por el cual Juan Bautista cobró 18.750 maravedís (AgC3,98). El 30
de marzo, Juan Bautista Valenciano y su mujer, estaban todavía en Madrid,
otorgando una carta de pago al actor Juan de Vargas de 3.100 rs. que le entrega-
ron a cuenta de los 3.600 rs. que le debían, según la escritura fechada el 12 de
noviembre del año anterior (PP, 1, 195). Pero en abril ya se habían trasladado a
Valladolid, como confirma un documento, fechado el 25 de abril en Valladolid,
por el que Agustín Romero, representante de la compañía de Jerónimo Sánchez,
que se encontraba en Madrid, reclamaba en nombre de este autor a Juan Pérez,
representante de la compañía de Juan Bautista Valenciano, que estaba en Va-
lladolid, la cantidad de 300 rs. (RoV, 367-68,362,351,287).
Probablemente la compañía se trasladó de Valladolid a Burgos, pues el 16
de junio de este año de 1623, estando en Valladolid, Juan Bautista Valenciano
se comprometió con el arrendador de la casa de comedias de Burgos para estar
en esta ciudad el 16 de julio y hacer veinte representaciones nuevas (RoV, 286-
87). El 26 de octubre se encontraba en Segovia, en donde, como residente en
esta ciudad, otorgó poder a Andrés Fernández para cobrar del autor Manuel
[Álvarez] Vallejo 50 dcs. que le debía (PP, 1, 202-03). Según Rennert este mis-
mo mes de octubre, siendo autor de comedias por S. M., representó tres come-
dias ante el rey (R, 614). Sin embargo no encontramos ninguna fuente de las
que hemos manejado que corrobore este dato, y quizá se trate de una alusión
errónea de Rennert a la noticia recogida por Cruzada Villaarnil, mencionada
arriba, y relativa al pago, el 3 de marzo, de tres particulares. De hecho parece
que en noviembre todavía no se encontraba en Madrid, pues el 10 de noviem-
bre, los actores Bartolomé Romero y Antonia Manuela [Catalán], su mujer, se
comprometían a asistir en la compañía de Juan Bautista Valenciano, autor de
comedias, durante un año desde el Miércoles de Ceniza de 1624 (PP, 1, 203),
realizándose el acuerdo probablemente a través de su apoderado, Andrés Fer-
nández, quien seis días después, el 16 de noviembre, se comprometía con los
arrendadores de los corrales de Madrid a que Juan Bautista Valenciano recibi-
ría uno de los corrales a los dos o tres días de llegar a la ciudad -sin que se es-
pecifique la fecha de su llegada-, hasta veinte días antes de Carnaval del año
siguiente, 1624, momento a partir del cual compartiría el corral con los demás
autores de comedias contratados, y además tendría que comprar dos comedias
nuevas del Dr. Mira de Amescua, adelantándosele para el traslado de la compa-
ñía 2.000 ó 3.000 reales (PP, 1,204).
Pero Juan Bautista no llegó a acabar la serie de representaciones en la Corte
en 1624, pues su partida de defunción, publicada por Cotarelo, nos indica que
murió tres días antes del Martes de Carnaval, que este año fue el 20 de febrero:
l5 Así, en 1629, aparece en Valladolid, como actor y con el nombre de Juan Bautista Valenciano
(GCh, 344-45; FM, 82-83); en 1632, aparece documentado con el mismo nombre y como autor
(Su, 42-43); en 1639, en Burgos, figura también como autor y con el nombre de Juan Bautista de
Valencia (MG, 23 1); en 1645, en Valladolid y León, aparece documentado como autor, con el
nombre de Juan Bautista Valenciano y casado con María Aza (GCh, 359-60; RoV, 287,283; VM,
140, 174-75, 194,229-30); y, con el mismo nombre en 1657, de nuevo en Valladolid, como autor
(RoV, 287).
Podría ser también que la compañía que representó en Valencia fuera la de Juan
Jerónimo Valenciano, pero resulta muy extraño que tres años después de la
muerte de su hermano, la compañía fuese todavía mencionada bajo el nombre
del autor difunto. Pero además, las noticias que tenemos de la compañía de
Juan Jerónimo en 1627, parecen indicar más bien que ésta pasó de Andalucía a
Extremadura y de allí a Portugal, un itinerario que era bastante habitual en la
época. Así el 19 de agosto de 1627, Juan Jerónimo Valenciano, al que se hace
referencia como vecino de Valencia, se concierta en Badajoz con unos arrieros
para el traslado de su compañía y hato desde Badajoz a Aldea Gallega y a Lis-
boa (F, XXVII, 187-88). En enero de 1628 ya se encontraba de regreso en Ba-
dajoz con su compañía, en donde el día 14, los organizadores del Corpus en
esta ciudad acuerdan entablar conversaciones con Juan Jerónimo Valenciano
para la realización de las fiestas del Corpus. El 18 de enero Juan Jerónimo fir-
ma un contrato en Badajoz para representar en la villa de Torre de Miguel Ses-
mero dos comedias, una el día de Nuestra Señora de la Candelaria [que sería el
2 de febrero] y otra la víspera de dicha festividad. Es posible, además, por lo
que indica el contrato, que después representara en Jerez de los Caballeros, en
Zafra o en Mérida (F, XXVII, 189-90).
Sea como fuere, se encontraba en Madrid el 3 de abril, firmando como "Juan
Jerónimo Almella", natural de Morella, un concierto con el apoderado del Hos-
pital General de Valencia, para ir desde Ciudad Rodrigo, donde estaba su com-
pañía, a la ciudad de Valencia para el domingo de Ramos siguiente [que sería
30 de marzo], en cuyo Corral de Comedias haría sesenta representaciones con-
secutivas, recibiendo a cambio un préstamo para el traslado (PP, 1, 214). Sin
embargo, el 15 de mayo Juan Jerónimo Almella estaba en Valencia, pero sin su
compañía, y no habiendo cumplido el contrato, e iniciándose entonces los trá-
mites judiciales para encarcelarlo y embargar sus bienes, ese mismo día reco-
nocía su deuda ante las autoridades valencianas (E, 434). La compañía debió de
llegar a la ciudad poco después, comenzando a representar el 11 de junio y
finalizando el 1 de septiembre (MI, 131). Como garantía de la deuda que había
contraído con el Hospital, compartida con Manuela Enríquez, el 14 de junio
dejó en prenda varias comedias de Lope de Vega, Mira de Amescua y Clara-
monte (El, 458-59), y tomó varias medidas más en relación con el pago de esta
deuda al Hospital, como la cesión al mismo, de las ganancias de varios de sus
actores, Federico de Montalvo, Manuel de Córdoba y Aha de los Reyes, con
quienes se comprometió a su vez a la devolución del dinero que de este modo le
prestaban por medio de su trabajo. Por el pago del transporte de la compañía
sabemos que ésta se había desplazado a Valencia desde Peñaranda (E, 434).
Toda esta documentación que acabamos de mencionar, hizo suponer erró-
neamente a Merimée que tras el fracaso de la que él creía la compañía de Juan
Bautista Valenciano, en julio de 1627, sus miembros habían buscado otro di-
rector, Juan Jerónimo Alrnella, que se asoció con la viuda de Juan Bautista,
Manuela Enríquez, regresando la compañía a Valencia en 1628 ( M I , 13 1, 194-
95). El investigador fiancés, desconocedor de que Juan Jerónimo Almella y
Juan Jerónimo Valenciano eran la misma persona, y de la relación de parentes-
co entre Juan Jerónimo y Juan Bautista, su hermano, y por tanto entre Juan
Jerónimo y Manuela Enríquez, su cuñada, que se habían asociado ya tres años
antes, al morir Juan Bautista, contribuyó involuntariamente con su suposición a
que los investigadores posteriores no hayan podido reconocer en Juan Jerónimo
Almella y Juan Jerónimo Valenciano al mismo actor16. Pero los documentos,
especialmente algunos de los que comentaremos a continuación, aclaran defi-
nitivamente este punto.
El 9 de agosto de 1628 el administrador del Hospital de Valencia reconocía
tener en depósito las ropas y comedias, que Alrnella le dejó como garantía del
dinero prestado, entre las cuales figuraba precisamente El palacio confuso, y
además La hermosa Florinda, Los nuevos Mártires de Argel, La esclava de su
hijo, La corona de Hungría, El desdén vengado, Don Diego de noche, El plati-
cante de amor, Siempre ayuda la verdad, Don Gonzalo de Córdoba, Los tres
consejos, Lo que pasa en una tarde, La industria contra el poder, El caballero
de Cristo, Antes que te cases, Los celos por la alabanza, Quien mucho vive -o
Quien mucho hiere (E, 435)-, Abraham, Atrevimiento y ventura, La fuerza del
ejemplo, El alcaide de Madrid, El examen de maridos, La Victoria de las Mal-
mas -o La victoria de las Malvas (E, 435)-, El cuerdo en palacio, Primera
parte de El juicio, Segunda parte de El juicio, El desengaño de celos, El pur-
gatorio de San Patricio, El príncipe Don Carlos, El gran Cardenal de España,
El cisne de Alejandría -o El cisma de Alejandría (E, 435)-, El rey Don Alfonso
el Sabio, El conde Don Sancho niño, Amorosas sutilezas, Virtudes vencen se-
ñales, El portento de Milán, Trances de honor, La espigadera, El agravio en la
lealtad, El ayo de su hijo, La sirena de Nápoles, El segundo sol de España, El
azote de la herejía, El sitio de Breda, Los de Médicis, Ingratitud, Monco -o
Morico (E, 436)-, Tanto es lo de más como lo de menos, El prudente, La de los
lindos cabellos, El hijo de la sierva, El Rey Angel, El Albis, No soys vos, mi
vida, para labrador, El dqunto vengador, La esclava del cielo, La infelice Do-
rotea, La libertad restaurada, Don Jaime el conquistador, Transformaciones,
l7 La lista de estas comedias, fue publicada por Menmée y Esquerdo, como se ha indicado, pero
Esquerdo ofrece alguna lectura errónea que hemos omitido, y alguna otra diferente a la de Men-
mée, que hemos señalado. Además añade dos, tituladas San Jorge y La capitana del cielo. El
documento ofrece atribuciones, que por ser muy discutidas, hemos omitido. Ya Rennert señaló
estos errores y trató de algunas atribuciones, en dos de sus artículos (Rl; R2), y también Merimée
en las páginas citadas.
en él se deja constancia del adelanto de 200 libras a Juan Jerónimo Almella y a
Francisco Mudarra, por cuarenta representaciones que se habían obligado a
realizar en el corral de la Olivera de dicha ciudad (JM, 528).
En 1632, encontramos a Juan Jerónimo Valenciano, una vez más menciona-
do como vecino de Valencia, y a cargo de nuevo de su propia compañía, reali-
zando veinte representaciones en Córdoba, durante la temporada de Pascua de
Resurrección. Prolongó su estancia en esta ciudad hasta el mes de junio, en que
sabemos que se trasladó con su compañía a la ciudad de Andújar (AP1,291; F,
XXXN, 409). Quizá representara este año en Sevilla, pues en una reclamación
presentada al año siguiente, en 1633, ante los organizadores de la fiesta del
Corpus, se lamentaba de las pérdidas sufridas el año anterior (SA, 284-85).
En 1633 Juan Jerónimo Valenciano volvió a Sevilla, en donde sabemos que
solicitó autorización para representar durante unos días en el barrio de Triana
(Se, 477). Se había comprometido también a representar en la Montería, figu-
rando en el contrato como miembros de su compañía Francisco Álvarez y su
mujer Josefa Nieto, Jacinto de Torres Jaime Salvador, y Antonio Ramos y su
mujer Josefa (LM, 89-90; Se, 421 n. 58). También sabemos que fue uno de los
autores que participó en el Corpus de dicha ciudad, representando el auto La
mesa redonda, auto que Sánchez Arjona atribuye a Vélez de Guevara (SA, 284-
85; Se, 890, 1273, 1131 n. 144). Quizá a finales de año representó en Córdoba,
pues en uno de los libros de cuentas de la Casa de Comedias, cuyas anotaciones
abarcan los años de 1633 a 1635, aparece [Juan Jerónimo] Valenciano como
autor que estuvo en Córdoba haciendo veintiséis representaciones en fecha que
no se concreta (F, XXXN, 409), pero probablemente a finales de 1633, dado
que la anotación anterior a la de Valenciano en el citado libro, que corresponde
a Bartolomé Romero, es de septiembre de este año, y la posterior, que corres-
ponde a Tomás Fernández, es de enero de 1634.
A comienzos de 1634 se encontraba todavía en Andalucía firmando en Ecija
un contrato el 8 de enero para el traslado de su compañía a la villa de Utrera
(RB4, 91, 99). En 1635 la compañía de Valenciano, identificado como "Juan
Jerónimo" por Reyes y Bolaños, representó en Écija, quizá en los primeros
meses del año, como suponen las citadas investigadoras (RB4, 91, 99). Pero
este mismo año abandonó su condición de autor por la de actor, pasando a for-
mar parte de la compañía de Alonso de Olmedo que representó en el Corpus de
Sevilla. Entre los miembros de la compañía figura también su mujer Ana María
[Cáceres] (SA, 297-98; RB, 128; Se, 1235).
No volvemos a encontrar noticias suyas hasta 1639, cuando es mencionado
por haber entregado una limosna a la Cofradía de la Novena como miembro de
la compañía de Alonso de Olmedo (G, 345). Ya en 1640, el 14 de agosto, Juan
Jerónimo Valenciano y su mujer, Ana María de Cáceres, en condición de acto-
res, saldaban una deuda que tenían contraída con los administradores de los
corrales madrileños (PP, 1,324-25), y en 1643 ambos figuraban como miembros
de la compañía de Manuel Vallejo, que representó en el Corpus de Sevilla (SA,
218; SA, 365; Se, 1243; APl, 291).
Aunque desconocemos la fecha del fallecimiento de Juan Jerónimo Valen-
ciano, éste ya se había producido en 1653, fecha en que su esposa, Ana Mana,
figura como viuda (PP, 11,152).
Como se ha podido comprobar, desde aquella lejana fecha de 1893, en que
Cotarelo reconocía no poseer apenas datos sobre los hermanos Valenciano, las
noticias sobre ellos que han ido apareciendo han crecido enormemente. El caso
de estos dos actores nos ha servido de botón de muestra para poner de relieve la
importancia que por ello hoy tiene para el investigador la reunión de este tipo
de datos, que le han de facilitar el acceso y un mejor uso y manejo de los mis-
mos. Lo expuesto hasta aquí es también una muestra de otra de las facetas del
trabajo que estamos realizando. Reunir las noticias publicadas en una única
base de datos está muy lejos de ser una tarea de mera adición de noticias bio-
gráficas, pues implica necesariamente una revisión critica de los datos que
permita clarificar, en la medida en que los documentos lo hagan posible, una
nómina de actores, si no cercana a la realidad numérica de la profesión en la
época, sí más próxima a una realidad que, sin embargo, siempre será la que los
datos nos permitan imaginar.