Feria Científica
Feria Científica
Feria Científica
A. General:
B. Específicos:
La pulpa de café
La pulpa es la cáscara del grano de café, es un material fibroso mucilaginoso y se
genera durante el procesamiento del café por vía húmeda. Es el producto de mayor
volumen y representa el 40% del total de la cereza. Durante la descomposición la
pulpa pasa por un proceso de fermentación.
La composición química de la pulpa de café ensilada reveló valores de la materia
seca (92%), extracto etéreo (2,6%), fibra cruda (20.8%), proteína cruda (10,7%),
ceniza (8,8%), extracto libre de nitrógeno (49.2%) y taninos (1.8%).
La pulpa de café al ser vertida al medio ambiente puede causar contaminación. Ante
esta realidad se han realizado muchos estudios para aprovecharla y disminuir su
efecto tóxico en el ambiente. Dentro de esta forma de utilizarla destacan el ensilaje
destinado a la alimentación animal, torta de pulpa de café, jugo tratado con
microrganismos para el consumo animal.
El ensilaje es el proceso utilizado para preservar y almacenar la pulpa del café
mientras se le da un uso posterior. Con el ensilaje se logra reducir a niveles
adecuados sustancias anti nutricionales, como cafeína, ácido cloro génico y
derivados de Tanino.
La harina es la cáscara del grano de café formando por el exocarpio (epidermis) y
parte del mesocarpio, en el beneficio ecológico de la pulpa es una de los
subproductos y se depositan las fosas para su descomposición y posterior utilización
en el cultivo de acorde a lo que se desea utilizar obteniendo un producto diferente
como la harina de la pulpa de café pasando por un proceso importante para poder
obtener lo que se pretende realizar en este caso lo dicho anteriormente.
Primera etapa del beneficio del café consiste en separar las almendras de la cáscara
(epicarpio) de la corteza.
Esto se logra con el uso de máquinas de soldadora y de este proceso se obtiene la
pulpa de café, retomando un poco de la historia de éste era pisoteado por el hombre
hasta quedar la pulpa fuera del grano de café, donde se ponía a secar y luego se
molía la pulpa obteniendo un producto de excelente calidad, lo cual es el objetivo
principal de nuestra investigación no en cantidad sino en calidad de dicho producto.
La pulpa de café es el principal producto del que se obtiene luego de procesar el
grano de café, esto representa una alternativa de solución de desechos que
contaminan el medio ambiente, culminando con éxito al hacer el uso correcto de
este producto para obtener diversas tanto personales como para el país acumulando
una remesa más para la ayuda familiar dando lugar a mejorar la economía en
general.
Toda la pulpa que rodea el grano de café que muchas veces suele desecharse, es la
que se seca y se muele para obtener lo que se conoce como harina de café. La cual
es nueva en el mercado nicaragüense, con esto se pretende que los agricultores de
café lo produzcan para obtener así más ganancia a partir del cultivo del mismo,
además de obtener un producto sustentable y saludable que nos aleje de productos
tóxicos que nos perjudican nuestra salud.
La pulpa de grano de café un producto que contiene 5 es de más fibra que la harina
integral de trigo y 3 veces más hierro que la espinaca. También tiene también tiene
una gran cantidad de proteínas antioxidantes potasio y está libre de gluten
(sustancias pegajosas y de color pardo).
La pulpa de café es utilizada en el mundo para la producción de abonos orgánicos,
para la producción de hongos comestibles, para la obtención de alcohol, de vinos,
alimentación animal, como podemos observar la pulpa un gran producto, dando
muchos beneficios a la población, dependiendo de la habilidad y creatividad del ser
humano de ser y utilizar dicha pulpa como un producto con grandes beneficios que
permiten la elaboración de conservas alimenticias, dando lugar a la excelente salud
humana presentando propiedades beneficiosas, que pueden ser útiles para la
elaboración de alimentos funcionales.
La pulpa de café se utiliza en el mundo para la producción de abono orgánico, con la
finalidad de acondicionar el suelo mejorando su contenido de humus y estructura
estimulando la vida micro y meso biológica del suelo.
Producción de vino.
Mediante el uso de la pulpa fermentada, se buscó el desarrollo de una bebida
alcohólica con las características sensoriales que al ser consumido se evidencia el
origen.
Para la alimentación animal se representa como una alternativa para la alimentación
de ganado lechero se disminuye la producción de leche corregida al 3.5% de grasa
en la leche.
TIPOS DE HARINAS
Entre los tipos de harina podemos encontrar:
Harina trigo: la harina de trigo un polvo hecho de la como diana el trigo y
que se simple para consumo humano la harina de trigo es la que más se
produce de toda la harina el producto finalmente triturado resultante del
amor curación de grano trigo los países que presenta el mayor consumo y
harina de trigo son república checa siria marruecos los países bajos y Egipto.
Harina de cebada. Este cereal, que también nos regala la cerveza, también es
asiduo conocido de los panes integrales y también es pobre en gluten, por lo
que su uso en panadería da lugar a panes más bajos y de miga densa. Harina
de avena. Es muy típica en los desayunos anglosajones, tanto en las papillas
infantiles como en los porridges, tan populares en Instagram. Su sabor es
muy suave, su textura también y es muy recomendable para elaborar
repostería: galletas, magdalenas…, pero no tanto para panadería.
Harina kamut. Se trata de una variedad del trigo, de las más antiguas que se
conocen. Durante siglos este cereal se dejó de cultivar, hasta que hace unos
años un estadounidense decidió rescatarlo del olvido, obnubilado por sus
cualidades nutritivas (mayor contenido en proteínas y fibra) y por ser una
variedad que no se había sometido jamás a alteraciones genéticas, lo que, por
otro lado, lo hace mucho más sensible a enfermedades y adversidades
climáticas. Aunque ahora lo conocemos como kamut, estas variedades
llamadas khorasan; y kamut (que significa ‘trigo’ en el idioma del antiguo
Egipto) es el nombre de la empresa pionera que lo comercializa de manera
ecológica.
Harina de espelta. Otra prima del trigo y con una historia parecida a la
anterior: un pasado ancestral (se calcula que se cultivaba hace más de 7.000
años), un episodio de vacío y una reciente recuperación en busca de sus
mejores valores nutricionales (comparándola con el trigo común). Tiene un
gluten particular, que la hace más difícil de trabajar, pero mucho más
digestiva. Además, su casco exterior duro la hace más resistente a
enfermedades y climas, y por tanto más respetuosa con el medio ambiente,
dado que no es tan necesario el uso de pesticidas, fungicidas y herbicidas.
Harina de tritordeum. Una reciente creación, obtenida del cruce entre trigo
común y un tipo de cebada chilena que busca las propiedades nutricionales
de una y la plasticidad del otro. Este cereal, que está consiguiendo abrirse
paso en la industria española, tiene un color amarillento, por su alto
contenido en luteína, contiene menor cantidad de gluten y su cultivo reduce,
como la espelta, el impacto ambiental, gracias a su resistencia.
Materiales de limpieza:
1. Guantes látex
2. Cloro
3. Toallas
Utensilios de protección:
1. Gorros
2. Mascarillas
3. Delantales
4. Guantes
Procedimiento para la elaboración de la harina a base de pulpa de café:
1. Existe una etapa de elección y clasificación: la elección la cual se eliminan
materias extrañas y la pulpa en mal estado en este proceso se pesa la pulpa de
café para poder obtener rendimiento en un pesaje inicial y final.
3. Lavado: El objetivo principal del lavado es eliminar las mieles que trae la pulpa
del café y las sustancias que vienen a adelgazar.
6. El proceso de tamizado (el colado) se utiliza un colador número 70, 212 micras
el cual hace similitud a la granulometría de la harina de café el porcentaje de
harina que no pasa sobre él también se ha llevado a un proceso en le nieve de
molienda.
B. Población y muestra
1. Población:
Nuestro proyecto de feria científica va dirigida a la población en general,
especialmente al sector campesino-Agrícola, con el fin de dar a conocer una nueva
estrategia para la utilización de la pulpa del café y así mismo ayudar a la
descontaminación de las fuentes hídricas.
2. Muestra:
Nosotros como grupo de proyecto trabajamos con una pequeña presentación de
nuestra harina y aplicamos 100 entrevistas a la población anteriormente
mencionada.
Aspectos
IV.
administrativos
A. Recursos humanos
Para la elaboración de nuestro proyecto de feria científica obtuvimos el apoyo de:
Lic. Bismarck Talavera Lira, docente del área de biología en el
asesoramiento metodológico.
Lic. Gamaliel Arróliga, director del hospital primario de Condega Ada María
López en el asesoramiento epidemiológico.
Lic. Karla Ninoska Quinto, epidemióloga municipal de la ciudad de
Condega.
Ingeniero Hamiltong Castillo, higienista del hospital primario de Ada María
López de Condega.
Maximino Gutiérrez Lira, jefe de la comunidad de San Jerónimo y
presidente de la cooperativa Héroes y Mártires de Canta Gallo, en el
asesoramiento de estudio poblacional de su comunidad.
Santana López Inestroza, socio de la cooperativa Héroes y Mártires de Canta
Gallo de San Jerónimo, Telpaneca, Madriz, Nicaragua, en el apoyo de la
concientización de la población y comunicación con el jefe de comunidad.
Lic. Mery Johana Hernández, directora del centro especial Roberto Clark
Condega, el cual nos facilitó área de cocina.
Lic. Meyling Yessenia Acuña Monzón,
B. Presupuesto
Descripción Cantidad Precio unitario Precio Total
Pulpa de café 1 saco 20 20
Transporte 2 veces 40 120
Desinfectante para pulpa 1 litro 8 24
de café
Molienda de la pulpa 2 veces 10 por libra 70
Canela molida 4 5 20
Pimienta Dulce 3 3 9
Clavos de olor 3 2 6
Total 269
C. Cronograma de actividades.
Entrevistado: cargo:
Entrevistador: fecha:
Nosotros los estudiantes de undécimo grado del Instituto Marista Padre Andrés Weller kolbe
Condega generación 2022 estamos trabajando en la elaboración de nuestro proyecto de feria
científica, enfocado en la elaboración de harina a base de pulpa de café por lo tanto estamos
solicitando nos brinde de su aporte al responder una serie de preguntas enfocada al impacto
de nuestro proyecto.
2%
Sí
No
98%
1%
Sí
No
99%
Sí
No
100%
#4 ¿Considera usted que este proyecto podría tener un impacto en la sociedad?
1%
Sí
No
99%
Sí
No
100%
9%
Sí
No
91%
#7 ¿Estaría dispuesto usted a implementar la realización de harina a base pulpa de
café?
4%
Sí
No
96%
3%
Sí
No
97%
1%
Sí
No
99%
Primer encuentro para la selección del proyecto científico
Proceso de tamizado
Prueba de la harina