Boletin 10

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Reexpresión de estados financieros (Boletin b-10 del I.M.P.

C)

1. Antecedentes
2. Origen de la reexpresión
3. Métodos aceptados para la reexpresion
4. Clasificación de las partidas
5. Como se hace la reexpresion de estados financieros
La información financiera preparada sobre la base
de los valores históricos y presentados a través de
los estados financieros, brinda información valiosa a los
responsables de tomar decisiones, sobre todo, en épocas de
estabilidad económica; sin embargo, cuando el
fenómeno inflacionario aparece o se intensifica no es
suficiente para revelar adecuadamente el efecto inflacionario
sobre los niveles de precios. Por lo tanto, si en épocas
inflacionarias no se actualizan las cifras en los estados
financieros; es decir, si no se reconoce el efecto de la
inflación en la información financiera, el
análisis e interpretación de la misma y las
decisiones tomadas con base en ella será inadecuada y
consecuentemente la entidad no podrá alcanzar los
objetivos fijados

ANTECEDENTES
BOLETÍN B-2: La comisión de principios de
contabilidad del I.M.C.P en septiembre de 1969 emite el
Boletín B-2 "revoluciones de activos fijos", el cual
indicaba que los activos fijos deberían ser revaluados
acreditándose a una cuenta del Superávit por
reevaluación.

La reevaluación era llevada a cabo por peritos


especializados; asimismo, la depreciación deberá
calcularse sobre todos valores revaluados.

En 1973, la comisión emito el Boletín B-5


"registro de Transacciones en moneda Extranjera"; dicho
Boletín fue una solución para las entidades que
operaban con Moneda Extranjera, en las circunstancias que
imperaban en ese momento. En septiembre de 1975, se publico en la
Revista "Contaduría Publica" del I.M.C.P., las
conclusiones relativas a la proporción para el ajuste a
los Estados Financieros por cambios en el nivel general de
precios (I.P.C.), reconociendo:

Que la inflación afectaba significativamente la


Información Financiera preparada con valores
históricos. Para lograr que los Estados Financieros
mostrarán información razonablemente correcta en
periodo de alta inflación, deberían de Enero de
1980 y su objetivo era la de dar respuesta a las necesidades de
establecer que permitiera incrementar el grado de
significación contenida en los estados
financieros.

BOLETÍN B-10: en 1984 se publico el


boletín B-10 "Reconocimiento de los efectos de
inflación en la información financiera" vigente a
partir de los ejercicios que concluyeran el 31 de diciembre del
mismo año, dejando sin efecto al boletín
B-7.

El objetivo de este boletín es establecer las


normas relativas a la valuación y presentación de
las partidas relevantes contenidas en la información
Financiera, que se ven afectadas por la
inflación.

Para reflejar adecuadamente los efectos de la


inflación, se debe actualizar los siguientes renglones
considerados como altamente significativo9s a un nivel de
generalidad:

• Inventario y costo de ventas • Inmuebles,


maquinaria de equipo, la depreciación del periodo •
Capital contable • Costo integral de financiamiento, que
debe integrar además de los intereses, el efecto por
posición.

ORIGEN DE LA  REEXPRESIÓN


Se origina como una respuesta contable, a los efectos de
la inflación, para que la información financiera
fuera la adecuada, asimismo para que cumpliera con las normas
generalmente aceptadas de la contabilidad.

¿QUÉ ES LA REEXPRESION DE ESTADOS


FINANCIEROS?

Actualizar la información contenida en los


estados financieros que contienen partida que su valor se ve
afectado por la inflación y muestran información
errónea la cual se tiene que actualizar para conocer el
valor real de estos conceptos.

¿PARA QUÉ SIRVE LA


REEXPRESIÓN?

Para observar la partida doble, o sea, es una "Cuenta


Transitoria" que al finalizar todo el proceso de la
actualización deberá quedar saldada para poder
elaborar los estados financieros básicos.

BENEFICIOS DE LA REEXPRESION

 a) Nos ayuda a que la información que


entregan las empresas sea confiable
 b) Podemos compararla
 c) Nos permite realizar proyecciones
financieras del negocio, evaluación de los resultados
y ver si la empresa es rentable o no.

MÉTODOS ACEPTADOS PARA LA REEXPRESIÓN


1.- Ajuste por Cambios en el Nivel General de
Precios: Basado en expresar en pesos equivalentes a una fecha
determinada los originalmente registrados, por medio de factores
derivados del Índice Nacional de Precios al Consumidor,
por sus siglas INPC.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS:

Ventajas:

 Respeta todos los principios contables


 Es objetivo y comparable
 Los resultados pueden medirse y tienen cierto
valor
 Permite la comparación de la
información financiera
 Su costo es mínimo y es fácil de
utilizar

Desventajas:

 El índice es común, no
particular
 El índice de precios generalmente no coincide
con el de la partida

Con este método las cuentas a reexpresar


son:

 a) Inventarios: Ya que en él se
expresa la cantidad de dinero que tenemos en ellos, por lo
cual, la inflación modifica dicha cantidad
 b) Costo de ventas: Al haber
inflación, el poder adquisitivo disminuye, por eso, es
necesario modificar, la cantidad real que se
gasta.
 c) Activos fijos: Es regla general
utilizar el método de ajuste al costo histórico
por cambios en el nivel general de precios.

2.- Costos Específicos: Consiste en


expresar a valores de reposición los originalmente
registrados.
Las causas que originan diferencias entra las cifras de
valor histórico y sus cifras a su valor de reemplazo
son:

 a) La inflación
 b) La oferta y demanda
 c) La plusvalía de los bienes

Con este método las cuentas a reexpresar


son:

1.- Inventarios: Se reexpresa porque la


organización incurrirá en un costo por adquirir o
producir un articulo igual al que integra su
inventario.

Se puede determinar por los siguientes


medios:

 a) Aplicando el método de primeras


entradas y primeras salidas
 b) Valuando el inventario al precio de la
última compra realizada
 c) Valuando el inventario al costo
estándar
 d) Empleando índices
específicos
 e) Utilizar el costo de reposición
cuando sean diferentes al último precio de
compra.

2.- Costo de ventas: Su finalidad es relacionar


el precio de venta obtenido por el artículo, con el costo
que le hubiera correspondido al momento de la misma.

Se podrá determinar de la siguiente


forma:
1.- Estimar su valor actualizado mediante la
aplicación de un índice
específico

2.- Utilizar el método de últimas entradas


y primeras salidas

3.- Valuar al costo de ventas a costo


estándar

4.- Determinar el costo de reposición de cada


artículo una vez que se realice su venta.

CLASIFICACIÓN  DE LAS PARTIDAS


Se dividen en partidas monetarias y no
monetarias

Partidas monetarias: Son aquellas que


están expresadas en dinero, por lo que, estas determinan
el poder adquisitivo de la moneda en ese momento, y conforme
transcurra un periodo pierden valor.

Partidas no monetarias: Son aquellas que


están representando bienes que tiene la
organización, y por lo tanto su valor monetario se
modifica cuando existe inflación.

Para la actualización de estas partidas debe


utilizarse como regla general, el método de ajustes por
cambio en el nivel general de precios; para que haya congruencia,
se debe aplicar el mismo método ya que al utilizar puntos
de vista diferentes, la interpretación de las cifras es de
naturaleza distinta.

COMO SE HACE LA  REEXPRESION DE ESTADOS FINANCIEROS


a) Para efectos de llevar a cabo la reexpresión
mensual de los estados financieros, es indispensable que los
mismos hayan sido previamente re-expresados en el último
ejercicio inmediato anterior, con el objeto de contar con las
cifras bases de las cuales partiremos para realizar la
reexpresión mensual.

b) Es necesario con los efectos financieros


históricos correspondientes a los meses por los cuales se
llevará a cabo la reexpresión de los estados
financieros. Así como de los movimientos históricos
existentes durante dichos períodos.

c) De los estados financieros antes comentados


clasificaremos sus partidas en monetarias y no monetarias, pues
de su acertada clasificación dependerá en mucho el
éxito de la reexpresión.

d) Se determinará el resultado por


posición monetaria correspondiente al
período.

e) Se actualiza el inventario final que se presente en


le estado de posición financiera relativo al mes de la
actualización, para lo cual habremos de cancelar la
actualización del inventario inicial realizada en el
período inmediato anterior.

f) Se procede a calcular la actualización del


costo de ventas mismo que deberá estar expresado, en
cuanto a las partidas que lo integran, a pesos del mes a que se
refiere la reexpresión.

g) El activo fijo, la depreciación acumulada y la


depreciación del período que va a resultados se
expresarán de acuerdo con el método de
reexpresión elegido.

h) La actualización del capital contable se


realizará en función de las partidas integrantes
con dicho concepto y de los movimientos existentes en el
período de reexpresión.
i) Se salda la cuenta de corrección por
reexpresión y se realiza la hoja de trabajo en la que se
concentran los movimientos históricos del mes, así
como los ajustes derivados con motivo de la reexpresión,
para finalmente presentar los estados financieros
re-expresados.

También podría gustarte