Resumen de La Lectura Capitulo 2 y 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

RESUMEN DE LA LECTURA CAPITULO 3 Y 4

LA EMANCIPACION DE ISRAEL

Desde la muerte de José asta amanecer de Moisés, nos refiere a nuevas y


excitantes dimensiones con la única transición de los israelitas desde las garras
faraónicas de la esclavitud a la situación de una nación independiente como
pueblo elegido de Dios. En menos de lo que pareció una eternidad,
sobrellevaron y obtuvieron una milagrosa liberación del emperador más
poderoso de la época, recibieron una divina revelación que les hizo conscientes
de ser el pueblo de la alianza de Dios.

El nuevo reino (1546-1085 a. C.)

En este período reinaron en Egipto tres dinastías. Bajo los primeros tres
gobernantes de la XVIII dinastía, Amenofis y Tutmosis.
Tutmosis III, cuyas ambiciones habían, sido contrarrestadas durante muchos
años, ganó la posesión indisputada de la corona Hatsheput al morir ésta.
Estableció el poder absoluto en Egipto, afirmándose como el más grande
caudillo militar en la historia de Egipto. Tutmosis IV había adscrito
previamente su real descendencia al antiguo dios solar Ra, más bien que a
Amón; pero Amenofis IV fue aún más allá, intentando negar el opresivo poder
de los sacerdotes tebanos. El fue el campeón de la adoración de Atón, que
estaba representado por el disco solar. Construyendo un templo a su nuevo
dios en Tebas, mientras que era corregente con su padre, se proclamó a sí
mismo el primer sacerdote de Atón Cuando Akh-en-Atón murió, la capital
nuevamente establecida fue abandonada. Su yerno, Tut-ank-Amón, aseguró su
trono renunciando a Atón y restaurando la antigua religión de los dioses de
Tebas. La tumba de Tut-ank-Amón, descubierta en 1929, suministró abundante
evidencia de su devoción a Amón. Con la corta vida y el breve reinado de Ay la
XVIII dinastía terminó en 1348 a. C.

LA FECHA DEL EXODO.

En Israel abandonase la esclavitud durante la ultima mitad del segundo milenio


a .C es algo que esta sujeto a dudas y discusiones Muy pocos eruditos podrían
fechar. La caída de Jericó, que ocurrió dentro del medio siglo siguiente al
Éxodo, está todavía sujeta a una fecha arqueológica que se balancea entre
aproximadamente dos siglos (1400-1200). Las recientes excavaciones han
confirmado antiguos hallazgos y conclusiones para su reexamen. que excavó
Jericó (1930-1936), razonó que la invasión de Josué está mejor fechada
alrededor de 1400 a. C.Miss Kathleen Kenyon mantiene que los hallazgos
sobre los cuales estaban basadas estas conclusiones, proceden de la primitiva
Edad del Bronce (tercer milenio) y que virtualmente no resta nada de los siglos
durante los cuales se fechan la ocupación israelita (1500-1200). En
consecuencia, ella afirma que su reciente excavación (1952-1956) no arroja luz
alguna sobre la destrucción de Jericó. Mientras que Garstang fechó la última
cerámica procedente de la Edad del Bronce, no más tarde de 1385 a. C.,
Kenyon prefiere una fecha más.
Los informes bíblicos proveen datos limitados para el establecimiento de una
fecha definitiva para la época de la esclavitud de Israel. Sólo una referencia
cronológica, específicamente, eslabona la era Salomónica que tiene fechas
bien establecidas.
Éxodo. La suposición, de que los 480 años anotados en I Reyes 6:1 proveen
una base para la datación exacta, proporciona una fecha para el Éxodo
aproximadamente en 1450 a. C.
Las consideraciones bíblicas indican cronologías más extensas antes y
después del Éxodo. Sobre esta base, es razonable considerar 1450 como una
fecha apropiada para el Éxodo y permite la migración de Jacob y sus hijos en la
era de los huesos y de su supremacía en Egipto.

La dramática escapada de la esclavitud egipcia se halla vívidamente


Comenzando con una breve referencia a José y a la mala fortuna de Israel.

Opresión bajo el Faraón


En los días de José, los israelitas, que tenían intereses pastorales, recibieron el
permiso de disfrutar la tierra más fértil en el Delta del Nilo. Los invasores
hicsos, pueblo también de pastores, estuvieron favorablemente dispuestos
hacia los israelitas. Con la expulsión de los hicsos, los gobernantes egipcios
asumieron más poder y con el tiempo, empezó la opresión de los israelitas. Un
nuevo gobernante, no familiar a José, no tenía interés personal en Israel; pero
introdujo una serie de medidas que tenían como fin aliviar el temor de una
rebelión
israelita.

La preparación de un caudillo
Moisés nació en tiempos peligrosos. Fue adoptado por la hija del Faraón y se le
dieron facilidades y ventajas para su educación en el más importante centro de
aquella civilización.
Aunque no esté mencionado en el Éxodo, Esteban, dirigiéndose al Sanedrín en
Jerusalén, se refiere a Moisés como habiendo sido instruido en la sabiduría
egipcia (Hechos 7:22). Una extensa facilidad educacional en la corte egipcia
fue llevada a cabo durante el Nuevo Reino y su
período, para entrenar a los reales herederos de los príncipes tributarios.
Aunque retenidos como rehenes para asegurarse de la percepción de los
tributos, eran magníficamente tratados en su principesca prisión. Si un lejano
príncipe moría, un hijo que había estado sometido a la cultura egipcia era
designado para el trono con la esperanza de que sería un leal vasallo del
Faraón. Es altamente probable que Moisés recibiese su educación egipcia
juntamente con los herederos reales de Siria y otras tierras. El valeroso intento
de Moisés de ayudar a su pueblo finalizó en el fracaso. Temiendo la venganza
del Faraón, huyó hacia la tierra de Madián, donde pasó los siguientes cuarenta
años. Allí fue favorablemente acogido en el hogar de Reuel, un sacerdote de
Madián, quien era también conocido por Jetro. Con el transcurso del tiempo,
Moisés tomó por esposa a la hija de Reuel, Séfora y se estableció dedicándose
a la vida de los pastores en el desierto de Madián. A través de la experiencia
adquirida del pastoreo en la zona que rodeaba el Golfo de Acaba, Moisés
indudablemente adquirió un gran conocimiento de aquel territorio. Sin hallarse
consciente de su importancia, recibió una excelente preparación para conducir
a Israel a través de aquel desierto muchos años más tarde. La llamada de
Moisés es ciertamente significativa a la luz del pasado y su entrenamiento (Ex.
3-4). En la corte del Faraón se dio cuenta de que habría de contender con la
autoridad. solicitó la libertad de los israelitas. Dios aseguró a Moisés la divina
ayuda y que proveería su actuación con tres milagros que le acreditasen ante
los israelitas: el bastón que se convirtió en una serpiente, la mano del leproso y
el agua que se convertiría en sangre. Esto suministró una base razonable para
que los israelitas creyesen que Moisés estaba comisionado por el Dios de los
patriarcas. Habiendo recibido la seguridad de que Aarón sería su portavoz,
Moisés cumplió con la llamada de Dios y volvió a Egipto.

La confrontación con el Faraón


Durante el período del Nuevo Reino, el poder del Faraón era soberano y no
sobrepasado por ninguna nación contemporánea. Su dominio, a veces, se
extendía tan lejos como el Eufrates.La aparición de Moisés en, la corte real,
demandando la puesta en libertad de su pueblo de Israel,significaba un desafío
al poder del Faraón.Las plagas, que ocurrieron durante un período
relativamente corto, demostraron el poder del Dios de Israel, no solo al Faraón
y a los egipcios, sino también a los propios israelitas. La actitud del Faraón
desde el principio, es la del reto expresado en la pregunta:
En esta forma Dios endureció su corazón como está indicado en la biblia. El
propósito de las plagas es mostrar al Faraón el poder de Dios en nombre de
Israel. El gobernador de Egipto era así desafiado por un poder sobrenatural.
Cada plaga triunfante aportaba una mayor manifestación de lo sobrenatural, de
tal forma que, con la muerte del primogénito, los israelitas comprobaron que
estaban siendo liberados por Uno que era omnipotente. Las plagas están mejor
explicadas como una manifestación del poder de Dios, a través de fenómenos
naturales.

La pascua de los judíos


Un cordero o un cabrito, sin tacha alguna, fue escogido en el décimo día de
Abib. El animal fue muerto en el día décimo cuarto hacia el atardecer y su
sangre aplicada al dintel de cada casa. Con la preparación para la partida
completada, los israelitas comieron la carne de la pascua que consistía en
carne, pan sin levadura y hierbas amargas. Abandonaron Egipto
inmediatamente tras de que el primogénito de cada hogar egipcio hubiese
muerto. Para los israelitas el éxodo de la tierra de Egipto fue el más grande de
los acontecimientos del Antiguo Testamento y su época. Cuando el Faraón
comprobó que el primogénito de cada
hogar egipcio había sido muerto, él estuvo conforme con la partida de los
israelitas.

La ruta hacia el Monte Sinaí


El viaje de Israel hacia Canaán vía la península del Sinaí estuvo divinamente
ordenado. No había duda del camino directo —un camino en buen uso utilizado
para propósitos comerciales y militares— y que les llevaría la tierra prometida
en una quincena. Para una desorganizada multitud esclavos liberados, el
desvío sinaítico no solo tenía una ventaja militar, sino que también les proveía
de tiempo y oportunidades para su organización. El incrementado conocimiento
arqueológico y topográfico ha disipado las antiguas disputas respecto a la
historicidad de este caminar hacia sur, incluso aunque algunas identificaciones
geográficas son todavía inciertas. La imprecisa significación de nombres de
lugares tales como Sucot, Etam, Pi-hahirot, Migdol y Baal-zefón, dan margen a
diversas teorías q conciernen a la ruta exacta. Los Lagos Amargos pueden
haber sido relacionados con el Golfo de Suez, por lo que este canal cenagoso
podría ser el "Mar de las Cañas" (Yam Suph). Una jornada de tres días a través
del desierto de Shur llevó a Israel ha Mará, En el desierto de Sin, Dios
milagrosamente les proveyó del maná. En menos de tres meses, los israelitas
llegaron a Monte Sinaí Horeb.

LA RELIGION DE ISRAEL

El acampamiento en el monte tuvo un propósito. La alianza estableció con el


Decálogo las leyes para una vida santificada, la construcción del Tabernáculo,
la organización del Sacerdocio, la institución de las ofrendas y las observancias
de las fiestas y estaciones del año, todo lo cual capacitaba a Israel para servir a
Dios de una forma efectiva.
Durante siglos, los israelitas habían sabido que Dios hizo un pacto con
Abraham, Isaac y Jacob, si bien experimentalmente no habían sido conscientes
de su poder y manifestaciones hechas en su nombre.
La expansión de las leyes morales y sus regulaciones adicionales para un Vivir
santo, fueron instituidas para guiar a los israelitas en su conducta como pueblo
santificado por Dios. La simple obediencia a esas leyes morales, civiles y
ceremoniales, les distinguirían de todas las naciones que les circundaban. Esas
leyes para Israel pueden ser entendidas mejor a la luz de las culturas
contemporáneas de Egipto y Canaán. Las leyes del alimento purificado y las
restricciones concernientes al sacrificio de animales, tenían como fin evitar que
los israelitas se conformaran con las costumbres egipcias, asociadas con
rituales idolátricos.
Las leyes morales eran permanentes, pero muchas de las civiles y
ceremoniales, eran temporales en naturaleza
Jóvenes de Israel ofrecían sacrificios para la ratificación del pacto .
Tabernáculo de Reunión que se menciona en Ex. Aquello servía
temporalmente solo como el lugar de reunión para todo Israel, pero también
como el lugar de la divina revelación. Siguiendo inmediatamente la ratificación
del Pacto, Israel recibió la orden de construir un tabernáculo de tal forma que
Dios pudiese habitar en medio de él. En contraste con la proliferación de
templos en Egipto, Israel tenía un solo santuario.

El espacio cerrado destinado al tabernáculo era comúnmente conocido y


llamado el atrio. Con un perímetro de 300 codos aquel receptáculo estaba
marcado por una cortina de fino lienzo retorcido colgado sobre pilares de
bronce con ganchos de plata. La mitad oriental de este atrio constituía el
cuadrado de los adoradores. Allí, el israelita hizo sus ofrendas en el altar del
sacrificio.
Este altar de bronce con cuernos en cada esquina, fue construido con acacia
recubierta de bronce. El altar era portátil equipado con escalones y anillas. Más
allá del altar surgía la fuente que también fue construido en bronce. Allí los
sacerdotes se lavaban los pies en preparación para su oficio en el altar de los
sacrificios o en el tabernáculo.

En la mitad occidental del atrio, aparecía el tabernáculo propiamente dicho. El


tabernáculo en sí mismo estaba hecho de 48 tablas de 4'5 mts. De ancho, con
20 a cada lado y ocho en el extremo occidental. Hecho todo ello con madera de
acacia sobrecubierta de oro , las planchas quedaban sujetas por medio de
barras y encastres de plata.
El techo consistía en una cortina de fino lienzo retorcido en colores azul,
púrpura y carmesí con figuras de querubines. La cubierta externa principal
estaba fabricada con pelo fino de cabra, que servía como protección para el
lienzo. Dos velos del mismo material de la primera cubierta eran usados para
los lados oriental y occidental del tabernáculo y también para la entrada del
lugar santo. La exacta construcción del tabernáculo no puede ser determinada,
sin embargo, puesto que no se suministran detalles en el relato escriturístico.
Además, platos, cucharas, copas y tazas para las liberaciones, todo de oro
puro. Sobre la mesa se pusieron cada sábado doce panes para la proposición,
que fueron comidos por los sacerdotes. El candelero de oro puro todo él en su
base y en su tallo era trabajado a cincel. El tallo del candelabro tenía también
cuatro copas en forma de almendro en flor con sus capullos y sus flores.

Un capullo bajo los dos primeros brazos que salen del candelabro, otro bajo los
otros dos y un tercero bajo los dos últimos que arrancaban también del
candelabro. El conjunto de capullos y brazos formaba una sola pieza con el
candelabro. Todo en oro puro trabajado a cincel. Cada tarde los sacerdotes
llenaban las lámparas con aceite de oliva suministrado por los israelitas, para
proveer de luz durante toda la noche.Cada mañana y cada tarde al llegar los
sacerdotes al candelabro, quemaban incienso utilizando fuego procedente del
altar de bronce. El arca del pacto o testimonio era el objeto más sagrado en la
región de Israel. Hecho de madera de acacia recubierta de oro puro por dentro
y por fuera, este cofre tenía 1'15 mts. Con anillos de oro y varas en cada lado,
los sacerdotes podían fácilmente transportarla.
Este lugar representaba la presencia de Dios. A diferencia de los paganos, no
existía ningún objeto material para representar al Dios de Israel en el espacio
que mediaba ente los querubines. El Decálogo claramente prohibía ninguna
imagen o semejanza de Dios. No obstante, este propiciatorio era el lugar donde
Dios y el hombre se encontraban, donde Dios hablaba al hombre, y donde el
sumo sacerdote aparecía en el día de la expiación para rociar la sangre para la
nación de Israel.
Fiestas anuales

Tenían tal significación estas fiestas que todos los israelitas varones eran
requeridos para su debida atención y celebración.

El propósito de la observancia de la pascua, era el recordar a los israelitas


anualmente la milagrosa intervención de Dios en su favor.
Fiesta de las semanas

Mientras que la pascua y la fiesta del pan sin levadura era observada al
comienzo de la cosecha de la cebada, la fiesta de las semanas tenía lugar
cincuenta días más tarde, tras la cosecha del trigo . 79 Aunque era una ocasión
verdaderamente importante, la fiesta era observada solamente un día. El último
festival anual era la fiesta de los tabernáculos4,80 un período de siete días
durante el cual los israelitas vivían en tiendas .

La fiesta de los tabernáculos

Cada día, además, se ofrecía una ofrenda de fuego adicional. Esta ofrenda
consistía en catorce corderos y dos carneros con sus respectivas ofrendas
igualmente de carne y bebida.
Día de la Expiación

La más solemne ocasión de la totalidad del año era el día de la expiación . El


principal propósito de esta observancia era el hacer una verdadera expiación.
En su elaborada y singular ceremonia la propiciación fue hecha por Aarón y su
casa, el santo lugar, la tienda de la reunión, el altar de las ofrendas de fuego y
por la congregación de Israel. Los otros sacerdotes ni siquiera se les permitían
estar en el santuario sino identificarse con la congregación.

Alumno: ANDY JOSE HIDALGO AGUIRRE

También podría gustarte