0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas8 páginas

Act 1

Este documento discute la capacidad de producción y la localización de instalaciones. Explica que la capacidad y la localización son decisiones fundamentales que afectan los costos y deben considerarse conjuntamente. También describe los objetivos de distribución en planta y los tipos de distribución, como por componente principal fijo, por proceso o función, y por producto o en línea.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas8 páginas

Act 1

Este documento discute la capacidad de producción y la localización de instalaciones. Explica que la capacidad y la localización son decisiones fundamentales que afectan los costos y deben considerarse conjuntamente. También describe los objetivos de distribución en planta y los tipos de distribución, como por componente principal fijo, por proceso o función, y por producto o en línea.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC

CONTADOR PÚBLICO

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DE LAS


OPERACIONES.

PRESENTA
GENARO ANDRÉS AGUIRRE

Catedrático
MTRO. ARMANDO LOBOS VALDEZ

San Juan Bautista Tuxtepec, Oax.


A 18 de diciembre del 2022

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y LOCALIZACIÓN DE


INSTALACIONES.
INTRODUCCIÓN.
Una vez concluido el estudio de los temas relacionados con los objetivos de la
función de operaciones, comenzamos una nueva parte de la asignatura dedicada
a los problemas que, con carácter específico, se presentan dentro la empresa en
relación con la administración de la producción.
En el presente tema, nos detendremos en el estudio de dos decisiones
fundamentales para el éxito y la supervivencia de la empresa, como son las de
capacidad y localización. La primera decisión importante que, en relación con la
fabricación, debe tomar una empresa cuando decide elaborar un nuevo producto o
atender a un número de clientes superior al actual, es incrementar la capacidad
productiva existente. Por contra, cuando la demanda de los productos disminuye,
bien porque el sector entra en crisis o por cualquier otra circunstancia, es posible
que sea necesario disminuir la capacidad. Bajo este punto de vista, podemos
considerar que el objetivo fundamental de la fábrica consiste en producir, de la
manera más eficiente y en el momento oportuno, la cantidad de productos que
demanda el mercado.
La razón por la que estudiamos en un solo tema la capacidad y la localización, es
que se trata de dos decisiones que deberían de ser adoptadas de un modo
conjunto. Los costes de fabricación están relacionados con la capacidad (a través
de las economías de escala, fundamentalmente), y los costes de transporte con la
localización.
Estos dos componentes son los que, fundamentalmente, integran el coste del
producto en el mercado. Por otro lado, no podemos perder de vista que, en
muchos casos, la localización de una planta afecta en gran medida a la demanda
que el mercado va a ejercer sobre ella. Como la demanda es la variable que, en
última instancia, determina la decisión de capacidad, parece claro que existe una
relación de tipo circular entre capacidad y localización.
OBJETIVOS.

El objetivo general es obtener los beneficios de una distribución por producto en la


producción de tipo de taller de trabajo. Estos beneficios incluyen:

Mejores relaciones humanas. Las celdas consisten en unos cuantos hombres, que
forman un pequeño equipo de trabajo: un equipo produce unidades completas.

 Mejora en la experiencia de los operadores. Sólo se ve un número limitado


de piezas diferentes, en un ciclo de producción finito. Repetición.
 Menos manejo de materiales e inventario en proceso. Viajan menos piezas
por el taller.
 Preparación más rápida. Hay menos tareas, se reducen los cambios de
herramientas.

MARCO TEÓRICO.

Definiciones de distribución en planta.


“La decisión de distribución en planta comprende determinar la ubicación de los
departamentos, de las estaciones de trabajo, de las máquinas y de los puntos de
almacenamiento de una instalación. Su objetivo general es disponer de estos
elementos de manera que se aseguren un flujo continuo de trabajo o un patrón
especifico de tráfico”

Tipos de distribución en planta.


Disposición por componente principal fijo.
Esta disposición consiste cuando el material que se debe elaborar no se desplaza
en la fábrica, sino que permanece en un solo lugar, y que por lo tanto toda la
maquinaria y demás equipo necesario se llevan hacia él. Se emplea cuando el
producto es voluminoso y pesado, y sólo se producen pocas unidades al mismo
tiempo

Disposición por proceso o función.


Consiste cuando todas las operaciones de la misma naturaleza están agrupadas.
Este sistema de disposición se utiliza generalmente cuando se fabrica una amplia
gama de productos que requieren la misma maquinaria y se produce un volumen
relativamente pequeño de cada producto.

Disposición por producto o en línea.


Vulgarmente denominada "Producción en cadena". En este caso, toda la
maquinaria y equipos necesarios para fabricar determinado producto se agrupan
en una misma zona y se ordenan de acuerdo con el proceso de fabricación. Se
emplea principalmente en los casos en que exista una elevada demanda de uno o
varios productos más o menos normalizados.
DESARROLLO

Planificación y control de la capacidad a largo plazo.


La decisión de alterar la capacidad productiva de la empresa implica fuertes
inversiones de capital, y es un problema complejo, cuyas consecuencias son
irreversibles a corto plazo. Debemos contemplar la capacidad productiva como
una variable que la empresa solamente puede modificar a largo plazo. En un plazo
más inmediato es posible actuar sobre la cantidad de productos que elabora la
empresa, pero las variaciones coyunturales de la producción, motivadas por la
necesidad de adaptar la cantidad producida a la demanda del mercado, implican
adoptar decisiones con la vista puesta en un plazo más corto, que se incluyen
dentro de la planificación agregada de la producción o de la programación de la
producción.
La decisión de incrementar la capacidad a largo plazo debe perseguir apoyar la
estrategia general, para promover la mejora posición competitiva de la empresa en
el mercado, tratando de evitar siempre la sobrecapacidad del sector industrial. La
planificación de la capacidad puede dividirse en una serie de etapas, que
persiguen, finalmente, poder dar respuesta a la cuestión de cuánta capacidad
productiva adicional se debe instalar, y cuándo tiene que hacerse.

1.- Previsión de la demanda


Lógicamente, la previsión de la demanda es el elemento clave a tener en cuenta
para determinar la capacidad futura de la planta. Sin embargo, llevar a cabo una
correcta previsión de la demanda es bastante complejo. Se debe perseguir lograr
una previsión de la demanda lo más exacta y detallada posible, de manera que
cumpla al menos los siguientes requisitos:
• Que contemple al menos un horizonte temporal de cinco años, ya que la decisión
de capacidad es irreversible a corto plazo.
• Que se exprese en unidades físicas, y no monetarias. Como ya sabemos, el
valor de las magnitudes económicas se altera con el transcurrir del tiempo debido
al efecto de la inflación. Además, la capacidad debe expresarse siempre en
términos de unidades físicas. • Que incluya los nuevos productos que puedan
aparecer en el mercado durante el horizonte de planificación, y también aquellos
que van a ser abandonados en ese mismo espacio de tiempo.
• Que refleje los cambios en la estrategia competitiva, que puede, por ejemplo,
poner más énfasis en las líneas de productos novedosas, en detrimento de
aquellas más convencionales y estandarizadas.
• Que recoja los cambios demográficos futuros que puedan afectar a la
distribución y a las ventas.
• Que valore también la posibilidad de los cambios tecnológicos. La tecnología
futura puede dejar obsoleta la actual adición de capacidad (un nuevo diseño del
proceso puede lograr incrementos en la capacidad más eficaces que los que
puede proporcionar la capacidad planificada con la tecnología actual)

2.- Análisis de la capacidad existente en el sector


Una vez prevista la evolución de la demanda y analizado el estado del sector
industrial en el que se compite, es importante estudiar la capacidad existente
actualmente en el sector. La empresa debe ser consciente, no solamente de su
capacidad actual en condiciones normales de funcionamiento, sino que también
debe considerar las alternativas que tiene a su disposición si surgen variaciones
esporádicas en la demanda (empleados a tiempo parcial, turnos adicionales de
trabajo, horas extraordinarias, subcontratación, etc.).

Un elemento importante es el incremento en la capacidad que se va a producir en


la fábrica al transcurrir el tiempo, como consecuencia de la acumulación de
experiencia a los distintos niveles (mejora del clima laboral, organización óptima
de los procesos productivos, mayor eficiencia de los empleados y de la
administración, etc.). Una vez realizadas todas estas consideraciones, si la
dirección lo estima conveniente, deberá adaptar la capacidad de la fábrica,
estableciendo un plan de actuación.

3.- Establecimiento de las alternativas posibles


teniendo en cuenta las limitaciones impuestas por la infraestructura de la
empresa, el siguiente paso consiste en contemplar las distintas opciones posibles
a la hora de incrementar la capacidad, y que pueden ir desde comenzar un
proceso de integración, mediante fusiones o adquisiciones, incrementar la
dimensión de la fábrica actual, instalar nuevas fábricas, cerrar la planta actual e
instalar una nueva planta, o subcontratar parte de las actividades.
Hasta ahora, las cuestiones que hemos comentado en torno a la capacidad de
producción se relacionaban fundamentalmente con la necesidad de incrementarla.
Por contra, si lo necesario es reducir la capacidad, las opciones de la empresa se
limitan a cerrar fábricas y a reducir, de un modo u otro, las plantillas. Son diversas
las razones por las que las empresas incurren en excesos de capacidad que
deben ser subsanados. Apuntamos algunas de ellas a continuación:

• La búsqueda de las economías de escala.


• La utilización de capacidad compartida con otras empresas, y el posterior
abandono del negocio por parte de estas.
• La creación de credibilidad: a veces las empresas incrementan su capacidad
para ofrecer, de cara a los clientes, una imagen de mayor credibilidad con vistas a
la permanencia en el negocio, y al mismo tiempo para lanzar un mensaje nítido a
los competidores.
• Presiones gubernamentales para lograr una industria nacional fuerte, o mantener
o incrementar el empleo.
• Intereses de los directivos: la remuneración, el estatus y el prestigio de los
directivos dependen en parte del tamaño de las fábricas que tienen que
administrar.
• Efecto irreversible del incremento de la capacidad: las expectativas futuras eran
muy buenas, pero finalmente no se materializaron. No obstante, la decisión de
incrementar la capacidad ya se había tomado y llevado a cabo.
• Crear barreras a la entrada de nuevos competidores en el sector.
Si, además, en el sector se comercializan productos genéricos, el peligro de
exceso de capacidad es incluso mayor, ya que la demanda puede ser cíclica,
conduciendo a exceso de capacidad en las épocas de depresión, y a un
optimismo excesivo en momentos de alzas en la demanda. Además, si los
productos no están diferenciados, apenas existe fidelidad a la marca y la variable
fundamental que orienta la decisión de comprar hacia una empresa u otra es el
precio, la empresa tiene un incentivo para incrementar su capacidad creando
nuevas instalaciones, capaces de producir muy eficientemente cantidades de
producto, que luego no son demandadas por el mercado.

4.- Selección de la alternativa que parezca más válida


De acuerdo con la estrategia empresarial.

5.- Ejecución de la alternativa seleccionada.


Una vez comentadas las diversas cuestiones relacionadas con la decisión de
determinar la capacidad a largo plazo, es el momento de que nos centremos en
otra decisión diferente, como es la de la localización de las instalaciones.

Las decisiones de localización: causas y tipos.


La localización es el lugar físico donde se realiza la actividad productiva, es decir,
el emplazamiento hasta el que es preciso trasladar los factores de producción, y
en el que se obtienen los productos que finalmente deberán de ser llevados al
mercado. Las decisiones relacionadas con la ubicación un negocio o una fábrica
no se toman tan a menudo como otras decisiones operativas. Sin embargo,
tienden a ser cruciales en términos de rentabilidad y de supervivencia a largo
plazo de la empresa.
Un aforismo que se utiliza para explicar el éxito en los negocios se refiere a estar
en el lugar justo en el momento preciso. Para operaciones de servicio, tales como
un restaurante, un hotel o un gran almacén, esto significa una localización
conveniente y fácilmente accesible para sus clientes.
Los restaurantes de comida rápida se encuentran, normalmente, dentro de los
centros comerciales, en los cruces de las grandes vías de comunicación, y en
general, en cualquier sitio donde hay gran tráfico de clientes. Los grandes
almacenes también tienden a localizarse en las grandes superficies comerciales,
pero sin embargo las tiendas de descuento tienden a ubicarse, bien aisladas, o
bien en centros comerciales que agrupan a varias tiendas que ofrecen precios
más bajos. Las farmacias tienden a ubicarse cerca de los hospitales o clínicas,
igual que las consultas médicas, mientras que los abogados se sitúan
normalmente en las cercanías de los bancos u otras instituciones financieras.
Estas operaciones tienden a estar en lugares donde existe una masa crítica de
clientes de su mercado particular.

Las decisiones de localización se toman con más frecuencia para las operaciones
de servicios, que son más pequeñas y menos costosas. La localización forma
parte integrante del producto en este caso. La decisión de localizar una instalación
manufacturera es también importante, por diversas razones, fundamentalmente
por el coste y la inversión que supone construir una factoría. Si el factor
fundamental para la localización de las actividades de servicios es el acceso a los
consumidores, para las actividades de fabricación son importantes una serie de
criterios, tales como el clima laboral y los salarios, la proximidad a los proveedores
o a los mercados finales, los costes de transporte y distribución, la disponibilidad y
el coste de la energía, y la proximidad a las instalaciones de otras empresas.

Resultados.

Con los pronósticos a través de relaciones causales lo que se pretende es


identificar variables que, con su comportamiento pasado o actual, puedan
proporcionarnos una indicación respecto al valor futuro de la magnitud que
queremos prever. El primer paso a seguir consiste en identificar los hechos que
realmente puedan identificarse como causas. Pueden aparecer indicadores que
no sean causas, en sí mismos, pero que si pueden sugerir la ocurrencia de otros
fenómenos. En otros casos, nos encontramos con que las relaciones causales
aparecen por mera coincidencia. Para realizar estos pronósticos, suelen
emplearse técnicas como la regresión simple, que ya hemos explicado
anteriormente, la regresión múltiple (que se diferencia de la anterior en que el
comportamiento de una variable se intenta explicar por medio de la influencia de
varias, y no de una sola). Otras técnicas, como el análisis econométrico, pueden
ser de gran interés, pero su grado de complejidad es mucho mayor.
BIBLIOGRAFIAS.

(SITIO WEB, 2022)


(16 de 12 de 2022). Obtenido de https://nanopdf.com/download/tema-6-capacidad-y-
localizacion-de-las-instalaciones_pdf
SITIO WEB. (16 de 12 de 2022). Obtenido de https://nanopdf.com/download/tema-6-
capacidad-y-localizacion-de-las-instalaciones_pdf
(2022)

También podría gustarte