Ciclo Biogeoquímico Del Carbono
Ciclo Biogeoquímico Del Carbono
Ciclo Biogeoquímico Del Carbono
Los ciclos biogeoquímicos son procesos naturales que reciclan elementos que son
necesarios para la vida, estos van del estado orgánico al mineral y viceversa, se puede
decir que van desde el medio ambiente a los seres vivos y de vuelta. Presentan un
movimiento cíclico o cerrado debido a su circulación y reciclaje. Los intercambios de los
elementos, en este caso el carbono, son entre la atmosfera, litosfera, hidrosfera y
biosfera.
Podemos hablar de tres procesos generales en el ciclo biogeoquímico del carbono:
producción, síntesis y fijado:
Para estudiar el ciclo del carbono de forma más sencilla podemos verlo como dos ciclos
mas pequeños interconectados, estos operan de manera conjunta, pero en escalas de
tiempo distintas: el primero comprende el intercambio rápido de carbono entre los
organismos vivos, el otro los ciclos de carbono a través de procesos geológicos a largo
plazo.
En el primer ciclo que estudiaremos, llamado ciclo biológico, podemos hablar de dos
grandes transferencias de carbono:
Esta reacción se desarrolla hacia la derecha cuando se fija carbono a materia orgánica por
medio de la fotosíntesis, y se desarrolla hacia la izquierda cuando los organismos respiran
o tiene lugar la combustión de materia orgánica.
Entonces podemos decir que el ciclo del carbono a corto plazo abarca la fotosíntesis, la
respiración y la transferencia del carbono entre los predadores y las presas. En la Tierra,
hay un flujo de carbono de la atmósfera a las plantas a través de la fotosíntesis y luego un
flujo de regreso a la atmósfera por medio de la respiración de las plantas y los animales, y
la descomposición. En cuanto a las plantas acuáticas, la fotosíntesis consiste en obtener el
dióxido de carbono disuelto del agua y la respiración y la descomposición devuelven el
carbono al agua.
En el segundo ciclo de estudio, también llamado ciclo geológico, los flujos de carbono son
El carbonato que se libera se combina con iones de calcio para formar carbonato de calcio,
que es un componente clave para las conchas de organismos marinos, que al morir se
convierten en sedimentos del suelo oceánico, estos suponen el 71% de los recursos de
carbono en la tierra.
Como resultado de las reacciones químicas y de los intercambios, el mar resulta ser un
que una placa tectónica se mueve por debajo de otra, este proceso produce que es
liberado a la atmosfera por respiraderos hidrotermales o mediante erupciones volcánicas.
Los niveles de en la atmosfera suben y bajan cíclicamente de forma natural, esto se
Los ciclos biogeoquímicos son ciclos de materia cerrados, sin embargo, estos están siendo
alterados por la actividad antropogénica, esto afecta al principio de sostenibilidad en el
que los ecosistemas se basan, siendo el de reciclar al máximo la materia y que no se
produzcan deshechos no asimilables a una velocidad perjudicial.
El carbono en forma de combustibles fósiles es una de las mayores fuentes de energía en
la actualidad, su consumo incremento más de un 30% a partir de la revolución industrial y
se van acabando las reservas de estos, ya que toma millones de años la formación de
combustibles fósiles y se extraen de forma mucho mas rápida que su producción en
procesos geológicos, el carbono almacenado en la litosfera pasa a ser parte de la
atmosfera.
Los seres humanos utilizan los combustibles fósiles como el petróleo, carbón de piedra y
gas natural para una variedad de propósitos como ser el uso de vehículos, producir
electricidad, calentando y enfriando nuestros edificios, y haciendo productos como los
plásticos, entre muchas actividades más.
podemos mencionar a las industrias que emiten en exceso entre otras sustancias que
aceleran el ciclo del carbono, al igual que la expulsión de gases producidos por el
transporte.
El producido por las actividades antropogénicas, al igual que la emitida por procesos
naturales es absorbido por las plantas o el océano. Sin embargo, las emisiones son tan
altas que los procesos no logran contrarrestarlo y aumenta la cantidad de dióxido de
del océano no es benéfica para la vida marina, esto se debe a que el disuelto en el
agua reacciona para liberar moléculas que acidifican el agua, mientras más dióxido de
carbono se absorba, aumentara la acidez del océano, esto reduce las concentraciones de
Bibliografía
Plataforma de divulgación Plocan. (s.f.). ciclo global del carbono. Recuperado de:
http://divulgacion.plocan.eu/ciclo-global-del-carbono/